La mirada del mendigo

28 octubre 2010

Internacionalismo

Filed under: Economía — Nadir @ 0:38

Quería comentar con vosotros una noticia:
La entrevista del ademocrático Jefe de Estado de España, con Laurence Fink, presidente de una de las más poderosas gestoras de fondos del mundo: BlackRock.

Que la entrevista haya versado sobre la actualidad financiera global (para lo cual hubiera bastado con que el rey hojease la prensa salmón, si quería enterarse de algo) o sobre las finanzas particulares del monarca, no hace al caso para lo que os quería contar.

Me parece curioso cómo existe una fraternal camaradería entre la gente de cierto rango que, superando diferencias lingüísticas, culturales o religiosas, alternan con familiaridad de sus asuntos. La gente de cierta alcurnia deberían ser un ejemplo para el común de los mortales por el modo en que se conducen, con verdadero espíritu de clase, obviando las nacionalidades y saltando por encima de las fronteras para defender sus intereses comunes.

Mientras tanto, los abyectos vasallos seguimos envueltos en banderas, la raza y el himno, con sus españoles primero y el que no le guste que se vaya. Festejando los méritos deportivos de «los nuestros», como si nos fuera algo en tal empresa.

Así como nuestro mundo rastrero está limitado por fronteras, por ellos construido de forma geográfica, los monarcas del dinero viven en un mundo libre de barreras, donde el único muro es el que los separa, con guardaespaldas y coche blindado, del resto de la chusma. Libres de prejuicios y xenofobia, viven todos en común concordia dedicándose halagos y cubriéndose las espaldas.

Todo un ejemplo, insisto.

Es divertido que los que se ganan la vida con el cuento de la españolidad, tengan unas raíces tan españolas como el vodka o el sushi. No descubro nada recordando que la monarquía francesa impuso a uno de su linaje, los Bourbon, como Rey de España. Vamos con otro ejemplo menos conocido, pero también muy esclarecedor de lo que trato de decir.

Recuerdo una pintada que ponía:
Lei de Extranxeiría
para a raíña Sofía.

Efectivamente, doña Sofía Glücksburg Brunswick, conocida entre el populacho aficionado a las revistas de cotilleos como Sofía de Grecia, tiene una ascendencia que es tan española como griega. Hija del títere que impusieron las potencias centrales a los griegos (al igual que los franceses nos impusieron al impresentable de Felipe de Anjou como rey), en realidad el origen de su familia está en Dinamarca y Alemania. Por resumirlo un poco, porque tiene ancestros de las casas reales inglesa y rusa, además de otras familias nobiliarias centroeuropeas.

Queda españolísima, la antigua princesita danesa con su mantilla y peineta. Entrañable.

Hasta aquí la primera parte del asunto, las cosmopolitas relaciones personales de los miembros de la nobleza económica mundial.

rey abdullah

Ahora vamos con la segunda parte, las relaciones puramente económicas, de las empresas y sus dueños. Los periodistas, con su cultura de taxista madrileño, suelen referirse a las empresas con sede social en el Estado español remarcando esa característica: su nacionalidad. Su percepción de la realidad no va más allá que asignarles los colores de una bandera.

Por ejemplo, cuando se refieren a CEPSA, suelen hablar de la petrolera española. Podrían tener cierta razón, no en vano CEPSA es el acrónimo de Compañía Española de Petróleos SA.

Si vemos quiénes son sus directivos, nos encontramos como consejero a un primo segundo de Juancar, a Su Alteza Real Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias, duque de Calabria, conde de Caserta. Natural de Lausanne, Suiza. 😉

El presidente es un tal Santiago Bergareche (suena a apellido vasco castellanizado), que también nos lo encontramos como vicepresidente de Ferrovial y en los consejos directivos de Vocento y Gamesa. Es decir, el buen hombre sabe como gobernar una petrolera, una constructora, un imperio mediático y un fabricante de aerogeneradores. Tiene mucha lógica, desde luego. También podrían unificar los permisos de conducción de coches, motos, camiones, autobuses, embarcaciones a vela, embarcaciones a motor, ultraligeros, avionetas, aviones comerciales y hasta batiscafos.

Conste que he cogido a este hombre como podría haber tomado cualquier otro ejemplo, este pluriempleo en los altos cargos es algo usual entre la nobleza económica, que se reparte los consejos ejecutivos de las multinacionales.

¿Por qué? Porque nacieron para ello, para gobernar, está en sus genes, en su sangre azul. ¿O es que todavía no os habéis enterado?

El resto de consejeros son una mezcla curiosa de apellidos franceses y árabes (uno se pregunta en qué idioma se entenderán en la junta directiva de la «petrolera española»).

Pero bueno, ése es sólo el Consejo de Administración; lo interesante es saber quién o quiénes son los dueños. Si fuera española, su propiedad debería ser de todos los españoles, a título personal o como propiedad colectiva a nombre del Estado español. Todos sabemos que no es así. Yo, al menos, no poseo ni una infinitésima parte de esa empresa. CEPSA es tan mía como REPSOL, como Shell o como TEXACO. Es decir, cero.

¿Entonces? ¿Quizá podría ser una licencia literaria del periodista, considerando que el/los propietarios de CEPSA son españoles? Pues…va a ser que no. Si somos listos, el apellido de los consejeros nos dará la pista: CEPSA pertenece en un 48,8% a la petrolera ¿francesa? Total, y otro 46,1% a IPIC, una compañía estatal de Abu Dhabi. El resto de las acciones son el free float que se distribuye entre pequeños inversores que las intercambian en las bolsas de Madrid, Frankfurt, Paris o Nueva York. Inversores cuya nacionalidad puede ser española, magiar o melanesia, quién sabe.

Por un lado, al menos, ya hemos avanzado algo: la mitad de CEPSA es árabe. IPIC (International Petroleum Investment Company) es una subsidiaria de la ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), es decir, la petrolera estatal de ese emirato árabe.

Está bien esto de la privatización: de esta forma empresas estatales de otros Estados pueden hacerse con el control de nuestro sector energético. De esta forma, cada euro que gastamos al repostar va íntegro a su bolsillo, pues ellos controlan todas las operaciones desde la extracción, al refino y la distribución.

Ahora, vamos con la otra mitad. Como hemos dicho, pertenece a Total, la cuarta petrolera más grande del mundo. ¿Francesa? Pues no es tan fácil como en el caso anterior, con los árabes. Además de un 5% de autocartera y un 4% de acciones en manos de los empleados (lo que yo propugno sería que esta cantidad creciera por ley en todas las empresas, por ejemplo como parte de los salarios, hasta hacerse los trabajadores con el control del consejo de administración), la propiedad de la petrolera está dividida entre un montón de firmas de inversión: Lyxor, Amundi, Norges Bank, Natixis, APG (a todas estas firmas, añadidle la coletilla de Asset Management), que a su vez manejan el dinero de fortunas de todo el mundo. Por esta parte, al menos, imposible asignarle ninguna nacionalidad a la petrolera.

Tenemos otro fondo de inversión, sin embargo, al que sí que podemos ponerle bandera: CIC. Su entrada en Total levantó una gran suspicacia. ¿Por qué? Pues porque se trata de, igual que el árabe, un fondo soberano. Y porque CIC son las siglas de China Investment Corporation, y los chinos dan aún más miedo que los árabes. Unos y otros, con dinero fresco en el bolsillo, se pasean por los mercados de todo el mundo comprando todo lo que se pone a tiro.

Así que ya sabemos otra cosa: un cachito de Total, y por lo tanto medio de CEPSA, pertenece al Estado Chino.

Vamos a entrar un poco más en profundidad en ese maremagnum de fondos de inversión. El principal accionista es un tal Groupe Bruxelles Lambert. Buscando un poco, vemos que esta firma tiene también buenos pedazos de otras empresas ¿francesas? como Suez o Lafarge, además de, ¡oh, sorpresa! un cachito de la ¿española? Iberdrola. Pero… ¿Quién es el dueño de este grupo, que a su vez es el co-dueño de Total quien a su vez es el semi-dueño de la españolísima CEPSA?

Pues ya vamos desenredando la madeja, este Groupe Bruxelles Lambert pertenece a tres sociedades:
– la Compagnie Nationale à Portefeuille. Y esta sociedad es, a su vez, la segunda principal accionista de TOTAL. Es decir, posee directamente e indirectamente acciones en TOTAL. A su vez, la CNP pertenece a las sociedades ERBE y Frère-Bourgeois.
– Al mismo holding Frère-Bourgeois que acabamos de ver
– Y a la Power Corporation du Canada

Quedémonos con las dos primeras:
¿A quien pertenece ERBE? La mitad, de nuevo, a Frère-Bourgeois, y la otra mitad al banco BNP Paribas (y aquí sí que renuncio a saber a quienes pertenece este banco parisino, sólo adelanto que en un 11% a la Société Fédérale de Participations et d’Investissement, es decir, al Estado francés).

Bien, luego la CNP es controlada, directa e indirectamente, por Frère-Bourgeois. ¿Qué cojones es esa sociedad de inversión? Pues por fin, llegamos tras un rato a un cabo de la madeja, es la sociedad que vehicula la inversiones del multimillonario belga Albert Frère, un industrial sin formación académica que se forró con el acero y ahora es dueño de media Bélgica y parte del extranjero. Ahora es barón, oficial de la Legión de Honor y toda esa mandanga…

¿Y por el otro cabo canadiense? La Power Corporation du Canada es propiedad de uno de los hombres más ricos de Canadá, Paul Desmarais.

Bueno, al menos, ya hemos cerrado algunos cabos, llegando a algunos nombres concretos. Porque detrás de la demoníaca sucesión de firmas metidas en otras firmas, como un juego de matrioskas, hay nombres y apellidos.

Entonces. Después de todo esto. Podríais decirme, cuando repostáis en una gasolinera CEPSA, ¿a quién le estáis dando vuestro dinero?

Jajajajaja

Yo también me he perdido, la verdad.

Recapitulemos: la mitad al Khalifa bin Zayed Al Nahayan, emir de Abu Dhabi. Y la otra mitad se la reparten un montón de millonetis de todo el mundo, entre los que destacan un fulano belga que se ha hecho barón a base de talonario, y un canadiense que parece ser que le gusta mangonear en la política de su país. ¡Aps! Y al gobierno chino, se me olvidaba.

CEPSA es española, claro. Españolísima. Como la ciudadana Sofía Glücksburg Brunswick.

Por cierto, he cogido CEPSA como podía haber cogido cualquier otra. Por ejemplo, de todos es sabido que Endesa fue engullida por la empresa pública de electricidad italiana: ENEL. Ya sabéis a dónde va vuestra factura de la luz.

Otro caso: si miramos quién es el accionista más importante de Telefónica nos encontramos a…J.P.Morgan, el segundo banco más grande del mundo y uno de los protagonistas principales al cual agradecer la crisis que nos estamos comiendo.

Ya sabéis quién se lleva el dinero de vuestro ADSL.

Pero vamos un poco más allá. Los otros accionistas mayoritarios de Telefónica son tres bancos: el Santander, el BBVA, el BNP Paribas que vimos antes y…BlackRock, el fondo de inversión a cuyo presidente invitó nuestro monarca a la Zarzuela. Al final, esto es un club selecto en el que te encuentras una y otra vez los mismos nombres.

Y un último paso: ¿Quiénes son los mayores accionistas del Santander? ¡Oh, casualidad! BlackRock, Norges, Lyxor.
¿Y del BBVA? Pues de nuevo, nombres que nos hemos ido encontrando a lo largo de este artículo: BNP Paribas, BlackRock, Norges, Lyxor y Natixis.

Sociedades financieras cuyos nombres nos son desconocidos, pero a las cuales pertenecen nuestras vidas. Trabajamos en sus empresas, compramos lo que ellas nos venden, vivimos en sus casas que son accesibles a nuestro sueldo mediante las hipotecas que nos conceden sus bancos.

Somos suyos. Nuestro mundo les pertenece.

Y ahora, volvemos al principio. Como veis, en su mundo no existen fronteras. Los ricos y poderosos saltan de un país a otro, de un continente a otro, comprando hombres, animales y tierras. Para el capital no hay límites, no hay barreras.

Y mientras los que gobiernan nuestras vidas viven por encima de fronteras, nosotros nos enredamos en la trampa que nos han tendido creando antagonismos y fobias con el vecino de patio, de corrala, tan miserable como nosotros. Pero ¿no nos damos cuenta que somos todos la misma mierda? ¿Que sólo somos materia prima que el sistema se encargará de transformar en beneficios, tirando lo que quede de nosotros al vertedero?

No valemos nada. No somos nada. No les importamos una mierda. Blanco, negro, amarillo o cobrizo, da igual, somos todos un elemento fungible, combustible para el motor de su economía, abono para sus campos.

No hay más que una división entre las personas. Los que tienen. Y con esto quiero decir, que TIENEN. Y los que no tenemos (aunque algunos crean que tienen algo, pringaíllos, esos son los más pobres, viven esclavizados de miedo para no perderlo). Y los que no tenemos deberíamos tomar ejemplo de los primeros y liberarnos de aquellas ataduras que molestan en el combate.

Divide et impera, que dijo Xulio. Bien que tomaron lección los príncipes a lo largo de los siglos, de su maquiavélica afirmación.

Sin perder nuestra identidad, nuestra cultura, pues no hace falta homogeneizarnos para luchar juntos. No porque seamos iguales, sino porque nuestros intereses son comunes. ¿Podríamos algún día superar las divisiones en que nos han aislado y crear una estrategia común en la lucha obrera? Si el enemigo no atiende ni respeta unos límites que él mismo ha impuesto ¿Por qué habrían de limitarnos a nosotros? Para luchar, habremos de hacerlo en el mismo campo. Si para ellos no existen fronteras, tampoco para nosotros.

Ni petrolera española, ni Banco de Santander. Mentira. No existe patria. Existe DINERO. Existe propiedad. Quien tiene y quien no tiene. Quien vive de su trabajo, y quien vive del trabajo de los demás.

Ni España ni hostias.

Ya está bien de tanto cuento.

40 comentarios »

  1. Muy bueno.
    Alguien con paciencia y ganas podría dibujar un esquema con flechas indicando de dónde viene el dinero y hacia dónde va. Habría que incluir también los intereses periodísticos (a quién pertenece cada grupo mediático): son ellos los que no hablan de estas cosas que has puesto hoy.

    Muchas gracias.

    Comentario por Joseluis — 28 octubre 2010 @ 8:12 | Responder

    • Gracias a ti, José Luis.

      La cuestión es que las flechas se pierden en esas sociedades de inversión como BlackRock, cuyos partícipes son confidenciales. Pueden ser desde nuestro campechano monarca a un empresario explotador asiático o un sanguinario general africano.

      Con mi ejemplo conseguí llegar a dos nombres propios, y a dos fondos soberanos. El resto era esa galaxia de firmas de inversión.

      Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 10:53 | Responder

  2. Primero la gasolina:
    1.19€ de los cuales «sólo» 0.58€ son material prima. Si mal no recuerdo (me da perece volverlo a buscar) de 6-8c para el distribuidor (Gasolinera), 4-6 para el transporte y unos 10 para el proceso de refino. Al final el precio internacional a día de hoy es 38c/l.

    Mi deposito de 40l y 47,6€ el estado se queda con 24.4€, el gasolinero 2.4€ (imagino 1.84 costos operativos internos y 0.55€ beneficio antes de impuestos), 1.6€ para el transportista (1.23 costos y 0.36€ beneficio antes de impuestos) y 4€ para el refinador (3€ de costos, 1 beneficio antes de impuestos) y 15.2€ para Noruega, Venezuela, Oriente medio… De esos beneficios el estado recauda el 25% que en el caso de CEPSA se quedan en España 1.91€ 25% 0.38€

    Resultado final: Estado 24.78€, beneficio para los accionistas 1.53 (este dios sabe donde va), 15.2€ a pagar el productor y 6.09€ que se quedan por España pagando terrenos, naves, infraestructuras, trabajadores… (Una parte seguro que se destina a importar maquinaria de Alemania).

    Tron no me seas demagogo que se salio muy política la frase «Podríais decirme, cuando repostáis en una gasolinera CEPSA, ¿a quién le estáis dando vuestro dinero?» 😉
    Por cierto no te quita razón lo que dices sólo le resta un poco de tamaño.

    Con el ADSL te puedo hacer algo parecido.

    Si que es cierto que el dinero no entiende de fronteras y que entre «amigos» no hay naciones pero también es cierto que tu y yo somos seres humanos igual que esos y que al final los gusanitos se encargan de las carnes de ambos. Sinceramente me la suda que haya ricos o personas con más que yo, cada uno tiene un origen. El mundo es bastante determinista, si tu y yo hubiésemos nacido en la China actual no estaríamos gastando nuestro tiempo en escribir aquí sino que estaríamos en un arrozal con barro hasta las rodillas guiando al búfalo y sin más royos.

    Si los Españolitos son felices lanzando mierda a los «moros» ladrones de trabajo que en realidad no quieren hacer (ni dios a recoger una fresa) o diciendo que no hay espacio para todos o mirando a los Alemanes con envidia allá ellos.

    La vida no es justa para nadie, tu y yo somos injustos con medio mundo que curra por una miseria para producir nuestros bienes. No veo a nadie defendiendo ir a comprar a sitios de comercio justo, lo que si que escucho es «no trabajes por esa mierda». Sinceramente a mi el Borbon y la famili me tocan las bolas porque sus super espermatozoides les dan más poderes que los mios pero nada más; me jode cuando limitan mis derechos por el chantaje de quien se quiere hacer más rico y me jode que me obliguen a hacer cosas. Pero que haya ricos me da igual.

    PD; Firmado Budista de mierda.

    Comentario por kike — 28 octubre 2010 @ 8:55 | Responder

    • ¡Ay! Pero eso ya lo habíamos discutido.

      Y yo que creía que escribía para gente inteligente… 😛

      Sí, evidentemente, tendré que escribirlo. ME REFIERO A LOS BENEFICIOS DE UNA ACTIVIDAD. Por supuesto que los beneficios no son iguales a los ingresos brutos. Con el dinero que tú pagas al gasolinero, pagas la nómina del que te pone la gasolina (o no, que casi todos son ya autoservicio), los beneficios del dueño, el salario del conductor de la cisterna, la amortización del camión, la planta de refino que también está en España, los salarios de los trabajadores del petrolero… Y por supuesto, los diferentes impuestos.

      Por supuesto, que una actividad tiene costes. Pero una vez descontados los costes operativos, financieros y los impuestos ¿el BENEFICIO de esa actividad a dónde va? Pues una parte a aumentar el valor de la misma empresa (por ejemplo, realizando inversiones, comprando otras subsidiarias) y el resto se reparte en dividendos a los accionistas. En ambos casos, este lucro corresponde a los DUEÑOS de las empresas, que son los accionistas. Y es lo que he tratado de investigar (de forma muy sucinta), a quién pertenecen las empresas que se dicen «españolas» (o «francesas» o «beluchistaníes» que para el caso me da igual).

      Y con el ADSL te puedo mandar ó carallo de una forma parecida. Me refiero evidentemente a los beneficios obtenidos por vendernos el ADSL. Y como las telefónicas tienen unos márgenes netos de explotación muy grandes, es por lo que la «española» Telefónica de España es una de las empresas que reparte más altos dividendos del mundo (creo que era un 7,5%). Dividendos que van a sus dueños, los accionistas, el principal de ellos es el banco estadounidense JPMorgan, que imagino que te sonará de algo. 😛

      Por lo demás, si hubieras jugado algún día al Monopoly sabrías que el hecho de que haya ricos te empobrece, pues caigas en la casilla que caigas te toca pagar. Pero el Monopoly es un mal ejemplo del capitalismo, porque al menos se parte de una situación de equilibrio (justicia) que rápidamente la suerte desequilibra (la igualdad social es un equilibrio inestable que debe ser permanente reequilibrado por un sistema de redistribución de renta). Pero eso no ocurre en la vida real, pues el sistema parte ya de una situación de desequilibrio, en el que los papeles de amo y esclavo están previamente repartidos, y sólo un milagro pueden sacarte de ese círculo vicioso (la permeabilidad social en España es igual a la de los años 60).

      Hala, tú sigue echándome carnaza, que como te descuides te ventilo un brazo. 😛

      P.D: En castellano las nacionalidades no llevan mayúscula, a diferencia del inglés. La adscripción religiosa de cada cual tampoco. Y tú tienes tanto de budista como yo de mahometano.

      Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 11:14 | Responder

      • Por cierto, estoy hasta el nabo de la mierda esta de carita sacando la lengua. Yo lo que quiero es un carita haciendo un corte de manga. Vaya mariconada de simbolitos que tiene el wordpress…

        Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 11:16 | Responder

        • En el mono-poliii puedes hacer caer a la banca porque el dinero es limitado en la realidad no. (Tampoco encuentro el símbolo con el dedo corazón en alto)
          Tanto royo para decir: Rico malo por definición ladrón.

          Y si se puede ser agnóstico budista, es sencillo me mola la filosofía de vida de los budistas pero no soy tan iluso como para pensar que viene por mandato divino. Para mi los ateos y los creyentes son del mismo palo pero por extremos distintos. Los ricos son unos ilusos y los pobres unos resignados. Ahora dime que no :argg

          Comentario por kike — 28 octubre 2010 @ 11:39 | Responder

          • Oiga, que en la vida real la riqueza está limitada por los recursos, aunque el dinero sea ilimitado. Así que reivindico que la realidad es como el Monopoly, sólo que las partidas suelen durar algo más que la vida de un individuo. Y de paso apoyo la reivindicación de simbolitos con gestos obscenos, cómo no.

            Comentario por Red — 28 octubre 2010 @ 12:09 | Responder

          • A lo que se le llama «la banca» en el Monopoly no es asimilable al papel que tiene la banca en el mundo real. Más bien «la banca» del Monopoly es el Estado, que va privatizándose, vendiendo terreno y propiedades a los jugadores privados. Al final del juego, el Estado se suele quedar sin un duro, y acaba todo en manos de uno o dos jugadores que tuvieron suerte al principio de la partida.

            En la realidad, el Estado puede crear más dinero, emitiendo deuda. Deuda que compran los que tienen el capital, cayendo en una espiral viciosa en que el Estado cada vez está más en las manos de esos jugadores con suerte.

            Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 19:45 | Responder

          • Aps!

            Se me olvidaba. Sí, es exacto: el rico es ladrón, o hijo de ladrón.

            Para un artículo del que me siento orgulloso…

            Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 21:25 | Responder

  3. En el fondo las monarquías nunca se han ido, incluso en los países republicanos. Los reyes del dinero.

    Comentario por wenmusic — 28 octubre 2010 @ 12:24 | Responder

    • Sí, desde luego. El dinero es poder, quien tienen la propiedad de los campos, de las fábricas, de los bancos es quien gobierna efectivamente. Y es de esto de lo que hay que hablar. A mí que pongan un títere de ministro sustituyendo a otro me la trae bastante al pairo.

      Lo que interesan son los nombres que no salen normalmente en los medios de comunicación, el Albert Frère ése, el canadiense que es dueño de la eléctrica…

      Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 19:29 | Responder

  4. […] recomendar desde estas líneas la última entrada, de esta misma mañana, del blog La Mirada del Mendigo. En ella se habla, con un tono muy adecuado […]

    Pingback por Pijus Economicus | El Mendigo habla — 28 octubre 2010 @ 14:59 | Responder

  5. joé, don mendigo, ¿no le ha dado miedo perderse por esos mundos de dios?

    felicidades por el artículo.

    Comentario por mitxel — 28 octubre 2010 @ 15:43 | Responder

    • Por los mundos económicos, dices? Pues sí, la verdad, me quedan un poco a trasmano. Cuando leo cosas del consejo de administración de tal, con su Alteza Real de no se cuántos, yo no sé si estoy leyendo una novela, un libro de viajes, de ciencia-ficción… Desde luego, en mi mundo no hay tales cosas.

      Me alegro que te haya gustado.

      Comentario por Mendigo — 28 octubre 2010 @ 19:26 | Responder

  6. […] This post was mentioned on Twitter by Susana, manolox. manolox said: El verdadero internacionalismo de clase lo practican las élites socio-económicas que nos (des)gobiernan http://ow.ly/312vd […]

    Pingback por Tweets that mention Internacionalismo « La mirada del mendigo -- Topsy.com — 28 octubre 2010 @ 19:40 | Responder

  7. NOOOO, te equivocas. La privatización de las empresas estatales que antes eran de todos, cumpliendo (se supone) las funciones básicas para la sociedad que no deberían depender de intereses privados, fué en nuestro bien. Sólo hay que ver la sonrisa que nos ponían los del pepé cuando nos decían con gran alegría: por fin, «españoles», podéis alegraros porque vamos a privatizar todo. Lo que pasa es que somos gilipollas y no entendimos que nos iban a vender a todos a las multinacionales.

    Se que debería intentar informarme en las noticias, periódicos y demás, pero cada vez tengo menos ganas porque ya no se qué creerme y qué no. Hasta no se si las noticias de sucesos son falsas, para darnos algo de comidilla y controlar hasta nuestro entretenimiento morboso.

    Comentario por marcostonhin — 28 octubre 2010 @ 22:25 | Responder

    • Pues algo así estaba yo hablando con José Luis. ¿Cómo nos podemos fiar de lo que dice cualquier medio, si son todos ellos parte del pastel?

      Estoy dándole vueltas a un proyecto que, si os animáis…

      Bueno, ya os contaré.

      Comentario por Mendigo — 29 octubre 2010 @ 10:10 | Responder

  8. […] El rey y Laurence Fink (gestor de fondos) vistos por "El Mendigo" esmola.wordpress.com/2010/10/28/internacionalismo/  por Dr.Turbio hace 2 segundos […]

    Pingback por El rey y Laurence Fink (gestor de fondos) vistos por "El Mendigo" — 28 octubre 2010 @ 23:22 | Responder

  9. Diría amén, pero antes leí la entrada sobre las religiones y los porcentajes y como me incluyo en el grupo de los ateos no me parece procedente.
    En serio, o no, que si te pones a pensarlo da la risa floja, esto es propiedad de un club privado, donde nosotros no pasamos de ser los que ponen los cubatas. Eso cuando hay suerte. Y aun hay quien les jaléa y les hace palmas. Contemplamos el espectaculos y creemos que formamos parte de algo sin darnos cuenta de que somos prescindibles para ellos. Nos venden la moto y la gasolina. Pero no tenemos calle para correr. Una mierda.
    Un saludo. He descubierto hace poco este blog y me encanta.

    Comentario por Valle — 28 octubre 2010 @ 23:40 | Responder

    • Somos prescindibles como individuos. Nuestra existencia es prescindible. Podríamos desaparecer, que nada cambiaría. Hay otros mil para ocupar nuestro puesto, para comprar lo que compramos. El sistema no notaría la diferencia si mañana nos diluyésemos, nos evaporásemos.

      Ahora bien, todos juntos, somos la maquinaria que mueve el mundo. Deberíamos ser más burros. Porque el burro es terco. Y cuando se para, no hay quien lo mueva, así lo muelan a palos. Nosotros no somos dueños de nuestro destino, nos guían como a las caballerías, trabajamos sólo a cambio de nuestro sustento, el que nos permite mantenernos con vida y seguir siendo útiles.

      Cuando ves a un conjunto de caballo y jinete, es evidente que el que escoge el camino es el segundo. Sin embargo, el jinete es capaz de avanzar porque el caballo se esfuerza. Si el caballo se planta, la voluntad del jinete no vale para nada. El orgulloso caballero tendría que desmontar, y una vez en el suelo no es nadie.

      Deberíamos ser, al menos, tan sabios como los burros.

      Me alegra que te plazca este rinconcito.

      Bienvenido!

      Comentario por Mendigo — 29 octubre 2010 @ 0:11 | Responder

      • Oye, pues no te ha quedado mal el símil…

        Comentario por wenmusic — 29 octubre 2010 @ 15:00 | Responder

        • Con los burros? Es que es un animal que me encanta. Es frugal, tenaz, reservado y parsimonioso. No me importaría parecerme a un burro.

          Comentario por Mendigo — 29 octubre 2010 @ 15:04 | Responder

      • No es por contentar a la la Aido, que la pobre ha sido degradada, pero complacida,(que no complacido) si no te importa, más que nada porque soy chica.
        Y bueno, la comparación con el burro está bien, si no fuera porque creo que no sólo somos la caballería que soporta al jinete, sino que además nos han educado para que seamos ovejas complacientes. Una televisión insoportable, periodistas cortesanos que han olvidado el «sagrado» deber de la verdad y nos venden espectáculo. Pan y circo. Si no tienes acceso a la verdad no puedes distinguir lo cierto de lo inventado. Siento parecer tan pesimista. La verdad es que soy peleona, y he tirado a mas de un caballero de mi grupa, pero acabo de encender la tele y me dicen que la mayor audiencia la ha tenido una serie sobre los amores de una presentadora de televisión con un príncipe y los cuernos de una chica a la que preparan para ser un juguete roto.

        Un beso. Y sí. Me gusta mucho este rincón.

        Comentario por Valle — 29 octubre 2010 @ 19:05 | Responder

        • La culpa es tuya, por encender la tele 😛

          Estaba pensando en hacer una investigación colaborativa, para descubrir quiénes son los dueños, los verdaderos dueños de los medios de comunicación españoles. Sería interesante ir tirando del hilo y a ver qué sale. Y luego, presentarlo todo en un infográfico. Si te animas…

          Y me das una alegría con que seas chica porque en este cuchitril echo en falta:
          -jóvenes
          -hispanoamericanos
          -mujeres

          Lo de americanos, aunque alguno hay, lo entiendo, ya que muchas veces trato de la política de aquí. Pero me jode, porque el origen de nuestros problemas son los mismos. Además, gente de otros Estados podría añadir otra visión de las cosas que sería muy valiosa.

          De los jóvenes, de alguna forma también lo entiendo, pero me jode aún más. Más que nada porque mucho de lo que aquí hablamos es por ellos, por su futuro. Están absolutamente desmovilizados, como si nada de lo que ocurre a nuestro alrededor fuera con ellos. Los jóvenes franceses llevan años (desde el gobierno de Villepin) liando la de Dios, a cuenta del CPE, el contrato basura para jóvenes. Y cada vez que hay huelga, vuelven a liarla, cerrando institutos y unis.

          Y el no ser capaz de interesar a más mujeres es algo que me jode muchísimo. Y además, para lo que no encuentro excusa. En general, las mujeres están menos politizadas, aunque esto es algo que en la izquierda se nota mucho menos, pues también hay mujeres y muy guerreras. Y si los hombres tenemos motivos para luchar, las mujeres el doble, pues sois objeto preferente de agresión del capital (el primero en perder el puesto cuando toca reducir plantilla suele ser ella y no él).

          Pues eso, bienvenida.

          Unha aperta!

          Comentario por Mendigo — 29 octubre 2010 @ 19:39 | Responder

          • ¿qué dices de que falta gente joven? Yo ya llevo un tiempo por aquí…

            Comentario por marcostonhin — 2 noviembre 2010 @ 21:01 | Responder

            • Ya, y también faltan mujeres…

              😛

              Comentario por Mendigo — 3 noviembre 2010 @ 9:45 | Responder

      • No se que poner….maravilloso.Es muy raro encontrar algo interesante, la mayoria solo es «comida para los pollos».
        Sinceramente gracias.
        La lupa.

        Comentario por la lupa — 12 diciembre 2011 @ 17:20 | Responder

  10. […] Internacionalismo [ esmola.wordpress.com ] […]

    Pingback por Internacionalismo - apezz.com — 29 octubre 2010 @ 12:38 | Responder

  11. […] comunicación del Reino de España, y de las cabeceras que controlan. Algo así como el ejemplo que hice con CEPSA, tirando de la madeja de sociedades hasta llegar a sus verdaderos propietarios. Pues lo mismo, pero […]

    Pingback por Estudio colaborativo sobre medios « La mirada del mendigo — 31 octubre 2010 @ 0:21 | Responder

  12. No se a quien puede extrañarle que el Rey (uno de las personas más ricas de Europa), se reúna con un «Hermano» gestor de fortunas.
    ya sabéis aquello de «Dios los cría….y ellos se forran»

    Comentario por Rojo de Diseño — 2 noviembre 2010 @ 13:28 | Responder

    • Sí, pero para la reunión han utilizado un palacio que es de propiedad pública, usando un cargo público que pagamos entre todos. Que use el cargo de Jefe de Estado para forrarse, como así parece, eludiendo cualquier tipo de responsabilidad, legal o fiscal, realmente me quema mucho.

      Aps! Un saludo y bienvenido!!!

      Comentario por Mendigo — 2 noviembre 2010 @ 19:17 | Responder

  13. […] de su país natal. A su vez, la ruinosa agricultura senegalesa es adquirida a precio de saldo por multinacionales europeas como […]

    Pingback por Nosotros alimentamos al mundo – We feed the world (subtitulado) - Videoteca alternativa — 5 noviembre 2010 @ 21:33 | Responder

  14. Hola Mendigo,
    Hacía mucho que no te leía y he llegado indirectamente vía Alberto (Garzón), a quien llegué también indirectamente (pues últimamente, la que espero sea la recta final de la tesis -junto con la paternidad-, me impide leer casi nada que no sea de Suecia) vía ICEA. Total que sólo me he metido para mandarte un abrazo, felicitarte una vez más por el blog y, de paso, recomendar una ponencia que se presentó en unas Jornadas de Economía Crítica acerca de la concentración de poder en la alta esfera económica. La escribió un profe de la universidad de Vigo, Santos Castroviejo e igual la tenías ya localizada, pero por si acaso aquí va el enlace:

    Haz clic para acceder a santos_castroviejo.pdf

    Lo dicho. Unha aperta!

    Ilustra muy bien el proceso de centralización del capital en la economía española

    Comentario por Luis — 25 noviembre 2010 @ 9:57 | Responder

    • Joder, qué alegrón me da leerte, Luis.

      Mucha suerte con la tesis, y enhorabuena por el pequeño. Eras de esas personas que de repente desaparecen de la red y quedas preocupado por si se habrá debido a un problema personal o es meramente la falta de tiempo.

      Copio el enlace y prometo leerlo, en cuanto tenga un ratito. Ánimo con ese último esfuerzo! Igual que con Alberto, detrás de vuestro trabajo estamos muchos apoyándoos. Os necesitamos.

      Un abrazo!

      Comentario por Mendigo — 25 noviembre 2010 @ 11:29 | Responder

  15. […] y su escasa permeabilidad social. Constituyen lo que suelo llamar una nobleza económica, un grupo restringido de familias que se reparten la riqueza de los países (el suyo por nacimiento y los […]

    Pingback por Crecimiento sin empleo « La mirada del mendigo — 7 enero 2011 @ 10:03 | Responder

  16. El fondo IPIC de Abu Dabi compra el 100% de Cepsa.

    Un fondo soberano árabe comprando una empresa privatizada española. La eléctrica pública italiana compra ENDESA. Perdemos nuestra soberanía energética…y aún hay quien defiende las privatizaciones.

    Comentario por Mendigo — 16 febrero 2011 @ 17:18 | Responder

  17. Felicidades por este blog.
    Cuanto mas leo mas me gusta y no me quiero enganchar…
    Entre por casualidad y no se como salir.
    Saludos

    Comentario por la lupa — 12 diciembre 2011 @ 20:50 | Responder

    • Mi madriña, sí que te has ido a entradas viejas! Si esto es de hace un año!

      Pues nada, un poco ruborizado por tu amabilidad, pero te agradezco el cumplido.

      Bienvenida, Lupa!

      Como ves, aquí nos centramos en el debate. Y no siempre para estar de acuerdo, se valora la disensión y los puntos de vista originales. Puedes comentar cuando estés de acuerdo, pero sobre todo, cuando no lo estés.

      Un saludo!

      Comentario por Mendigo — 12 diciembre 2011 @ 21:11 | Responder

  18. […] Manipulaciones por hectáreas La Mirada del Mendigo. Internacionalismo. […]

    Pingback por Lecturas recomendadas « #AcampadaPatraix — 13 marzo 2012 @ 11:40 | Responder

  19. […] de su país natal. A su vez, la ruinosa agricultura senegalesa es adquirida a precio de saldo por multinacionales europeas como […]

    Pingback por We feed the world - Nosotros alimentamos al mundo - documental subtitulado | Videoteca alternativa — 9 junio 2013 @ 1:03 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: