En La Cebolla estamos pensando inaugurar una sección de entrevistas. Una de las ideas es mandar una batería de preguntas a diferentes economistas, para que le den respuesta. Recabadas las de aquellos que tengan a bien contestarnos, las fusionaríamos en un mismo artículo para conocer qué opinan los entrevistados sobre los distintos temas propuestos.
Lo primero, por supuesto, encontrar las víctimas. Hemos pensado en los siguientes economistas:
-Juan Torres López
-Vicenç Navarro
-Juan Laborda
-Juan Francisco Martín Seco
-Alberto & Eduardo Garzón
-Luis Buendía
-Escaiguolquer
-Angels Castells
-Miren Erxezarreta
-Alberto Montero
-Manuel Naredo
-Niño Becerra
-Luis Garicano (u otros Chicago boys)
-Arcadi Olivers
-Carlos Taibo
-Francisco Alvarez Molina
-José Luis Ferrerira
-Xabier Arrizabalo
-Juan Pablo Mateo
-Rolando Astarita
-Nacho Álvarez
-Bibiana Medialdea
-Susana Martín Belmonte
-Joan Martínez Alier
-Roberto Centeno
¿Quién más se os ocurre? ¿A quién os gustaría preguntarle?
Y, por supuesto, quisiera recabar vuestra opinión en el punto principal: ¿Qué os gustaría que les preguntásemos?
Evidentemente, no podemos enviarles un cuestionario de docenas de preguntas o nos mandan a la mierda, así que habrá que seleccionar (por deliberación y votación final) cuáles creemos que son las más oportunas, interesantes e incisivas.
Por ahora, han ido saliendo las siguientes propuestas (el número es sólo a efectos identificatorios):
1- ¿Qué tres medidas tomarías de ser nombrado Ministro de Economía?
2- Las altas tasas de desempleo en España ¿es un problema coyuntural o estructural? ¿Medidas a tomar para crear empleo?
3- La libre circulación de capitales ha conducido a la competencia fiscal entre Estados e incluso regiones de un mismo Estado, entrando en una subasta a la baja que progresivamente reduce la carga fiscal de las rentas del capital ¿Es deseable acabar con este fenómeno, cuyo máximo exponente son los paraísos fiscales? ¿Es posible? ¿Cómo? En otro caso ¿qué hacemos con los servicios públicos que se financiaban con la fiscalidad que se desmantela?
4- ¿Es posible que la deuda pública/privada española pueda ser pagada? ¿Es deseable que lo sea? ¿Es conveniente una inflación moderada a modo de «quita»? Con los convenios desligándose del IPC ¿Cómo afectaría a la clase trabajadora?
5 -Siempre se alude al desastre económico provocado durante la República de Weimar pero…¿qué tiene de mito y qué tiene de real el temor tan desmesurado, por parte del BCE, a la inflación en la zona euro? ¿Cuál sería un nivel de inflación «sano» o deseable? ¿Quién tiene más que perder con la inflación, los ciudadanos o los bancos?
6- ¿Es cierto, a la luz de los hechos, que la principal preocupación del BCE sea la inflación, más allá de las declaraciones y la normativa? ¿Qué relación tiene eso con el carácter “independiente” del BCE respecto de las instituciones (más o menos) representativas? ¿No es verdad que con el mandato preponderante, y casi exclusivo, de controlar la inflación por debajo del 2% y todo lo que ello conlleva( imposibilidad de financiar directamente a los Estados), se pierde poder económico y sobre todo poder democrático en los países de la zona euro? ¿De qué manera?
7- En un modelo de Estado proteccionista con abundancia de dinero, ¿la inflación podría ser controlada con la fijación regulada de precios o no sería tan simple?
8- ¿La obsesión de controlar la inflación por parte del BCE esconde, en realidad, su rechazo a una justa redistriución de la riqueza, puesto que, como venimos observando, aunque la masa monetaria crezca si ésta está concentrada en unas pocas manos la demanda no aumenta y ,con ella, una posible inflación; pero, en cambio, con una distribución más homogénea sí que podría aparecer?
9- Tras la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods y la completa desregularización del sistema¿ qué medidas tomarías para erradicar la continua barra libre del capital en los últimos años? ¿Volverías al antiguo sistema basado en el patrón oro?, ¿apostarías por el modelo propuesto por Keynes y desechado en aquella ocasión?, ¿o por cuál te inclinarías?
10 – Hemos sabido que en 2012 el sistema de SS ha incurrido en déficit del 1%. ¿Es sostenible la SS si el escenario de caída de las cotizaciones se mantiene? ¿Cómo valora las rebajas en las cuotas empresariales a la SS recientemente aprobadas para fomentar el empleo? ¿Sería deseable la integración de la SS en los PGE, como ya se hizo con la sanidad?
11 – ¿De qué manera afecta a la estabilidad financiera la decisión del BCE de reducir el coeficiente de caja mínimo de los bancos de la zona euro?
12 – A corto plazo, ¿sería factible una salida del euro? ¿Con qué repercusiones?
13 – Propuesta: Sería interesante realizar algunas preguntas sobre la especulación financiera, ¿no creéis?
Propuesta II: Podríamos preguntar sobre el Shadow Banking System
14 – Me interesa saber si desde fuera del poder y la oposición un partido político puede hacer algo más que quejarse y salir de vez en cuando en manifestación. ¿Qué exáctamente es lo que se puede hacer y por qué no se hace? A nivel personal de españolita de a pie ¿hay alguna cosa que se pueda hacer (aparte de la pataleta y la manifa) y no estemos hacendo? Si hay alguna cosa quisiera saberla.
16 – ¿Por qué no triunfan en España opciones como las monedas alternativas como bitcoin?
17 – ¿Por qué IU (sola o en alianza con la izquierda europea) no denuncia este régimen asesino y neofranki?
16. ¿Qué opinas de la tasa Tobin? ¿Cómo evitar la huida de las inversores a otros mercados como la City, como vimos en Suecia o está ocurriendo en Francia?
17. ¿Qué opinas de la renta básica universal? ¿hasta qué punto la renta básica puede ser desincentivante para el trabajador, como sostiene la doctrina neoliberal?
18. ¿Qué opinas de las propuestas de “dinero oxidable”?
19. La gran crisis de los 70s se produjo en el apogeo del mayor éxtasis consumista de la historia de la humanidad. La gran recesión que vivimos estalló cuando se pinchó una burbuja que permitía, por decirlo de alguna manera, “atar a los perros con longanizas”. ¿No es un contrasentido mantener que las crisis del capitalismo se deben a una insuficiencia de la demanda?
20. En España llevamos 30 años “flexibilizando” “el mercado laboral”. ¿Cómo es posible que nadie evalúe los resultados de la flexibilización?
21. ¿Qué ocurriría si mañana quiebra el banco de Santander? ¿Podrías dar cierto detalle, con las consecuencias para:
-los pequeños depositarios del Banco
-los deudores hipotecarios del Banco
-los grandes acreedores del Banco (aquellos a los que debe dinero)
-las PYMEs y autónomos que trabajan con el Banco
-el grupo industrial del Banco
-el resto de bancos españoles y europeos
-el resto de bancos del mundo
-los accionistas del Banco
-Hacienda
-el BCE
-la UE?
22 – ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los apoyos de la UE a España y el reciente rescate a Chipre, corralito incluido?
23 – ¿Qué propondría para sanear el sistema financiero?¿Se puede hacer con cargo a los acreedores senior, debe hacerse con cargo a los estados (e indirectamente a los contribuyentes), hay otras fórmulas?
24 – ¿Se puede salir de la crisis vía exportaciones? ¿Cómo, en cuanto tiempo y con que volúmenes de comercio exterior?
25 – ¿Se ha ajustado ya el mercado inmobiliario?¿Los precios tienen que bajar más o no?¿Habrá crédito para vender el stock?
26 – ¿Es razonable esperar que el SAREB de beneficios a medio plazo?¿Qué influencia tendrá en el mercado inmobiliario?
27 – Los sistemas privados de pensiones ¿son rentables?¿son seguros?Si quiebra un fondo de pensiones ¿quien se hace cargo? ¿En que situación se encuentran ahora los fondos de pensiones (en España y en el resto del mundo occidental)?
28 – ¿Qué opina de la siguiente secuencia lógica: “Todo gasto (de alguien) conlleva un ingreso (para otro), ergo recortar gastos implica recortar ingresos (a distintos sujetos)”. ¿Un país puede salir de la crisis recortando gastos, es decir, recortando ingresos, si el sujeto que recorta gastos es la administración del estado y los que ven sus ingresos recortados son los ciudadanos de ese mismo estado?
29 – Como sabe, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha afirmado recientemente que los multiplicadores fiscales en economías en recesión son superiores, y muy superiores a la unidad (hasta 3,5 creo recordar). ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación y con las consecuencias que comporta? (que la austeridad sólo sirve para hundirnos en una deuda impagable, pero esto no hace falta mencionarlo porque se supone que para el entrevistado deben ser evidentes las consecuencias).
30 – ¿Son las políticas de recorte de gasto público (llamadas de austeridad en el neolenguaje) una necesidad para contener la espiral de deuda, o una forma de aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para colmar las viejas demandas, el programa de máximos de la patronal? ¿Han resuelto o agravado la crisis de deuda pública y privada?
31 – Sabemos que en el periodo 2008-2011, ya desatada la crisis, se produjo un fuerte incremento de empleo público. Sin embargo, la ciudadanía no percibió que el número de enseñantes o de sanitarios, por ejemplo, aumentase. ¿Sabría usted decirnos qué administraciones realizaron estas contrataciones y para qué puestos?
32 – ¿Qué posibilidades hay de que suceda lo mismo que en Chipre? ¿Qué pasos se tendrían que producir para llegar a una situación así?
33 – ¿Qué piensan del cénit del petróleo como economistas? Creen que es posible evitar el teórico desastre manteniendo el sistema financiero actual?
34 – ¿Cree usted que es justa la actual distribución de la carga fiscal? De toda la panoplia de impuestos que tiene a su disposición el Estado para financiarse ¿cuáles deberían reducirse y cuáles aumentarse?
35 – ¿Cuál sería la cifra de déficit primario sostenible a largo plazo en las cuentas públicas? Para converger a ella, ¿qué es preferible, una reducción del gasto/inversión pública, un aumento de los ingresos o una combinación de ambos? ¿Qué gastos o ingresos?
36 – Actualmente, el Estado se financia casi exclusivamente con impuestos. ¿Deberíamos lamentarnos de la privatización de empresas que podrían ayudar, con sus beneficios, a financiar el Estado y ahora se destinan al lucro de sus accionistas?
+
Podéis dar vuestra opinión sobre las preguntas, así como proponer otras. Aprovechad, que no siempre se tiene la oportunidad de preguntar a un economista de renombre (otra cosa es que nos contesten).
Por último, quisiera recordar que La Cebolla no es más que un grupo de amigos a quienes nos gusta trabajar con información, y que dedican unos minutos a poner en común un tema, artículo o noticia que ha interesado a algún miembro. Quien quiera sumarse al proyecto, será bienvenido (cuantos más seamos, con más eficacia podremos peinar la red a la búsqueda de artículos interesantes).
NOTA: He editado para añadir vuestras sugerencias. Espero seguir editando la entrada bastantes veces más.
A Naredo
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_Naredo
Comentarios por karkkos — 15 marzo 2013 @ 11:37 |
No había visto que estaba Naredo… Perdón.
Añado a Susana Martín Belmonte, que sería la segunda mujer.
http://blogsostenible.wordpress.com/2012/02/13/un-origen-de-la-insostenibilidad-el-interes-de-prestar-dinero-la-usura/
Comentarios por karkkos — 22 marzo 2013 @ 14:08 |
Añadiría quiero decir
Comentarios por karkkos — 22 marzo 2013 @ 14:14 |
Que por cierto, ya me había fijado en la relación entre sexos de la lista. Otra muestra de la infrarepresentación de la mujer en las élites, también intelectuales.
Comentarios por Mendigo — 23 marzo 2013 @ 8:30 |
Alier
http://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Mart%C3%ADnez_Alier
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149309
Comentarios por karkkos — 23 marzo 2013 @ 2:01 |
Añadido queda.
Creo que deberíamos decidir ya el formato que queremos e ir votando las preguntas.
Comentarios por Mendigo — 23 marzo 2013 @ 8:33 |
A mí me gustaría que alguien leyera «El minotauro global» de Yanis Varoufakis http://yanisvaroufakis.eu/ y me explicase cuáles son sus teorías. La verdad es que entre lo poco que sé de economía y el inglés nivel macarrónico que manejo, me pispo de poco a muy poco, eso sí, la puñetera curiosidad no se va. También me podéis mandar a tomar viento fresco :p
Salve Amici!
Comentarios por Pisciotta — 15 marzo 2013 @ 12:18 |
Y no hay ninguna traducción? Yo no leo en inglés a no ser que el resto de las opciones estén agotadas (es agotador, y me falta nivel para entenderlo cabalmente).
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:44 |
No he dado con ninguna y a mí me pasa como a ti, me resulta agotador leer en inglés y no te cuento si se trata de economía, la curiosidad no es suficiente. Voy a ver si mi profe de inglés se anima y podemos traducirlo poco a poco. Je je.., no lo había pensado pero para cuando acabemos probablemente se haya acabado la crisis. :O)
Comentarios por Pisciotta — 17 marzo 2013 @ 12:20 |
Vale, pues ya está traducido y en pdf en la red, no me daba cuenta de la velocidad de la web. A ver si tiene alguna idea fresca que ayude: http://aragon.fes-ugt.org/images/atachments/article/1427/El%20Minotauro%20global.pdf
Comentarios por Pisciotta — 17 marzo 2013 @ 12:38 |
Estupendo, gracias!
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2013 @ 9:56 |
Recomiendo entrevistar a uno que he leído algunas veces y me parece lúcido, por lo crudo: Santiago Niño Becerra.
Un saludo!
Comentarios por cami — 15 marzo 2013 @ 14:30 |
Niño Becerra es la vedette de los economistas. Quiere hacer de Dr.Doom español (Roubini), siempre tiñéndolo todo de oscuro, no sé si porque se lo cree o simplemente para captar titulares. Sería interesante, pero me temo que no nos va a hacer ni puñeterísimo caso. Desde luego, por intentarlo que no quede.
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:46 |
Yo he visto a Santiago Niño Becerra en un programita de La 2 (no me acuerdo del nombre aunque da igual supongo) explicando la crisis y su solución con el vídeo de Aleix Salò (conste que me encanta el vídeo y respeto a su autor) http://youtu.be/WcbKHPBL5G8. Desde entonces este Señor me inspira tanta confianza como…uf, no sé qué decir.
Comentarios por Pisciotta — 17 marzo 2013 @ 12:25 |
Niño Becerra es un outsider, que va de ultraliberal cuando le parece, pero cuando quiere toma tintes sociales, como si le importara una mierda la gente. Es un tío muy inteligente, y es interesante escucharle. Ahora, considero un error creerse sus vaticinios mesiánico-apocalípticos, lo importante es quedarse con el análisis.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2013 @ 9:56 |
Alguno del otro lado, por ejemplo Garicano
Hay muchos, y algunos bastante razonables.
Comentarios por santi — 15 marzo 2013 @ 15:25 |
Como sabrás, he subido algunos artículos de FEDEA, también de Garicano, a La Cebolla. Es decir, respeto el conocimiento de donde venga, no es por ser sectario. Pero le veo problemas. El primero, que no se van a dignar a contestar. Pero dejando un lado eso. Si invitamos a economistas «del otro lado», deberíamos hacerlo de un modo justo y equilibrado, permitiendo que supusieran aproximadamente la mitad de los participantes. Y eso sería aún más difícil (y quizá obligaría a reformular las preguntas para abrir más el debate). Si lo logramos, podría estar muy bien, desde luego, pero si me temo que la mayoría de esta orilla van a pasar de nosotros, ni te digo los popes del sistema.
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:30 |
El no ya lo tenemos, si no preguntamos.
Lo malo de los que se proponen es que ya sabemos las respuestas o casi (bueno, y del otro lado, casi también). No digo que traigamos a Sala i Marti (o si, porqué no), pero sí a aquellos que parecen más «razonables» (menos dogmáticos o más abiertos a justificar lo que dicen).
Lo bueno de esta iniciativa es poder contrastar opiniones, juicios, posturas. Es más, lo bonito sería intentar abrir debates, no sólo enviar un cuestionario, sino algo así como «a esta pregunta, tal y tal dicen tal cosa, por tales y tales razones, ¿está de acuerdo o no, y porqué?» que realimente las respuestas (buff, eso sería ya para nota).
Sobre las preguntas, yo evitaría los prejuicios (pre-juicios: «¿No es verdad que ….», por ejemplo en las preguntas 3, 6, 8, y en la 17 creo que los calificativos sobran) . Intentaría que las preguntas fueran lo más asépticas posible. Y sobre las respuestas, sugeriría que se acompañen de datos justificativos, no simples afirmaciones o peroratas retóricas.
Algunas preguntas a bote pronto (ayer me había propuesto pensar un poco en ello, pero me surgió un tema y no pude):
A) ¿Qué propondría para sanear el sistema financiero?¿Se puede hacer con cargo a los acreedores senior, debe hacerse con cargo a los estados (e indirectamente a los contribuyentes), hay otras fórmulas?
B) ¿Se puede salir de la crisis vía exportaciones? ¿Cómo, en cuanto tiempo y con que volúmenes de comercio exterior?
C) ¿Se ha ajustado ya el mercado inmobiliario?¿Los precios tienen que bajar más o no?¿Habrá crédito para vender el stock?
D) ¿Es razonable esperar que el SAREB de beneficios a medio plazo?¿Qué influencia tendrá en el mercado inmobiliario?
E) Los sistemas privados de pensiones ¿son rentables?¿son seguros?Si quiebra un fondo de pensiones ¿quien se hace cargo? ¿En que situación se encuentran ahora los fondos de pensiones (en España y en el resto del mundo occidental)?
F) ¿Qué opina de la siguiente secuencia lógica: «Todo gasto (de alguien) conlleva un ingreso (para otro), ergo recortar gastos implica recortar ingresos (a distintos sujetos)». ¿Un país puede salir de la crisis recortando gastos, es decir, recortando ingresos, si el sujeto que recorta gastos es la administración del estado y los que ven sus ingresos recortados son los ciudadanos de ese mismo estado?
Comentarios por santi — 18 marzo 2013 @ 20:13 |
Lo que propones sería la polla. Establecer un debate racional entre partes enfrentadas. Además, sin irse por las ramas ni mentar a la madre de nadie: pregunta concreta y respuesta concreta. Este ha dicho esto, responde en unas pocas líneas. ¿Qué pasa? Que nadie o casi nadie, sobre todo gente con renombre, se expone a participar en ese juego. Porque a todo el mundo le molesta ser rebatido, enfrentarse a un púgil de su tamaño. Es mejor que el periodista te ponga el micrófono y tú sueltes tu rollo sin ser importunado, cuestionado.
Podríamos intentarlo, pero entonces ya puedes descontar que los primeros espadas no te van a contestar, y sería cuestión de hacerlo con menos participantes, y de menos renombre (lo cual no quiere decir que sean peores, ni mucho menos).
Por cierto, que tu idea la tenía yo hace tiempo, pero con los partidos políticos. Sobre tal cuestión, que cada partido diera su opinión. Y luego, pasar esas contestaciones al resto de partidos para que le pusieran objeciones a las respuestas de otros. Una especie de turno de réplica y contraréplica, pero en escrito. Y luego, el ciudadano leería las razones de unos y otros Y TOMARÍA UNA DECISIÓN. Es decir, los partidos políticos sólo dan su opinión, pero el ciudadano siempre decide. Pero claro, ello supone que la ciudadanía sabe leer, lo cual dista mucho de ser verdad. Incluso hay quien sale de la universidad sin saber leer.
Por lo demás, me encanta tu mensaje. Nada de preguntas retóricas, sino dejarle al entrevista libertad, espacio para argumentar. Hay que reformular varias.
Me gustan mucho tus preguntas, y tu F) me ha traído a la mente otra:
G – como sabe, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha afirmado recientemente que los multiplicadores fiscales en economías en recesión son superiores, y muy superiores a la unidad (hasta 3,5 creo recordar). ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación y con las consecuencias que comporta? (que la austeridad sólo sirve para hundirnos en una deuda impagable, pero esto no hace falta mencionarlo porque se supone que para el entrevistado deben ser evidentes las consecuencias).
Y otra:
H – ¿Son las políticas de recorte de gasto público (llamadas de austeridad en el neolenguaje) una necesidad para contener la espiral de deuda, o una forma de aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para colmar las viejas demandas, el programa de máximos de la patronal? ¿Han resuelto o agravado la crisis de deuda pública y privada?
Y una, que comenté contigo y aún me sigue picando la curiosidad:
I – Sabemos que en el periodo 2008-2011, ya desatada la crisis, se produjo un fuerte incremento de empleo público. Sin embargo, la ciudadanía no percibió que el número de enseñantes o de sanitarios, por ejemplo, aumentase. ¿Sabría usted decirnos qué administraciones realizaron estas contrataciones y para qué puestos?
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 9:33 |
Entiendo y comparto, en parte, lo que dices Santi, sobre la «inintencionalidad» de las preguntas. Pero, mi idea ,al proponer algunas de ella, era más bien, como dices un poco más arriba, con intención de suscitar un pequeño debate. Ya sé que yo no tengo ni zorra de economía, pero creí oportuno, ya que tenemos la oportunidad, reflejar ciertas creencias que tengo sobre el funcionamiento de la economía. No con la intención de darme ínfulas queriendo que reafirmaran mis tesis, no. Más bien, digamos, con la idea de trasladar lo que podría ser el «debate de la calle»: es decir, aquellas preguntas que nos podríamos hacer todos aquellos que no tenemos un conocimiento asentado ni versado sobre economía.
A mí me parece, en resumen, enriquecedor poder combinar ambos tipos de preguntas, ya que no tenemos ninguna obligación periodística de hacerlo de una u otra forma. Además, creo que así les podríamos hacer alguna pregunta que se saliera un poco de la tónica general, de esas preguntas que ya tienen tan mecanizadas que no aportarían nada nuevo. Pero, ésa es sólo mi opinión ;).
Comentarios por V — 21 marzo 2013 @ 13:39 |
Hombre, eso de que no tienes ni zorra de economía… Tienes más idea de economía que la inmensa mayoría de la población (y tus preguntas lo demuestran), incluidos algunos ciudadanos que ejercen o han ejercido de presidentes del gobierno.
Por lo demás, no os preocupéis del tono de las preguntas, sino de sacar temas. La redacción final dependerá del tipo de entrevista que pensemos hacer, si debate con réplica, preguntas y respuestas cortas, menos preguntas pero más abiertas y extensas… Una vez que hayamos elegido los temas, readaptar las preguntas es rápido.
Comentarios por Mendigo — 22 marzo 2013 @ 8:35 |
Me encantaría Arcadi Olivers y Carlos Taibo (aunque éste último no sea estrictamente economista).
Saludos.
Comentarios por alfambra — 15 marzo 2013 @ 20:43 |
Y el catedrático de Ciencia Política y de la Administración Fernando Vallespín.
Comentarios por alfambra — 15 marzo 2013 @ 20:45 |
Buenas, Alfambra. Bien por los dos primeros (en La Cebolla un miembro propone preguntar sobre el Peak Oil, de lo cual ambos podrían tratar ampliamente) pero el último, Fernando Vallespín… ¿no es economista, verdad? Es sociólogo o, como ahora se da en llamar, politólogo, leo en la entrada de la Wiki.
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:51 |
Cierto, es politólogo. Se me pasó por la cabeza al ver en la entrada algunas preguntas que relacionaban economía y política nacional y europea. Estaría mejor en una tertulia junto a algún economista, no en la entrevista tal cual se plantea.
Comentarios por alfambra — 18 marzo 2013 @ 19:22 |
Claro, puede complementar la visión de un economista. Pero si hacemos una parrilla con las respuestas de economistas, no veo que encaje.
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 9:10 |
Yo ando algo descolgado últimamente de La cebolla y de descolgado también de otras muchas cosas, pero a ver si me pongo pronto las pilas, porque si no me las pongo yo no me las pone nadie. Mi propuesta es Francisco Alvarez Molina: http://noledigasamimadrequetrabajoenbolsa.blogspot.fr/
De hecho bien podríamos haber puesto algún enlace a su blog y a mí ni se me ha ocurrido antes.
Comentarios por Aurora — 16 marzo 2013 @ 1:08 |
No te apures. Tómatelo como un oportunidad, como tu bitácora. Jodo, qué buena pieza musical, voy a compartirla en la red! Coño, qué artículo tan bueno, voy a compartirlo también!
Eso, sin agobios. Tú tranqui, si aún queda crisis para rato, dolor a raudales.
Me pongo a hojear la página que propones. No la conocía y está muy bien.
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:17 |
Mendigo, este Alvarez Molina llegó a ocupar algún puesto importante en la bolsa de París, donde ha vivido la porra de años y tiene la doble nacionalidad. Durante bastante tiempo ha tenido un espacio en RNE1 los sábados por la mañana, hasta que la llegada de los peperos le ha hecho marcharse. Ahora continua a su aire en el blog y poniendo entradas que son jugosas. Desde luego es un economista que conoce sobradamente de lo que habla y, lo que es mejor, es muy didáctico. Vamos, una mina !
Comentarios por Aurora — 17 marzo 2013 @ 15:51 |
Tantas páginas interesantes y tan poco tiempo libre…
Y una duda ¿por qué la gente más preparada nunca es reclutada por la administración para dirigir la economía? Bueno, al menos Guindos tiene un buen Currículo, pero Solbes, Rato o Salgado… No querrán a nadie que piense por su cuenta, buscarán a alguien dócil (y con más cara que espalda).
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 9:44 |
Alguien que podría ser interesante es José Luis Ferrerira.
Su blog: http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/
Comentarios por Theodore Kord — 16 marzo 2013 @ 13:44 |
Profesor de teoría de juegos. Podría ser interesante, efectivamente, pero quizá las preguntas convencionales a los demás no le sean muy oportunas. Me pongo a echarle un ojo a su blog (cuánta gente inteligente y seguimos gobernados por mediocres).
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 23:02 |
Muchas gracias por aportar nombres a los cuales invitar, estoy gratamente sorprendido.
Pero sin querer ser demasiado pesado ¿no se os ocurre alguna pregunta que deseéis incluir en el cuestionario a todos estos economistas? No sé, cuál es la forma de hacerse rico con poco trabajo y sin tener una chapa en el bolsillo, por ejemplo…
Comentarios por Mendigo — 16 marzo 2013 @ 22:20 |
buenas tron
¡lo que no se es qué pinto yo en esa lista!? que cuando yo te digo que soy un simple estudiante no me tomas en serio, tío. En fin, encantado y halagado pero tendrás que ver si las respuestas merecen publicarse 😉
Yo por mi lado propondría a
Xabier Arrizabalo (el gran maestro: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/posgradoeid/html/cms/index.php?option=com_k2&view=item&id=100:xabier-arrizabalo-montoro-extenso&Itemid=144&lang=es )
Juan Pablo Mateo (imprescindible, uno de los mejores http://www.upcomillas.es/profesores/jpmateo/ http://www.economiacritica.net/?author=17 https://es-la.facebook.com/juanpablo.mateotome)
Rolando Astarita (argentino, no se si eso le descalifica según el tono general de las preguntas: http://rolandoastarita.wordpress.com/)
Y de las nuevas generaciones:
Nacho Álvarez
Bibiana Medialdea
En cuanto a las preguntas, no se si me dejas que yo proponga alguna… ¿es trampa?
Comentarios por escaiguolquer — 18 marzo 2013 @ 0:42 |
Joas joas joas joas
«argentino, no se si eso le descalifica»
Totalmente.
JUA JUA JUA JUA
Pero aún podría ser peor: podría ser español. ¡O italiano! Aunque bien pensado, son ambas cosas (eso lo explica todo).
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Ejem. Bueno, venga, recuperemos la compostura.
A los otros no los conozco, pero precisamente a Astarita sí que le he leído (y me gusta mucho). Nadie les obliga a responder a todas las preguntas, si creen que no están capacitados para opinar sobre un tema, pueden dejar la pregunta en blanco (eso es una demostración de sabiduría). Pero vamos, no me extrañaría que un economista argentino (o de Beluchistán) tuviera una visión más lúcida de la economía española que la inmensa mayoría de la profesión aquí. Para empezar, los argentinos han pasado por un proceso muy similar de depauperización y desmantelamiento del Estado.
Otra cosa: En esa lista estás porque a nos interesa (a mí, al menos) lo que tengas que decir. Y, sinceramente, más que otros que también están en ella (le darás vidilla). Efectivamente, eres estudiante; por eso nos interesa tu opinión. Si sabes de algún nombre de los propuestos que no lo sea, avisa y lo tachamos inmediatamente de la lista.
Y por supuesto que puedes proponer preguntas. No sólo no es trampa sino que es lo más inteligente. Tú sabes mejor que yo qué preguntas son las esenciales.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2013 @ 9:50 |
oquei, pues se me ocurre:
3.2 (añadido a la pregunta 3) … En otro caso ¿qué hacemos con los servicios públicos que se financiaban con la fiscalidad que se desmantela?
Las preguntas 5, 6, 7 y 8 las reformularía para que en primer lugar se preguntara: «¿Es cierto, a la luz de los hechos, que la principal preocupación del BCE sea la inflación, más allá de las declaraciones y la normativa? ¿Qué relación tiene eso con el carácter «independiente» del BCE respecto de las instituciones (más o menos) representativas?»
16. ¿Qué opiinas de la tasa Tobin?
17. ¿Qué opinas de la renta básica universal?
18. ¿Qué opinas de las propuestas de «dinero oxidable»?
19. La gran crisis de los 70s se produjo en el apogeo del mayor éxtasis consumista de la historia de la humanidad. La gran recesión que vivimos estalló cuando se pinchó una burbuja que permitía, por decirlo de alguna manera, «atar a los perros con longanizas». ¿No es un contrasentido mantener que las crisis del capitalismo se deben a una insuficiencia de la demanda?
20. En España llevamos 30 años «flexibilizando» «el mercado laboral». ¿Cómo es posible que nadie evalúe los resultados de la flexibilización?
21. ¿Qué ocurriría si mañana quiebra el banco de Santander? ¿Podrías dar cierto detalle, con las consecuencias para:
-los pequeños depositarios del Banco
-los deudores hipotecarios del Banco
-los grandes acreedores del Banco (aquellos a los que debe dinero)
-las PYMEs y autónomos que trabajan con el Banco
-el grupo industrial del Banco
-el resto de bancos españoles y europeos
-el resto de bancos del mundo
-los accionistas del Banco
-Hacienda
-el BCE
-la UE
?
22. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los apoyos de la UE a España y el reciente rescate a Chipre, corralito incluido?
brazos
Comentarios por escaiguolquer — 18 marzo 2013 @ 16:35 |
Sorprendente.
Me parece bien esas preguntas, pero tratándose de ti, me esperaba algo mucho (pero mucho) más teórico. Quizá en las preguntas sobre la Tasa Tobin o la renta básica, podríamos cerrar más las respuestas. Crear un poco más de tensión (porque para que decir lo mismo 1000 veces, lo que sabes que van a decir, para eso no enviamos cuestionario alguno). Por ejemplo, suponiendo que se las enviemos a economistas de izda (en principio, todos a favor de la renta básica), podemos decir ¿hasta qué punto la renta básica puede ser desincentivante para el trabajador, como sostiene la doctrina neoliberal? O en el caso de la tasa Tobin, hablarles del caso sueco, que la acabaron quitando porque las inversiones se fueron a otros mercados. En Francia parece que está pasando algo parecido. ¿Cómo evitar esa competencia fiscal, si hay libre circulación de capitales?
No sé, son ideas cogidas al vuelo. La cuestión es ponérselo más difícil, no dejarles la respuesta en bandeja.
¿Dinero oxidable? Ahora me pongo a ver de qué se trata…
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 9:09 |
No estés tan seguro de que las respuestas fueran tan homogeneas ni las opiniones tan unánimes… Una pista: todas esas son medidas, digamos… socialdemócratas. Bueno, lo son la tasa tobin y la renta básica, el dinero oxidable es una payasada postmoderna -como todas, muy antigua-. Aunque la renta básica creo que traspasa algunas barreras de la socialdemocracia (y de ahí su gracia)
En todo caso afinar está bien, pero coincido con lo que dicen por ahí arriba, que los enunciados incluyen tanto la opción de la respuesta que creo que habría que cortarse un poco.
aquí tienes referencias del dinero oxidable (por cierto, no caí en poner esa pregunta como una parte de la pregunta 16, junto con otros gilidineros, pero creo que sí triunfan bastante en españa, al menos en madrid, como otras muchas gilicosas):
http://escaiguolquer.blogspot.com.es/2012/01/el-dinero-que-se-oxida.html (me da un poco de vergüenza, porque no cumplí lo prometido, pero…)
http://youtu.be/XWb6_UvIwCU?t=15s (min. 15, pero en inglés)
y siento haberte parecido un teórico paseante por los cielos, pero me alegro de tomar tierra (como dice el chiste «nos vamos a hinchar!»)
brazos
Comentarios por escaiguolquer — 19 marzo 2013 @ 23:40 |
Vaya, parece q hemos contestado al mismo tiempo.
Ahora que dices de medidas socialdemócratas. Podríamos plantear sustituir o limitar la renta básica por servicios prestados por el Estado. Esto es, en vez de darte un dinero para que alquiles un piso (al final, una subvención para los caseros), yo el Estado te ofrezco un piso para vivir (de hecho, tengo varios cientos de miles en la SAREB). En vez de darte dinero para que vayas al restaurante, acude a los comedores sociales, que así me sale mucho más barato. Creo que de esta forma sí que podemos obtener respuestas divergentes.
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 23:53 |
Y por si a alguien le pica la curiosidad sobre el dinero oxidable:
Dinero oxidable: el milagro de Wörgl
Me ha hecho ilusión encontrarme con este nombre, porque el año pasado estuve paseando por esa villa. Tiene el nombre más bonito de todo Austria, o al menos a mí me lo parece. De todas formas, lo que no acabo de entender del concepto de dinero oxidable es la diferencia con el convencional. El sistema de poner sellos del 1% cada mes, es lo mismo que subir la inflación un poco por encima del 12% (interés compuesto).
Comentarios por Mendigo — 19 marzo 2013 @ 23:44 |
Javier sala i Martí, podría ser alguien interesado en participar.
Comentarios por un de carballo — 21 marzo 2013 @ 23:15 |
Boas!
Home, para ser sinceiro, a Sala i Martín preferiría non invitalo. Non polas súas ideas, senón pola súa falta delas. Penso que hai persoas da dereita económica que ten moito máis que aportar, e con mellores formas (falaron de Garicano, podémoslle engadir a Bentolilla, Tano Santos ou outros membros de FEDEA).
Pero bueno, e só a miña opinión, se a xente quere, pois tamén nos dirixímos á Sala i Martín.
Comentarios por Mendigo — 22 marzo 2013 @ 8:22 |
Pero el Sala i Martín es una de esas «eminencias» (el problema es el que dice mendi, que no van a querer tirarse al barro). Juan Ignacio Crespo o Juan Ramón Rallo, muy diferentes, serían buenos nombres también (el primero un tío profesional, pegado a la realidad diaria, el segundo un cachorro superstar de «la escuela austriaca», un freaky, vamos)
Y «de los nuestros», se me olvidó uno evidente: D. Diego Guerrero (que se las tuvo tiesas con Rallo) y también Joaquín Arriola
(como siempre, perdón por el desorden =(
Comentarios por escaiguolquer — 22 marzo 2013 @ 9:01 |
Pues entonces deberíamos pensar qué queremos hacer, si preguntar sólo a los de un «bando» o establecer un diálogo entre «bandos» enfrentados. Yo la limitación del diálogo la veo en el espacio. Si quieres defender tal o cual idea necesitas espacio. Pero entonces podemos hacerlo larguísimo (y no creo que hagan el esfuerzo los entrevistados).
Lo que tengo claro es que si escogemos el diálogo entre bandos, este deberá ser justo y equilibrado. Es decir, aproximadamente los mismos autores de una y otra tendencia (que hay más de dos, que hay vida más allá de Keynes y Hayek y también sería interesante que se reflejase). Y permitir que todos tengan las mismas posibilidades de expresarse, nos guste lo que digan o no. Es decir, pasando de proponerle ninguna encerrona a nadie (porque además, la gente no es tonta y no aceptarían). Dar a todo el mundo oportunidad para expresarse, y luego que cada uno lea y piense por su cuenta.
Me parece estupendo, el problema es que acepten…
Comentarios por Mendigo — 22 marzo 2013 @ 13:57 |
…por cierto, puestos a que no nos hagan caso ¿porqué no preguntarles también a las máximas eminencias españolas en economía, D. Luis de Guindos y D. Cristóbal Montoro?
Comentarios por escaiguolquer — 22 marzo 2013 @ 9:03 |
Por lo que a mí respecta, básicamente, porque no me interesa lo que tengan que decir. Especialmente el segundo (el primero, si no fuera ministro, aún podría decir algo inteligente).
Comentarios por Mendigo — 22 marzo 2013 @ 13:48 |
Roberto centeno que para ciertos temas es liberal y en otros es socialdemocrata.
Comentarios por un de carballo — 24 marzo 2013 @ 13:22 |
Vale, lo añadimos, lo que pasa es que Centeno es bastante mediático, no sé si nos querrá atender gratis. Pero sí que he leído cosas suyas y tiene una visión personal de las cosas, políticamente incorrecta. Es interesante leerle, desde luego.
Gracias por la idea, compañero!
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 11:51 |
Al preguntar a los peakoilers sobre economistas interesantes. Me han pasado esta página que es una joya de la visión más bioeconómica.
http://www.fcmanrique.org/publicaciones.php?col=5
A disfrutarla.
Comentarios por karkkos — 25 marzo 2013 @ 11:13 |
Bueno, ya tenemos a Naredo y a Alier en la lista, pero si consideras algún otro nombre interesante…
De todas formas, por el tenor de las preguntas quizá no sean los adecuados, no sé (la verdad es que no he leído a ninguno, así que no sé si están especializados en cuestiones fiscales, monetarias, etc…).
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 11:48 |
Con la lista que hay yo creo que es más que suficiente a no ser que queramos hacer ya estadísticas poblacionales. Era solo que ese link es una lista de libros sobre economía bastante buena por si alguien le puede interesar. Lo de si son los adecuados o no…. La verdad es que empiezo a despreciar a los economistas y los empiezo a considerar como los homeopatas.
Comentarios por karkkos — 25 marzo 2013 @ 18:58 |
De petróleo Centeno, sabe. Fue un alto cargo de Campas y aún anda trabajando en ése campo.
Comentarios por un de carballo — 25 marzo 2013 @ 11:55 |