La mirada del mendigo

12 agosto 2012

Disiento

Filed under: Economía — Nadir @ 2:49

Disiento de la idea generalizada de que una de las causas de la contracción económica es la restricción o sequía crediticia.

Tanto los defensores de la ortodoxia neoliberal (con Luis Guindos a la cabeza) como los economistas progresistas (Navarro o Torres frecuentemente) usan este argumento. Los primeros, promoviendo ayudas a la banca que, una vez saneada, por fin, abrirá el grifo del crédito. Los segundos, promoviendo la creación de una banca pública que cumpla el servicio que la privada no da y provea de crédito barato a empresas y particulares (coñazo de llamar familias a los ciudadanos) que permita reactivar la economía.

En mi nada modesta opinión, tanto unos como otros están errados (y no es poca osadía la mía disentir de toda la profesión económica). Mis razones: un acceso fácil y barato al crédito podría haber servido al principio de la crisis, para estimular la economía y quizá para crear otra burbuja. Pero a estas alturas, el crédito no sirve para casi nada.

No sé cómo será la situación en vuestras empresas, pero la realidad que yo conozco son empresas que están luchando por sobrevivir y que la última idea que pasa por la cabeza del empresario es invertir en ampliar líneas de negocio. La capacidad productiva está infrautilizada, sobran equipos, sobran trabajadores y se trata de dejar sólo las líneas más rentables para procurar que cubran los gastos generales. Aunque a un empresario le dieran un préstamo a tipo cero no lo cogería, al menos no para invertir, porque ahora mismo lo que sobra es capital inmovilizado. Lo que falta son clientes, pedidos, demanda. Digo que no lo cogería para invertir, porque si ahora cualquier empresario está desesperado por que le concedan un préstamo, porque le descuenten una factura (confirming y toda esa basura), no es para hacer crecer su empresa (¡ridículo!) sino para cubrir con el préstamo gastos corrientes. Es decir, salvar la bola de partido, patada a seguir, que siga rodando la pelota de nieve ladera abajo y mañana, ya veremos como salvamos la situación.

De esta forma no se crea más que una economía zombie, y el crédito no debe, no debería servir para ello.

Un acceso fácil al crédito tiene un gran efecto en una economía sana, en entornos en los que se espera mayores beneficios y en los que tiene sentido invertir y expandirse. De igual forma, una subida de tipos sirve de riendas que pongan freno a una economía desbocada y esa debería haber sido la política del BCE durante la burbuja (retirar el ponche cuando la fiesta se anima) en vez de echarle más gasolina al incendio con tipos bajos, como comentábamos el otro día.

Pero la inversa no se verifica: en una economía empantanada, de la que no se espera crecimiento, una bajada de tipos apenas sirve para estimularla, como podemos comprobar en la situación actual: el precio del dinero está casi al 0% en USA, al 0,5% en UK y al 0,75% en la eurozona, tipos históricamente bajos que no logran apenas hacer arrancar la maquinaria.

Es lógico: una subida o bajada del precio de la cajetilla de tabaco puede influir sobre los hábitos de un fumador. Pero es absolutamente indiferente en el no fumador, en aquel que no necesita de crédito. Por lo tanto, no se necesita crédito sino demanda, una expectativa de crecimiento a medio plazo que justifique la inversión (ahora lo que se avizora son negros nubarrones, ningún rayo de sol). Y entonces, creada la necesidad, entonces sí sería conveniente promover el crédito (mediante una banca pública o una privada saneada, según preferencias ideológicas).

+

Nota:

Me replico a mí mismo. La inversión no siempre tiene por qué servir para expandir un negocio, sino también para aumentar la eficiencia de un proceso ganando así competitividad. Pero en un entorno de caída del coste de la mano de obra es difícil que se busque productividad mediante inversiones en tecnología, cuando es más sencillo (y gratificante para el empresario palurdo) exprimir más a sus trabajadores.

También existe una inversión en CapEx que es simplemente para reponer maquinaria inútil por el propio desgaste. Mas si un negocio no es capaz de generar caja para este tipo de inversión y tiene que recurrir al crédito…es que simplemente el negocio no es viable y cuanto antes cierre, menos daño nos hará a todos.

48 comentarios »

  1. Incorrecto, en parte, Mendigo,

    Incluso estando en deflación como estamos y con una caída de demanda que para fin de año será espectacular, hay ramas y empresas de la economía que venden más que nunca y van muy muy bien (en Euskadi, al menos), pero resulta que por la prima de riesgo española tienen que pagar una pasta de intereses absurda y además los caminos habituales no funcionan: Kutxabank está abriendo muy poco el grifo en operaciones confirmadas, porque tienen miedo que al Del Guindo le de por firmar más provisiones para chantajear el gobierno de las cajas todavía solventes.

    Al mismo tiempo, hay operaciones de G€ a varios años que cuestan mucho cerrar, porque los inversores/compradores guiris no se fían mucho de España. Se han ido al carajo operaciones de G€ porque la prima de riesgo ha subido a un nivel que el aseguramiento de la inversión resulta inviable.

    El problema, mendi, es que nos estamos cargando lo poco viable y funcional que tenemos en la economía real. Pero hay cosas, no muchas, que funcionan en España, pero este gobierno va a cargárselas una tras otra, para salvar bancos quebrados.

    Ya empezamos a ver que Francia va entrar en recesión, Alemania antes de fin de año también, los chinos van a depreciar la moneda en guerra con USA para tratar de sortear la crisis… Que hay sobrecapacidad de producción y falta de demanda… clarísimo. Pero hay ramas con gran capacidad de expansión y demanda internacional.

    Estamos yendo al peor de los mundos: el saqueo a los trabajadores en nómina para salvar a los bancos y cajas insalvables y saqueadores del IBEX, y además recortando gasto público a diestra y siniestra.

    En plena depresión económica sube el agua, la luz, la gasolina… el modelo general está quebrado, pero parece ser que los plutócratas todavía presienten que hay cierto margen de extracción, antes de que todo se vaya al carajo.

    La ley de la selva ya no sirve, ni con jueces comprados: un león no se puede zampar 17 gacelas, un plutócrata no da abasto a su avaricia.

    Mariano & Cía nos van a extraer la sangre para curarnos la anemia, ni tan siquiera son conscientes de que son demasiados parásitos para un sólo huésped, sueñan con recuperar los años 50.

    Supongo que para fin de año los blavencianos se irán enterando que han votado Tea Party y les va fatal. Y así poco a poco el personal se dará cuenta que ni tan siquiera son serios los que nos gobiernan, puros oportunistas.

    Pero todavía hay diferencias entre sociedades que más o menos funcionan y las que no, y los mismo en empresas y cajas.

    El futuro es negro como el carbón, pero no debería serlo.

    Una economía estacionaria bien organizada podría hacer maravillas, pero los plutócratas han roto la baraja y con mogollón de votos. Joderse toca. Empufado/no empuñado, con trabajo/desempleado, con hijos/sin hijos, con hambre/sin hambre… esas serán las ecuaciones del futuro, de la vida cotidiana.

    En el extranjero alucinan que no haya ya un Robespierre en Ejpaña.

    No, aquí somos tan cristianos que vamos corriendo a Los santos inocentes.

    En un par de años, lo tendrán a huevo!

    Comentarios por auskalo — 12 agosto 2012 @ 3:54 | Responder

    • +1

      Comentarios por santi — 13 agosto 2012 @ 0:32 | Responder

    • Muy buenas, Auskalo!

      Es cierto, he generalizado, y es cierto que la mayoría de las empresas las están pasando canutas. Pero no son todas, hay empresas que sí que pueden tener perspectivas de crecimiento, y a esta el cerrojazo crediticio las está estrangulando. Muy pocas cuentas con el tamaño suficiente para poder emitir su propia deuda, acudiendo directamente a los mercados de capitales, y si lo hacen son castigadas por estar localizadas en España (aunque mucho menos si los inversores aprecian que su cartera de clientes está internacionalizada).

      Realmente, la situación para las empresas que aún funcionan es deprimente, porque se ven afectadas por el peso muerto del cadáver de la economía española.

      Y ahora voy a disentir, también parcialmente. Guindos está haciendo muchas cabronadas, pero forzar a la banca a poner en libros el verdadero valor de sus propiedades considero que es una medida necesaria para terminar de una maldita vez con los muertos vivientes bancarios. Que reconozcan la realidad, y si están muertos, al hoyo. Digo parcialmente porque no excluyo que esta estrategia esté diseñada por el dúo Botín-Fernández, quizá Fainé, para comerse al resto del sector bancario. A estos tres les conviene ahogar a todo el sector bancario español, pues cuando ellos estén con el agua al cuello el resto habrán perecido…acabando en sus redes. Sobre todo el BBVA-Santander, por su internacionalización, pueden soportar los strip-tease a que obliga Guindos. Las cajas, muy activas durante años en el mercado hipotecario, las están pasando canutas. Y si las vascas resisten es porque no se dio en Euskadi una burbuja tan desarrollada como en otras partes del Estado. Ahora la economía vasca va mal que bien capeando el temporal y los precios del ladrillo más o menos resisten, y con ellos el balance de las cajas vascas. Situación idéntica a la de Valencia, por ejemplo…

      Un saludo!!!

      Comentarios por Mendigo — 13 agosto 2012 @ 14:53 | Responder

  2. Buenas mendi,
    si disientes de todo el mundo económico debe ser porque tomas un enfoque distinto. Parece que entiendes el crédito en su sentido más clásico, primario (y más sano): sirve para crecer, producir más y/o mejor. Si así fuera tienes toda la razón, en las circunstancias actuales no sirve de nada una expansión crediticia.
    Pero si interpretas la economía en su realidad actual, lo que hay es un sistema enfermo, sin buenas salidas. Los que piden más crédito no es para producir sino para estimular el consumo, ven que la única forma de no morir es la patada adelante. Esta es la economía actual: consumir, consumir y consumir. Producir es secundario, una simple excusa para mover el dinero, en algo hay que gastarlo, y si no hay nada, es igual, se da dinero a la gente para que pague más por lo mismo: véase burbuja inmobiliaria. No estamos en una economía productiva, sino financiera.
    Vale, ya se que siempre estoy en lo mismo, ya me siento un semitroll, pero bueno, realmente hace años que todos estamos dando vueltas en una espiral…

    Comentarios por Josep — 12 agosto 2012 @ 12:37 | Responder

    • Nas, Josep!

      No es que producir sea secundario, es que se realiza allende nuestras fronteras. No producimos lo suficiente para saldar la balanza comercial (en especial, para pagar el petróleo y gas que importamos), lo cual nos empobrece. ¿Cómo podemos seguir manteniendo un proceso que es, evidentemente insostenible? Con transferencias de capital de nuestros proveedores, sea crédito de la industrializada Alemania, sean inversiones de las dictaduras árabes.

      Estamos en un círculo vicioso, la cuestión es que llevamos ya años (ya hablaba de esto cuando empecé con el blog) pero mientras fluía el crédito, seguía la fiesta. Ahora que ya nos hemos fundido la tarjeta de crédito, vienen los lloros.

      Comentarios por Mendigo — 13 agosto 2012 @ 15:00 | Responder

  3. Si que hace falta crédito aunque no se crezca. Muchas empresas necesitan CIRCULANTE. Se han acostumbrado a no tener dinero en caja (porque TODOS los asesores financieros les decían que eso era «perder dinero»), y algunas tiene serios problemas de liquidez, que no de solvencia.

    Se de varias que han pasado, o pasan, por ese calvario, el ejemplo más sangrante una pequeña empresa auxiliar de la construcción que tuvo que cerrar teniendo cartera de pedidos y efectos por cobrar, pero no tenía dinero líquido para hacer frente a los pagos, y el banco que le había financiado las instalaciones, en vez de negociarle los efectos, les embargó!!!.

    Esas pequeñas empresas han sido pasto de tiburones, los bancos cierran líneas de crédito, en muchos casos sin motivo específico, las aseguradoras de pagos no dan un duro por ellas, porque califican el sector o subsector completo (no se van a molestar en estudiar empresa por empresa!!) y las constructoras pagan a 120, a 180 días, y te retrasan 30 o 40 días más por las causas más peregrinas. Así que van fundiéndolas una detras de otra.

    Es cierto que estamos en recesión, las ventas bajan. Pero si el PIB baja un 2, 3, 5% por decir algo, se deduce que seguimos produciendo el 95, 97, 98% de lo que producíamos antes, porque se sigue vendiendo eso. ¿Esas reducciones justifican que se despida tanta gente, que cierren tantas empresas? Yo no lo veo, creo que no sólo son las ventas lo que falla.

    Comentarios por santi — 12 agosto 2012 @ 21:47 | Responder

    • claro que se justifica tanto desastre: cuando la producción es con deuda necesitas producir más que antes, si vendes menos, aunque sea poco, ya no llegas y te hundes (o te hunden si quieren)

      Comentarios por Josep — 12 agosto 2012 @ 22:36 | Responder

      • Estupendo comentario y repuesta.

        Aún así, Santi tiene razón. Una caída del PIB del 5% desde el 2008 no justifica que se destruyan un 20% de los puestos de trabajo. Porque se han hundido empresas, pero la producción y el consumo (el PIB, vaya) se mantiene.

        Deberíamos investigar con tiempo este tema…

        Comentarios por Mendigo — 18 agosto 2012 @ 14:57 | Responder

  4. Si es que la situación es sencilla. Lo digo como empresario, como persona que conoce a muchos empresarios: clientes, proveedores, empresas colaboradoras, etc. El problema es, sencillamente, que nadie tiene dinero.

    Podría parecer un comentario banal, hasta estúpido: lógicamente si tienes dinero no hay crisis. Pero es que precisamente es algo tan evidente que no se por qué no se da cuenta todo el mundo. Así que lo repito: EL PROBLEMA ES QUE TANTO LAS EMPRESAS COMO LOS PARTICULARES NO TIENEN DINERO. Así, en mayúsculas. A ver si por fin la gente lo oye.

    Siguiente paso: si antes la gente tenía dinero… ¿dónde está el dinero que falta? supongo que cualquiera que siga éste blog lo sabrá. El dinero que le falta a todo el mundo está, en su mayoría, en los bancos. Precisamente, y eso ya es opinión propia, los bancos jamás fueron una solución. Un banco realmente no aporta nada, no produce, no da. Sólo absorbe más y más dinero. Pides un crédito con la ilusión de que te dan un dinero para poder trabajar, y no te das cuenta de que finalmente tendrás que darle al banco mucho más dinero del que te ha prestado (¿alguien aún no ha visto la película «El concursante»?). Y en los años anteriores a la «crisis» la cosa fue bestial: todos los particulares y empresas tenían créditos con los bancos hasta niveles absurdos, todos trabajaban con dinero que no tenían.

    En realidad, la inmensa mayoría de las empresas siguen teniendo que pagar todos los meses cantidades enormes de dinero por los intereses de lo que aún le deben a los bancos. Y encima, tal como está montado el tinglado, tienen que pagar esos intereses por encima de cualquier otra cosa. Increíble, ¿no? Una empresa de 300 empleados se ve obligada a pagarle los intereses al banco antes de asegurarse de que sus trabajadores tengan dinero para comer (o para pagar a su vez la hipoteca al banco), ya que si no la empresa cierra y se van todos a la calle. Absurdo, pero real.

    Una vez aclarado ésto, seguro que siguen sin salir las cuentas. Pero es que curiosamente, los bancos a pesar de haber amasado dinero en cantidades absurdas, tienen que ser rescatados. Eso significa que cogen el dinero del mercado, dinero de empresas, de los ciudadanos, de todos, y se lo dan a los bancos aún no se muy bien a cuénto de qué. Así que no sólo les damos nuestro dinero por intereses, sino que nos lo roban directamente con la complicidad directa de los gobernantes que hemos elegido.

    Resumiendo y volviendo al tema: aumentar las líneas de crédito no es la solución, desde luego, sino más bien una forma de aumentar el problema, sobre todo a largo plazo.

    Comentarios por marcostonhin — 12 agosto 2012 @ 23:11 | Responder

    • No hay dinero….pero es que a lo mejor no lo ha habido nunca.

      Cuando todos eramos ricos, en realidad sólo había dinero falso. Activos sobrevalorados, hipotecas de tropecientos mil euros por un zulito en casa dios, acciones de empresas que valían un paston y no producian nada. títulos de todas clases y colores, pagarés sin fondos…. La economía viviendo de prestado, «gastando» lo que se produciría en el futuro….financiarizándose. Todo es prestidigitación financiera.

      Pero no os engañéis, nunca hemos gastado más de lo que teníamos. Los futuros no se comen, se comen los presentes. Lo que sucedía es que, por arte de magia, nos comprometíamos a producir en el futuro para los amos. En esos años, nos vendimos como esclavos, y ahora nos reclaman el pago. Lo que todavía no acabo de entender es «a cambio de qué». ¿A cambio de una ilusión?

      Comentarios por santi — 13 agosto 2012 @ 0:29 | Responder

      • Efectivamente.

        No es que «hayamos vivido por encima de nuesrtas posibilidades». Más bien es que «nos hemos comprometido a producir por encima de nuestras posibilidades». No se ha cumplido, porque no existe el crecimiento infinito, y ahora la vamos a poder pagar. Así de sencillo.

        Marcos, los bancos españoles tuvieron que pedir prestado para poder financiar la burbuja, pues no tenían capacidad para ello. Emitieron deuda que compró el capital internacional, y ahora esa deuda ha de ser refinanciada, pero las condiciones han cambiado y los mercados exigen mucho más interés, lo que los cruje (de hecho, la mayoría de los bancos ni siquiera pueden colocar deuda, sólo los grandes). Algo así como si te endeudas para comprarte una casa y sube el Euribor: te destroza todas las previsiones.

        Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 7:51 | Responder

  5. Una imágen vale más que mil palabras: http://schillerinstitute.org/spanish/economia/triple_curve-animation_sp.gif. Nos muestra claramente cuál es la situación. Un enorme sistema piramidal totalmente quebrado, pero es justo por esto por lo que se tornan realmente peligrosos; en su huída hacia adelante, nos tienen al filo de una guerra termonuclear. Hasta el momento, ciertos sectores del estado mayor de los EEUU, Rusia, China,…., los están logrando parar, pero no podemos saber hasta cuándo. Afganistán, Irak, Libia, ahora están con Siria y luego Irán, pero el objetivo último es someter a Rusia, China, India,…….., acabar con la soberanía a nivel mundial. Ved hacia dónde apunta el escudo de la OTAN.
    Madof respecto a esto lo podríamos comparar a un trilero de feria respecto de Juan March.

    Comentarios por Gustavo Giménez — 13 agosto 2012 @ 0:14 | Responder

    • Muy buenas, Gustavo.

      Pero en esa función, se muestra un declive en la producción que no se ha producido. Excepto durante el 2008, la producción siempre ha ido in crescendo y hoy es varias veces más la de 1968.

      Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 7:54 | Responder

      • Yo lo veo en términos relativos, lo que vá ocurriendo en el tiempo y como resultado de la desregulación con la producción físico-económica respecto de los agregados financieros y monetarios.

        Comentarios por Gustavo Giménez — 15 agosto 2012 @ 6:06 | Responder

  6. Pues en mi modesta opinión lo que deberíamos plantearnos (y que creo que plantean también los economistas progresistas que mencionas), no es tanto un restablecimiento de los circuitos de crédito en el contexto del sistema financiero tal y como lo sufrimos actualmente, ciertamente tal como dices esto podría todo lo más crear una nueva burbuja que más pronto que tarde acabaría en desastre dejándonos además por el camino la escasa justicia social que aun pueda quedar y que se había logrado introducir con mucho esfuerzo en nuestras sociedades, esto lo digo porque para mi está claro que la ruptura del pacto social va muy ligada a la desregulación del sistema financiero el llamado Big Bang que ha generado un nuevo modelo de crecimiento basado en la creación de sucesivas burbujas.

    Pero por otro lado si que es condición necesaria que, no suficiente, para la recuperación económica la recuperación de un sistema financiero de crédito enfocado a financiar la economía productiva no especulativa, un sistema conveniente regulado para que su función y su interés se encuentre en el desarrollo económico sostenible a largo plazo y no de burbujas, un sistema regulado para no generar deuda ilegitima que no pueda sacar provecho del endeudamiento excesivo de las empresas y la pauperización de las condiciones de vida de las clases trabajadoras.

    En definitiva en problema del crédito y el sistema financiero viene a mi entender de lejos, del momento en que se permitió que estos perdieran su función social permitiéndose actividades que en el largo plazo son «tóxicas» para la economía, y que coste que tampoco pido que los bancos no ganen dinero, muy al contrario quiero que sean solventes pero de una manera en que se evite esta «enfermedad de la avaricia» en que se inflige sufrimiento a innumerables personas mientras unas élites se parapetan en sus torres de marfil ante el desmoronarse de sus tinglados.

    Comentarios por Pauet — 13 agosto 2012 @ 4:16 | Responder

    • Bienvenido, Pauet! Excelente comentario.

      Poco más que añadir. Sólo con crédito fácil o banca pública no se soluciona la crisis. Pero efectivamente, si queremos plantear una solución sostenible al problema hemos de contar con un sistema bancario-financiero intrínsecamente estable, no el barril de pólvora que es ahora (aunque más bien la analogía sería una bomba nuclear, por su capacidad destructiva). Aunque sólo el carácter público de la banca no asegura esto, la prueba es las cajas, de titularidad semi- pública (o algo así) y que fueron dirigidas con criterios especulativos incluso más allá que sus primos los bancos puramente privados.

      Encantado de tenerte por aquí, aportando con tanto nivel. Un saludo!

      Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 10:05 | Responder

  7. Interesantes comentarios.

    Yo creo que en una economía en la que la deuda privada es enorme, pedir más créditos no es lo que se necesita. El problema de las empresas es la falta de clientes, porque hay mucho menos consumo interno. No veo por dónde el crédito puede solucionar esta situación.

    Comentarios por wenmusic — 13 agosto 2012 @ 9:24 | Responder

    • Hombre, de forma transitoria…el crédito inyecta parte del dinero que está navegando en la superesfera financiera a la economía real. Esto la estimula, claro, y crecimiento ficticio (el PIB es mala medida de riqueza, cuando no distingue si te doy un dólar a si te lo presto).

      Pero es lo de siempre: esa deuda hay que devolverla, más intereses. Y si no puedes crecer por encima de esos intereses, estarás en peor situación que al principio.

      Comentarios por Mendigo — 13 agosto 2012 @ 23:22 | Responder

  8. Lo que se está hacendo para sobrellevar la catástrofe de la burbuja inmobiliaria es crear una nueva burbuja, la de los rescates, inundan los sistemas, los Estados de cantidades monstruosas de dinero falso, de más deuda o crédito como se quiera llamar, sólo que esta vez sí es global, no hay país que se escape e impagable, vamos el Apocalypse Everywhere. http://vimeo.com/21949523

    Comentarios por Sekhmet — 13 agosto 2012 @ 9:33 | Responder

    • Ahora la burbuja está en la renta fija de los países «core», como le suelen llamar. Sus rentabilidades están por los suelos o, lo que es lo mismo, sus precios por las nubes. La gente ve que se avecina el desastre, y está poniendo su capital a refugio.

      Comentarios por Mendigo — 13 agosto 2012 @ 20:39 | Responder

  9. Pues yo me uno a la crítica de mendi desde fuera (porque yo estudié y me gradué en economía, pero lo poco que sé se lo debo a lo que estoy estudiando fuera de la universidad). Pero no es cierto que la crítica se a «toda» la profesión económica… Algunos sí saben que todas esas keynesianadas, o socialdemocracias, o revisionismos, no valen de nada [Ya se, ya se… Estaréis pensando «¡Qué pesao! Ya viene la cabra, a echarse al monte». Pero, ¿qué quereis que os diga, si la realidad no para de darnos la razón?]. Claro, que la única teoría consistente de las crisis económicas es la de Marx (así pasa lo que pasa, que por lo visto El Capital ha sido un best-seller en la feria del libro). Pero aunque pocos, los economistas marxistas existen.

    Así pues, y de acuerdo con lo que parece la unanimidad de los comentarios (cada uno con el acento en uno u otro aspecto del asunto), esto tiene la pinta de que hemos (finalmente) llegado a un consenso: el capitalismo ha demostrado que en el largo plazo no tiene «solución». Al menos, que las soluciones basadas en «racionalidad», «crédito», «incentivos», «acuerdos», «buen rollo», «todos-unidos-arrimando-el-hombro»….. no son soluciones. No en el largo plazo.
    Corrijo: el capitalismo, por llamarle por su nombre, la acumulación capitalista sí que tiene solución. Consiste en
    (1) aumentar la tasa de explotación (=disminuir salarios, sean directos, indirectos, diferidos, en términos relativos respecto a la productividad), y/o
    (2) disminuir la composición orgánica del capital (destruir valor del capital, sea físicamente -v.gr. una guerra- o sólo en valores unitarios -v.gr.deflación salvaje; ambas son casi indistinguibles en sus efectos económicos, salvo por el efecto indirecto de su diferente impacto inmediato sobre el número y composición de la población)

    Parece que estamos de acuerdo finalmente en ello.
    Si es así, cuando cualquiera se plantee su vida, o las perspectivas de futuro, o las de sus hijos, o como a muchos les gusta, «el futuro de España», debería ser consciente que nuestra aspiración (por cierto, legítima y comprensible) a un trabajo estable con unas condiciones, salariales y no salariales, dignas, pasa, en el largo plazo, por
    (1) el ataque a las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores (salarios, condiciones de trabajo, pensiones, servicios públicos)
    (2) el desempleo forzoso

    Dicho de otro modo: nuestras aspiraciones (por cierto, legítimas y comprensibles) de un trabajo estable con unas condiciones, salariales y no salariales, dignas, son incompatibles con el modo de producción capitalista.

    salud, y brazos pa tos (nos van a hacer falta)

    Comentarios por escaiguolquer — 13 agosto 2012 @ 12:51 | Responder

    • ¿Sabes? Llega un momento que ya no se trata de ideología, sino de matemáticas. Yo cada vez estoy más convencido de que la deuda es impagable (no hay riqueza en el mundo, ni la habrá disponible en un futuro cercano) para pagarla. Por lo tanto, habremos de resetear la economía. Volver a empezar de cero, redención de deudas, jubileo, como lo queramos llamar.

      Una salida en falso sería adoptar soluciones parciales: una pequeña quita, una moratoria en los intereses, una remesa de billetes calentitos para que continúe unas tiradas más la partida de Monopoly…sólo alargan la agonía. Ésta es la alternativa que quieren los plutócratas: ganar tiempo, porque como decía Keynes, a largo plazo todos muertos y, mientras tanto, se han estado riendo de nuestras calaveras.

      Comentarios por Mendigo — 13 agosto 2012 @ 23:18 | Responder

      • Mendigo, cuando el subdirector del banco de España dijo en el parlamento que habría que liquidar cajas… El Del Guindo dijo que ¡ni una!, una hora más tarde.

        Para que el precio de la vivienda caiga, primero tiene que venderse. Es entonces cuando se establece el nuevo precio para la zona respecto a lo tasado originariamente: el nuevo PVP anula la tasación anterior. Y empieza a hacerse, pero en zonas cutres y con bajadas del 50%, para intentar quitarse lo más tóxico de encima, y a pesar de todo con grandes dificultades, y eso que la propia caja vendedora te da el crédito de la hipoteca, si eres mínimamente solvente.

        Es el procedimiento el que no funciona: han estado 4 o 5 años intentando mantener precios, y ahora que todo está jodido van a vender con cuentagotas lo más invendible que tienen, o lo que menos les va a afectar. Eso requiere 20 años, y no los tenemos.

        Que habría que hacer quitas y gordas, seguro que sí y se harán, pero tarde y mal (nos las harán los alemanes a perjuicio de sus bancos, a sabiendas que perderán menos que intentando salvar los bancos/cajas quebradas.

        El PP lo está haciéndolo fatal, y nos está saliendo muy caro. Los alemanes no tienen demasiada prisa, porque no se creen el farol de salirnos del euro: Mariano nos sega a todos los por abajo y ellos miran cómo se va cerrando la soga sobre el cuello de España por arriba.

        El as para resolverlo todo bastante rápido lo tiene Draghi, pero necesita permiso alemán, y sus bravuconadas para llegar al 12 de septiembre (decisión del tribunal alemán) no consiguen ganar mucho tiempo. Modelos tienen, pero no los aplican. Aplican los que sirven a los bankeros.

        ¿Quieres una solución rápida?

        — Un tecleo del BCE ingresando 25.000 euros a todo españolito con DNI y con cuenta bancaria (enviar billetes en un sobre, sería infinitamente más complicado, aunque más eficaz), sujeto a pagar deuda familiar; y el que no tenga deudas que se lo gaste a su antojo. Pero ni un duro a los bancos/cajas, ni a las corporaciones. Una especie de jubileo solidario.

        Ese dinero sacaría del atolladero a muchas familias, de paso a unas cuantas cajas, y los que lo gastaran como lotería por no tener pufos aumentarían la demanda, reactivando la economía. Pero antes de dar ese paso habría que liquidar las cajas definitivamente quebradas.

        ¿Qué peligro supondría esa operación? ¿Hiperinflación, que dirían algunos? Prácticamente ningún riesgo,salvo para algún ignorante alemán. Y sería una solución bastante igualitaria, como una amnistía general.

        El gobierno seguiría acongojado por el pufo, pero sin ver escalar los números rojos, y las corporaciones otro tanto: la luz seguirá subiendo, la gasofa también, el IVA también, etc. Pero daría un respiro considerable a la gente más puteada, y un margen de actuar seriamente a la parte seria de la economía, que la hay.

        Llámame utópico, pero soluciones hay, si los gilipollas que nos gobiernan tuvieran sentido común y de estado, y pusieran collar a los bankeros en lugar de amnistiarlos fiscal y penalmente.

        Y para terminar, si estás empufado, te tienen agarrado de los huevos, por lo que hay que intentar funcionar no empufándose. Pero es muy jodido invertir mucho sólo del dinero ahorrado: para eso se crearon las cajas públicamente. Lo de ahora es una perversión, pero fue ZP el que por decreto ley obligó (bajo mandato europeo) que se fusionaran convirtiéndose en bancos. Y dime, Mendigo, ¿piensas que el ex-Lehman Brother del Guindo va a liquidar cajas y bancos, o se las ofrece en bandeja de plata a Botín?

        PS: Te recuerdo que la CAPV tiene un superávit import/export considerable (en torno al 25%) y que está cayendo por la gran caída de demanda española, y eso que somos chupones energéticos y grandes dependientes de energía, como Alemania. Y el principal despropósito de las cajas vascas fue irse a invertir en ladrillo a Madriz y a Estepona (Kutxa) y la compra de Cajasur (BBK) en tiempos de avaricia tardíos.

        PS2 (escaiguolquer): Le tengo gran admiración a Marx, pero ha habido economistas marxistas como el polaco Michal Kalecki que describieron lo que nos sucedería hoy en el capitalismo allá por 1943 (“Aspectos Políticos del Pleno Empleo”), anteponiéndose a Keynes, u otros no marxistas como el autro-húngaro Karl Polanyi que en 1944 escribió “La gran transformación”. Y Keynes lo hizo muy bien para buscar un encaje entre capitalismo y socialismo, pero lo de hoy no tiene nada que ver. Los poderes financieros han roto la baraja no sólo apostando con nuestros ahorros, sino dándonos crédito barato de pasta coreana para jugárnosla al bingo, pero el coreano recibía un papelito tu piso + intereses. El mundo bancario y financiero ni lo has olido en la facultad, escaiguolquer, no tiene mucho que ver con la economía, sólo con la pasta.

        Saludos, Mendigo, y ánimo

        PS general: http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corruptódromo#Casos_m.C3.A1s_importantes

        Comentarios por auskalo — 14 agosto 2012 @ 2:52 | Responder

        • Compartimos la misma visión del ladrillo. Y sí, también creo que Guindos está pretendiendo ponerlas en mano de Botín-Fernández. Pero es absolutamente necesario, para terminar de pinchar la burbuja que los activos se valoren a precio de mercado (no es necesario que vendas una propiedad para valorarla, basta con ver a cuánto se intercambian propiedades análogas).

          En cambio no estoy convencido de que imprimir dinero nuevo y repartirlo fuera más que una solución temporal. Los mecanismos de la economía están diseñados para que la riqueza fluya de nuestros bolsillos a las cámaras de los bancos. Si repartes ese dinero entre la gente, duraría mientras durase, pero dentro de un tiempo volveríamos a estar en las mismas. Yo creo que es mejor solución cambiar ese sistema de tuberías para invertir los flujos netos. Vamos, hacer el sistema redistributivo, por ejemplo, con una reforma fiscal. O una reforma financiera que devuelva todo el dinero del Casino a la economía real, para que se pueda invertir y consumir.

          Un saludo, compañero!

          Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 8:07 | Responder

        • Siento ser cansino, pero…
          Primero lo menos importante:
          – Kalecki de ninguna manera era marxista (era un precursor de Keynes, un keynesiano antes que keynes, un co-keynes), y Keynes, a pesar de la romántica opinión muy extendida de su equidistancia capitalismo-socialismo era un confeso procapitalista, proburgués y antisocialista, incluso antiobrero (ver aquí: contra keynes pero una buena perla es esta: «la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía educada». Se ve que, a diferencia, de muchos de los obreros, él sí lo tenía claro, Y LO DECÍA EN PÚBLICO Y POR ESCRITO) El único objetivo (declarado, no era ningún secreto) del «programa keynesiano», incluida la «eutanasia del rentista», era la supervivencia del capitalismo y de la sociedad de clases tal y como la conocemos (o lo más parecido que sea posible sostener).
          .
          – El mundo bancario y financiero, y «la pasta», o tienen que ver con la economía o no se de qué economía estamos hablando. Claro, yo hablo de la economía, de la sociedad real, de lo existente. Yo no pierdo un minuto en hablar de las payasadas neoclásicas (ahora le llaman «economía de la oferta» y otras modernidades) que son las que separan pasta y finanzas de la economía. Algunos «posmodernos» «eclécticos» «líquido-pensadores» o similares les siguen también en sus «casi-análisis» post-keynesianos. Así les va a todos, que son incapaces no ya de predecir una crisis, sino de concebirla, de describirla: en sus esquemas de barón de Münchausen es inconcebible.
          Tampoco se trata de hacer una competición a ver quien es más listo y quién ha predecido más y mejor, pero hay que puntualizar las cosas como son

          Respecto a la «solución» de repartir pasta: creo que finalmente tu mismo escribes que no sería una «solución» (no me queda claro). Pero ante la duda, te digo: no sería solución. No, porque primero hay que identificar el problema: una montaña (como dice mendi, problablemente le resulta de aplicación el término «no hay dinero en el mundo» para taparla) de riqueza financiera ficticia que, al final, ha resultado inexistente. Pero los acreedores quieren cobrar, y les da igual si hay o no: que se saque de donde sea (si de paso arrasamos con todos los derechos de los trabajadores, mejor que mejor).
          Esto es lo que en Islandia repudiaron, pero en el resto del mundo (no solo en España o en la Eurozona o en la UE) se ha aceptado.
          Y la riqueza ficticia e inexistente son familias quebradas, si, familias que no pueden pagar la hipoteca y/o la tarjeta de crédito. Pero, sobre todo y muy mayoritariamente, inmuebles vacíos, inmuebles a medio construir, y suelo mondo lirondo, todo ello pagado a precio de oro e inservible, y todo ello a crédito. ESTE ES EL PROBLEMA.
          Y a ese problema un programa de reparto de pasta a «las familias» lo deja intacto: no van por ahí los tiros, a pesar de que ya ha conseguido calar completamente la mentira de que TODOS hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. No nos equivoquemos. Eso es mentira. Por mucho que lo repitan. Es MENTIRA.

          Y por eso, Mendi, el asunto efectivamente no es de ideología sino de matemáticas.
          Es curioso que lo menciones.
          Ayer mismo estaba leyendo sobre un libro con muy buena pinta: las aventuras de Karl Marx contra el barón de Münchausen. Allí se explicaba como para Marx «ideología» era sinónimo de «falsa conciencia», es decir, de una incorrecta apreciación de la realidad, aunque a partir de Lenin se popularizó el término «ideología» para cualquier imagen mental de la realidad, acertada o no, de acuerdo con los intereses de uno o no, es decir, «buena» o «mala».
          Pues bien, lo importante para la clase obrera (la que a mí me interesa, las demás me la pelan) es identificar sus objetivos y caminar hacia ellos. En esto, Marx (y entre muchos yo también) pensaba que una «correcta» interpretación de la realidad ayudaría (el socialismo CIENTÍFICO), mientras que las imágenes románticas idealistas estorbaban (los socialistas «utópicos» en su tiempo, hoy en día yo lo identifico con la posmodernidad, el buenismo, la progresía insulsa y otras payasadas).
          Pero lo que me ha parecido muy interesante de este artículo y particularmente de sus comentarios es la práctica unanimidad en que:
          1. La acumulación capitalista está en crisis (bueno, esto no tiene mucho mérito)
          2. Las «soluciones» keynesianas (estímulos burbujistas) son más bien parte del problema que de la solución.
          3. Estamos jodidos (esto tampoco tiene mucha originalidad)

          Y por eso decía yo lo que decía: que una buena teoría (el socialismo científico) tiene la ventaja de que el tiempo acaba dándole la razón. Y en este caso, esa teoría, esas «matemáticas del funcionamiento de la sociedad», lo que dice (al obrero, que es su público objetivo y su único interés) es: «organízate y lucha, porque no puedes esperar nada bueno del capitalismo. Si a ratos ha parecido otra cosa, era un espejismo, y no puede durar.»
          Y, repito: no es ideología, son matemáticas, con dos corolarios:
          1. El éxito de la acumulación capitalista se basa en la explotación de los obreros, y no en «compartir la ciudadanía los frutos del progreso». Eso cuando todo va bien, pero…
          2. Además, el éxito de la acumulación capitalista no puede durar mucho: las crisis no son accidentes sino NECESIDAD RECURRENTE INHERENTE AL SISTEMA.

          brazos pa tos

          Comentarios por Manu — 14 agosto 2012 @ 11:23 | Responder

          • Mira, Manu, que Kalecki de ninguna manera era marxista lo dices tú, pero que sea keynesiano antes que Keynes, ya tiene gracia. Y Keynes era socialdemócrata y burgués, ¿y qué?, ¿es pecado?

            Por otro lado, ese socialismo científico que reclamas quizá lo puedas poner en práctica en tu casa, pero lo dudo. Muéstrame un lugar donde funcione. Y ¿te crees que toda esa masa de gente que ha votado al PP se considera clase obrera?, aunque está claro que muchos lo son. Ya se encargaron hace mucho de hacer creer a la gente que los obreros son los de buzo azul. ¿Crees que las camareras o “dependientas” (el peor palabro de la RAE acuñado en español imposible) se consideran obreras?

            Islandia se ha comido un rescate pequeño del FMI, con sus condiciones, porque no tenía capacidad de importar ni exportar sin disponer de un fondo en USA fiable para los capitalistas. Lo han hecho muy bien, pero no del todo.

            Si no quieres distinguir entre economía real y financiera, allá tú. Si al referirte a lo impagable matemáticamente te refieres a los CDS y otros derivados, aplica la vieja economía y ya caerán entidades financieras.

            La economía capitalista tiene muy poco éxito y se está sustituyendo por un anarcocapitalismo que engullirá la tierra entera en pocos años, y ten muy claro que antes habrá una guerra mundial a que el socialismo científico progrese, porque ya no se trata de explotar al obrero, se trata de que sea desechable y de “acumulación por desposesión”. ¿No has visto las dudas del PP sobre los 400€?, diciendo que son parados de ZP. Han perdido el miedo, mientras tengan para gorilas, a nuestra cuenta.

            Los chinos ya nos igualan en emisiones a los europeos, ¿cuanto crees que va a aguantar la tierra? Con los incendios se le ha olvidado a la gente que hace pocos años el Ebro bajaba medio seco.

            Las matemáticas no funcionan a medio plazo ni en demografía, ni agua, ni petróleo, ni ná. Y el capitalismo financiero tampoco funciona con intereses cero, tranqui que ya estallará, pero en España antes al fascismo que al socialismo científico. O ¿tú dónde vives?, que preguntaría un cubano.

            Besos a todos

            Comentarios por auskalo — 15 agosto 2012 @ 1:46 | Responder

            • Corrijo: ¿dónde tu vives), que preguntaría un cubano.

              Comentarios por auskalo — 15 agosto 2012 @ 2:06 | Responder

            • Compadre (que diría un cubano), parece que hay mucha confusión, son muchas cosas mezcladas y todos tenemos poco tiempo y además tampoco es cuestión de meter aquí un tomazo para explicarnos. Constato que debería explicarme mejor, y paso a intentar clarificar lo que creo que vale la pena:
              Hay cosas además muy accesorias que dejo al margen, como la filiación de unos y otros y si eso es mejor o peor; o si socialismo científico significa una cosa u otra, o si existe el pecado y si vendría a cuento el concepto en caso afirmativo…
              Así que creo que mejor concentrarnos en lo importante, que además es lo que creo más valioso de este post, y de los comentarios que ha suscitado:
              «El pueblo, unido, jamás será vencido». Parto de esa base: el poder, el de verdad, lo tiene sin duda la clase obrera, como tal (no como «opinión pública», «consumidores y usuarios», «ciudadanos» ni mentiras semejantes, sino como conjunto de los trabajadores). O, mejor dicho, podría tenerlo.
              Lo «único» que necesita es darse cuenta de ello, y para ello sería imprescendible primero que quienes componemos la propia clase supieramos que somos obreros, y que la realidad funciona a base de clases sociales. Creo entender que estás de acuerdo en esto. Y estoy de acuerdo contigo en que estamos muy lejos de ello por tu comentario sobre lo que nos han hecho creer y la falta de conciencia de clase (lo de los cuellos azules y las dependientas; lo que se me escapa es porqué unes esto a la cuestión de si el socialismo científico «funciona»).

              Esto es lo verdaderamente importante, y a aumentar la conciencia de clase, o al menos a detener su deterioro, es a lo que creo que contribuye esta crisis, que definitivamente nos quita la venda respecto a las posibilidades reales del capitalismo, ni con «buenas» políticas económicas ni con malas (y mucho menos sin ninguna política económica, naturalmente).
              Lo de las matemáticas es solo una forma de decir que vivimos una situación que no es función de la voluntad de nadie, sino del funcionamiento inexorable de la acumulación capitalista, de acuerdo con sus propias leyes. La ideología es lo de menos. Lo importante es que conozcamos como funciona el mundo, porque con esa base sabremos, pese a quien pese, y digan lo que digan, que los intereses de la «dependienta» son comunes a los de los mineros y los funcionarios, no a los de su patrón.

              …y tampoco se porque cojones a veces aparezco como manu y a veces como escaiguolquer 😛

              Salud y unidad

              Comentarios por escaiguolquer — 15 agosto 2012 @ 22:18 | Responder

              • Dais tantos saltos en la argumentación que es difícil seguiros. Para responder al otro abrís un nuevo frente!

                Bueno, por no dejar que esto sea un partido de tenis:

                La clase obrera no sólo tiene poder en cuenta a trabajadores, sino también como consumidores, votantes…todas ellas son facetas de una misma vida ciudadana. ¿Cómo pueden hacer más daño? ¿De qué forma son más poderosos? Pues depende, de las circunstancias personales y sociales.

                Por ejemplo, un trabajador en paro tiene muy poca fuerza como trabajador, también escasa como consumidor, pero considerable como ciudadano que lucha, con el voto, pero también con el estudio y la acción. También como trabajador tendría fuerza, por ejemplo no aceptando un trabajo que suponga reventar una huelga. Pero en nuestra sociedad esta circunstancia es extraña, ya que hemos logrado que esa conducta esté prohibida.

                Igualmente, un jubilado no tiene gran fuerza como trabajador, pero quizá sí como consumidor o ciudadano. Un estudiante…

                No vamos tan sobrados de fuerzas como para descartar puntos de presión.

                Te pongo un ejemplo: un motor se para ya sea estrangulando el circuito de combustible, como tapando la toma de aire o el tubo de escape. Hacemos funcionar el sistema que nos esclaviza tanto en las 9 horas que estamos en el curro, como al salir cuando vamos al Carrefú a gastar lo ganado. De hecho, en occidente, tenemos más relevancia como consumidores que como trabajadores.

                Un abrazo!

                Comentarios por Mendigo — 18 agosto 2012 @ 14:48 | Responder

  10. Los mercados tienen nombres y apellidos. http://www.monde-diplomatique.es/?url=mostrar/pagLibre/?nodo=1a7cb00c-4ec2-4090-9fe7-8dc970baa6ad.
    A menudo los socialistas europeos denuncian con virulencia a las finanzas, que reinan en exclusiva en todo el mundo y que deberían estar mejor reguladas. No obstante, todavía cabe precisar de qué y de quién hablamos, pues la imagen despersonalizada de los “mercados” contribuye a mantener en la sombra a los beneficiarios de la crisis y de las medidas de
    austeridad actuales…………….

    Por Geoffrey Geuens, profesor de la Universidad de Liège. Autor de ‘La Finance imaginaire. Anatomie du capitalisme: des “marchés financiers” à l’oligarchie’, Aden, Bruselas, 2011.

    Comentarios por Gustavo Giménez — 14 agosto 2012 @ 6:07 | Responder

    • Me lo llevo, si no te importa, a La Cebolla.

      Oye, te gustaría participar? Tan sencillo como lo que acabas de hacer, pegar un artículo que te gusta.

      Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 8:20 | Responder

      • Por supuesto, mendi. Dime cómo y me pongo a ello.

        Pero ahora quiero llamar tu atención, y por supuesto la de todos los que por estos lares frecuentáis, de lo que ya ha nacido desde el grupo formado alrededor de José Manuel Novoa:

        Hola:

        Se ha puesto en marcha LodO Community (mediante WordPress + BuddyPress) más o menos siguiendo los criterios iniciales de Novoa a falta de hacer alguna mejora, aunque es ya posible ir creando propuestas en sus respectivos grupos, añadiendo la información complementaria (URL’s, docs, etc) y pudiendo valorar las mismas por parte de los miembros (valoración del 1 al 10). Además se pueden enviar invitaciones directamente desde el sitio.

        Os agradecería si tenéis alguna sugerencia a ver si es posible añadirla, o complemantarla con lo ya existente.

        También si tenéis alguna duda del funcionamiento lo vamos viendo por aquí.

        Josep Manuel, si lo estimas oportuno te paso usuario/contraseña del Administrador del sitio.

        Un saludo.

        César

        ———- Mensaje reenviado ———-
        De: LodO
        Fecha: 13 de agosto de 2012 18:48
        Asunto: Una invitación para unirte a la LodO Community.
        Para: cesar.mencia@gmail.com

        Has sido invitado por LodO a unirte a LodO Community.

        Visita el perfil de LodO en http://lodo.comze.com/members/admin/.

        ================
        Para aceptar esta invitación, por favor visita http://lodo.comze.com/register/accept-invitation/laoportunidaddeoro%40googlegroups.com

        Para no recibir más invitaciones de este sitio, por favor visita http://lodo.comze.com/register/opt-out/laoportunidaddeoro%40googlegroups.com

        Participa!

        El grupo de LodO Community

        Comentarios por Gustavo Giménez — 15 agosto 2012 @ 6:34 | Responder

      • RELACIONES IMPOSIBLES: ECONOMÍA REAL-ECONOMÍA FINANCIERA
        Un cañón en el culo
        La primera operación que efectúa el terrorista económico sobre su víctima es la del terrorista convencional, el del tiro en la nuca
        Juan José Millás
        http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/13/actualidad/1344875187_015708.html

        Comentarios por Gustavo Giménez — 15 agosto 2012 @ 20:17 | Responder

    • En este libro: quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan (se puede comprar por 6€ o descargarse gratuitamente el pdf) se explica bastante bien. (participa Luis Buendía, coleguita del mendi y un economista como la copa de un pino =)

      Comentarios por Manu — 14 agosto 2012 @ 9:24 | Responder

      • Oug! Y libro que tenía obligación de leerme y aún no lo he hecho.

        Joder, necesito días de 60 horas!!!

        Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 9:47 | Responder

  11. Una de las cosas que más me llamó la atención cuando ví Inside Job fué ver que todos los personajes implicados en los mayores desmanes que se denunciaban en la película, documental, formaban parte de la cúpula y en los puestos más relevantes del gobierno de Obama.

    Comentarios por Gustavo Giménez — 14 agosto 2012 @ 6:15 | Responder

    • Acaban de poner a otro hombre de Goldman en el Banco Mundial…

      Es demasiado evidente, no sé cómo coño la gente no despierta.

      Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 8:09 | Responder

  12. Para quien tenga tiempo y ganas y quiera profundizar: Crédito, acumulación y crisis
    Un análisis no muy largo, técnico pero comprensible, de por qué periódicamente nos enfrentamos con esta contradicción «finanzas necesarias» / «finanzas malas», y en qué consiste, al hilo de la última conferencia del Banco Internacional de Pagos (BIS)

    ¡perfecto! casi hecho a la medida para este post ¿no os parece?

    Comentarios por escaiguolquer — 14 agosto 2012 @ 13:56 | Responder

    • Tronk, el enlace estaba roto. Mira si ahora señala el artículo que querías, de Astarita.

      Esta noche lo leo y te comento.

      Comentarios por Mendigo — 14 agosto 2012 @ 14:31 | Responder

      • ahora le he dado y chuta ¡?

        Comentarios por escaiguolquer — 15 agosto 2012 @ 15:11 | Responder

        • Porque lo he arreglado yo, escai. 😛

          Pero no sabía si era ese el artículo al que querías dirigir, por eso te preguntaba (metí el título en el buscador y me salió éste, pero pudiera haber otro con el mismo título).

          En cuanto al artículo…arduo pero interesante. En resumen: que mientras haya capitalismo, habrá crédito y, por lo tanto, entidades que lo ofrezcan. Parece razonable la conclusión.

          Comentarios por Mendigo — 18 agosto 2012 @ 14:24 | Responder

  13. Max Keiser, Keiser report en español. Espejito, ¿quién es el banquero más canalla de todos? ¿editas el enlace Mendi plis? thanks!

    Comentarios por Sekhmet — 14 agosto 2012 @ 16:59 | Responder

    • A sus órdenes! Muchas gracias, compi!

      Sólo he podido ver el principio, tiene buena pinta…pero preferiría que no estuviera doblado, en todo caso subtitulado.

      Comentarios por Mendigo — 18 agosto 2012 @ 14:18 | Responder

  14. Me parece un planteamiento interesante. Con la cantidad de comentarios que hay no sé si alguien ya habrá dicho lo que voy a decir pero bueno:
    1.- Una de las funciones del crédito es aportar liquidez, que en el caso de numerosas pequeñas empresas es fundamental (en las relaciones entre pequeños comerciantes y proveedores p. ej.). Actualmente la banca privada se niega a proporcionar estas líneas de crédito. Que, insisto, no se usan porque el negocio no sea rentable y este sobreviviendo a base de deuda, ojo, si no porque no tienen liquidez, dinero en caja.
    2.- De cara al futuro, un sector de banca pública (o una banca nacionalizada) puede ser útil para reestructurar y planificar un nuevo marco estructural para la economía española. Es decir, aunque inmediatamente no tendría una utilidad posteriormente sí.
    3.- Sería una medida para controlar y limitar la actual influencia que tiene el poder financiero. Es decir, que la creación de una banca pública sería una medida no sólo económica si no también POLÍTICA. Si tienen que competir, es más fácil embridarlos, equilibrar la situación.
    Un saludo Mendigo, y como siempre un placer.

    Comentarios por Nunglo — 18 agosto 2012 @ 18:03 | Responder

    • He estado a punto de empezar mi comentario justo, con tu primera frase… 😀

      Comentarios por Nynaeve — 19 agosto 2012 @ 0:34 | Responder

  15. A veces la línea de crédito no es para invertir, sino para tener liquidez. Muchas empresas, se encuentran con una situación de «retraso» en recibir el importe de su facturación y se han ido al traste, por faltarles liquidez. Lo que hace, que estrangule la liquidez de otros.

    Bicos!

    Comentarios por Nynaeve — 19 agosto 2012 @ 0:32 | Responder

  16. Buenas!

    sinceramente, creo que una de las causas de la contracción económica no es la restricción del crédito. Esa es más bien una consecuencia del lastimoso estado de las cuentas, públicas y privadas, de la economía española.

    Cierto es que con más dinero barato la economía saldría adelante unos meses, quizás unos años, pero considero que esa no debe ser la prioridad de la política económica.

    La prioridad debe ser equilibrar la balanza por cuenta corriente para dar imagen a los inversores internacionales de que España es un país capaz de financiarse a sí mismo. ¿Qué lastimera imagen da por el mundo un país que, aun teniendo una deuda per cápita inferior a la otros países de nuestro entorno (Francia, Alemania, etc), lleva 15 años consumiento más de lo que es capaz de producir??

    La imagen: lamentable. Adjunto un link que muestra que somos el tercer país con mayor deuda exterior del mundo, por detrás de Portugal e Irlanda, y el segundo en términos absolutos, por detrás de USA. Vamos, que llevamos 15 años consumiendo (ya no discuto quién ni en qué se lo gastó) con la pasta del vecino.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Net_international_investment_position

    La consecuencia: no nos prestan dinero, y si lo hacen, es a un interés inasumible a medio plazo, lo que produce el deterioro irreversible de las cuentas públicas, la no financiación de las empresas, la caída en picado del consumo, el desastre del mercado inmobliliario…

    La solución no es otra que hacer más competitiva nuestra maquinaria exportadora (parece que es de lo poco que crece en este momento), y limitar el acceso a artículos que se han vuelto excesivamente inaccesibles para nuestros limitados bolsillos, vía subida de impuestos (léase: gasoil)

    ¿Por qué los riquísimos daneses y los civilizados alemanes y holandeses son tan supuestamente ecológicos y muestran tal interés por el noble deporte del clclismo? ¿No será por los abultados impuestos a los hidrocarburos de que son dependientes???

    Pues aquí en España, conozco gente que para ir a comprar el pan, se gasta más en la gasolina del coche que le lleva a la panadería, y ni se da cuenta!

    El equilibrio de la balanza comercial y de las cuentas públicas conllevará una reducción de la prima de riesgo, y un acceso al crédito mayor y a menor coste (la industria exportadora sí invierte).

    Una vez el crédito sea viable a intereses razonables, se reactivará el consumo. Es lógico e inmediato. Pero la prioridad debe ser hacer más competitivas frente al exterior a nuestras empresas y cambiar de modelo económico a otro exportador. Es viable, históricamente las empresas españolas sólo se han molestado en exportar al pueblo del vecino. Lamentable lo que exportábamos en tiempos de paco (1.970) (claro, así no había paro, a costa de una productividad bajo mínimos!):

    http://de.wikipedia.org/wiki/Welthandel/Tabellen_und_Grafiken

    Lo de la balanza comercial, lo veo viable. estamos en camino. Lo de las cuentas públicas, lo veo viable… 5 años más tarde. Es la diferencia de gestión entre la mano privada y la del político de turno.

    Enhorabuena por el blog, aunque no siempre estoy de acuerdo, me parece reflexivo e interesante.

    Comentarios por Daniel — 21 agosto 2012 @ 23:16 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario