La mirada del mendigo

31 diciembre 2012

SICAVs para todos II

Filed under: Economía — Nadir @ 1:22

Yo sé que digo muchas tonterías. Pero a veces, tengo alguna idea lúcida, y me da rabia ser un pobre desgraciado, sin poder de movilización alguno para llevarla a la práctica. Así que me contento con lanzarla al viento para ver si cayera en suelo fértil y pudiera dar algún fruto.

Una de las ideas que tengo por buena es la de crear una SICAV popular: SICAVs para todos I.

Las noticias nos traen a la actualidad de nuevo las SICAVs, aunque que los ricos mantengan sus privilegios no es precisamente ninguna noticia: Las SICAV seguirán pagando el 1% para evitar “la deslocalización” . Aprovecho entonces para rescatar esa vieja idea y volverla a soplar sobre ella para que remonte de nuevo el vuelo.

Para aportar razones, lo haré mediante un ejemplo.

El señor Agapito Fernández, así se llama nuestro ejemplo, tiene un dinero invertido en un depósito bancario, de los de toda la vida. Recibe por ellos unos intereses y Hacienda aplica sobre ellos una retención, que irá entre el 21 y el 27%.

Si el señor Agapito Fernández constituye una SICAV, por ejemplo Agapito SICAV S.L (incluyendo a otros 99 testaferros, mariachis u hombres de paja para llegar al límite legal), y a través de ella contrata el mismo depósito en el mismo banco, los intereses devengados tributarán al 1% (en vez de al 21, 25 o 27% en el caso de ser una persona física).

Y lo mismo reza para el resto de rentas del capital. Por ejemplo, pongamos que el señor Agapito compra acciones de Timofónica. Los dividendos que obtenga, tributarán igualmente al 21% (o 25 o 27% según la base imponible del capital). Si algún día las vende, y lo hace obteniendo una plusvalía, ese incremento patrimonial también tributará por el IRPF a los tipos anteriores (del 21% al 27% merced a la última subida del gobierno, antes tributaban al 18% y, antes de la reforma del P$O€, tributaban al tipo marginal, que podía llegar al 43%, menudo regalito que ZP le hizo a la burguesía).

Si esas acciones de Timofónica las compra y las vende Agapito SICAV S.L, tanto los dividendos como la plusvalía tributarían al 1%. ¡Menuda diferencia!

Podríamos seguir desgranando el resto de productos financieros, como seguros, bonos, participaciones…mientras el señor Agapito no saque el dinero de su SICAV, el Estado sólo le meterá un mordisco del 1% a las rentas obtenidas. Antes se podía sacar el dinero de la SICAV por la puerta de atrás, vía reducción de capital, sin pasar por caja pero al menos la ex-ministra Salgado cerró esta puerta. De todas formas, al señor Agapito le da igual, ya que la SICAV es su juguete donde tiene invertido todo el capital. Dentro de ella puede invertir en lo que le venga en gana, deshacer inversiones, mover el dinero entre bancos o empresas de aquí o de fuera…que sólo tendrá que pagar ese impuesto de sociedades hiper-reducido del 1%. Simplemente, la SICAV es un contenedor donde va acumulando y viendo crecer su patrimonio personal, sin horizonte de vencimiento. El día que fallezca, la SICAV pasará a sus herederos y, de esta forma, se podrá postergar indefinidamente el pago de impuestos vía IRPF.

¿Injusto? Más que eso, esto es una canallada. Los trabajadores damos la cuarta parte de nuestra nómina (el 24% para las bases imponibles generales más bajas, y de ahí al 43% creo recordar) para el sostenimiento del Estado, mientras que las mayores fortunas aportan un 1%. Más la subida del IVA, los impuestos especiales (hidrocarburos, alcohol, tabaco, electricidad), los repagos…el peso del Estado recae principalmente sobre las rentas del trabajo. Y claro, al no distribuir la carga fiscal, haciendo que los hombros más poderosos colaboren, el peso que nos toca soportar a la plebe es mayor.

¿Solución? Aprovecharnos nosotros, los de abajo, los desgraciadillos, de las ventajas que la ley da a los burgueses. ¿Cómo? Pues como siempre, de la única forma en que podemos valer algo, uniéndonos, colaborando.

Una SICAV debe tener más de 100 partícipes y más de 2,4 millones de euros. Pero los 100 partícipes es un mínimo, no hay cantidad máxima. Esos 2,4 millones de euros los podemos reunir con los ahorros de 1.000 trabajadores, por ejemplo (a una media de 2.400€). El carácter de la SICAV no sería especulativo (inversiones en mercados de renta variable…) sino simplemente haría lo que todos nosotros hacemos por separado: contratar depósitos bancarios. Aunque moviendo millones de euros podríamos negociar mejores condiciones que si vamos con unos pocos miles. Y a final de año, nos ahorrábamos unos duros a la hora de retratarnos con Hacienda (exactamente, el 21% que pagamos ahora, por el 1% que pasaríamos a pagar, nos ganamos el 20% de nuestras rentas del capital, que cada uno vaya a buscar su declaración y vea cuánto suponen).

Para detener el desalojo de una familia, hay pocas personas con la generosidad y valentía para apuntarse. Ahora bien, para ahorrarse unos duros con Hacienda todo el mundo iría de cabeza. Por eso estoy seguro del éxito de esta iniciativa, porque juega con la codicia humana a nuestro favor. En cuanto montásemos la primera, y se corriese la voz de que hemos inventado la forma de pagar (de forma exquisitamente legal, además) menos impuestos, todo el mundo correría a apuntarse o montar otra al grito de tonto el último. Es fácil encontrar a 1000 personas que quieran pagar menos impuestos, y las otras vendrán en tromba. No hay que apelar a la generosidad, a la conciencia de clase, ni esperar a ganar unas elecciones: esta maniobra la podemos realizar YA.

Y como estoy absolutamente seguro que ni éste ni ningún gobierno va a consentir que los ciudadanos nos vayamos de rositas, pues los privilegios de los ricos dejan de serlo si son de todos, no tendría más remedio que legislar para acabar con la aberración de las SICAV.

Que es al final el objetivo. Pues no quiero pagar menos impuestos, pero sí que quiero que, ya que yo pago porque no me queda más puto remedio, que paguemos TODOS. Empezando por los que más tienen.

Insisto: O jugamos todos, o se rompe la baraja.

+

Me gusta el ajedrez, y la estrategia en general. Lo antedicho me parece un buen movimiento, jugando las piezas en el terreno del contrario y forzando al gobierno a luchar contra sus propias leyes. Al generalizar entre el pueblo la injusticia de las leyes, las reducimos al absurdo por la vía de los hechos. En vez de oponernos a una ley que nos disgusta, nos servimos de ella acorralando al gobierno. Un elegante jaque.

Como decía en el caso de la Huelga General, una de las cosas que más me exasperan de la izquierda española es su falta de sentido estratégico, de inteligencia al planear una concatenación de pasos que conduzcan a un objetivo.

Para empezar, es que ni tan siquiera creo que exista un objetivo. Cargamos contra cualquier trapo que nos agitan frente al hocico. Y así, nos van toreando, fatigando, derrotando.

26 comentarios »

  1. Nota: no es del todo cierto que necesariamente una subida de tipos en las SICAV produjera un éxodo masivo. Si te quieres llevar la SICAV a Luxemburgo, antes tendrías que liquidar la SICAV española, pasando por caja (recordemos, del 21 al 27% de todo lo ganado estos años).

    De todas formas, insisto: la libre circulación de capitales supone un chantaje permanente a la ciudadanía, es un proceso de competencia fiscal entre países que sólo puede acabar de una forma: con unos tipos próximos a cero para las rentas del capital (las rentas del trabajo, sin embargo, sí que están atadas al lugar de generación, curioso).

    Comentarios por Mendigo — 31 diciembre 2012 @ 1:27 | Responder

  2. Me parece muy bien la idea de montar una asociación, o lo que sea, cuyo objetivo principal sea re-encauzar el sistema sin salirse de la legalidad, implementando con rapidez y coraje ideas como ésta. ¿Cómo quedamos, dónde y cuándo para empezar?

    Comentarios por pnique (@pnique) — 31 diciembre 2012 @ 10:06 | Responder

  3. Yo dudo que eso fuera una solución,acabamos de vivir una burbuja inmobiliaria por que la gente se creía que podía especular masivamente con las viviendas .Mucha gente se apuntó a ello y los grandes especuladores están en el Ibex ,pero mucha gente
    acabó arruinada y en la calle .
    No olvideis que ellos pueden «vaciar» sus SICAV y luego cambiar las normas .Ese juego lo han inventado ellos y en su terreno siempre saldremos perdiendo, ellos tienen el terreno y al arbitro.
    Me pregunto si sería posible que se constituyese una Cooperativa de Depósitos (como un banco ) y retirar todo el dinero de los bancos ,todos los recibos ,nominas etc …..Me pregunto porque ninguno de los grandes movimientos nunca ha propuesto la creación de un «banco para pobres» .
    Ojo se que esto es muy difícil, pero si todos dejásemos los bancos les daríamos un buen revolcón
    La verdad es que pensandolo bien me parece ……imposible

    Comentarios por Amelia Suarez — 31 diciembre 2012 @ 10:25 | Responder

  4. #3 Las cooperativas de crédito existen desde hace mucho tiempo, y son una solución muy buena para banca comercial «normal». http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/c/cooperativas-de-credito.htm

    Comentarios por Narciso — 31 diciembre 2012 @ 12:32 | Responder

  5. No yo no hablo de cooperativas de crédito sino de depósitos, concretamente de retirar fondos de los bancos y de paso las altísimas comisiones que nos cobran por mantener nuestras cuentas En definitiva quitarles el negocio que hacen con nosotros

    Una especie de «banco alternativo » .Lo fundamental sería que los bancos perderían la mayor parte de su negocio
    Me imagino que hay una gran cantidad de Economistas ,Abogados etc que podrían articular esto ,en fin ……. pensándolo bien
    seguramente no será posible …… Pero seria genial!

    Comentarios por Amelia Suarez — 31 diciembre 2012 @ 15:50 | Responder

    • Pero Amelia, lo que propones es infinitamente más complicado. No digo ni mucho menos imposible, pero sí más complicado.

      Mi idea es, básicamente, reunirnos unos cuantos ciudadanos, juntar nuestros ahorros y meterlos en un banco, pero no a título personal sino como una SL (una SICAV).

      Lo que tú propones es crear un nuevo banco, que sea nuestro. Desde luego, tu idea es de mucha, muchísima más trascendencia. Pero también muchísimo más compleja y no exenta de riesgos. Lo mío, para empezar, no está mal. Luego quizá ese grupo de ciudadanos que han juntado sus ahorros, se decidan a abrir su propia entidad financiera (cooperativa de crédito, como recuerda Narciso).

      Comentarios por Mendigo — 31 diciembre 2012 @ 15:58 | Responder

  6. El problema creo yo es que ellos son pocos ,organizados y con información privilegiada y que con suficiente poder como
    para barrernos del mapa .
    Y no yo (esto es ciencia ficción) no hablo de una cooperativa de crédito sino de un banco por lo que yo sé el actual y Banco Etcheverría fué fundado por una sola persona y perteneció a sus descendientes hasta hace pocos años .Que yo sepa la Ley
    Hipotecaria es de hace 100 años o,sea que la que se aplique para establecer un banco puede ser de la misma época.
    A lo que voy si la ley no lo impide y con el rebote actual de la gente con los bancos …… uno que se constituyese con unas normas claras y donde los clientes ademas fuesen propietarios seguramente triunfaría
    Y digo un banco porque me haría mucha ilusión ver a la gente desahuciando sus ahorros de los bancos ,sus nóminas,
    sus recibos etc.. . De los créditos no digo nada porque ahora ellos no los dan.

    A mi me gustaría aunque solo fuese para ver las primeras declaraciones del Sr. Botin y colegas
    Me imagino que pondrian todo su arsenal a trabajar para impedirlo pero si el banco fuese de muchas personas ¿se podrían
    oponer?
    En fin…………… Feliz Año

    Comentarios por Amelia Suarez — 31 diciembre 2012 @ 20:29 | Responder

  7. El Gobierno ha asegurado que no elevará la presión fiscal de las SICAV
    porque los participantes podrían trasladar fácilmente sus inversiones
    a otro país de la UE con una fiscalidad más ventajosa. Gracias a este
    tipo de sociedades las grandes fortunas son exoneradas de pagar buena
    parte de sus ganancias. El porcentaje llega hasta un simbólico 1%,
    cifra irrisoria comparada con el 25 % de los beneficios que las
    medianas empresas se ven obligadas a tributar. El Gobierno opta así
    por someterse a un soborno en vez de legislar endureciendo los
    requisitos para formar tales sociedad con medidas de sentido común,
    como que el dinero invertido fuese aportado equitativamente por cada
    participante (en realidad, el 99% de los socios que participan en este
    fraude legal solo figuran en la lista, siendo el 1% restante quien
    aporta el capital).
    ¿Qué pasaría si las personas tuviésemos la misma libertad que tiene
    el dinero para escoger un país europeo donde se nos retuviese solo el
    1% de nuestra nómina? El resultado, como no es difícil adivinar, sería
    un Estado sin ingresos. Y este es el problema. Hay un déficit
    estructural consecuencia de unas políticas que durante los últimos 30
    años ha permitido que los ricos apenas paguen impuestos. Como
    consecuencia, los ingresos al Estado dependen fundamentalmente del
    consumo y de las nóminas de las clases medias y trabajadora. Y, cuando
    el 25% de la población está en paro, con un régimen fiscal tan
    regresivo, no hay país que salga adelante y pueda costearse unos
    servicios públicos dignos.
    Se da, además, la perversa circunstancia de que este dinero no
    recaudado, luego el Estado lo tiene que pedir prestado pagando altos
    intereses a los mercados. ¿Y quiénes son los mercados? Pues estas
    mismas grandes fortunas y grandes familias que fundan las SICAV.

    (Carta publicada en La Vanguardia 30/12/2012).
    A continuación adjunto una replica, «Falsedades sobre las Sicav», dada por un lector perspicaz y la contraréplica.

    En respuesta a la carta del Sr. Alberto Tirado Parra (30/XII/2012) «La presión fiscal de las sicav»: Juan Ramón Rallo, Doctor en Economía y director del Instituto Juan de Mariana, escribía en Julio de 2012 un magnífico artículo titulado “La extrema demagogia de las Sicav”. El Sr. Tirado arremetió contra las malísimas Sicav ya que estas “solo” tributan al 1%. Pues bien, esto no es del todo cierto. Las Sicav solo tributan al 1% los beneficios que obtiene por sus inversiones en capital mobiliario. Pero además, como cuenta el Dr. Rallo, “cuando los partícipes retiran las plusvalías que se han ido acumulando en la misma, tributan como todo hijo de vecino al 27%”.

    Por otro lado, creo que no debemos olvidar, que los “ricos” ya pagan un 52% de IRPF (y hasta un 56% en Catalunya). E incluso un 27% de las rentas del capital que, previamente, ya han desembolsado hasta un 30% en concepto de Impuestos de Sociedades. El Dr. Rallo desmonta todas esas mentiras que se han ido formando alrededor de las Sicav. Afirma –y demuestra– que elevando al 30% la tributación de las Sicav no podríamos atajar una parte significativa de nuestro déficit y eso, sin tener en cuenta la posibilidad de que parte de las Sicav fuesen liquidadas o se marchasen a otros países. Tal y como expone Rallo, en año 2011 el patrimonio de las Sicav era de unos 23.000 millones de euros. Para hacer cálculos el Doctor toma como cifra de rendimiento entre el 10 y el 15% del capital invertido (un rendimiento bastante más elevado del que realmente obtienen la mayoría de las Sicav). Con estas cifras en mano, podemos ver como el beneficio anual rondaría entre los 2.300 y 3.500 millones de euros. Si dichos beneficios tributaran al 30%, la recaudación fiscal estaría entre los 690 y los 1050 millones de euros.

    El déficit público en el año 2011 rondaba los 91.000 millones de euros (un 8.51% del PIB). Aún esperamos los datos relativos a este año, pero los augurios más buenos lo cifran del 7% y los más malos de hasta un 9%. La deuda española acumula ya unos 600.000 millones de euros. ¿Y ustedes quieren arreglar el problema recaudando 1.000 millones más –sin tener en cuenta las fugas y liquidaciones de este afán confiscatorio–? La solución no son más ingresos, si no menos gasto.

    Preguntaba ud., Sr. Tirado, “¿Qué pasaría si las personas tuviésemos la misma libertad que tiene el dinero para escoger un país europeo donde se nos retuviese sólo el 1% de la nómina?”, y es que así debería ser. ¡Ojalá todos pudiéramos! Lo que no puede ser que el Estado les sable más de la mitad de sus ganancias en concepto de impuestos directos e indirectos mientras van dilapidando el dinero en nombre del pueblo. ¿Sabía ud. que “El Estado del Bienestar se come la mitad del sueldo de los españoles”? ¿Sabía ud. que “los españoles trabajan para Hacienda hasta el 4 de mayo”? Querido Sr. Tirado, en lugar de pedir que “paguen más los ricos” lo que deberíamos pedir es que “todo el mundo pague menos”. Y de paso, un Estado mucho más pequeño. ¿Sabe cuál es el problema? ¡Que nunca nos hemos tomado de forma seria a Laffer!

    ¿Falsedades sobre las SICAV?

    Un atento y crítico lector, Francesc Fradera, tuvo la gentileza de contestar a mi carta, «La financiación de las SICAV», publicada el día 30 en este mismo periódico, para aleccionarme, con párrafos enteros extraídos de un artículo del Dr. Ramón Rallo, sobre la extrema demagogia entorno a las malhadadas SICAV, porque según Ramón Rallo, lejos de ser un vehículo que las grandes fortunas utilizan como un medio de elusión fiscal, son sociedades que tributan, cuando sus accionistas liquidan el negocio, como todo hijo de vecino al 27%.

    Supongo que la controversia radica en el profundo desconocimiento de lo que para el ciudadano común son estas sociedades de inversión gestionadas por los bancos. Lo cual no tiene nada de extraño, pues para constituirlas se requiere un capital mínimo de 2,5 millones de euros aportados por un mínimo de 100 socios. Pero la ley no dice nada respecto al dinero invertido por cada socio fundador. Y ahí está la trampa. Si consultamos el Registro Mercantil, vemos que de las más de 3000 empresas de este tipo, que nacieron con afán cooperativista, más de la mitad tienen su dinero en manos de un único propietario. Por otra parte, poniéndome en lugar del otro, en un ejercicio de extrema imaginación, no creo que como propietario de una gran fortuna y dueño de una SICAV, se me pasase por la cabeza liquidar el negocio, acabando así con la gallina de los huevos de oro de unos beneficios por los que solo tributaría un famélico 1%.

    Como no podía ser de otra manera en un crítico tan perspicaz que piensa que al rico se le esquilma y que los impuestos son confiscatorios, el Sr. Fradera, en el último tramo de su carta, arremete airadamente contra el desorbitado déficit y deuda pública y propone como solución a nuestros males reducir el gasto achicando el Estado.

    Respecto al problema de la deuda este más bien obedece al diseño de una institución como el BCE, verdadero mecenas de los intereses bancarios, a quienes el BCE regala el dinero a un 1% para que compren bonos de deuda pública a unos intereses de un 5% ó 6% en lugar de comprar el mismo esos bonos a un 1% financiando a bajo coste a los Estados como hace cualquier banco central digno de tal nombre.

    Lejos de ser una solución (incluso instituciones conservadoras como el FMI en informes recientes cuestionan tales políticas), en un panorama económico de plena recesión, con un desempleo del 25%, una fuerte endeudamiento privado y una inflación entorno al 2%, contraer el gasto público con recortes lo único que consigue es agravar el problema, como es fácil comprobar al ver la situación de países como Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia (y los que nos seguirán detrás), que, después de aplicar al pie de la letra las recetas de austeridad de la Troika, se encuentran al borde del abismo.

    En un país además como España que comparado a la media de la UE-15, no gasta en su Estado de bienestar lo que debiera gastar por su nivel de riqueza, poner el énfasis en corregir un desorbitado gasto público inexistente como remedio necesario para solventar nuestros males sí que formaría parte de un falso dogma que no por repetido resulta igual de falso.

    En contra del pensamiento neoliberal, con el que tanto simpatiza el Sr. Fradera, un país puede tener un elevado gasto social sin dejar de ser competitivo. Para utilizar sus mismas palabras, los ciudadanos de los países nórdicos, al igual que en España, viven para pagar a Hacienda. Ahora bien, el rico en España no tributa ni de lejos como el rico en Suecia. En España nuestro régimen fiscal es tremendamente regresivo, como reconoció en su momento el ex presidente del Gobierno Aznar, quien sacaba pecho porque en España los ricos no pagaban impuestos; o su sucesor en el cargo, Rodríguez Zapatero, que presumía de que bajar los impuestos era ser de izquierdas. Y en cuanto al fraude fiscal, del que las SICAV son solo la punta del iceberg, estamos a la cabeza de Europa, junto a Grecia, Portugal e Irlanda. Como consecuencia disfrutamos de un Estado de bienestar subfinanciado, con muy poco empleo público y unos pobres servicios sociales, sobre todo en ayuda a las familias, viviendas sociales y dependencia.

    Para acabar esta carta de forma parecida a como el Sr. Fradera da fin a la suya propondría tomarnos en serio la obra de un eminente economista que además escribe muy bien y no aburre: J. K. Galbraith.

    Comentarios por Alberto — 2 enero 2013 @ 14:25 | Responder

  8. El único problema que le veo yo a esta idea (por lo menos en mi caso particular, no sé hasta qué punto soy típico en este aspecto) es que no necesito revisar mi declaración de hacienda. Mi capital es nulo y por lo tanto mis rentas del capital son nulas.

    Comentarios por Javier Lázaro — 2 enero 2013 @ 14:49 | Responder

  9. La idea ya la oí hace una década… de hecho conozco uno que montó una SICAV «popular»: hizo un blog para publicitarla, se nombró gestor (vive de eso) y actualmente maneja unos 7 millones… Sus pequeños partícipes cuando quieren RETIRAR CAPITAL tienen que tributar por las plusvalías igual que en las miles de SICAV que ofrecen los bancos, gestoras, etc. al público en general… ya que mientras el capital permanezca «saltando» entre fondos de inversión, no tributa. Nada nuevo. Parece pues, que el «negocio» es cuando la SICAV «pertenece» a una o muy pocas personas, que lo GESTIONAN como SU fondo de inversión «ad infinitum».

    Comentarios por Paulo — 2 enero 2013 @ 18:26 | Responder

  10. Pues la verdad, con todos los respetos, creo que has tenido ideas mejores que ésta, que veo un poco naif y sobre todo inútil. Te cuento el motivo…

    Comenttas que Agapito SICAV S.L. solo paga un 1% de impuestos y eso no es del todo cierto, paga eso mientras tiene el dinero invertido allí, cuando lo saque tendrá que retratarse ante hacienda como cualquier hijo de vecino. Naturalmente no lo hará nunca porque no necesita sacar su dinero, SU sociedad puede ser incluso (directa o indirectamente) la dueña de la casa en la que habite (y encima como es una empresa ya me las arreglaré para deducir el IVA). Pero es que precisamente la ventaja de esa SICAV es que es «SU» SICAV y no necesita sacar nunca el dinero. Pero si montas la especie de cooperativa que propones ¿comprarías con tus ahorros una casa para ti y pondrías como copropietarios a otras (al menos) 99 personas a las que ni siquiera conoces?

    Si pretendes invertir en depositos sin tener que pasar por caja ya hay alternativas, cualquier fondo de inversión te sirve, hay fondos de todos los colores y para todos los gustos, casi el problema es que hay demasiados para poder elegir bien, y si solo quieres invertir tienen una ventaja, pagas el 0% hasta que saques tu dinero. En ese plan yo no le veo la ventaja a la SICAV.

    Las SICAV solo son ventajosas cuando son tuyas, cuando tienes el control sobre ellas, por eso a la hora de regularlas hay dos trampas que hacen que solo los ricos se puedan beneficiar. Para alejar al vulgo se pone un mínimo de 2,4 millones que nadie que yo conozca personalmente tiene. Para que salga realmente rentable no pone un máximo de participación y así una persona sola puede controlarla a su antojo. El problema que representan las SICAV no se arregla subiendo su fiscalidad, bastaría una coletilla que dijera que nadie puede poseer más de un pongamos 5% de la Sociedad para cargártelas y convertirlas en lo que realmente deberían ser. Pero claro, con Don Dinero hemos topado…

    Y para lo otro busca un buen fondo y no te compliques la vida que hay otras batallas más productivas.

    Un saludo.

    Comentarios por impenitent3 (@impenitent3) — 2 enero 2013 @ 18:40 | Responder

    • Hola. De una SICAV no «se saca dinero», eso los obliga a tributar por plusvalías un 21%; de la SICAV se reduce el capital, que obliga a tributar sólo por el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, modalidad operaciones societarias, a un tipo entre el 0,5% y el 1%, dependiendo de la comunidad autónoma en la que están inscritas.

      Un saludo.

      Comentarios por Jose de Alcalá — 6 enero 2013 @ 5:12 | Responder

      • Para mi tocayo alcalaíno: creo, pero sólo creo, que la vía de reducción de capital para sacar el dinero se cerró el año pasado. O al menos se endurecieron las condiciones, o eso creí entender de la prensa (hablo de memoria, habría que buscar exactamente cuál fue la modificación legal).

        Para el impenitente, y tu crítica (que me encanta, especialmente cuando está tan bien expuesta) es la de otros: efectivamente, una SICAV no tiene ventaja fiscal para el que piense disponer del dinero en el corto plazo. Pero el trabajador que ya tiene vivienda y no tiene en mente hacer algún otro desembolso, sí que le podría ser útil. Es un sitio donde meter el dinero y dejarlo estar. ¿Un fondo? Bueno, más bien es un fondo de fondos, pero con la salvedad que este fondo está gobernado por ti, a tú interés, y no para el interés de los gestores (generalmente, el banco que te lo comercializa). De todas formas, la idea de esta SICAV sería seguir invirtiendo en plazos fijos, con lo que la complejidad (y el riesgo) y los gastos de gestión se desploman. Es simplemente, hacer lo mismo que hacemos todos, pero de forma conjunta, para eludir el pago de impuestos. Si esto triunfa, y yo creo sinceramente que sí, el gobierno (que fuera) tendría que poner coto (porque le jodemos los presupuestos) y cerrarnos la puerta. A todos, porque sería ya de berbena que dijera que sólo se prohíbe para los pobres. Eso ya sería un buen paso adelante, que los ricos se retratasen con Hacieda, un logro nada desdeñable.

        Apertas!

        Comentarios por Mendigo — 6 enero 2013 @ 9:33 | Responder

  11. Hola, espero equivocarme:

    A nivel local (España) intuyo un problema básico en el expolio generalizado y permitido nos pone a la cola de la ue, e impide que seamos tomados en serio para decisiones conjuntas, con toda lógica, un país que estaba hace poco en el 104% de la media del PIB UE15 y el antepenúltimo en gasto social, investigación, sanidad, que prevé en 2012 incrementar el paro y baja las partidas dedicadas a subsidio va de culo necesariamente. Sumemos a eso un pasivo equivalente a 10 veces el pib anual….

    A nivel global se me ocurre que la existencia de SICAV y similares, y de los llamados paraísos fiscales son el indicador de que todo es una farsa, y no se pone remedio a pesar de las intenciones de hace unos años en el G20… porque no la hay, son irónicamente el muro de contención que evita el desplome absoluto de la economía de ponzi/casino… si en otcs, derivados y demás triles legalizados se calcula un capital cercano a 1.700 billones de dólares (cuentas personales en paraísos aparte) siendo el pib mundial de unos 64, el valor de todas las empresas en bolsa unos 83 (con lo que tiene de ficticio), el crudo unos 4…, sólo veo una explicación: Todo ese dinero no tiene nada que comprar, pues no hay bienes suficientes para ello, por eso se mantienen los absurdos que nunca hubieran existido de no liberalizarse el mercado de derivados y estafas piramidales…. si esa pasta saliese a circulación la hiperinflación sería absoluta… pues realmente no vale nada ningún papelote dado que ningún bien tangible lo soporta …. veo cuestión de tiempo un colapso global de la estructura económica que conocemos como algo inevitable.

    Si montásemos SICAVs en las líneas expuestas, perderíamos seguro, pues significaría exponer el poco «dinero» con respaldo real en el juego, y ya inventarían la forma de hacerlo desaparecer… por un lado hacienda diría que la culpa de pérdida de ingresos es como siempre de los ciudadanos lo que justificaría acelerar las medidas draconianas, y por otro me temo que no les costaría mucho devaluar el objeto de las inversiones de esta(s) SICAVs populares, moverían su pasta a otros productos y dejarían caer el valor de las inversiones… vamos que les pondríamos en bandeja el ahorro de los que menos tienen, casualmente el único dinero con visos de realidad.

    Saludos y un abrazo, disculpad si ando muy despistado y pesimista, por eso no suelo ya participar en casi ningún blog, aunque los siga leyendo.

    Comentarios por Escéptico — 2 enero 2013 @ 19:13 | Responder

    • Nas tronk.

      Que sepas que siempre me gusta leer tus comentarios.

      La primera parte es muy lúcida. Existe una enormidad de capital, que se ha reproducido según el esquema D-D-D circulando en la esfera financiera. La cuestión es que cada uno de esos euros (dólares, yenes…), de los billones que circulan, tiene exactamente el mismo poder de compra de cada uno de los euros que te pagan a fin de mes como recompensa por tu trabajo. Eso nos empobrece.

      La segunda parte no estoy de acuerdo: estaríamos igual de expuestos, ya que de lo que se trata es de seguir haciendo lo mismo que hacemos por separado, poner nuestros ahorros en depósitos a plazo fijo.

      Comentarios por Mendigo — 6 enero 2013 @ 9:24 | Responder

  12. Sólo otra cosa, leo en otros comentarios ideas en la línea de buscar un buen fondo… todos los productos más o menos rentables a nuestro alcance son los que mantienen las especulaciones a gran escala (en armas…..), ahora dirigidas a los alimentos… (commodities ), al final se traducen en un encarecimiento de los productos básicos y nos auto empobrecemos… la posible salida pasaría por ignorar todo tipo de cuentos de la lechera… ninguna entidad financiera soportaría una retirada del 5% de los fondos…

    Hasta pronto amigos, y gracias sinceras mendigo por seguir en la brecha!

    Comentarios por Escéptico — 2 enero 2013 @ 19:21 | Responder

    • Buenas Escéptico!

      EL coeficiente de caja de las entidades creo que ronda el 9%. Esa es la capacidad que tendrían de reembolso anticipado. La cuestión es poner de acuerdo a la gente que tiene el 9% del dinero de sacarlo de ahí. Insisto: no el 9% de la gente, sino el 9% del dinero. Pero sí, desde luego, con eso crujíamos a los bancos. Lo que propones va mucho más allá de la idea de montar una SICAV, que no deja de ser jugar con las reglas del adversario.

      La SICAV que planteo no estaría, como es natural, dedicada a invertir en productos de renta variable, y mucho menos en armas o alimentos, sino en depósitos a plazo fijo. Esto es, haría lo mismo que hacemos nosotros, pero de forma conjunta. Ahora bien, no nos engañemos, le estamos dando el dinero al banco para que éste lo invierta a su vez en armas, alimentos… No debería dejarnos muy tranquila la conciencia, el no ser nosotros los que invirtamos directamente en ello, dejamos que el banco lo haga por nosotros y aceptamos los intereses que nos ofrece sin preguntar de dónde vienen.

      Pero eso ya lo estamos haciendo nosotros cuando le dejamos el dinero a un banco, la SICAV no resuelve nada, pero tampoco empeora, esta situación.

      Comentarios por Mendigo — 6 enero 2013 @ 9:13 | Responder

  13. Hola tronk,
    efectivamente ronda el 9 nominal, pero por ahora es poco más que un enjuague en balances, creo… esto no puedo afirmarlo… pero con tanto pasivo acumulado y activo contabilizado con cierto margen… la aparente realidad se sustenta en que han socializado la mayoría de la full, y total, para endeudarnos a todos y largar a la banda a la calle… mejor haberlos dejado quebrar, no deber pasta y crear puestos de trabajo con un plan serio… (ya estoy en los mundos de cuento jojojo )

    Respecto al tema de los depósitos tienes razón, yo personalmente nunca he realizado ninguno por como pienso (y porque por curro tengo claro a donde va la pasta), pero por supuesto que cada cada uno haga lo que más le convenga! faltaría más… sobre todo en estos momentos !!!! pero tengamos cuidado:

    Os dejo por una semana, y con un enlace a un dato que no se ha publicitado por el cortijo… cuidadín con donde ponemos los huevos… que lo de desvestir un santo para vestir a otro nunca ha sido buena idea (cuando veáis el artículo sabréis porque lo digo)… no se si lo hacen por ser gurús… o porque una intervención en este nido de filibusteros acabaría con las cúpulas de los grandes partidos y sindicaos en el talego, más ilustre personajes de éxito jojojo… que las cortes internacionales son un poco distintas 😉 … no tiene desperdicio, acojona, incluso si está pensado para especular con nosotros y pudiéramos pensar que sesgado… las finanzas se mueven por la información… y algunos medios son muy tenidos en cuenta:

    http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323374504578220273069774076.html

    Salud a todos!

    Comentarios por Escéptico — 6 enero 2013 @ 19:52 | Responder

    • Es un dato bien sabido y, además, me parece bien que la SS compre deuda española. La SS tiene invertido el 90% de su capital en bonos españoles, el resto en bonos alemanes, holandeses… Lo hacen todos los países, no te preocupes. Antes estaba más diversificada, pero con el ataque al bono español, el gobierno (ambos) usaron de su escaso poder de fuego, la caja de las pensiones, para defender la deuda española en los mercados y que no la hundieran.

      Por eso, que no es una noticia sino algo muy sabido. Ahora la aventará el WSJ porque le interesa para crear dudas sobre las pensiones. Está en su agenda promover este tipo de debates, pero no en la mía.

      Comentarios por Mendigo — 7 enero 2013 @ 9:42 | Responder

      • Tienes razón, yo veo el problema en que esta compra de deuda finalmente va destinada a pagar intereses generados por la banca rescatada, intereses que pagamos por, simplificando… prestar dinero para que se lo presten al estado más caro y este (o sea, todos los ciudadanos!) sirva de aval a sus desmanes… y desde luego nada va a la economía productiva… una cosa es comprar deuda (no queda más remedio que tirar de SS y fondos varios, pues el papel del BE es testimonial, como el de todos los BCentrales de la zona euro) para regular las finanzas y permitir el desarrollo económico, y otra arrojar las reservas a un agujero sin fondo… más o menos nos endeudamos en unos 4000 millones adicionales a la semana… para mi no es un problema de concepto, lo es de finalidad…. sumado a la carnaza que artículos como este suponen para atraer especuladores como bien señalas tronk!

        Un abrazo, me he conectado por casualidad, pero hasta dentro de una semana carezco de acceso… disculpa si no continúo con el debate y si soy tan escueto… raro en mí jajaja 😉 …
        P.D: Gracias por estos intercambios tan estimulantes, es raro encontrar blogs donde los participantes partan de información y contrasten conclusiones coincidentes o no sin sentirse ofendidos… mola pensar que queda gente coherente….

        Comentarios por Escéptico — 7 enero 2013 @ 19:20 | Responder

        • Nas tronk!

          Vale, ahora entiendo lo que dices. Sí, evidentemente, yo también percibo riesgo en ofrecer la caja de la SS al abismo de una deuda que muchos reconocen que es impagable. Es más, que muchos pensamos que no se debe pagar (diga el nuevo artículo de la puta Constitución lo que diga). Pero entonces, nos hacemos un «simpa» a nosotros mismos, y eso no tiene ninguna gracia.

          Es complicado el asunto, compañero, es cierto. Tienes que defender tu deuda, pero haciéndolo estás arriesgando cada vez más. También lo hace EEUU, pero ellos sí que controlan la masa monetaria, y eso da seguridad a la hora de seguir apostando por tu deuda (que, al fin y al cabo, es tu moneda). En cambio, nosotros…

          Pues sí, es un placer charlar contigo, cuando se coincide y cuando se disiente. A fin de cuentas, estamos formándonos, aprendiendo mutuamente.

          Comentarios por Mendigo — 8 enero 2013 @ 0:02 | Responder

  14. Añado partiendo de cuando escribes «lo que propones…» se me ha encendido una luz, si tuviésemos lo que hay que tener es fácil ganarles en su juego, esto es una lucha de individualidades, los actos de un día, por sí solos valen poco… Ejemplo simple para que quien quiera plantee otros:

    Los desahucios no los han solucionado en tres décadas porque no les da la gana (la ley hipotecaria, creo recordar que es del 48), con sólo dar a entender que pasamos el resto de pagar un plazo de la hipoteca el mes que viene… tiemblan, y en bolsa caen como chinches (recordemos que en caso de concurso las participaciones aseguradas y cuentas a la vista cobran primero)… igual con las eléctricas… todo se mueve con nuestro dinero… la guitarra es nuestra… sólo hace falta compromiso personal y horizontalidad, sin líderes no hay manipulaciones, desprestigios… a ver que medio tiene huevos a llamar lo que se les ocurra a digamos 20 millones de ciudadanos anónimos….. que esto no va de ideologías, va de pelas… y nadie de los paganini que ha votado lo que sea lo ha hecho para ser puteado, estafado y humillado… creo 😉

    Saludos revolucionarios 😉
    P.D. y ahora si que cierro por una semana…. Mendi, un abrazo a ti y al todos!!!

    Comentarios por Escéptico — 6 enero 2013 @ 20:09 | Responder

    • Desde luego que tienes razón, si al final, todo, TODO depende de nosotros. Si nosotros no trabajamos, no consumimos, las torres que han levantado y desde las cuales nos dominan se hunden al momento. ¿Dejar de pagar las hipotecas al unísono? El efecto sobre la banca sería letal. Sólo la intención les haría despeñarse en bolsa y ser víctimas de una corrida financiera. Pero la amenaza tiene que ser creíble, y para eso se necesita organización, una unidad de lucha. Por lo tanto, lo primero es recomponer esa unidad, solidaridad obrera.

      Un abrazo también para ti, compañero!

      Comentarios por Mendigo — 7 enero 2013 @ 9:45 | Responder

  15. He conseguido acceso… móvil viejo con tethering y rsh al trasto de casa 😉 … en el fondo es fácil, sólo se trata de propagar la idea… y si tuviésemos lo que hay que tener (humanidad y cerebro) se acababan los artículos manipuladores, una foto de una desgracia y entrevistas a deshauciados con los que no te identificas… una familia nunca debería pisar la calle, salida digna, mirada alta y cada miembro a casa de un vecino… los medios sin carnaza, la calle vacía y los garantes del orden sin nadie de quien defendernos, sólo miradas torvas, anónimas tras los visillos, mientras casualmente se limpian jamoneros y cebolleros jojojo… como indicas hemos perdido la solidaridad obrera… y me atrevo a señalar… hemos caído en la trampa de identificar empresaurios con empresarios productivos (y estos últimos también, pero al revés ), somos lo mismo, vivimos en simbiosis, el pan para hoy y hambre para mañana los/nos hunde… generan el 90% (la cifra se mantiene en porcentaje, pero el valor representado disminuye) de los puestos laborales… este error de concepto, que veo común a revolucionarios de salón y anormales que identifican capitalismo con quienes nos explotan en cada momento…. se traduce en un dumping encubierto a favor de multinacionales (quién cada vez posee menos, compra sus alimentos a quien negocia globalmente destruyendo pequeñas explotaciones)… ya hubieran querido wall-mart y Hillary Clinton (Su principal ejecutiva/impulsora hace tiempo) un terreno tan abonado como el nuestro… cainismo, envidia y una organización estatal curiosa y bien asentada en la sabiduría popular: una democracia ad hoc que no requiere de teorías afrancesadas, periodos ilustrados y demás supercherías… la reciente entrevista al monarca es un fiel reflejo de nuestra POLITICA CON MAYUSCULAS: Una monarquía sustentada sobre una oligarquía de partidos que encubre un bipartidismo plutocrático sostenido mediante oclocracias (más chulos que nadie… tenemos dos jajaja) fanáticas que defienden ante todo las hispanas bondades del nepotismo clientelar… en suma… nuestra proverbial capacidad para mantener y actualizar la sabiduría popular representada hoy día, cual restaurante trendifusssssion, por el “vivan las caenas” & “El ytumas” con los tan valorados entrantes hagiográficos …. 😉
    Salud y acracia mientras no haya democracia y compromiso individual!!!… al lujo no se renuncia… simplemente se rehusa por innecesario… cómo aprehenderlo… difícil en la falacia del soy estupendo desde el sillón… hemos perdido el compromiso personal de las reuniones en cafés… y casi nadie mueve el culo… total… como no hay masa crítica en la calle… me quedo en casa… no va por quienes por aquí pululan… es lo que intuyo a mi alrededor… aceptación… pero a diferencia de la oriental… aceptar la vida y vivirla… aceptamos lo que hay… tememos al temor… un estado cercano a la parálisis y la neurosis… y el homo ¿sapiens? occidental moderno no es muy dado a defenderse… total nadie muere de viejo jojojo… no consigo imaginar unas brigadas internacionales 2.0… sin reirme por no llorar.

    Salud!

    Comentarios por Escéptico — 8 enero 2013 @ 4:20 | Responder

  16. […] que parece una idea de bombero, como mi propuesta de una SICAV para pobres, pero lo digo completamente en serio. Además, es que creo que podría tener éxito: de entrada, la […]

    Pingback por Una nueva religión: la libertad | La mirada del mendigo — 5 febrero 2016 @ 2:39 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: