+
+
+
+
+
+
La banda sonora de esta serie está inspirada por y dedicada a, por supuesto, Aurora.
La anterior foto es de una Citroën E de mediados del siglo pasado, que tras restaurarla cuidadosamente sirve ahora como puesto de helados ambulante.
+
+
+
+
+
+
+
No muy lejos de la Seu d’Urgell
+
+
+
+
+
+
+
+
Callejas en Sant Guilhèm dau Desèrt (desierto de personas, por encontrarse en mitad de las gargantas del Erau, cuando se fundó el monasterio que dio origen luego al pueblo; desde luego no de vegetación).
+
+
+
+
+
+
+
+
Besièrs
Aunque la estampa desde el Òrb pueda mover a engaño, es una ciudad sucia y desvencijada, pero también llena de vitalidad.
+
+
+
+
+
+
+
+
En la misma orilla del Tarn, suspendido de sus paredes, Castelbouc.
En la segunda tanda tendréis una foto casi idéntica. No tuve corazón para borrar ninguna de las dos. Lo tranquilísimo que se debe vivir aquí.
+
+
+
+
+
+
+
+
En ocasiones las orugas tienen diseños tan espectaculares como la mariposa a que dan lugar. Por ejemplo, esta preciosidad de gordinflona.
Se trata de una Acherontia atropos, una mariposa nocturna conocida por el sonoro nombre de esfinge de la muerte. Para los cinéfilos, es la mariposa que aparecía en la portada de El Silencio de los Corderos.
+
+
+
+
+
+
+
+
Gorges de Galamus
La foto no es buena, pero quería mostraros este rincón por si pasáis cerca, no dejéis de verlas. Impresionantes, el río ha cavado una hendidura entre paredones que parece que están a punto de tocarse.
+
+
+
+
+
+
+
+
Bueno, creo que no hace falta ni decir dónde está tomada esta foto. ¿Verdad?
+
+
+
+
+
+
+
+
Una epatante muestra del bosque mediterráneo. El otoño ha conseguido mostrar la diversidad de especies en una escala cromática.
+
+
+
+
+
+
+
+
Una casona abandonada, por las gargantas del Tarn
+
+
+
+
+
+
+
+
Curso alto de la Dourbie, un afluente de la Garonne
+
+
+
+
+
+
+
+
La abadía de Sant Martí del Canigó, centro religioso de la Catalunya medieval.
Disculpad por la calidad de la foto. Debo decir en descargo del sufrido fotógrafo que era prácticamente de noche. El sol hace tiempo que se ha puesto, y la larga exposición muestra la claridad de las montañas tras las que se ocultó. La bajada fue casi a tientas, por un caminucho entre los árboles.
+
+
+
+
+
+
+
+
Gorges d’Heric
+
+
+
+
+
+
+
+
Preciosa nave gótica en Mirepoix.
El edificio perdió su rango de catedral al desaparecer la diócesis. Además de la iglesia, si os dejáis caer por aquí podréis apreciar un conjunto urbano rico como pocos, con muchas casas conservando la viguería de madera tallada en variadísimas formas.
+
+
+
+
+
+
+
+
Otoño
+
+
+
+
+
+
+
+
Hauterives, otro pueblo al que sólo se puede acceder en barca. Libre de coches, con sus ruidos, humos y molestias. ¿No suena maravilloso?
Para facilitar la reconstrucción del pueblo, y no tener que cruzar los materiales en barca, han instalado una tirolina que salva el río.
+
+
+
+
+
+
+
+
Del mismo color pero más valioso que el oro.
Sin oro se puede vivir y, de hecho, vivimos la mayoría de seres humanos. No sin Naturaleza.
+
+
+
+
+
+
+
+
Una jovencita Vipera berus, es decir, víbora común europea. A pesar de su mala reputación, es un animal tímido y asustadizo; ante el acoso de mi objetivo, la pobre sólo pensaba en ponerse a cobijo. Sólo atacará cuando no le quede otro remedio, como la mayoría de los animales.
La foto no es buena pero quería mostrarla, porque de éstas no tenemos en la Península (en el Norte de la Península hay una muy parecida, la víbora de Seoane). Un truco para diferenciar las vívoras (serpientes) de las culebras (sin veneno, pero que también te pueden dar un mordisco si las molestas): si puedes determinar dónde termina la cabeza, es una serpiente. En esta foto se aprecia muy bien. Si la cabeza es del mismo grosor que el cuerpo y es difícil determinar dónde acaba una y empieza la otra, es una culebra.
+
+
+
+
+
+
+
+
Château du Champ (la de castillos que habrá en Francia con ese nombre…)
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
La otra Carcassona.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Cascada en Cubserviés
+
+
+
+
+
+
+
+
Camon (baby), un pueblo que ni siquiera teníamos en «la literatura», la relación de lugares interesantes que nos montamos antes de cada viaje. Paramos casi de casualidad, y resultó ser uno de los más interesantes, amurallado, con iglesia gótica, un enorme palacio medio derruido… aAunque a la cámara le gustó esta manoir.
+
+
+
+
+
+
+
+
Vaya ojazos que tiene la Vane.
Es una Vanessa atalanta, a la que estuve sacando fotos un buen rato frente al castillo de Querbús, poderosa fortaleza en la frontera del antiguo reino de Aragón y reducto cátaro.
+
+
+
+
+
+
+
+
Una preciosa casona en un pueblo del Alto Languedoc.
+
+
+
+
+
+
+
+
Lo Mas de Cabardés, uno de los pueblos de la falta de la Montanha Negra.
+
+
Preciosas mendi. El francés aprendido en el cole me ha llegado para entender a duras penas la introducción del vídeo musical, para el latín no tengo remedio. Puede que algún día pueda hacer uno de los viajes que tengo en la reserva: recorrer todos los ríos de Eurasia, de nacimiento a desembocadura. Mucho me temo que habrá de ser en otra vida.
A pesar de todo, me gusta esta madrastra llamada España cuando la despojas de su gente. Esta es la ermita de Olleros de Pisuerga, el pueblito en el que aún me queda algún familiar y en el que pasaba los veranos de mi infancia: http://es.wikipedia.org/wiki/Olleros_de_Pisuerga y que bien vale una visita. Y ahí la visión absudo-subjetiva que a mi me produce: http://lasfloresdelcactus.blogspot.com.es/2011/09/estoy-releyendo-el-libro-neanderthal-de.html.
Ciao tutti!
Comentarios por Pisciotta — 23 marzo 2013 @ 15:17 |
Ya me habías dicho alguna vez que eres una hierba palentina transplantada en pleno corazón del fachorrío (lo de San Lorenzo es chungo, parece que todos los fachas quisieran tener su casita cerca de la tumba de su caudillo). A mí Palencia me encanta. Es de las provincias castellanas menos explotadas, o quizá sea mejor decir más despobladas. Y la zona norte, lindando con Cantabria, es preciosa.
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 10:06 |
Bonitas fotos. No es que las demás estén mal, pero me quedo con las del otoño. Tengo especial debilidad por la policromía de las fotos de los bosques en otoño y los dorados y rojizos.
Apertas
Comentarios por Javi — 23 marzo 2013 @ 19:57 |
El otoño es una época bastante pesada para viajar, los días son cortos, llueve, hace ya frío…pero es cojonudo para sacar fotos del bosque. Y es donde se ve un bosque bien conservado, en el que hay un desbarajuste de especies mezcladas, a los monocultivos de una especie en concreto, incluso aunque sea autóctona.
Un abrazo!
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 9:59 |
Me encanta la de Camon, con el contraste de la puerta blanca y las hojas y ramas que parecen «arrastradas por el viento», o incluso un mar de llamas, por encima de la puerta.
Cada vez que veo una casa abandonada, sobre todo esas casonas de piedra en medio del campo, no puedo dejar de pensar en cuántas vidas se habrán vivido ahí dentro, el esfuerzo que llevó contruirla, el trabajo para poder comer, los niños jugando, el día a día… y ahora sólo queda la casa, bonita eso sí, pero ya vacía y sin vida.
Comentarios por marcostonhin — 23 marzo 2013 @ 22:27 |
Una cosa…esa casa ¡no está abandonada! Al cabo, entró un fulano y cerró la puerta. Lo cual me jodió porque me gustaba mucho más abierta.
Sí que es cierto, cuando entras en las casas viejas, a mí me entra una especie de pudor, de estar contemplando la vida familiar de las personas que vivieron allí, es como si algo de esa vida se quedara pegado a las paredes. Es muy triste ver una casa en ruinas.
Además de una pérdida de patrimonio cultural, lamentablemente en España aún no entendemos que la arquitectura popular tiene un valor etnográfico (que a nadie le importa una mierda) que podría ser convertido en valor paisajístico y, con ello, monetario (que es lo único que importa). Una Galicia con sus bosques intactos y sus aldeas conservadas, sería un punto de atracción turística mundial. En cambio, se dejan caer las casas mientras se levantan cutrechalets con finca en las afueras del pueblo. De los bosques, mejor ni hablamos. Qué forma de echar a perder la riqueza de una tierra. Es como si tuviéramos una máquina de fabricar dinero, y la vendiésemos por piezas al chatarrero, sólo porque somos idiotas y no sabemos cómo funciona, y hacemos caso al chatarrero, que nos ha dicho que aquello no vale nada (ya sabes, es viejo…).
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 9:56 |
Sí, ya te he dicho varias veces que esa sensación la tuve cuando fui a Bretaña: era la Galicia de los que decidieron que el paisaje y edificios autóctonos tenían más valor que meter 50 edificios de ladrillo cutre junto a la playa.
Comentarios por marcostonhin — 25 marzo 2013 @ 15:49 |
Es lo que tiene ser un gañán acomplejado, que huye de tu sombra avergonzándote de lo que es. Aquí hay mucho de eso. No valoraremos lo que tenemos hasta que lo hayamos perdido. Y quizá, dentro de unas décadas, cuando ya la destrucción sea absoluta, nos tocará arrepentirnos.
Comentarios por Mendigo — 27 marzo 2013 @ 0:41 |
Un regalo para los ojos y los orejos.
Comentarios por piedra s — 23 marzo 2013 @ 23:03 |
Me alegra haber complacido a ojos y orejos, pues. 😉
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 9:48 |
Un placer de entrada, quien tuviera panoja para montar una excursión como esa, me lo apunto a mi lista de cosas que me gustarían hacer antes de morir del asco. Las fotos preciosas, incluso la que esta anocheciendo, tiene una atmósfera especial.
Comentarios por blackgetter — 24 marzo 2013 @ 19:04 |
Gracias!
Según donde vivas, en Aragón o Catalunya, este viaje te puede quedar bastante cerca. Prescindiendo de lo superfluo, viajar no tiene por qué ser caro.
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 9:47 |
Me ha parecido preciosa esta serie, muy bonita. ¡Será que ya se me hace la boca agua! Me quedará cerquita, y teniendo el coche a mano allí… 😀
Comentarios por wenmusic — 25 marzo 2013 @ 12:45 |
¿Entonces la idea de marcharte sigue en pie?
Por una parte me alegro por vosotros, pero por la otra, cada persona que se marcha no deja de ser una derrota.
Comentarios por Mendigo — 25 marzo 2013 @ 14:44 |
Sí, no se si te llegó mi último correo, de enero, cuando estaba en Madrid.
Casi inminentemente nos vamos ya. Para el país es algo malo, claro. Pero hay que ir poco a poco y ver esto como positivo en lo personal. Vamos a aprender mejor el idioma (¡al final aprobamos 2º en la Alianza! 😀 ), conocer otros aires… Y superar dificultades, claro. De eso se trata para crecer, ¿no?
Comentarios por wenmusic — 26 marzo 2013 @ 18:35 |
Sí, me llegó, me llegó. Pero como no habías dicho nada desde entonces no sabía si te había salido algo y habías cambiado de idea. Desde luego, personalmente, es un acierto largarse. Aquí las posibilidades de progresar en el trabajo son mínimas, sin contactos o enchufes. Fuera, si vales, se te reconoce (y eso me lo ha dicho gente que está en Alemania, en UK, en Dinamarca, en USA…).
Por cierto, hoy han llamado a mi compañera para hacerle una entrevista telefónica para un curro en…Toulouse. De lo suyo, además. No creo que suene la campana (me figuro que habrá gente con más nivel de francés), pero si toca…pa’llá que nos vamos (ya sería casualidad).
Comentarios por Mendigo — 26 marzo 2013 @ 23:55 |
jajaja Bueno, ya iba a ser mucho que nunca tomáramos una caña por aquí (que ya es delito) y nos veamos por allí! xDD
Comentarios por wenmusic — 31 marzo 2013 @ 11:40 |
Por alguna razón se te ha quedado un comentario mío de ayer en el spam. Solo repetiré que en Toulouse nos sigue esperando un cassoulet, que ya van varias veces que pasas muy cerca.
Comentarios por Aurora — 25 marzo 2013 @ 23:19 |
Horreur! Acabo de revisar el spam y allí no hay ningún mensaje tuyo.
Mil perdones, compañero. No sé qué demonios ha debido pasar. No recuerdo cuándo fue la última vez que revisé el spam, pero bien pudiera ser que ayer le hubiera echado un vistazo y se colase tu mensaje. Los miro antes de borrar, pero muy de corrido, y no sería difícil que no me hubiera dado cuenta.
Me da rabia, porque estaba esperando ver qué comentabas de las fotos de tu tierra adoptiva. Estuve pensando si escribirte por si podías acercarte a Carcassonne un día, pero me daba apuro molestarte. A la vuelta, de hecho, pasamos por Toulouse, pero ahí sí que no hubiéramos podido parar porque íbamos con el agua al cuello, pues le había salido a mi compañera una entrevista de trabajo y tuvimos que volver a marchas forzadas para llegar a tiempo (para al final, ser descartada en la última entrevista porque «sentarse cruzando las piernas demuestra inseguridad»)…en fin, había que intentarlo.
Otra vez que pase, a ver si puedo avisarte con tiempo, para no romper demasiado tu agenda.
Comentarios por Mendigo — 26 marzo 2013 @ 0:13 |
Pues si se ha perdido no pasa nada porque te lo cuento otra vez. Decía que ya conoces más sitios de la Occitania que yo, cosa que no es difícil, pero que de alguna manera me anima a coger las botas sobre todo ahora que baja la nieve. El vídeo es del proyecto cátaro de Savall. Yo no sabía nada de los cátaros hasta que tropecé con este proyecto de Savall. Coincidió que le hice una entrevista para la radio y luego me invitaron a la rueda de prensa donde lo presentaron. Debería estar en todas las escuelas, porque es el principio de la inquisición y se repite palabra por palabra lo que los sionistas hacen con los palestinos: ir pueblo a pueblo y destruir las casas hasta los cimientos. Has pasado muy cerca de Monsegur, que es uno de los lugares emblemáticos del catarismo: hicieron una hoguera enorme donde quemaron a los 800 que resistieron el asedio de los cruzados. Por cierto que Savall contó algo muy interesante: la represión del catarismo era una orden que venía directamente de Roma. Por entonces él estaba preparando el trabajo de los Borgia y contó que había tenido acceso a archivos del Vaticano, donde no pudo encontrar ni una sola palabra del catarismo. Simplemente la Iglesia ha borrado de su Historia lo que le interesa.
Y la próxima habrá cassoulet, unas croquetas o lo que sea. Pero habrá algo y bien regado.
Comentarios por Aurora — 26 marzo 2013 @ 8:01 |
Lamento que se perdiera el primero, y que tengas que repetirlo. No sé qué demonios habrá pasado pero, por si acaso, me cago en WordPress. 😉
Así que tuviste la oportunidad de entrevistar a Savall ¡qué lujazo!
En historia se llama damnatio memoriae, a borrar de los registros las huellas de un enemigo. Más éficaz aún que llenar la historiografía de mentiras, es eliminarlo de la memoria común. Por ejemplo, en el Imperio Nuevo egipcio con la herejía amarniense. El clero de Amón no lo perdonó, y borró todos los cartuchos con el nombre de Akenatón o cualquier referencia a su Dios solar.
La Iglesia ha empleado profusamente ambas técnicas: la calumnia y el olvido. Mira, un ejemplo evidente de difamación que está incluido en las Santos Evangelios. Se acusa en ellos al rey Herodes de perpetrar una matanza indiscriminada de infantes, de ahí el día de los Santos Inocentes. Pero ahora sabemos que es una calumnia inventada por los judíos ultraortodoxos a los cuales pertenecía la secta de los seguidores de Jesús, contra un rey helenístico culto y tolerante (lo cual era precisamente lo que no le perdonaban). Fuera de esos fundamentalistas, a Herodes se le conoció como Herodes el Grande, uno de los mejores gobernantes que tuvo Palestina, un buen diplomático que cedió lo justo ante el empuje romano y guardó cuanto pudo la independencia de su reino, evitando una conflagración directa a la cual los integristas religiosos acabaron abocando el reino, con el resultado que ya conocemos (destrucción absoluta y deportación).
Por cierto, sí que estuve en Montsegur, ante el Prat dels Cremats. ¡Cómo me lo iba a perder! De hecho, estuvimos durmiendo en el puerto, muy tranquilo, desde donde vimos amanecer. Conste que el castillo es posterior a la epopeya cátara, del castrum albigiense sólo quedan algunos cimientos. Por cierto, además del castillo, es un lugar encantador para ir de paseo. Nosotros nos perdimos durante horas por los bosques adyacentes, uno de los días que recuerdo más bonito, a pesar de que el tiempo no acompañaba nada (ahí ya estamos cerca de Piris, y había rasca de carallo).
Unos 800 eran los defensores del poblado, pero en la hoguera murieron 220 personas, los que se negaron a abjurar de su fe. No es el episodio más cruento de la cruzada, en la toma de Béziers murieron miles de personas (el célebre razonamiento del legado papal: «matadlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos»).
Mmmm, croquetas. ¿De qué? Contigo lo tendría dificil para bajar el tripón que gasto.
Comentarios por Mendigo — 27 marzo 2013 @ 0:24 |
[…] Península (pero la normalidad en Europa, para ver un monte mediterráneo íntegro os aconsejo que visitéis el Languedoc), no es que los catalanes sean especialmente listos o sensibles a las maravillas de la […]
Pingback por Catalunya I | La mirada del mendigo — 14 abril 2019 @ 9:52 |