La mirada del mendigo

1 abril 2013

Retroalimentación

Filed under: Economía — Nadir @ 1:08

tornado

La situación más peligrosa que se puede dar en un avión es entrar en una barrena plana. El avión gira sobre sí mismo como una peonza, una peonza que cae a peso muerto. Como el avión no está volando, sino cayendo, las superficies de control no funcionan ni las alas proveen sustentación. Para salir de esta situación hay que realizar maniobras que rompan esta retroalimentación positiva. Sin ayuda del piloto, si simplemente ocultamos la cabeza y esperamos que el problema pase, el accidente es inevitable. Hay que timonear al lado contrario del giro para ir deteniendo éste y, al mismo tiempo, alabear ligeramente buscando una caída de ala que ayude a picar el morro. Una vez que hemos conseguido salir de la barrena plana hacia un picado, la propia velocidad de la caída permitirá recuperar el control sobre el aparato, recuperar el picado y seguir volando con normalidad. Si es que antes de hacer todas estas operaciones no nos hemos encontrado con el suelo.

Conclusión, el piloto debe romper la dinámica fatal introduciendo un retroalimentación negativa que se oponga a la concatenación de causas y efectos perversos, que vaya erosionando los eslabones con su actuación a contrapelo hasta romper esa cadena.

Nota: llamamos retroalimentación negativa no porque sea buena ni mala, sino porque se opone a la causa que lo origina, mientras que una retroalimentación positiva rema a favor de la causa, echa más leña a la caldera.

Hablando de calderas, me trae a la mente otro caso de retroalimentación positiva: el calentamiento global, en el cual una subida de las temperaturas provoca la fusión del hielo ártico, reduciendo el albedo y aumentando la absorción de radiación solar, induciendo un mayor aumento de la temperatura, que fundirá más hielo…una espiral destructiva. El mismo efecto sucede también con la fusión del permafrost y la liberación del metano procedente de la materia vegetal en descomposición que hasta ahora había estado congelada. El metano es un gas con un efecto invernadero muy superior al CO2, induce más calentamiento y el deshielo de la tundra prosigue… Lo peligroso es que en este fenómeno no hay piloto, ni toda la Humanidad al unísono cuenta con suficiente fuerza para oponerse a esta espiral destructiva una vez desatada.

Un ejemplo del cual me gustaría algún día tratar con algo de profundidad es el de la deuda. Cuando el deudor (ciudadano, empresa o Estado) es incapaz de hacer frente al pago de la deuda y tiene que refinanciarla, es decir, endeudarse para pagar la primera deuda más sus intereses, entra en juego el interés compuesto. Esto es, los intereses se suman al principal de la deuda, una retroalimentación positiva cuya expresión matemática es una función exponencial: la mayor fuerza destructiva de la naturaleza.

Pero dejemos de divagar y vayamos al tema que nos ocupa:

Un caso de libro retroalimentación positiva es la que está padeciendo la economía europea con su austericidio, en una situación tan evidente que ya la percibe cualquiera con dos dedos de frente y un mínimo de capacidad de observación y deducción (ninguno de estos títulos, por cierto, los expide universidad alguna). Los recortes en inversión y gasto público generan una caída en la actividad económica y en la recaudación, ocasionando más déficit que sirve de señal para que el sádico gobierno aplique mayores recortes.

Cuando en 2010 las presiones obligaron al gobierno a enterrar su versión sui generis de los impulsos fiscales keynesianos y adoptar la política de la austeridad, teníamos una deuda pública del 60% del PIB y un déficit del 9%. Tras dos años y medio de austericidio, de recortes sobre recortes, se ha conseguido reducir el déficit al 7% (sin contar el rescate bancario, contándolo el 10,6%) y la deuda se ha disparado por encima del 100% (contándolo). ¡Menuda forma de resolver el problema de la deuda! Por el camino, hemos desarbolado el navío, arrasado el tejido empresarial. España me recuerda cada vez más a una charca con ranas en medio de un páramo. Según se va secando la charca con el sol abrasador queda menos espacio para ellas, se debaten entre el barro hasta morir deshidratadas mientras las que aún tienen algo de agua defienden su espacio y luchan por no ser las siguientes en quedar al descubierto. Así está el trabajador por no perder el trabajo o el pequeño empresario por que no sea su empresa la próxima en cerrar.

Estaba pensando anoche en la respuesta monetaria proactiva que está dando EEUU en comparación con la pasividad europea. Realmente está bien pensado, porque supone introducir un elemento contracíclico, una alimentación negativa en vez del piloto estúpido que tenemos al mando en Europa, que con su actuación sólo aumenta el problema (nota: también en USA se plantean fuertes recortes de gasto, pero acompañados de un aumento de la presión fiscal que, si fuera justo, sería la solución aconsejable).

Veamos, las sucesivas rondas de Quantitative Easing suponen, en términos resumidos, la entrada en tromba de la FED (banco central gringo) en el mercado de renta fija, comprando de forma masiva su propia deuda (anatema para el BCE). Esto ha disparado los precios de los bonos o, lo que es lo mismo, hecho caer la rentabilidad, de tal manera que el gobierno usamericano puede financiar su descomunal deuda prácticamente gratix (como también lo hace Alemania, Austria, Dinamarca, pero estos lo consiguen como reacción a la rentabilidad disparada de Sudeuropa). Al entrar la FED, ha expulsado de la renta fija a los inversores privados (bancos, fondos de inversión, de pensiones…) aterrorizados por la caída de la rentabilidad, que han movido su dinero a la renta variable (bolsa, mercado de futuros…) o incluso al sector inmobiliario. Sólo así se entiende que los índices bursátiles usamericanos hayan roto hace meses los niveles pre-burbuja y estén en máximos históricos, en una situación como la actual, de calma chicha antes del vendaval (que llegará, y las empresas lo saben porque no están invirtiendo sino reuniendo caja para capearlo).

Es tan fácil como eso, gracias a la actuación de la FED el dinero del casino ha cambiado de mesa.

¿Cosas buenas? Para empezar, Bernanke ha dado una señal clara al mercado: USA no es un muñeco desvencijado como la Eurozona, no tiene remilgos ideológicos en intervenir en el mercado de bonos y lo hace de forma cotidiana con una potencia de fuego inalcanzable para ningún inversor privado. Nadie osaría iniciar una acción de acoso a la deuda gringa como las vividas con Portugal, Italia o España, porque sabe que pierde hasta la camisa. Así que, por un lado, EEUU ha demostrado que cuenta con un banco central que no va a tolerar ataques especulativos a la deuda pública.

Nota: Cuando decimos que Bernanke le da a la impresora, o saca el helicóptero (para regar de billetes la economía) es sólo una figura retórica. Lo que hace es reconocer un saldo al banco a cambio de los títulos que le compra, es decir, no hay impresión física de billetes (sólo una mínima parte del dinero que circula en el sistema es físico, monedas y billetes). A partir de ese depósito en el banco central, el banco comercial lo multiplica vía apalancamiento (cada dólar creado por la FED, el banco comercial lo multiplica por diez o más) y, con el chifle relleno de nuevo de pólvora, es que los bancos comerciales se van de caza a las bolsas de todo el mundo.

Por otro lado, con los QE están introduciendo una retroalimentación negativa en el sistema. Efectivamente, en situaciones de crisis el dinero sale de la renta variable para refugiarse en la renta fija pública. Pero ahí está el banco central, comprándolo todo y subiendo los precios, devolviendo todo ese capital a la renta variable. Cuanto peor vayan las cosas, más potente será la compra de deuda, cuyo poder es ilimitado (tienen la impresora de billetes), oponiéndose de esa forma a la espiral destructiva y devolviendo el sistema a la estabilidad.

En este punto, sólo mencionar de pasada la Operación Twist, que es una añadidura a los QE para rebajar los costes de financiación, pero sin aumento de la oferta monetaria. Bajo este programa, la FED vende bonos a corto plazo para comprar bonos a largo plazo. No hay una inversión o desinversión neta, pero con ello consigue aplanar la curva de tipos, es decir, subir los tipos (generalmente menores, por el menor riesgo) de los bonos a corto plazo (días, meses) y bajar los intereses de los de largo plazo (superior a tres años). De nuevo, esto sirve para reducir los gastos de financiación del Estado y las grandes empresas (las pequeñas no son capaces de emitir deuda directamente, tienen que tomar prestado de los bancos) y, de carambola, también el precio de las hipotecas, que también es deuda a largo plazo, desincentivando que los capitalistas aparquen su dinero en la renta fija y promoviendo que lo lleven a la renta variable (cambio de sala en el Casino).

Por lo tanto, he de decir que contemplo con envidia cómo USA está capeando una crisis que gestó en su seno con flexibilidad e imaginación, mientras que alucinantemente en la Eurozona se adopta con furor el rigor presupuestario que nos hunde más en la crisis (tiene gracia, somos más papistas que el Papa, más neoliberales que los USA).

¿Problemas de esta política monetaria «no convencional»? Pues en realidad, unos cuantos. Para empezar, la vuelta del capital especulativo a los mercados de futuros han provocado un nuevo rally de precios en el petróleo, los minerales y, lo que es peor, los alimentos. Las carestías en los cereales causan hambre y muerte en el Sur global, es una relación directa. Básicamente, con la impresora de dólares funcionando a todo trapo los EEUU están exportando inflación al resto del mundo. Aunque evidentemente, eso se la trae al pairo.

Pero la principal objeción a esta política de libertinaje monetario es que sostiene, y de qué manera, a los grandes capitales pero no tiene efecto sobre la economía real, la del ciudadano común. Efectivamente, en los casinos bursátiles el dinero corre abundante y los bancos de inversión están obteniendo beneficios nunca vistos (el Dow Jones ha cerrado su mejor racha en los últimos 17 años). Con la materia prima del sector bancario, el dinero, regalado (el precio del dinero en USA está en el 0-0,25%) cualquier inversión, por mediocre que sea, tiene sentido económico y los márgenes comerciales se ensanchan. Digamos que parte del rescate bancario, a un lado y a otro del Atlántico, consiste en relajar las condiciones para que los bancos puedan robar a la sociedad a manos llenas.

Con esta política económica los inversores institucionales se están forrando, eso es palmario. Pero ¿y las empresas? Las empresas cotizadas, realmente, no se benefician en nada de que sus acciones suban o bajen (a no ser que planteen una ampliación de capital o vender autocartera). Sí que se benefician sus gestores, que frecuentemente tienen retribuciones (stock options, warrants…) ligadas a la cotización de la empresa, pero a la carga de trabajo de la empresa le resulta indiferente la cotización de la empresa. Y a las pequeñas empresas todo esto le queda en otra órbita. Por eso vemos que la pletórica alza en los mercados de capitales se traduce en un anémico crecimiento de la producción industrial y el empleo.

Pero la FED no sólo se atiborra de deuda pública. Otro efecto se encuentra en el mercado hipotecario, artificialmente mantenido con vida con el QE gracias a las compras de bonos hipotecarios (léase basura). A ver a qué os recuerda esto: el Estado compra los activos tóxicos que los bancos han titulizado (empaquetado), entregando a cambio a estos dinero contante y sonante que la FED acaba de imprimir (y con el que estos bancos se van de compras a Wall Street o a Chicago). De esta forma, le salva el culo a los bancos privados, pasándole el riesgo (y las eventuales pérdidas) al Estado y sosteniendo artificialmente los precios de la vivienda. ¡Exacto! En España a esto se llama Sareb.

Llegados a este punto, quizá debamos recordar que el banco central usamericano, la FED, está compuesto por los 12 bancos centrales regionales, los cuales son entidades privadas cuyos accionistas son…los bancos comerciales y de inversión. Cuando decimos que Draghi (o Caruana, MAFO o Linde) son empleados de la banca, nos olvidamos que en USA esto es un hecho legal y reconocido.

Resumiendo, podríamos decir que la política económica proactiva, contracíclica, que se está desarrollando en USA realmente es un regalo para la burguesía, y muy en concreto para la banca privada (a quienes está cambiando papelitos de deuda por dinero fresco a buen precio) y de la cual los trabajadores no obtienen ningún beneficio. Aunque por otra parte, y en comparación con el austericidio europeo, hemos de reconocer que, al menos, sostiene el edificio económico e impide que entre en el vórtice destructivo que estamos sufriendo en Europa desde que empezó el régimen de adelgazamiento estatal decretado por los popes del neoliberalismo. Es decir, mientras en USA maniobran para sacar al avión de la barrena, en Europa nos encomendamos al Dios del Mercado y su mano invisible, que vendrá a salvarnos tras haber inmolado en su ara el Estado del Bienestar. Aunque bien mirado, los Quantitative Easing no dejan de ser sino rescates a la banca no tan diferentes de la barra libre de liquidez que ofrece el BCE a la banca europea (LTRO o Long-term Refinancing Operation), dinero público fresco, ilimitado y casi gratuito para que apuntalen sus maltrechos balances.

Realmente estamos jugando con fuego, coqueteando con la depresión, y creo que no somos conscientes de lo muy abajo que podemos llegar a caer. Un repaso a la historia reciente nos recuerda que otras naciones no ha tantos años que eran ricas y prósperas sociedades, Argentina, México, Venezuela, Uruguay…a las cuales emigraban nuestros abuelos en busca de una oportunidad que en España se les negaba. Las decisiones económicas (o la falta de ellas, henchidos de fe en el hada de la confianza, dejando los problemas en barbecho esperando que se resuelvan solos, materia en la cual el cobarde mental de Raxoi es todo un arquetipo) tienen consecuencias.

13 comentarios »

  1. Buenos días!!
    Me parece un artículo interesantísimo y muy bien explicado. Gracias!
    Me gustaría saber por qué Alemania tiene tanto miedo a la inflacción, qué podría hacer España para mejorar la industria a pesar del yugo de europa y quisiera saber de geopolítica. Sé que son muchos temas, es que me gusta mucho como explicas todo, jeje
    Un saludo.

    Comentarios por Natalia — 1 abril 2013 @ 10:30 | Responder

    • Muy buenas, Natalia!

      Yo encantado de que te gustase el artículo, pero aviso: de todo esto sé más o menos lo que cualquiera. O al menos tengo la misma base: ninguna. Simplemente procuro informarme, como tú quiero entender realmente por qué ocurren las cosas, no me quedo con la anécdota (porque Merkel es muy mala, porque los griegos son unos vagos…) que nos cuentan los medios de comunicación. Realmente, estos son artículos que escribo para poner en orden las cosas que tengo en la cabeza, que he ido aprendiendo. Relacionarlo para tener una visión de conjunto y poder sacar algunas conclusiones. Digamos que me lo explico a mí mismo, y bueno, si alguno os pudiera ser útil…

      Bueno, dicho esto (que no soy economista, aunque después de tratar con gente que ha cursado económicas y ahora está vendiendo sartenes en un banco y no se entera de la misa la media, tampoco creo que importe gran cosa), procuro dar mi (poco) humilde respuesta a tus preguntas. 😉

      «por qué Alemania tiene tanto miedo a la inflación»
      Creo que quieres que te hable de la República de Weimar y el periodo entreguerras. Normalmente se atribuye a la hiperinflación el ascenso del nazismo, aunque esto no es del todo correcto. La victoria del partido nazi se produjo en 1933, mientras que la devaluación del marco, y la devaluación consiguiente, ocurrió una década antes, en 1923. En Noviembre de 1923 (no es que me acuerde de memoria, acabo de mirarlo en la Wiki) se resolvió el problema introduciendo un nuevo marco (Retenmark o marco seguro, respaldado por la riqueza nacional) y retirando el papel moneda devaluado de la circulación.
      Pero creo que la pregunta correcta sería ¿Por qué los bancos alemanes, y por lo tanto su gobierno, tiene tanto miedo a la inflación?
      Y esta respuesta es mucho más sencilla: la inflación es la carcoma de la banca. La inflación es una quita silenciosa, reduce el peso de la deuda en términos reales. Estupendo para el deudor, que puede hacer frente al servicio de la deuda de forma más cómoda, pero terrible para el prestamista, porque cada décima de inflación va contra su beneficio (recibe dinero devaluado). Por eso los bancos impusieron al crearse el BCE que su único objetivo fuera vigilar la inflación.

      Por otra parte, hemos de diferenciar entre inflación (sana) e hiperinflación (fenómeno muy peligroso, destroza la economía). Con el IPC interanual en el 2,6 preocuparse por la hiperinflación es como ponerse protección solar cuando está lloviendo, no vayas a tener una insolación. En plena recesión de balance, con un 30% de capacidad productiva ociosa, cuando la gente ha dejado de endeudarse y esperan décadas de desapalancamiento (a este ritmo, unos 40 años hasta volver a niveles pre-burbuja), el problema es la deflación, como le ocurrió a los japoneses en los ’90. Pues eso, que no es que el trabajador alemán tenga más miedo a la inflación que un checo o un portugués, es la banca alemana la que tiene pavor a la inflación. Toda banca, pero es la alemana la que ha canalizado el superávit comercial de la industria alemana prestándole dinero a toda Europa, y ahora no quiere que le devolvamos euros devaluados. Es una mera cuestión de cuenta de resultados del Deutsche Bank, Comerzbank…

      Comentarios por Mendigo — 1 abril 2013 @ 12:45 | Responder

      • Volvemos otra vez a la desfachatez suprema: una entidad pública que debería buscar el interés público (sea de los ciudadanos o, al menos, del estado en su conjunto), pero que en realidad es una entidad que busca puramente el interés de la banca privada (en el caso del BCE desde su creación), pero manteniéndose de nuestro bolsillo. El caso del Banco de España sería todavía más grave, ya que su función principal es buscar el interés del estado y vigilar a la banca, nuevamente en interés del estado. Pero se ha convertido en lo mismo: una entidad que pagamos de nuestro bolsillo, y que vigila y controla al estado en interés de la banca privada.

        Comentarios por marcostonhin — 1 abril 2013 @ 17:01 | Responder

    • Bueno, ahora voy con la segunda pregunta:

      «qué podría hacer España para mejorar la industria»

      Je! Casi ná! Podríamos abrir un debate, seguro que tú tienes algunas ideas en mente. Yo te cuento algunas que se me ocurren.

      Lo primero, pegarle fuego a la universidad, y empezar de cero. Bueno, no a los edificios, sino a las estructuras de poder, a la organización (y también a buena parte de un profesorado absolutamente mediocre). Ahora mismo, el objetivo de las universidades no es formar profesionales sino servir de plácido lugar de reposo a los catedráticos, que dirigen su departamento como un señorito su cortijo. En muchos casos, el alumno aprende a pesar de, y no gracias a, el profesorado.

      La FP no la conozco, pero no me extrañaría que tuviera mejor nivel que las universidades (aunque sólo sea porque el proceso de selección del profesorado es más riguroso). Pero vamos, lo principal es tener una buena mano de obra, bien capacitada.

      Otro problema: no existe un empresariado capaz. En términos generales, y salvo excepciones, son unos palurdos que no saben hacer la O con un canuto, que montan la empresa cuando ven el pelotazo fácil y la única forma que conocen de tener beneficios es violentando la legislación laboral y fiscal (con la imprescindible complicidad de las administraciones). Y no sólo es que la patronal sea intelectualmente incapaz de desarrollar proyectos industriales complejos, es que tampoco tiene lo único que aporta el empresario, capital. En España tenemos inmovilizados cientos de miles de millones en ladrillo (calcula, tres millones de viviendas vacías, más el suelo). Poco a poco, ese capital se irá liberando, asumiendo pérdidas, pero por ahora está retenido en uno de los activos más ilíquidos que existen. No hay capital, así que las empresas nacen horriblemente endeudadas, limitando su viabilidad por la fuerte carga de deuda que debe devolver. En verdad, los curritos trabajan para el empresario, y el empresario trabaja para devolver la deuda al banco, que es el verdadero dueño de la empresa. En la mayoría de los casos, la empresa vive para afrontar los vencimientos con el banco, de una deuda que cada vez es más grande, y patada a seguir, como en rugby.

      Mi solución la he propuesto mil veces: que sea el Estado el que cree empresas, industriales o también del primario (la brutalidad de dinero empleada en rescatar bancos, usada en levantar un poderoso sector industrial, crear puestos de trabajo y quizá con ello, a lo mejor incluso también salvabas a la banca, y si no, que se jodan sus accionistas). Dejemos que los servicios los provea el sector privado, pero la base la tiene que poner el Estado o no la pondrá nadie (como estamos viendo, el empresariado es incapaz).

      El empresariado es incapaz, pero además rapaz. Las empresas en España están terriblemente descapitalizadas. El empresario, en vez de usar los beneficios como reservas o amortizar deuda, detrae recursos de la empresa para pegarse la gran vida. Por lo que tengo visto, es un parásito, la mayor amenaza para la continuidad de la propia empresa. Como siempre, hay de todo, generalizar no es totalizar.

      De todas formas, te devuelvo la pregunta. ¿Cómo es posible que hace un rato, me haya estado comiendo un yogur de marca blanca fabricado en Francia? Es decir ¿Cómo es posible que un país donde los impuestos y el coste de la mano de obra son más elevados, que sea capaz de producir más barato (y con más calidad) y ganar mercado frente a su competencia española? Que no estoy hablando de industrias de semiconductores, que estoy hablando de un producto con un peso tecnológico muy leve.
      La patronal siempre está lloriqueando, que si los salarios son demasiado altos, que si los impuestos aún más. Bueno, pues que me lo expliquen. O que no me lo expliquen, simplemente que desaparezcan, dado que no lo pueden hacer mejor.

      El problema de España es que hay dinero (inmovilizado en muchos casos, en Suiza o Jersey en otras). Hay talento, inteligencia, capacidad. Pero rara vez ambas cosas en una misma persona. Por eso el Estado debería poner capital en manos de quien tiene ideas, para sacar proyectos empresariales adelante (Estado como business angel, sociedad de capital riesgo, socio capitalista o como lo queramos llamar).

      Creo que deberíamos fijarnos en el modelo de crecimiento de algunos países de Asia (China, Corea del S, Malasia…), no para copiarlo tal cual, pero sí para aprender algunas lecciones. Porque es evidente que Corea debe hacer hecho algo bien, para pasar en tiempo récord de ser una sociedad eminentemente agrícola/minera a lo que es hoy.

      Más cosas para aumentar la competitividad de nuestra economía: Desterrar la corrupción, el fraude fiscal masivo, perseguir la arbitrariedad de las administraciones, instaurar la meritocracia en lugar del nepotismo…hacer de España un lugar digno, y no la bazofia que conocemos. Si no es ningún secreto y truco mágico, todos lo tenemos en mente. Lo que no sé es si algún día lo conseguimos, lo que quede podrá seguir llamándose España.

      ¿Qué ideas tenías tú en la cabeza?

      Comentarios por Mendigo — 1 abril 2013 @ 13:27 | Responder

      • Con respecto a tu ejemplo del yogurt, a mí me pasó un caso parecido. Ayer compré un par de cremas para la cara en la farmacia, de marcas distintas, las cuales ponían «Nombre de marca- PARIS». Me llamó mucho la atención por lo mismo que a ti ¿cómo puede ser que estos dos productos de cosmética se fabriquen en Francia? Leyendo la etiqueta de uno de ellos ponía que tenía asociadas dos patentes. Me imagino que ese hecho tiene mucho que ver. En España no se potencia ese factor, que a mi modo de ver, da riqueza a un país.

        Otro tema es el sector primario, yo también soy de Galicia, y me pregunto por qué aquí no hay cooperativas como en el sur de España, ya que está más que demostrado que producen beneficios a sus socios. Se me ocurre que la Xunta podría potenciarlo. Incluyendo formación en los módulos de FP, charlas en las aldeas, fomentar-financiar visitas a otras que ya están funcionando. Seguro que con interés se pueden hacer todavía más cosas.

        Para la creación de Pymes, creo que estamos equivocados en los incentivos. Yo quitaría las subvenciones, creo que favorecen que mucha gente se aproveche, en detrimento de otros que de verdad lo necesitan. Utilizaría otras medidas, como quitar todas las cargas fiscales y sociales los cinco primeros años, préstamos más rentables, reducción de trámites, consultas legales gratuitas para emprendedores por ejemplo en sindicatos, dar más beneficios fiscales a las empresas que den formación a sus trabajadores (cursos de INEM-también para trabajadores activos, sindicatos o privados). El gasto para el estado es mínimo, premia el esfuerzo, elimina a los aprovechados. Y por supuesto, fomentar el estudio de idiomas, en el colegio te enseñaba inglés un profesor que no sabía hablar inglés y en el trabajo tenemos jornadas laborales tan extensas que no nos da tiempo, a no ser que nos lo paguemos de nuestro propio bolsillo, por ello una persona con inquietudes nunca puede mejorar para aportar más a la empresa. La conciliación familiar y la productividad sería otro tema.

        Por otra parte creo que si una décima parte de dinero desviado a la corrupción se gastase en planes de viabilidad mucho mejor nos iría. Por que tenemos carencia de mucho y un montón de cosas que nos nos sirven para nada, excepto a los corruptos.

        Me gusta tu idea de que el Estado cree empresas, pero la tendencia es justo la contraria.

        No soy experta, solo observo y me vienen ideas.

        Un saludo.

        Comentarios por Natalia — 3 abril 2013 @ 12:06 | Responder

  2. Muy currado y muy interesante el post. Considero que debo encebollarlo, de hecho.

    Comentarios por wenmusic — 1 abril 2013 @ 12:44 | Responder

    • Sinceramente, a mí me parece un peñazo de entrada. XDDDDDDD Pero adelante, si crees que lo merece.

      Ahora lo que espero es que se abra otro estimulante debate en el que se puntualice, corrija y complete el artículo.

      Realmente, contar exégetas como vosotros es un lujo, me encanta cómo se enriquecen las entradas, a veces sólo propongo un tema y lo interesante es la propia discusión.

      Comentarios por Mendigo — 1 abril 2013 @ 12:49 | Responder

      • A mí es que todo lo que está pasando me parece una especie de determinación de un nuevo orden mundial, aunque el jefe sigue siendo el mismo, los USA. Europa (más bien ciertos países de la misma) lucha por mantener su posición contra las potencias emergentes, que visto lo visto, se la van a comer… Hasta que revienten sus burbujas, que también las tienen (¿es que los países, las personas, los gobiernos no saben crecer de otra manera? Ya, no…). Y dentro de Europa, claramente países como Alemania quieren seguir siendo los que corten el bacalao en el mundo sin que los del sur les supongan un lastre. Total, que a día de hoy, la UE solo vale para mantener un orden de sumisión de unos países con respecto a otros. Y a nosotros nos toca ser de esos sumisos. Creo, cada vez más firmemente, que aunque en España se hubieran hecho las cosas de forma más lógica y útil, cierto países de la UE nunca hubieran dejado que España fuese una potencia industrial. Nada que no sea sol y playa y fábricas ensambladoras de coches. Hay unos roles asignados desde hace mucho tiempo, y las políticas actuales no hacen más que afianzarlos, aunque quizá suponga la ruina de todo el conjunto.

        Comentarios por wenmusic — 1 abril 2013 @ 13:09 | Responder

  3. […] Leer articulo completo-La mirada de el Mendigo […]

    Pingback por Retroalimentación | La Cebolla — 1 abril 2013 @ 15:27 | Responder

  4. […] La situación más peligrosa que se puede dar en un avión es entrar en una barrena plana. El avión gira sobre sí mismo como una peonza, una peonza que cae a peso muerto. Como el avión no está volando…  […]

    Pingback por Retroalimentación | Economía crítica | Scoop.it — 1 abril 2013 @ 16:21 | Responder

  5. De entrada.estoy con Wen que el articulo se merece un sitio en La Cebolla, y de `poco sirve un Doctorado por la London Scholl of Economics si solo se escribe para quien maneja una especia de jerga esoterica,con mucho rigor, pero que no aclara nada-o muy poco-a la gran mayoria.
    Quería referirme a un asunto que mencionas y sobre el que hace poco he tenido una discusión en minoria en la que casi me mandan a Corea de el Norte:),la necesidad de más y mayor empresa pública,buena parte de el personal -y no es la primera vez que reparo-parece haber aceptado que el Estado tenga un cierto papel a la hora de redistribuir riqueza,un papel penoso con el sistema fiscal que tenemos y que-a diario-se bate en retirada ,muy distinto es que acepte que el Estado intervenga de manera directa en la funciones de producción-un anatema para le derecha que ha calado en los que más perjudica, el resultado es que la lucha contra el desempleo y la inflación acaban siendo una coartada para oponerse a una distribución más justa de la renta-dicho de otro modo-el crecimiento económico y la creación de empleo acaban dependiendo-en exclusiva-de que los beneficios económicos de la empresa privada «sean suficientes».Para que «sean suficientes» el Estado ha de bajar impuestos «hasta donde sea necesario» y asumir parte de los costes empresariales-incluidos los de despido,que ya les vale-, a su vez los asalariados por un criterio de solidaridad tienen que renunciar a participar-si lo hay-en el incremento de la productividad y si los sindicatos y trabajadores no aceptan esa lógica «seran los causantes» de más desempleo.
    Y hasta donde tienen que llegar los beneficios empresariales?Sin un sector ´publico fuerte que intervenga en la producción…hasta donde lo crean oportuno los únicos que tienen la posibilidad de decidir: las empresas.
    Y fastidia que-con el modelado de opinión que se gastan los medios-no se entienda que la actuación en ese sentido de el sector público resulta clave para que que el crecimiento y la productividad redunden en beneficio de todos y no de una minoría,igual que lo es para desmontar monopolios,oligolopolios y sustituir a la iniciativa privada cuando esta no colobore,sin un sector público fuerte que cuente con empresa pública no hay modo de democratizar-en un mínimo-el poder económico,y sin ese minimo de democracia la política acaba convertida en lo que es… un puñetero y penoso juego de artificio.

    Comentarios por Gentevista Revistadigital — 1 abril 2013 @ 19:17 | Responder

    • Gracias por poner en la entrada en la cebolla el enlace al post, que yo me había olvidado! Ando tan liado que me despisto…

      Comentarios por wenmusic — 2 abril 2013 @ 21:52 | Responder

  6. Me parecen, reflexiones simplistas (e ideológicamente confusas, impropias del apreciado autor) para un situación muy compleja, precisamente debido a las incontables realimentaciones de ambos tipos. La FED se permite actuar agresivamente (típica actitud yankee) porque al Dolar se le «consiente» hacer el papel de moneda «mundial» (ellos son el Imperio actual) y cuyo valor real es mucho menor del que tiene. Tienen privilegios que los demás carecen: Cuando no puedan aguantar el tinglado recurrirán a la violencia.
    Analizando todas las implicaciones, llevo años defendiendo la postura de austeridad alemana, pero no hay garantía de no terminar en un desastre, (gobiernos corruptos y chapuceros…lacayos del Capital) porque en la guerra socio-económica permanente en que vivimos, el resultado depende continuamente de lo que haga todo el resto del mundo.

    Comentarios por Karl — 3 abril 2013 @ 21:41 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: