La mirada del mendigo

14 agosto 2010

Fusión nuclear

Filed under: Energía — Nadir @ 8:31

Continuo con la serie de entradas relacionadas con la energía, tocando el tema de la fusión nuclear.

Lo primero que debo dejar claro es que es ésta una tecnología que está en desarrollo, que no debéis confundir con la fisión nuclear que se da en las centrales atómicas al uso. Si todo va según lo planeado, las primeras centrales comerciales de fusión se empezarán a construir allá por el 2050. Pero nadie puede predecir el futuro de la investigación, y que no nos topemos en este tiempo con dificultades, no insolubles, pero que el estado actual de la ciencia y la tecnología no sea capaz de abordarlas, y tengamos que esperar varios siglos.

¿Qué es la fusión nuclear?
Es la unión de dos átomos de elementos ligeros para formar uno más pesado. Al producirse esta unión, se libera una gran cantidad de energía.

Pero ¿de dónde viene esta energía?
Para ello, tendré que refrescaros un poco la memoria, y explicar antes un par de cosas.

átomo

Los isótopos:
Los núcleos de los átomos están constituidos, como nos enseñaban en el cole, por protones y neutrones. Los primeros con una carga unitaria positiva y, los segundos, sin carga. Orbitando en torno al núcleo están los electrones, en diferentes niveles de energía.

Lo que determina de qué elemento se trata es el número de protones (número atómico). Un átomo con 26 protones podemos asegurar con certeza que es un átomo de hierro (Fe). Sin embargo, ese átomo de Fe puede tener un número indeterminado de neutrones. El 91% del hierro que se encuentra en la naturaleza es ⁵⁶Fe, es decir, tiene 30 neutrones (el numerito en pequeño se le conoce como masa atómica, y es la suma de protones y neutrones en ese átomo). Pero también existe el ⁵⁴Fe, con 28 neutrones, y el ⁵⁷Fe con 31 neutrones…incluso hay un hierro que es radioactivo, el ⁵⁹Fe, que tiene 33 neutrones. Sí, sí, hierro radioactivo. Y todo ello es hierro, indistinguible, con las mismas propiedades químicas (es decir, se oxida igual, permite formar aceros al asociarse con el carbono, las mismas aleaciones…). Estos diferentes tipos de hierro se les conoce como isótopos, y sólo pueden ser diferenciados por una leve variación de sus propiedades físicas, en concreto, la densidad (ese neutrón de más o de menos no afecta a la carga y, por lo tanto, a sus propiedades químicas, pero tiene una masa que se refleja en la escala macroscópica).

hidrógeno

Los isótopos del hidrógeno:
Todo átomo de hidrógeno, el elemento más simple, tienen un protón. Pero hay tres tipos, sabores o, más técnicamente, isótopos del hidrógeno:
– Protio (¹H), cuyo único protón no tiene la compañía de ningún neutrón. La enorme mayoría del hidrógeno que existe en el mundo es de este tipo.
– Deuterio (²H). Uno de cada 6500 átomos de hidrógeno es de deuterio, el isótopo de hidrógeno que tiene un neutrón y un protón.
– Tritio (³H). Este isótopo tiene dos neutrones. Se produce de forma natural por el bombardeo neutrónico de los rayos cósmicos sobre los átomos de nitrógeno de la atmósfera, que los divide en un átomo de carbono y otro de tritio. Sin embargo, es muy difícil encontrarlo en la naturaleza porque es radioactivo, es decir, inestable, y se transforma en helio emitiendo un electrón (radiación β). La vida media de este isótopo es de 12 años, es decir, al cabo de ese tiempo la mitad de una cantidad de tritio habrá decaído transformándose en helio. Es imposible predecir en qué momento un átomo radioactivo se descompondrá; sin embargo, podemos saber estadísticamente cuánto tarda de media. Es más, es una de las medidas más exactas y nos sirve para, por ejemplo, la datación por radiocarbono en prehistoria.

Podemos beber agua formada por átomos de deuterio y no nos daríamos cuenta. Porque es agua. La única diferencia es que el vaso de agua formada por deuterio pesa un 10% más (agua pesada), se congela a 3ºC y bulle a 101ºC. Por lo demás, podríamos hacer un caldo con ella, o un café, que tampoco notaríamos la diferencia.

Ahora que ya conocemos un poco más de la estructura atómica, podemos seguir con la fusión nuclear.

La reacción más sencilla para llevar a cabo una reacción de fusión nuclear es uniendo un átomo de deuterio (²H) con otro de tritio (³He), para dar un átomo de Helio-4 (⁴He ó partícula α).

fusión nuclear

Un protón y un neutrón del deuterio, un protón y dos neutrones del tritio dan lugar a dos protones y dos neutrones del Helio. ¿?¿?¿ Nos sobra un neutrón. Efectivamente, como vemos en el gráfico, esta reacción emite un neutrón a gran velocidad (unos 52.000km/s, la sexta parte de la velocidad de la luz) y, por lo tanto, muy energético.

La energía del átomo de helio la podemos usar para mantener la reacción, mientras que esos neutrones-perdigones podemos recogerlos (detenerlos) transformando su energía cinética en calor y obteniendo un montón de energía.

¿Cuánta? Muchísima, una burrada. Un orden de magnitud superior a la fisión del uranio por unidad de masa, y millones de veces más poderosa que una reacción química (como, por ejemplo, la combustión).

Pero ¿de dónde viene esa energía? Es verdad, que aún no lo he explicado. Si ponemos en una balanza el átomo de deuterio y el de tritio, y luego pesamos el de helio más el perdigón, perdón, el neutrón que ha salido disparado, notamos que ha habido una pérdida de masa. ¿Cómo? ¡Nos han timado! No, es que ese exceso de masa (masa media por nucleón) se ha convertido, como genialmente predijo Einstein, en energía.

einstein

Expliquémonos un poco más. Un átomo no pesa lo mismo que la suma de las masas de los protones y los neutrones que lo forman, sino un poco menos. Parte de esa masa se ha transformado en la energía de ligadura (fuerza nuclear fuerte), que mantiene todos esos elementos unidos. Los elementos más estables son los de número atómico intermedio (el hierro, el níquel…), es decir, son los que han gastado más masa en crear una gran energía de ligadura. Por contra, los elementos más pesados (como el uranio, el plutonio) o los más ligeros (como el hidrógeno o el helio), al evolucionar hacia los elementos intermedios (por fisión en el caso de los pesados, por fusión en caso de los ligeros), liberan una energía que es ese exceso de masa para formar el átomo siguiente.

energía de ligadura

Bueno, pues ya sabemos, por fin, de dónde viene toda esa burrada de energía que se libera en una reacción nuclear de fusión.

Y ahora ¿a qué esperamos para producirla? ¿Qué es lo que hace falta?

Para recibir, antes hay que dar. Recordemos que los núcleos tienen carga positiva, por los protones. La fuerza con que se repelen dos imanes de igual signo es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Para lograr que dos átomos se unan en uno solo hemos de lograr acercarlos; pero claro, cuanto más cerca los tenemos, con más fuerza rechazan este acercamiento.

Y ése es el problema: para lograr una reacción de fusión, hay que aportar una cantidad descomunal de energía, para vencer esa repulsasión de cargas eléctricas del mismo signo. Una vez vencida, la fusión nos devolverá con creces la energía empleada, pero hay que alcanzar ese umbral energético.

Para que nos hagamos una idea de la cantidad de energía que necesitamos y podemos obtener de una reacción de fusión, podemos acudir a la primera reacción provocada por el hombre: la bomba de hidrógeno. Cuando a gringos y soviéticos las bombas de uranio, y luego de plutonio (es decir, de fisión, como las de Hiroshima y Nagasaki) les empezaron a parecer pequeñas, crearon un nuevo tipo de bomba, mucho más poderosa: la bomba H (bomba de fusión de átomos de hidrógeno). Para «encender» la reacción, una bomba de hidrógeno cuenta con una bomba de fisión nuclear. Es decir, la bomba de hidrógeno usa una bomba nuclear como «mechero» para encender la mecha de la bomba. La energía obtenida por esa primera explosión nuclear consigue encender la reacción de fusión, que es mucho mayor.

Pero una bomba de hidrógeno es una reacción de fusión descontrolada. Esto es relativamente fácil de lograr (de fácil no tiene nada, sólo USA y Rusia tienen la tecnología para crear bombas de este tipo, el resto de potencias atómicas siguen experimentando con las mucho menos potentes bombas de fisión…que son suficientes para abrasar una ciudad con sólo una de ellas, como desgraciadamente pudieron saber los japoneses).

Lo importante es lograr esta reacción de fusión, pero dentro de un reactor, para poder controlar la reacción y aprovechar la energía liberada para otra cosa que no sea volatilizar ciudades.

Hay tres formas de lograr una reacción de fusión:

– La que emplea la Naturaleza en las estrellas. Las estrellas, nuestro Sol entre ellas, son grandes acumulaciones de hidrógeno (el elemento primordial) que, gracias a su descomunal masa, lograron de la gravedad la energía necesaria para encender la reacción de fusión. El Sol, por lo tanto, no es más que un gigantesco reactor de fusión que convierte hidrógeno (500 millones de toneladas por segundo, menudo horno) en helio (de ahí el nombre de este elemento), produciendo en este proceso energía para llenar de luz y calor todo el espacio circundante (como podemos soportar estos abrasadores días). Lleva haciéndolo 5.000 millones de años, y le queda hidrógeno para seguir alumbrándonos otro tanto, hasta convertirse en una gigante roja.

sol

Como todos los aficionados a la fotografía sabemos, la temperatura del sol es de unos 6500K (6227ºC). Pero esa es la temperatura de la superficie solar. En el núcleo del horno, las temperaturas son del orden de los millones de grados, exactamente 13 millones de grados (a estas temperaturas, no interesa la diferencia entre grados Kelvin y Celsius). Para hacernos una idea, el hierro se vuelve líquido a 1300ºC y es un gas a 2700ºC. Incluso el wolframio de los filamentos de las lámparas, el mineral que más resiste la temperatura, sería un gas en la relativamente fría superficie del sol. Si con unos miles de grados se vaporiza el hierro, con varios millones de grados…

Como nosotros no podemos jugar con la gravedad, hemos de recurrir a otros métodos para acumular la energía suficiente para lograr encender la reacción de fusión.

Confinamiento inercial. Este método continua hoy bajo secreto militar, por sus aplicaciones directas en la fabricación de armas (es la forma de probar a escala armas nucleares sin necesidad de detonar bombas reales). Se basa en la deposición de energía en forma de haces láser o de radiofrecuencias sobre una pequeña bola de combustible (poco más que una canica). Toda esa energía vaporiza la cubierta de la bola, aumentando bruscamente la presión del núcleo y provocando su implosión. Cuando la densidad y la temperatura han alcanzado un punto, la bola de hidrógeno se enciende comenzando la reacción de fusión.

inercial

Para que la deposición de energía sea simétrica, los pulsos láser no se dirigen directamente a la bola sino que inciden en una superficie esférica circundante, la cual devuelve esa energía en forma de rayos X, que inciden en la bola en todas las direcciones, logrando que la compresión de la bola sea uniforme.

Confinamiento magnético. Estos son los reactores tipo Tokamak (un acrónimo del ruso: тороидальная камера с магнитными катушками, es decir, cámara toroidal con boninas magnéticas, siglas muy descriptivas), y es donde está haciéndose la mayor parte del esfuerzo de investigación civil. El ITER, el reactor de fusión que se está construyendo en los alrededores de Marsella, en un esfuerzo de investigación internacional, es de este tipo.

iter

Explicado sucintamente, un tokamak es un recinto con forma toroidal (es decir, de dónut) dentro del cual se introduce el combustible (como sabemos, los dos isótopos raros del hidrógeno, el deuterio y el tritio). El combustible se calienta por radiofrecuencia (y por la propia resistencia ohmnica creada por su flujo) hasta el estado de plasma (el cuarto estado de la materia, en el cual los electrones se deslocalizan y la materia se vuelve extremadamente conductora) y más allá.

tokamak

La temperatura que debe alcanzar ese haz de plasma es superior a los cien millones de grados. Es decir, el gran reto, y ahora entenderéis por qué supone el mayor desafío de la ciencia actual, es tener un chorro de plasma a una temperatura que es diez veces superior a la temperatura que existe en el centro del Sol, y varios cientos de miles de veces la temperatura de la corteza solar. Evidentemente, no hay ningún material que logre contener ese plasma sin vaporizarse instantáneamente, por lo cual se debe mantener suspendido en el vacío mediante potentes electroimanes. Quizá suene fácil, pero conducir ese chorro ardiente y enloquecido, afectado por complicadísimos campos magnéticos toroidales y poloidales que interactúan entre sí, supone un increíble reto para físicos y matemáticos. Puede que demasiado grande para nuestra era.

Hasta hoy, mantener estable ese haz de fuego durante unos pocos segundos se considera un tremendo éxito. En el ITER, dentro de un par de décadas, se intentará mantener la reacción de fusión durante varias centenas de segundos. Si se consigue, sabremos que la fusión nuclear es viable como fuente de energía.

Porque no sólo hay que forzar la reacción de fusión, sino que hay que saber aprovechar la energía de la reacción. Hasta ahora, estamos consumiendo más energía en provocarla que la que recuperamos, aunque con el ITER se espera un parámetro de amplificación de potencia superior a 1 (es decir, que produzca más energía que la que necesita para crear y mantener el plasma).

tokamak

Las dificultades son enormes. Por enunciar sólo una de ellas: las bobinas que se utilizan para producir los campos magnéticos que dirigen el haz tienen que estar a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273ºC). A esta temperatura, las espiras de la bobina se convierten en un superconductor, con una bajísima resistencia eléctrica, que permiten crear campos magnéticos muy potentes con un relativamente pequeño consumo de energía (relativamente, porque el consumo de estas bobinas es brutal). Imaginad el problema, unas bobinas a una temperatura próxima al cero absoluto, rodeando una cámara que alcanza temperaturas diez veces superiores a las del núcleo de una estrella. Para mantener tan baja temperatura alrededor de un horno estelar, las bobinas tienen que operar en ultra alto vacío. La cuestión es que, en este estado superconductor, el material es también extremadamente frágil. Y las bobinas suponen la mitad del precio de un reactor de fusión. El desafío científico y tecnológico es, como decía, descomunal. Quizá insalvable, durante generaciones.

Los beneficios son también, en el caso de tener éxito, enormes. El combustible es prácticamente ilimitado. El deuterio lo podemos obtener del hidrógeno del agua pues, si bien sólo una mínima parte del agua está formada por deuterio, tenemos agua para aburrir en el planeta. Producir agua pesada no es ningún misterio desde hace décadas, es un combustible barato y seguro ya que no es radioactivo).

El tritio es muchísimo más raro en la Naturaleza, pero no hay mayor problema porque se puede producir en el mismo reactor a partir del litio. ¿Os acordáis de la reacción de fusión entre deuterio y tritio? Se obtenía un átomo de helio y, además, un neutrón a gran velocidad. Ese neutrón se dirige contra un blanco de litio, produciendo el tritio necesario para continuar la reacción. Esta es una nueva seguridad, pues el único combustible radioactivo se va produciendo según se va necesitando, y sólo se acumulan pequeñas cantidades al mismo tiempo en el reactor.

Y litio, como sabéis, lo hay en grandes cantidades en la superficie terrestre (regiones con grandes recursos evaporíticos son los Andes, con Chile y Bolivia como estrellas principales, pero también China y se rumorea que Afganistán).

Llegado este punto, merece la pena recordaros que las cantidades de combustible necesarias para funcionar una hipotética planta comercial de fusión nuclear son muy pequeñas, en comparación con las enormes cantidades de combustibles fósiles que se necesitan para operar las centrales térmicas, que se aprovechan de la muy débil energía química contenida en las moléculas de hidrocarburos. La fusión de un kilogramo de deuterio con otro de tritio equivale a la combustión de cientos de toneladas de carbón, metano o petróleo. O de varios kilos de uranio.

Energía inagotable y en abundancia. Hace falta ver si también es barata, cosa que dudo, pero lo primero es lograr que sea energéticamente viable (que el retorno sea superior a la energía invertida).

Otra promesa, la ausencia de residuos radioactivos, no es totalmente cierta. Efectivamente, el helio que se obtiene como residuo de la reacción es inerte, nada peligroso. Sin embargo, el infierno que se vive dentro del reactor hace que los materiales del mismo reciban un continuo bombardeo de neutrones muy energéticos. Estos neutrones transmutan los elementos del reactor en otros, algunos de ellos sí que pueden ser isótopos radioactivos.

En el IFNIF, se están radiando materiales con neutrones de similar nivel de energía que tendrán en el interior de un futuro reactor de fusión, para conocer qué materiales pueden ser mejores para este cometido (es decir, soportar la lluvia de neutrones sin transformarse en otros elementos peligrosos).

En cualquier caso, la cantidad de residuos radioactivos por unidad de energía producida asociados a la fusión nuclear es miles de veces menor que los que se producen en un reactor de fisión nuclear, tanto en volumen como en radiotoxicidad.

Para prevenir estos resíduos radioactivos, se proponen reacciones de fusión entre ³He o entre un protón y un borón (combustibles de tercera generación), las cuales no producen activación neutrónica. Pero para lograr esas reacciones se necesitan temperaturas cien veces superiores a las que precisa la fusión ²H+³H, y la densidad energética de esta reacción es miles de veces menor. Por lo tanto, os puedo asegurar que no viviremos para ver reactores de este tipo, y probablemente ni nuestros nietos los conozcan.

tokamak

34 comentarios »

  1. Muy interesante, lo que mas me jode es que si algún día se convierte en realidad no voy a estar para verlo.

    Creo que lo has explicado bastante bien, casi lo he entendido hasta yo. El tema de los residuos parece que no sería tan peligroso como los derivados de la fisión, pero ¿que peligrosidad tendría en caso de accidente durante el proceso de la fusión?.

    Una última pregunta, ¿tu eras el pitagorín de clase? 😛

    Comentarios por Javi — 15 agosto 2010 @ 18:35 | Responder

    • El pitagorín de clase era imbécil perdido y estudio empresariales, económicas o derecho… Luego había un grupo «raro» al que seguro pertenecía el mendi que se preocupaba por como aterrorizar al pitagorín.

      Comentarios por kike — 15 agosto 2010 @ 22:09 | Responder

      • Lo de aterrorizar a la empollona era cosa de la EGB. En el insti, directamente, es que pasaba de ir a clase. Prefería quedarme durmiendo en casa, y sólo iba a las dos o tres asignaturas que me aportaban algo. Como luego sacaba más o menos buenas notas, no excelentes, pero si bastantes notables, los profesores me dejaban tranquilo. Mandaban los partes de faltas y mis viejos los firmaban sin problemas, así que…

        Supongo que si hubiera tenido peores notas, me hubieran expulsado rápidamente. Pero sabían que podía subir la nota media del colegio en selectividad, así que hacían la vista gorda. Por lo demás, las pintas con las que iba de aquella no eran precisamente de un pitagorín. 😉

        En cuanto al tiempo que media para verlo, pues tampoco te creas. Se están cumpliendo plazos más rápidamente de lo que se esperaba. Después del ITER, se estaba pensando en otros dos pasos más hasta empezar a desarrollar un reactor comercial, y últimamente se piensa fusionarlos en uno: un reactor de demostración a escala real, o casi, que podría estar construyéndose en el 2030 (como muy pronto).

        El inconveniente que yo le veo a esta técnica, el gran escollo, son los costes. Hacer rentable algo así…lo veo chungo. Si me río yo de la fotovoltaica por lo carísima que es…

        Pero bueno, es muy muy pronto para hablar de temas de costes, que esas cosas cambian muchísimo. Por ahora quería explicaros esta alternativa, porque es la apuesta más seria para obtener energía en abundancia, al menos lo suficiente para presentarse como una alternativa a los combustibles fósiles. Lo que me temo es que llegará demasiado tarde, cuando el mundo esté ya bastante recocido.

        Comentarios por Mendigo — 15 agosto 2010 @ 23:18 | Responder

        • Dices que es la apuesta de futuro más seria para obtener energía en abundancia. ¿Y el hidrógeno? Tengo entendido que tiene muchas posibilidades (obviando el problema de su obtención que se supone mejorará con el tiempo).

          Comentarios por manolox — 16 agosto 2010 @ 13:04 | Responder

          • El hidrógeno no es una fuente de energía, tan sólo un vector energético.

            Me explico. Tenemos energía, por ejemplo eléctrica (de un reactor nuclear, de una caldera de carbón…). Usamos esa energía para disociar el agua y obtener H2 (hidrógeno molecular). Luego, metemos ese hidrógeno en un vehículo y recuperamos esa energía para poder moverlo (sea con motor térmico o con célula de combustible).

            ¿Toda? No, esa es la cuestión. Todas estas operaciones tienen un rendimiento, en el caso de la disociación del hidrógeno, bastante pobre (del 0,45 creo recordar). Vamos, que en cada paso, perdemos un montón de energía. Era una buena opción para vehículos, hasta los avances en baterías químicas (polímeros de litio), que permiten cargar directamente la electricidad en el vehículo, sin necesidad de usar intermediarios como el hidrógeno.

            Y conste que he puesto la forma de obtenerlo más «limpia» (según de donde venga la electricidad). Ahora mismo, la forma de obtener industrialmente hidrógeno es a partir del carbón o del metano, emitiendo CO2. Y sinceramente, para eso, quemamos directamente el carbón o el gas natural, y listos.

            Por eso, yo creo que el uso del hidrógeno como vector energético está ya superado, y salvo aplicaciones muy muy puntuales (militar, espacial y poco más) no creo que tenga ningún futuro.

            En cualquier caso, insisto, el hidrógeno es sólo un intermediario. Pero el problema sigue siendo el mismo: de dónde sacamos la energía para producirlo.

            Comentarios por Mendigo — 17 agosto 2010 @ 0:31 | Responder

  2. El problema de la fusión siempre a sido ser capaz de controlar la reacción. En Chipre tienen un equipo haciendo unas pruebas muy chulas.(visto en Españoles en el mundo, lo que hay que ver…) (Para curiosos, no aporta nada: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090818/espanoles-chipre-xavier/569090.shtml )

    Greenpeace no ve con demasiados buenos ojos esta tecnología http://www.greenpeace.org/espana/about/faq/preguntas-sobre-las-campa-as-d/cuales-son-las-diferencias-en lo que pasa es que hay muchas veces que no estoy de acuerdo con esta organización. Hay veces que peca de una visión simplista para adecuarse a una lectura más sencilla para que la sigan la mayor cantidad de personas. Los elementos radiactivos están presentes en la naturaleza y según tengo entendido la cantidad de residuos de ITER es bajísima en comparación con cualquier otra forma de energía, y si incluyo hasta su maravillosa eólica muy defendida por ellos como contaminante en residuos paisajísticos y solidos.

    Me gustaría saber las probabilidades de un chernobil de fusión y el daño que causaría.

    Comentarios por kike — 15 agosto 2010 @ 22:35 | Responder

    • Los de Greenpis ya aburren, hablando de lo que no saben.

      Decir que las consecuencias de la fusión son las mismas que las de la fisión, es no tener ni puta idea. No es lo mismo que algunos materiales del reactor queden activados, a que el propio combustible irradiado, es decir, cientos de toneladas, sea radiotóxico (entre ellos, los transuránicos con alta actividad y semiperiodos de actividad de cientos de miles de años).

      Y la afirmación que ya se me escapa es que un reactor de fusión sirve para suministrar material a las armas nucleares. ¿Ein? Con qué vas a construir un arma, con el helio resultante? Pues no habrá formas más baratas de conseguir helio, que no por fusión nuclear… XDDDDDDDDD

      Ese artículo lo ha escrito un imbécil.

      Redomado.

      Comentarios por Mendigo — 15 agosto 2010 @ 22:58 | Responder

      • Puedes ir a un distribuidor de gases industriales y comprar una bombona de 50kg. de helio, que tampoco es tan caro. Pero no, está claro que es mucho más sencillo gastarse millones de euros en un reactor de fusión para producir… ¿cuánto? ¿1 Kg. de helio en un mes como mucho?

        A mi ya me tienen un poco hasta las narices los grupos ecologistas, están consiguiendo lo que no consiguieron las multinacionales: que la gente pase de ellos. Me recuerdan a esos grupos feministas histéricos que ven machismo por todos lados (me acuerdo cuando consiguieron que retiraran el cartel del anuncio de tetilla gallega, que para la mayoría de las mujeres «cuerdas» era fantástico), que lo único que consiguen es dejar mal a cualquier movimiento que defienda a la mujer.

        Que la fusión nuclear es el futuro es algo que yo tengo bastante claro. Las alternativas a los combustibles fósiles tienen una producción de energía relativamente baja, con lo que para que se noten hay que hacer un montón de instalaciones y al final también se notan: las eólicas que tantos años llevan pidiendo los grupos ecologistas ahora resulta que tienen un gran impacto con su mera presencia, las basadas en las mareas (ahora no me acuerdo como se llamaban) pasaría lo mismo: habría que instalar tantas que tendrían un gran impacto en el litoral… y así un largo etcétera.

        La tecnología nuclear está teniendo un avance exponencial, con lo que no me extrañaría que de aquí a 10 o 20 años se haya avanzado lo suficiente para poder fabricar una planta plenamente funcional y rentable. En realidad lo único que creo que dilatará los plazos es la presión de las petroleras para seguir teniendo la sartén por el mango.

        Comentarios por marcostonhin — 16 agosto 2010 @ 9:17 | Responder

        • Pues sí, totalmente de acuerdo. A mí, en la defensa de los derechos de las mujeres, como en la protección del medio natural, no me gana nadie. Pero hay unos grupos que han tomado la bandera del ecologismo y el feminismo, cuando en ocasiones, no pocas, sus planteamientos hacen más daño a lo que dicen defender.

          Leí por ahí un estudio de Greenpis que abogaba por la creación de parques eólicos marinos para sustituir a las térmicas y nucleares. Eso supone decenas de miles de aerogeneradores orlando nuestras costas. Cualquier cosa es más ecológica que eso.

          Por cierto, ahora que comentas: la energía mareomotriz exige la creación de embalses de mareas, como los que tradicionalmente se han empleado para mover los molinos de marea, pero a lo grande. Ello implica cerrar con un dique un gran estuario, haciendo turbinar el agua que entra y sale, afectando a las especies que viven en ese medio costero.

          No digo ni que sí ni que no, sólo que habrá que justificar su emplazamiento con una producción eléctrica sustancial, que compense el daño evidente que causaría.

          Lo que no comparto es la visión optimista sobre la fusión. Hay que investigar sobre ello, pero me temo que sólo será económicamente factible en un futuro muy muy lejano. Una cosa es que se pueda hacer, que ciertamente no estamos tan lejos, y otra que se pueda competir económicamente con las energías convencionales.

          Vamos a poner unas cifras. El reactor de nueva generación finés, Olkiluoto-3, ha costado 5000M€ y es de 1700MW. El ITER tendrá 500MW y costará el triple. Por supuesto, por supuesto, la fisión nuclear es una teconología bien conocida, y el ITER es una planta de investigación y ensayo. También las primeras plantas de fisión eran carísimas para la potencia que producían.

          Hablo en términos de potencia, porque, evidentemente, no tengo ni puta idea del factor de carga que podrá tener una futura planta de fusión, pero seguro que no más que los reactores de fisión, que trabajan a piñón fijo sin descanso.

          Por ahora, el MW de fusión es 10 veces más caro que el de fisión. Es mucho y no tanto, tratándose de una planta experimental, de una tecnología que aún no está desarrollada.

          En fin, veremos, es todavía muy pronto para lanzar las campanas al vuelo, pero tenemos la obligación de seguir investigando en este campo, al menos para avanzar parte del camino para las generaciones venideras.

          Comentarios por Mendigo — 16 agosto 2010 @ 13:28 | Responder

  3. Ya que ambos preguntáis por la peligrosidad del sistema, en eso sí que puedo ser categórico: ninguna. Es tan jodidamente difícil alcanzar las condiciones de fusión, y mantener la coherencia del haz, que la más mínima anomalía detiene la reacción. De hecho, ahora los mayores problemas están surgiendo en evitar que el chorro de plasma no arranque trozos del revestimiento, porque estas impurezas enfrían el plasma y detienen la reacción.

    Quiere decir, no es como un reactor RBMK como el de Chernobyl, que al tener un coeficiente de vacío positivo, había que sujetar la reacción para que no se desbocara (el los BWR y PWR de Europa occidental, no hay ese peligro). En un reactor de fusión, basta que lo más mínimo no funcione como debiera, para que el plasma se apague.

    En todo caso, si hubiera una ruptura del recinto de contención, como he mencionado sólo el tritio que en ese momento se haya formado es radioactivo, sus cantidades son pequeñas y su radiotoxicidad es muy baja, por lo que un posible escape a la atmósfera, en el peor de los escenarios, tendría consecuencias muy limitadas.

    Comentarios por Mendigo — 15 agosto 2010 @ 23:07 | Responder

    • La mitad de las casas en zonas de granito (como en galicia) sufren de niveles más o menos altos de radiactividad por radón, y no veo que haya tanto histerismo con el tema.

      Comentarios por marcostonhin — 16 agosto 2010 @ 9:19 | Responder

      • Es más, es que se retiró la financiación para el proyecto de la Universidad de Santiago que pretendía hacer un mapa del Radón. Y no es sólo Galicia, sino también la Sierra del Guadarrama. Supongo que les jodería el negocio a los que están construyendo urbanizaciones de lujo, si se detecta que la zona es peligrosa.

        Y el problema del radón en Galicia es real, donde tenemos un 15% más de cáncer de pulmón que la media, y se cree es debido a la inhalación de este gas producto de la descomposición del uranio presente en las rocas plutónicas como el granito (el solar gallego es granítico, como la sierra madrileña).

        Copio:
        Por los estudios epidemiológicos de nuestro grupo, sabemos del riesgo que entraña
        dicha exposición y que los municipios del Area Sanitaria de Santiago, sobre todo los del N.O.
        (Sta Comba, A Baña, Negreira, Mazaricos, A Serra, Carnota y Muros) y el propio de
        Santiago, y sobre todo a comarca de O Sar (Padrón, Dodro y Rois) presentan las mayores
        medias de concentración de radón (109,41 y 67,9 Bq/m3, respectivamente) y, lo que es más
        importante, superan el 10% de casas con más de 200 bequerelios, lo que las clasifica como
        zonas de alto riesgo. Y también, que las zonas costeras muestran mayores niveles del gas y
        mayor riesgo para el cáncer pulmonar relacionado con dicha exposición.
        En enero de 2005, se publicó el estudio conjunto de 13 investigaciones realizadas en Europa y
        sus conclusiones confirman los hallados en Galicia3, y en 2006 el documento más completo
        de dicha investigación, en el que se observó un incremento de un 16% en el riesgo de cáncer
        pulmonar por cada 100 bequerelios de exposición domiciliaria.

        Tomado de: Grupo Galego do Radón» de la USC.

        Los riesgos ciertos se ignoran, y sin embargo se magnifican riesgos hipotéticos, remotos, o directamente inexistentes.

        Comentarios por Mendigo — 16 agosto 2010 @ 13:11 | Responder

    • Yo lo preguntaba porque hace años cuando se comenzaba a hablar de la fusión decían que no entrañaba riesgos, al contrario que la fisió.

      Comentarios por Javi — 16 agosto 2010 @ 17:28 | Responder

      • Bueno, quizá he dicho muy pronto lo de los riesgos. Hasta donde yo puedo saber, son mínimos. Pero claro, controlar un haz a esa temperatura…

        Comentarios por Mendigo — 17 agosto 2010 @ 0:16 | Responder

        • Ni siquiera por eso creo que haya peligro.

          Estamos hablando de cantidades mínimas de átomos. Si de repente, por un suponer, se liberara a la atmósfera, probablemente habría un pequeño estallido, más de sonido que otra cosa, por la transferencia repentina de calor (el mismo efecto sonoro que causa un relámpago, pero en pequeño), y desaparecería sin dejar rastro ni daño alguno, ya que se enfriaría casi instantáneamente. Hay más peligro para la integridad de la instalación y los operarios por la energía cinética del plasma, lanzado a velocidades enormes, que por la temperatura de éste.

          Es como tirar un vaso de agua hirviendo al océano: no se va a cocer ningún pez.

          Comentarios por marcostonhin — 17 agosto 2010 @ 10:27 | Responder

          • Bueno, en un reactor comercial ya hablamos de varios kilos de plasma. A esa temperatura, como el haz se desestabilice, no se yo la capacidad de penetración que tendría.

            Efectivamente, un escape a la atmósfera de unos pocos kilos de tritio no es significativo. En la troposfera se está produciendo tritio continuamente por acción de los rayos cósmicos, y descomponiéndose a su vez en carbono y helio (creo recordar).

            Comentarios por Mendigo — 17 agosto 2010 @ 21:52 | Responder

  4. […] This post was mentioned on Twitter by Susana and Javier F, manolox. manolox said: Fusión nuclear http://ow.ly/2q4Hw ¿Que sabes de la Fusión nuclear y su posible aplicación como fuente de #energía? El mendigo te lo explica. […]

    Pingback por Tweets that mention Fusión nuclear « La mirada del mendigo -- Topsy.com — 16 agosto 2010 @ 13:26 | Responder

  5. Es verdad que los grupos ecologistas tienen serios peros a la posibilidad de un mundo alimentado por energía de fusión. Y algunas son realmente razonables.

    Particularmente, no arriesgaría mi futuro energetico en una apuesta con un sistema para obtener energía del que no se ha obtenido aún un sólo w de más del que se ha puesto, existiendo ya sistemas que dan energía con una tasa de retorno mayor que 1 (TRE) en contínuo crecimiento, y que, con una inversión decidida, supondrían asegurar un futuro de energía accesible para cualquiera, renovable y muy barata.
    Seamos sinceros. Todos los sistemas de obtención de energía han recibido ayudas estatales. Los fósiles, como están aún encaramados a la cima, aprovechan su peso y poder y aún la reciben (el carbon acaba de recibir un apoyo clave del estado español para que no desapareciera como fuente de energía en el mix), pero aparte de eso… aunque mañana mismo entrase en funcionamiento la primera central de fusión nuclear con TRE>1….¿que viabilidad económica tendría?¿cuantas se podrían replicar en 20 años? Es mas, por tratarse de una tecnología nuclear, y por su coste económico… ¿que paises tendrían acceso (exclusivo) a la mísma?. Estamos hablando de un monstruo tecnológico de miles de millones de euros, que las empresas no podrían afrontar si no es con un fuerte apoyo publico….¿no es mejor dar YA ese apoyo a tecnologías que ya han demostrado su utilidad? Hay 22 Gw de potencia eólica instalada en España, por menos de 8Gw de potencia nuclear. La diferencia es que ninguna compañía que invirtió en eólica ha estado a punto de desaparecer, como ocurrió con las eléctricas cuando se pusieron a construir centrales, animadas por el inefable caudillo. Felipe Gonzalez tuvo que rescatarlas de la quiebra con dinero publico contante y sonante. Tecnología escalable, ubícua, provada, y rentable cuando se crean las condiciones económicas y sociales adecuadas es lo que necesitamos. Es absurdo depender de magaproyectos que, con un mínimo error, dejan al aire las carencias de las tecnologías-monstruo: tener una central como la de Cofrentes, cuyo susto de la pasada semana provocado por la parada de una de las bombas que impulsan el agua del circuito primario de la central desde el condensador al núcleo del reactor le restó 500Mw de golpe a la Red Electrica es mas un lastre para el sistema que una ayuda. Eso sí, da mucho dinero a las electricas, puesto que ya están amortizadas (gracias a Felipe) y todo lo que aportan, además de sustos, son ingresos a las multinacionales. Insisto: hoy en día mas de la mitad de la clase media española podría ser, además de consumidor, productor de energía, entregando al menos parte de lo que toma, y eso es lo que se debería subvencionar y lo que traería equilibrio al sistema.

    Comentarios por nirgal — 16 agosto 2010 @ 22:07 | Responder

    • Nas Nirgal.

      Nadie está arriesgando nada por la energía de fusión. Nadie la tiene en cuenta para configurar el mix energético, ni tan siquiera a largo plazo. Ya sabemos que es una línea de investigación, que puede dar sus frutos, o puede que no.

      El ITER se está diseñando para obtener un retorno de 1:5, y se espera que las plantas comerciales tengan un retorno de 60. No tengo ni idea de si se logrará, la clave es asegurar que la reacción se automantiene el suficiente tiempo para no tener que seguir aportando más energía que la necesaria para conducir el haz.

      Lo que no entiendo muy bien es a qué alternativas te refieres con «asegurar un futuro de energía accesible para cualquiera, renovable y muy barata». Supongo que te refieres a la fotovoltaica, porque la minieólica es un absoluto timo, da unos rendimientos deplorables. Tratar a la energía fotovoltaica de muy barata…

      Mira, la energía solar tiene un límite, y es que su densidad energética es muy baja. En latitudes medias, es muy raro que pase del kW/m². En el mediodía de un día de verano. Pero hay noches, inviernos y nubes. Luego, la eficiencia de la conversión de esos fotones en un potencial eléctrico es muy baja. Y si la quieres aumentar, tienes que recurrir a compuestos como el arseniuro de galio que es carísimo, restringido para los satélites espaciales.

      Hoy por hoy, el kWh fotovoltaico está carísimo. Sólo es rentable con unas primas del copón bendito, que están minando la competencia de nuestra economía (gracias a nuestra veleidad ecologista, los chinos se están forrando vendiéndonos paneles). ¿Que algún día bajará? Pues eso espero, pero por el momento no lo parece. Yo, desde luego, soy partidario de recortar primas al nivel de la eólica, a 7,6¢. El día que sean capaces de generar energía al precio de otras renovables, pues estupendo, seré el primero en aplaudir. Pero mientras tanto, habrá que seguir investigando, al igual que con la fusión nuclear. Pues ni una ni otra son comercialmente viables.

      Más cosas. Tampoco comparto tu entusiasmo por la eólica, precisamente porque amenaza con hacerse ubicua (repasa la definición). Si lo que querías decir es que puede desarrollarse en cualquier parte, no es cierto. La nuclear tiene muchos menos condicionantes geográficos (basta un suministro regular de agua para las torres de refrigeración). Pero vamos, que al menos la eólica no es un timo, sí que da energía.

      Por cierto, esos 22GW instalados dan tanta energía como los 6GW nucleares. Que las nucleares son un lastre para el sistema…pues son ni más ni menos que la columna vertebral, a partir de la cual se añaden las demás. Son una fuente de energía confiable, lo cual evidentemente no se puede decir de eólica ni solar, las cuales para existir necesitan el apoyo de térmicas para suplir días de calma.

      Lo de la «clase media», es que no sé muy bien quien es clase media, pero cada vez me empieza a dar más asco. Evidentemente, a 44¢ puede que individualmente salga rentable a esa «clase media» con vivienda unifamiliar instalar unas placas fotovoltaicas en su tejado. Pero esos 44¢/kWh se los pagamos entre todos, seamos o no de esa «clase media». Vamos, un negociete privado ruinoso para el conjunto de la sociedad. Y queda la tentación de comprar energía a 11¢ (o a 6¢ para las industrias) y volcarla a la red a 44¢. Un fraude que se ha registrado en varios huertos solares.

      Las subvenciones y primas son una forma de primar la ineficiencia. El caso de la fotovoltaica es paradigmático.

      Ello no quita ni un pelo de razón a lo que comentas de la moratoria nuclear, que fue una subvención vergonzosa para que no entrasen en funcionamiento las plantas de Lemoniz y Valdecaballeros. Construir dos centrales nucleares (más el tercer reactor de Trillo) para luego no usarlas es un despilfarro estúpido, absurdo, propio de la mezcolanza entre los sectores públicos, puestos al servicio del beneficio de los grandes grupos industriales. Esa barbaridad como fue la burbuja nuclear de los ’80, como la actual de los ciclos combinados, hacen que me reafirme en la necesidad de nacionalizar el sector eléctrico, y planificarlo con arreglo al bien común y no al lucro privado.

      Comentarios por Mendigo — 17 agosto 2010 @ 1:05 | Responder

      • Sólo comentar, a modo de complemento o confirmación o lo que sea, que las empresas que fabrican/exportan plantas eólicas y/o fotovoltaicas no cierran porque ganan mucho dinero con las SUBVENCIONES. De hecho viven prácticamente de ellas, no del beneficio que les de la producción eléctrica.

        Comentarios por marcostonhin — 17 agosto 2010 @ 10:08 | Responder

        • Bueno, en el caso español, es que el beneficio de la producción eléctrica está abultado por las subvenciones (insistimos, a 7¢ la eólica y 44¢ la fotovoltaica, respecto de 4¢ las generales).

          En USA lo que dan es subvenciones para la instalación del parque, y luego vendes a precio de mercado. Es otra opción. Y sí, desde luego, con esas subvenciones te da para seguir construyendo nuevos parques.

          Ojo! Eólicos! Porque la fiebre solar que nos ha dado es única en el mundo, y estamos haciendo el capullo tirando dinero por el retrete como ya lo hicimos con la nuclear en su día (la central de Lemoniz estaba prácticamente terminada, y no llegó a producir ni un sólo kWh…una inversión brutal para nada).

          Comentarios por Mendigo — 17 agosto 2010 @ 21:49 | Responder

          • Aplaudo tu posicionamiento crítico con la política energética española. En pocos años nos han hinchado escandalosamente la factura de la luz y la gente parece no enterarse de la gran cantidad de dinero que nos está costando la mala gestión política del tema energético.

            Comentarios por josep — 18 agosto 2010 @ 0:03 | Responder

            • En realidad nuestra factura es barata lo que no son baratos son los costos de producción debido al REE. No somos un país caro en lo referente a la electricidad.

              Te lo dejo aquí: http://www.energy.eu/#Domestic

              De todas formas la gente si percibe su factura y se lo achaca al precio y no al derroche que se hace de la energía. Te lo dice alguien que gasta 18€ mes en electricidad.

              Comentarios por kike — 19 agosto 2010 @ 18:49 | Responder

              • Nunca he entendido el por qué Italia tiene la electricidad tan cara. Porque que la tenga Dinamarca, que produce la mitad con eólica, o Alemania, también con mucha eólica y solar….pero si Enel es de las eléctricas con un parque de generación más obsoleto, y de las que más CO2 emiten por kWh.

                Yo más bien lo achaco a que la debilidad de la sociedad civil italiana permite a Enel sacar jugosos beneficios aplicando márgenes mayores (como aquí pasa con las telecomunicaciones).

                Es lo que pasa cuando tienes una ciudadanía embrutecida, sólo pendiente de sus estrellas de fútbol y sus velinas. De esta forma, es más fácil de saquear.

                Comentarios por Mendigo — 20 agosto 2010 @ 8:10 | Responder

                • Las comunicaciones son caras y no. Las estadísticas europeas en lo referente a banda ancha somos un 11% de media más caros que el resto de la unión (en PPP) pero se olvidan una cosa, dispersión de la población. Telefónica esta obligada a ofertar el mismo precio a nivel nacional y fija ese precio en base a tanto ciudades de 10.000 habitantes como grandes urbes haciendo una media. Los alternativos fijan sus precios en referencia a lo que hace telefónica y sólo invierten en red propia donde es rentable entonces de da el caso de que yo pago todo incluido 24.73 (Linea iva, ADSL, VOip) y la media esta en 40.9 (CMT de Mayo). Eso si estás donde sólo eres rentable para telefonica tu precio es de 63.57€.

                  En móvil la gente es burra de una manera que no me lo explico. Se comen unas tarifas imposibles por un móvil de mierda que sobre pagan brutalmente. Sale más a cuenta pagar los 450€ financiándolo que a través de la operadora. Sin buscar marcas súper competitivas en precio, Nokia en su web ofrece móviles desde 40€ puestos en tu casa, con gama baja de 40 a 90, media de 90-180 y móviles de hasta 500€ que luego contratas con las mil OMV que hay a precios muy competitivos.

                  Comentarios por kike — 20 agosto 2010 @ 9:45 | Responder

          • La verdad es que parece que se puede ir allí y pulsar el Start y ya estaría.

            http://maps.google.es/maps?t=k&om=1&ll=43.433226,-2.872775&spn=0.003654,0.010815&z=17

            Por cierto no me saques el tema de la moratoria nuclear que hacemos un macro hilo despotricando de el buen uso de las palabras en política, de como moratoria significa rescate del sector con pasta pública, igual que paso con sectores productivos, bancos y otros cuando llego Felipe.

            Comentarios por kike — 19 agosto 2010 @ 19:02 | Responder

            • Pero coño, si hay libre empresa, para lo bueno y para lo malo.

              ¿A quién beneficiarían los kWh creados en Lemóniz? ¿Al Estado? ¿A los usuarios? No, los beneficios obtenidos irían a los accionistas de Iberdrola. Pues coño, si has fabricado una planta que no recibe el apoyo popular (buena parte de la sociedad vasca no la quería ver ni en pintura) y que no tiene cabida en el sistema eléctrico español…TE JODES y apechugas con las pérdidas. Igual que se tienen que joder ahora que han construido centrales de ciclo combinado que no dan entrado en la red el tiempo necesario.

              ¿O es que las eléctricas van a tener que obtener beneficios POR LEY? Si se equivocan en sus cálculos y existe una sobrecapacidad, pues se joden y asumen ellas solitas las pérdidas.

              Comentarios por Mendigo — 20 agosto 2010 @ 8:15 | Responder

              • Otra cosa es que crea que Lemóniz debió entrar en funcionamiento, y puede que también Valdecaballeros. Nos habríamos ahorrado tener que quemar mucho carbón en estos años. Pero había que defender el sector del carbón español, que al final se fue a la mierda porque los precios de la Europa del Este lo desplomaron.

                Bastaría haber creado unas cuantas centrales hidráulicas reversibles (o hacer reversibles algunas de las ya existentes) para absorber energía en las horas valle.

                Comentarios por Mendigo — 20 agosto 2010 @ 8:19 | Responder

  6. En cuanto a la fusión, pues me temo que va para largo. Depende de dinero público y los estados están tan debilitados después de 30 años de neoliberalismo que no tienen ni fuerzas ni voluntad para invertir con decisión de avanzar mientras no sea obligatorio (o sea, mientras queden otros recursos a precio aceptable). Después de dos siglos de gran progreso científico y técnico estamos tan confiados en que ello es un hecho permanente y contínuo que no nos damos cuenta de cómo ha cambiado el mundo en los últimos años. Los grandes avances prácticamente sólo se producen en lo que tiene un interés económico claro con rentabilidad en corto o medio plazo. Incluso el interés militar, que tanto ha hecho avanzar a la ciencia, se halla ahora en este punto, pues son los intereses de las grandes empresas suministradoras los que determinan el armamento del que se dotan la mayoría de ejércitos. Incluso la investigación universitaria se mueve por motivaciones de rentabilidad económica.
    La fusión tiene muchos números para ser el gran proyecto energético de la historia humana, pero ¿Quién, hoy, puede hacer un gran esfuerzo para impulsarlo?
    Hace 41 años los EEUU podían poner un hombre en la luna. Ahora mismo no son capaces de hacerlo.
    Europa ha sido la cuna de grandes avances científicos. Ahora mismo, si un gobierno anuncia un aumento de gasto público, de inmediato se cae de culo con solo un soplo de los mercados.

    Comentarios por Josep — 18 agosto 2010 @ 0:07 | Responder

    • Magnífico comentario. Magnífico.

      Se suponía que la propiedad industrial estaba para incentivar el desarrollo científico y tecnológico. Muy al contrario, cada vez hay más trabas a la investigación, pues los científicos deben ir con un abogado de la mano para saber si le están pisando la patente a alguna empresa. La propiedad industrial es una gran traba a la innovación. En general, la propiedad intelectual es una rémora para el progreso de la Humanidad.

      En cuanto al esfuerzo inversor de los Estados. El ITER cuesta 15.000M€. Está temblando su financiación, y eso que se está construyendo entre USA, UE, Rusia, China, Japón, Korea e India.
      Por ponerlo en relación, sólo el presupuesto de defensa de USA suponen 700.000M$.Sólo UK gastó un par de BILLONES de libras en rescatar sus bancos. Pero entre todos les cuesta poner 15 mil millones.

      La investigación básica está desatendida por los Estados, no se estimulan las vocaciones científicas, y la única investigación que se hace es por parte de las empresas para sacar la última gilipollez con pantalla táctil al mercado.

      En los años 80, China inició un programa de excelencia en la investigación (programa 884, creo que se llamaba) que le ha llevado a estar en la punta de lanza de varios sectores (entre ellos, las baterías de litio, que sigo con gran interés). Ahora, llega el momento de cosechar lo que sembraron. Y somos nosotros los que les compramos paneles fotovoltaicos, baterías o componentes electrónicos.

      Esta nueva religión de dejárselo todo a la iniciativa privada, miniaturizando el Estado, nos va a llevar a la puta ruina.

      Comentarios por Mendigo — 18 agosto 2010 @ 1:41 | Responder

      • Los números que pones ya lo dicen todo. Un escándalo, y más aún considerando que casi toda la gente pagaría antes los impuestos para financiar el ITER que para rescatar bancos.

        Sólo añadir un apunte sobre la ciencia en China: allí todo es a lo grande, pero tirando a cutre, y eso se da de tortas con la excelencia científica.
        Se considera que en Occidente hay hasta un 5 % de fraude en los trabajos de investigación científica publicados; en China se da por hecho que supera el 30 %. Por ejemplo, sobre un tema del que hemos hablado, se descubrió recientemente que muchos trabajos sobre el cambio climático en China se basaban en registros climáticos no ya manipulados, sino totalmente inventados.
        No es que los chinos sean unos inútiles o no tengan ética ni vergüenza, sino que son unos avanzados en la nueva ciencia del interés espurio. ¿Cómo es la ciencia «moderna»? A ver si puedo explicarlo: en EEUU tienen un grave problema los científicos honrados si el resultado de sus trabajos no son «a favor del interés» de quien los patrocina, porque saben que van a perder posibilidades de financiación para nuevos proyectos. Y los científicos son gente más o menos normal, o sea, no todos son ciudadanos íntegros y modélicos. Pensemos en lo que ello supone para la fiabilidad de la investigación científica. Pues bien, en China parece que la cosa está mucho peor: los científicos que no publican la cantidad mínima pueden perder trabajo y vivenda. Por la cuenta que les trae van a publicar lo que sea y como sea. Pa fiarse de sus descubrimientos.
        Eso sí, a la hora de fabricar producen en cantidad y rapidez, paneles, baterías o lo que sea. La calidad es otro tema. ¿Has oído algo sobre baterías de móviles y portátiles que explotan? Pues eso.

        Comentarios por Josep — 18 agosto 2010 @ 23:40 | Responder

        • Pero para ello no nos tenemos que ir a China, ni a los EEUU. Aquí en España se publican cantidad de estudios que demuestran justo aquellos que la empresa que paga el estudio quería demostrar. Para ello, vienen que ni pintiparadas las universidades privadas, como la Universidad de Navarra. Aunque se tiende a que las universidades públicas se presten también a ese juego, para conseguir financiación que les escamotea el gobierno.

          Un tío con una bata blanca no es más que un trabajador. El nombre de científico le queda grande a la inmensa mayoría, pues no hacen ciencia sino trabajo de laboratorio, que no es lo mismo. Y ese trabajador se pliega a las exigencias del que paga, igual que cualquier otro currante, porque el cliente siempre tiene la razón, sea en la barra de un bar, sea encargando un estudio que demuestre las excelencias de tu producto.

          Y sobran profesores de medicina y psicología que demuestren que la homosexualidad es una enfermedad. En USA, las fábricas de tabaco consiguieron el respaldo de la sociedad americana de pneumología, en los años 50, para decir que el tabaco era saludable para los aquejados de enfermedades pulmonares.

          Comentarios por Mendigo — 20 agosto 2010 @ 7:57 | Responder

  7. Muy currado tu post.

    Como curiosidad voy añadirte este link http://www.pulsotron.net/spanish.pdf
    Por si no lo has visto aunque me imagino que sí.

    Te olvidas de un tema importante. Que haría la industria armámentisitca con este invento?

    Comentarios por karkos — 20 agosto 2010 @ 12:19 | Responder

    • Del pulsotrón sólo sé el nombre. Me pongo a revisarlo, en cuanto encuentre en poco más de tiempo. Gracias por la aportanción, Karkos!

      Lo de la industria armamentística…con un reactor de fusión, nada. Las bombas que emplean la tecnología de fusión nuclear existen desde hace medio siglo. Para ellos no es ningún secreto. Es sencillo, es una reacción descontrolada. El problema es confinar toda esa energía, y hacer una reacción estable y controlada para poder aprovechar esa energía. Los militares no quieren una reacción controlada, sino masiva. Y eso es, desgraciadamente, mucho más simple de conseguir (como digo, ya lo han conseguido hace décadas).

      Comentarios por Mendigo — 20 agosto 2010 @ 15:23 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI