La mirada del mendigo

7 noviembre 2015

Peiregòrd

Filed under: Fotografía — Nadir @ 0:12

El condado del Peiregòrd es establecido por Carlomagno y, por lo tanto, es una entidad política más de cien años más antigua que la existencia del Reino de Francia con la dinastía de los capetos. A pesar de su solera, de representar una entidad particular dentro del mundo occitano con milenios de antigüedad (el nombre viene de la tribu celta de los Petrocorii), la reforma jacobina del Estado borró el nombre tradicional a esta provincia, sustituyéndolo por el neutro y anodino del río que la atraviesa. Ahora, esa provincia (département) se llama Dordogne.

La nueva distribución administrativa del Estado no es una decisión inocente, sino que tiene el propósito expreso de borrar el rastro de la historia de las entidades políticas preexistentes, teniendo como única referencia histórica la de Île de France, el domicilio de la corte. El objetivo era asfixiar la diversidad, sofocada por la cuerda del centralismo. Como recordaba Arnotegi: Cuius regio, eius religio. Todos súbditos, postrados en dirección a París.

+
+
+
+
+
+
+
+

Otro château de nombre indeterminado, a los pies del Beuna (sí, detrás de la primera fila de árboles hay un río).

Lo curioso es que la foto la estoy sacando…desde otro castillo, el de Commarque.

+
+
+
+
+
+
+
+

Una calle de Brageirac, la segunda ciudad del Peiregòrd tras su capital histórica, Periguers.

+
+
+
+
+
+
+
+

Issoria lathonia (de hecho, es la misma que la otra tanda)

+
+
+
+
+
+
+
+

El Vesera es un afluente del Dordonha, cuyo curso está delimitado por paredes talladas en el zócalo calizo.

Estas paredes horadadas han sido usadas por el ser humano como abrigo desde los tiempos de Maricastaña. Si a alguien le suena el periodo magdaleniense, que fue el canto del cisne del Paleolítico, antes de que su vigor artístico decayera extrañamente en el Mesolítico…bueno, pues el periodo toma su nombre del refugio de La Madeleine (usado hasta tiempos históricos), a orillas de este río. Las pinacotecas más importantes del magdaleniense son la cueva de Altamira, y la de Lascaux…que está unos kilómetros río arriba de esta foto.

+
+
+
+
+
+
+
+

Castèl de Campanha (origen en el s.XIII, reconstruido en el s.XV y amariconado en el s.XIX). La mayoría de los actuales chatós nacieron en la Edad Media como edificios con un propósito eminentemente militar. La profusión de castillos en el curso del Dordonha, prácticamente los hay a cada paso, se explica, además de por el cobro de portazgos de las mercancías transportadas, por la necesidad de defenderse de los pillajes de las incursiones normandas. La Dordonha, navegable por aquel entonces desde el estuario que comparte con el Gironda (Bordeaux) hasta más allá de Bòrt, era una perfecta vía de entrada para los drakkars, que la utilizaron hasta la saciedad. Como testigo del amor por el turismo de los hijos de Jutlandia, queda la estructura de las iglesias del Peiregòrd: son altos y sólidos fortines sin vanos, sin ninguna pinta de iglesia, para que los aldeanos pudieran guarecerse cuando escuchaban la cadencia de los remos, librando al menos la vida del saqueo.

Con el tiempo, la necesidad de estos castillos (de proteger al noble de amenazas exteriores e interiores, sus vasallos, para proseguir su explotación) fue decayendo y se fueron reconvirtiendo en estructuras habitacionales, abriendo ventanales en los recios muros. En el siglo XIX, se inició una fiebre reconstructora de estas en un tiempo sobrias moles de piedra, convirtiéndolas con la moda romántica en palacios de fantasía que luego pasarían al imaginario popular a través de las películas de Disney. Quede claro, pues, que esta NO es la fisonomía de un castillo medieval (sin aspilleras, matacanes, poternas, barbacanas…) sino el resultado de sucesivos lavados de cara en época renacentista y romántica. Aunque en este caso, no exento de gusto, lo cierto es que acaba empalagando.

+
+
+
+
+
+
+
+

Podéis observar el cambio de carácter del Dordonha respecto a los profundos acantilados por los que cruza el Lemusin (me recuerdan al cañón del Sil, pero sin incendios).

Y aquí quiero hacer un comentario, que para mí es básico pero tantísima gente no comprende. Mirad la foto: esto no es el resultado de la casualidad, o de la mano invisible del mercado y del interés individual. El interés individual sumado a la propiedad privada del 96% del territorio lleva a que Galicia sea un cagarro ecológico, donde cada uno planta pinos o eucaliptos según le sale del prepucio, mientras que otro va quemando cuando quiere desbrozar para la caza o para pastos. En cambio, mirad la diferencia: las tierras más productivas, dedicadas a la agricultura. Agricultura profesional, buscando productividad y rentabilidad; no hacer el payaso en una tirela, que es lo que hacemos aquí, agricultura de subsistencia que no da ni para pagar el gasóleo del tractor. Al fondo se ve una aldea, y su extensión está perfectamente delimitada y admirablemente integrada en el entorno. Igualito a la vomitona con tropezones que es la fisonomía de las entidades de población en el noroeste peninsular (nuevamente con el Norte de Portugal como ejemplo aventajado, paradigma del feísmo). Y, más allá, en las tierras poco apropiadas para el cultivo, se dejan crecer feraces bosques de especies autóctonas que, además, proveen de biomasa con una silvicultura sostenible a la par que se regeneran los ecosistemas autóctonos. La prueba fehaciente de que el desarrollo no es el enemigo de la Naturaleza, sino su salvación de la barbarie y la ignorancia.

Esto es en Francia, pero el mismo patrón lo he ido encontrando en Alemania, Austria; Bélgica…hasta Eslovaquia, Hungría, República Checa. Tomad nota, se llama ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Aquí, zona agrícola, aquí zona industrial, aquí zona residencial, y aquí, zona forestal. No todo revuelto en una gran mierda, que es lo que tenemos en España, con Galicia el epicentro del despiporre. Ni tenemos una industria potente, ni un sector agrícola competitivo, las aldeas crecen en superficie a pesar de menguar en población, y los pinos y eucaliptos se extienden desde las laderas de las montañas a la puerta de casa, pasando por las antiguas tierras de labor. Terra de lacazáns e moinantes, y es que plantar esos engendros da mucho menos trabajo que cultivar la tierra, con hortalizas o frutales y la administración les da carta blanca para que las comunidades de montes puedan extender el monocultivo por todo el territorio, ocupando zonas forestales e incluso Parques Naturales, desplazando la flora autóctona.

PUTA ESPAÑA Y REPUTÍSIMA GALICIA, ME CAGO EN DIOS. Que siempre que vuelva de Europa tenga que subir as Portelas con el gesto torcido de asco.

+
+
+
+
+
+
+
+

Salanhac, última parada camino de Brive.

+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+

La casa me sobraba, está demasiado bien conservada, las ruinas dan mucho más juego; menos mal el providencial arbolito inflamado. Pero esa verja herrumbrosa es oro en polvo, para una foto.

+
+
+
+
+
+
+
+

Imponente castillo en Bainac e Casenac, que sirvió de decorado para una peli sobre Juanita de Arco (seguramente más pirada que la de Castilla, una princesa renacentista en un entorno aún medieval).

En esta foto reducida apenas se aprecia, pero además del pajarraco, creo que un cuervo, el aire sostiene un globo. Ofrecían paseos por la zona, pero costaban una injustificable animalada. Lástima.

+
+
+
+
+
+
+
+

La Vane. La misma que vimos en la anterior tanda, ch…liba que te liba (decididamente suena mejor).

+
+
+
+
+
+
+
+

El puente de Brageirac, sobre un crecidito Dordonha.

+
+
+
+
+
+
+
+

Otro castillazo de los de verdad, en Castèlnòu e La Capèla. El perro de antes, es vecino del lugar (de hecho, saqué esta foto a solo unos pasos).

+
+
+
+
+
+
+
+

Polyommatus sp. (sin foto del envés, no me atrevo a aventurar nada más)

+
+
+
+
+
+
+
+

Sarlat. Os pido disculpas de antemano por no poder ofreceros mejor foto de esta villa, que sobrepasó con creces mis ya de por sí infladas expectativas. Uno de los conjuntos urbanos más interesantes que he visto jamás.

+
+
+
+
+
+
+
+

La Dordonha, a su paso por Bainac. Otro buen ejemplo de ordenación del territorio. Tienen agricultura, tienen naturaleza, tienen bonitas villas medievales cuidadosamente recuperadas para el turismo.

¿Qué tenemos nosotros? Palurdismo, miseria y subdesarrollo. Y hay quien no tiene suficiente y quiere dos tazas más.

+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+

El hayedo ha recuperado sus dominios, le han dejado que los recupere sin quemarlo o introducir alóctonas.

Esta construcción debía estar relacionada con el castillo de Commarque, pues lo encontramos paseando por su entorno. La envergadura, buena factura y potencia de los muros me hacen pensar que no se trataba de la vivienda del jardinero. Posiblemente sería un torreón, que complementase la defensa del recinto principal, en un paisaje abierto.

+
+
+
+
+
+
+
+

+
+
+
+
+
+
+
+

Bueno, tanto hablar de él, y no os lo había mostrado. Esta es la torre del homenaje (donjon) del castillo de Commarque. Al fondo, se aprecia el otro castillo que mostraba antes, uno a cada lado del Beuna.

+
+
+
+
+
+
+
+

Y, en fin, una Dordonha mucho más abundante y sosegada, a su paso por Tremolat.

Aún le queda mucho camino hasta el mar, pero el desnivel que lo impulsa ya es muy pequeño. Estamos ya a ciento y pocos metros de altitud, y aún quedan más de doscientos de kilómetros para unirse al Gironda en su estuario.

+
+
+
+

22 comentarios »

  1. Estimado Mendigo: agradezco profundamente tu paseo visual y fotográfico con tus comentarios sobre Galicia que me recuerdan otra cagada territorial en diminuto como es mi estimada y maltratada isla de Ibiza; tierra que me parió y que a cada día que pasa se le arranca un pedacito más en nombre del maldito progreso económico y plaga turística que sufrimos cada verano. Cabreo y dolor que muchas veces no sé ni como se me hace digerible…
    Gracias

    Comentarios por Juanjo Torres — 10 noviembre 2015 @ 9:00 | Responder

    • Gracias, Juanjo.

      Uf! La explotación de la costa mediterránea ha sido una hecatombe. Han convertido toda una franja costera, que algún día debió ser idílica (por los cachitos que quedan, y echándole imaginación) en un espanto hortera. Y las Baleares no son lo peor, no conozco Ibiza, pero en Mallorca la urbanización ha tenido un poco de medida, en comparación con Alicante, Murcia, Málaga…

      Pero yo no veo progreso económico en matar a la gallina de los huevos de oro. Sí, vendiendo parcelitas a los alemanes e ingleses sacas un dinero, pero una vez se agote ya no quedan finquitas que vender, chalets que levantar. Y con una costa adoquinada cómo esperas recibir turismo de calidad? Nadie con un mínimo de gusto querría pasar sus vacaciones en el reino del feísmo y la vulgaridad, en que hemos convertido nuestras costas. Esto es pan para hoy…

      Comentarios por Mendigo — 12 noviembre 2015 @ 11:31 | Responder

      • Suscribo y comparto de nuevo tu análisis, que hartos estamos de repetirlo… pero suele ser como predicar en el desierto, ya sabes!
        Si alguna vez quieres acercarte por aquí con gusto te hago de guía para que al menos inmortalices algún pedacito ancestral que todavía no se ha sepultado de fealdad, cutrez y mal gusto.
        Saludos mediterraneos
        Juanjo

        Comentarios por Juanjo Torres — 13 noviembre 2015 @ 14:34 | Responder

        • Estamos hartos de repetirlo, y la gente lo sabe, claro que saben que están haciendo mal…pero no interesa darse por enterado. Todo el mundo está de acuerdo con que hemos destrozado lo que teníamos, pero quien más quien menos ha sacado tajada. De la urbanización de la costa en Levante, de los pinos y eucaliptos en el NW, de los pozos incontrolados en La Mancha…

          Muchas gracias por tu ofrecimiento. Por nuestra forma de viajar, las islas son siempre lo que nos queda por ver, y estamos pensando rescatar las mochilas, ahora que aún no somos demasiado viejos e ir a conocer, al menos los dos archipiélagos españoles. Seguro que tu isla fue algún día el lugar más bonito del mundo, como lo fue mi tierra, como lo son todas porque cada rincón del mundo es único y maravilloso…hasta que lo estropeamos.

          Un abrazo, Juanjo!

          Comentarios por Mendigo — 13 noviembre 2015 @ 16:24 | Responder

  2. Miedo y asco en Hezpaña.

    Me sumo a la envidia que dan nuestros vecinos. Por lo que se ve, en este puto país de mierda, lo único que se conserva son los toros, el saqueo de los propios y el desguace del país para convertirlo en resort veraniego de jubilados ricachos y adolescentes borrachuzos.

    We are the fucking hazmereír of the world!

    Me consuela, aunque poco, que mi pueblito sea casi idílico -en comparación con los engendros que aturden la vista del resto de Castilla-. Estoy por hacerme nacionalista y proponer la independencia de Aguilar de Campóo ^_^

    https://www.google.es/search?q=olleros+de+pisuerga&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CDUQsARqFQoTCNiW-pHKhckCFYnTFAodIVECaQ&biw=1365&bih=870&dpr=0.75#imgdii=46S8Bhl1nizZ-M%3A%3B46S8Bhl1nizZ-M%3A%3BlsUOAyn3g9gz6M%3A&imgrc=46S8Bhl1nizZ-M%3A

    https://www.google.es/search?q=aguilar+de+campoo&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAkQ_AUoA2oVChMIuvjUp8qFyQIVgW8UCh1LpQJp&biw=1365&bih=870&dpr=0.75

    Gracias por las fotos.

    Comentarios por Morrigang — 10 noviembre 2015 @ 11:08 | Responder

    • Eres de Aguilar de Campoo? Anda, como las galletas! 😛

      Perdón, perdón, perdón. Seguro que esa chorrada te la han dicho mil veces. Por cierto, creo que iban a cerrar la fábrica o…no sé, algo me suena. Sí que es verdad, el Norte de Burgos y Palencia es de lo mejor conservado que tenemos (y peor conocido, además, aquí hablas de Castilla y todo el mundo se imagina la Tierra de Campos, porque es lo único que conoce, desde la ventanilla del coche por la N-VI). Con todo, aún esa zona está bastante deforestada, las grandes manchas de bosque están más arriba, hacia Reinosa.

      Un abrazo!

      Comentarios por Mendigo — 12 noviembre 2015 @ 11:39 | Responder

      • ^_^ No pasa nada, bien orgullosa que me siento de ser una «María». Imagínate una infancia en la que te despertabas a diario con el olor de las galletas recién cocidas, es como si hoy te levantases con el olorcillo del café recién hecho.

        Tienes razón, si hablas de Castilla se te vienen a la imaginación los eriales de la tierra de Campos que se pueden ver desde la carretera y, con todo, todavía conservan algún encanto a nada que te alejes de la carretera y visites esos páramos en las noches estrelladas de verano, con su vida subterránea de bodegas y cuevas. A esos pueblitos los han matado los monocultivos subvencionados por la UE y nuevos ricos haciéndose chalés y casoplones donde les sale de los cojones, como tú muy bien dices, sin respetar el ordenamiento del territorio ni estilo ninguno. Una verdadera lástima.

        ¡Ah! y Aguilar de Campóo está a un paseo de Reinosa, media horilla de ná, de allí era toda mi parentela materna, cantabrones de pura cepa (primos todos de Corocotta) Ô.o. Los veranos de mi infancia han sido felices y silvestres, pescando cangrejos, yendo a por alfalfa para los conejos, oyendo aullar a los lobos, jugando en la era a hacer coronas de flores, ayudando a mi tío que era el panadero del pueblo…, no lo cambiaría por nada.

        Comentarios por Morrigang — 12 noviembre 2015 @ 13:07 | Responder

        • Bueno, que recuerdos de infancia… sniff
          De Palencia a Aguilar y su delicioso olor a galetas… pasando por Monzón, y su olor a …..azucarera 😦

          Comentarios por santi — 22 noviembre 2015 @ 18:51 | Responder

          • … y su delicioso aroma a mofeta, qué forma de desconchinflar unos recuerdos pófavó 3:/

            Comentarios por Morrigang — 22 noviembre 2015 @ 19:05 | Responder

            • Dije azucarera por no decir mierda xD

              Comentarios por santi — 23 noviembre 2015 @ 23:15 | Responder

  3. Los paisajes resultan espectaculares. Hay una cosa que me da una enorme envidia, los pueblos guardan el mismo estilo arquitectónico sin mezclar lo nuevo con las casas de hace muchos años y construyendo como a cada uno le sale de los cojones.

    Gracias por el viaje 😉

    Comentarios por javi — 10 noviembre 2015 @ 19:39 | Responder

    • Pero tampoco es que nosotros seamos genéticamente incapaces de hacer las cosas bien. Por ejemplo, yendo por las Alpujarras, ves que la Junta se ha puesto seria y obliga a respetar el estilo arquitectónico, tanto en las rehabilitaciones como en la obra nueva. Pero claro, tiene que haber una demanda social de hacer las cosas bien, y para eso se necesita un mínimo de cultura. Aquí, al que prohíba levantar los chalets horteras y obligue a rehabilitar, no es que no le va a volver a votar ni Dios, es que le queman el coche o la casa con su familia dentro (y no exagero ni un pelo, que ya ha habido casos).

      :/

      Cada pueblo tiene…

      Comentarios por Mendigo — 13 noviembre 2015 @ 16:36 | Responder

  4. La verdad es que la zona es una chulada. Yo cuando estuve en el Charente y el Périgord ( https://flic.kr/s/aHsjrBCuUp ) visitando a unos amigos, bajé por la Dordoña en canoa (vaya mosqueo mi compañera y yo al no entendernos para manejarla! 😀 ) y acabamos la rutilla precisamente en Beynac-et-Cazenac, donde señalas lo de Juana de Arco. Una preciosidad. Y por lo que veo, muchos pueblos por la zona son preciosos también.

    Me apunto Sarlat.

    Comentarios por wenmusic — 10 noviembre 2015 @ 20:22 | Responder

    • En caso de disputa conyugal, es mucho mejor situarse en la parte trasera de la canoa…es el que tiene más facilidad de atizar con el remo. 😀

      Toda esa zona la tienes a tiro de piedra, en una escapada de fin de semana. Sarlat estoy seguro que no te defraurará. Mira, te paso otro truquito que encontramos por casualidad. En Trémolat hay unas vistas cojonudas sobre la Dordonha. Pero si coges un senderito por entre el bosque, llegas a un peñote que…bueno, si vas, ya me contarás. Es, en el aparcamiento del mirador acondicionada, la sendita que sale entre encinas a mano derecha. Las coordenadas exactas son: 44.886821, 0.810576. 😉

      Apertas, meu!

      Comentarios por Mendigo — 13 noviembre 2015 @ 16:33 | Responder

  5. Hola Mendigo:

    Los paisajes reflejan la idiosincrasia de las gentes que los habitan.

    1. Subo a la cima de cualquier montaña o colina en Galicia.
    2. Observo el paisaje que se extiende ante mis ojos.
    3. Me reitero en mi misantropía.

    Ciertamente, en ningún lugar atan a los perros con longanizas. Sin embargo, los hijos de esa parte de Francia, y los hijos de otras muchas partes de Europa, pueden presumir de tratar con bondad y delicadeza a la madre que los parió. Por contra, los hijos de Galicia hace ya mucho tiempo que decidieron maltratar, prostituyéndola, a su hermosa y dulce madre. ¡¡Miradla en lo que la han convertido!! Galicia es la puta barata, la puta vieja, la puta sifilítica, la puta borracha, la puta desdentada, la puta ojerosa, la puta malhablada, la puta resentida, la puta resabiada, la puta dolorida, la gran puta de la esquina suroeste de Europa.

    ¡¡POBRE GALICIA!!

    ¡¡¡MALDITOS SEAN POR SIEMPRE SUS HIJOS!!!

    Un saludo.

    Comentarios por Daniel Pérez — 10 noviembre 2015 @ 20:34 | Responder

    • AMÉN

      Comentarios por Mendigo — 13 noviembre 2015 @ 16:37 | Responder

  6. Muy bonitas las fotos y muy de acuerdo en todo.

    Solo una puntualización que no pude hacer el otro dia por falta de tiempo.

    La explicación al «decaimiento» del arte Magdaleniense sea probablemente debido a la más evolucionada capacidad de abstracción y conceptualización de los humanos del perido Mesolitico. Para estos ultimos dibujar monigotes con cuatro rayas era más que suficiente para plasmar un caballo o un humano mientras que los paisanos del Paleolitico necesitabarian un dibujo mucho más realista y definido para conseguir el mismo objetivo.

    En ocasiones menos es más,

    Boas noites tothom!!

    Comentarios por fouche — 15 noviembre 2015 @ 2:11 | Responder

    • Interesante respuesta a la cuestión, no la conocía.

      No me acaba de colmar, ya que la capacidad de abstracción ya estaba en el cerebro humano decenas de milenios atrás, de hecho las primeras manifestaciones artísticas son geométricas (a veces un ángulo del que deducimos que es un coño…). Y, como vemos, la evolución de la civilización no avanza hacia menos, sino más perfección técnica, cuando empezaron a aparecer las primeras culturas fluviales.

      Yo había leído, y por supuesto ni idea de si será la respuesta correcta, que el mesolítico fue la respuesta a una mayor presión demográfica (bajísima en nuestros parámetros actuales, pero notable para grupos de cazadores-recolectores) que condujo al pastoreo y a una protoagricultura estacional. Esa vida sedentaria no permitía un aporte calórico similar al de sus antepasados cazadores, ni tampoco disponer de tiempo libre como para dedicarlo a las artes. De todas formas, tampoco había remedio ya que la antigua vida nómada se había hecho imposible con cada vez más grupos asentándose en los terrenos más aptos para la vida.

      Otra cosa que es remarcable del fin del Magdaleniense es la falta de continuidad. En general, todo proceso es gradual, en el contexto de las artes las técnicas van evolucionando poco a poco (y en la prehistoria es muuuuy poco a poco, la falta de comunicación hacía que cada grupo tuviera que innovar en todo). Pero, de repente, sin observar un periodo de decadencia, simplemente todo desaparece, nada de pinturas parietales, nada de utensilios cuidadosamente tallados, rien du tout. Es curioso. Quizá simplemente abandonaron soportes perdurables como la piedra para sus manifestaciones artísticas, quién sabe!

      Una abraçada!

      Comentarios por Mendigo — 15 noviembre 2015 @ 11:19 | Responder

      • Boas tardes mendi

        Disculpa la tardanza en responderte. Como llevo un gripazo de aupa sin mas preámbulos corto y pego …

        «Sin duda alguna, el período Magdaleniense supone la fase de máximo esplendor del arte rupestre paleolítico europeo…[ ]….Perspectivas correctas, gran naturalismo, detalles anatómicos singulares y diversidad en las técnicas artísticas (pinturas negra y roja aplicadas de diferentes modos)…[ ]….Sin embargo, esta fase de máximo esplendor durará poco. A partir de hace unos 13.000 años, el arte parietal irá perdiendo gran parte de su espectacularidad formal y las representaciones irán reduciendo su tamaño, a la vez que se simplifican los detalles anatómicos (con una cierta tendencia al esquematismo, aunque no exento de naturalidad), y las técnicas artísticas van quedando reducidas a la representación sumaria de animales en trazos negros y, en el más abundante de los casos, a base de grabados simples y finos.

        ¿Y porqué desapareció el milenario arte de las cavernas?

        Tras el final de la última Glaciación (Würm), hace unos 10.000 años, se van a producir enormes cambios medioambientales y ecológicos que forzarán a los grupos humanos a modificar sus estrategias de subsistencia, su economía, su cultura, y en relación con esto último, sus creencias y la manera de plasmarlas. Nuevos tiempos, nuevo clima, nueva economía, y también un nuevo arte…[ ]…Este formidable cambio ecológico forzó, como bien sabemos por los restos materiales de los asentamientos humanos del momento, un enorme cambio en los modos de vida y en la economía de los grupos humanos. Éstos, debieron responder de manera muy acelerada a los cambios que su mundo registraba. Se redujeron los movimientos nómadas drásticamente, las comunidades humanas comenzaron a ser más locales (con la pérdida de los contactos culturales de larga distancia que caracterizaron a la Europa glaciar), se intensificó la explotación de los recursos (como el marisqueo, la pesca fluvial y la recolección de vegetales –ahora más abundantes-), y se adaptaron las estrategias de caza a las nuevas condiciones (con presencia de más bosques y la desaparición de especies como el bisonte, el caballo estepario y -por supuesto- los renos). Corzos, jabalíes y el siempre omnipresente ciervo, van a ser ahora la base de la caza.

        Todo ello supuso, en un primer momento, una fuerte crisis socio económica que seguramente desembocó en una profunda crisis cultural (incluyendo la ruptura de los lazos socio-culturales del Paleolítico, al reducirse los movimientos de los grupos), y en un más que posible cambio en las creencias que, como siempre ha sucedido, debían adaptarse para dar explicaciones a los nuevos tiempos. Y posiblemente, en esto último, esté la explicación más plausible.

        A pesar de todo, es preciso exponer que el arte, realmente, nunca llegó a desaparecer completamente. Así, durante el Aziliense, la etapa cultural humana que coincide con el final de la última glaciación, el arte mueble (el realizado sobre pequeños objetos portátiles) perdurará en forma de cantos rodados pintados (con líneas y puntos, generalmente de color rojo) y objetos de asta y hueso decorados que, aunque escasos y con representaciones generalmente no naturalistas, dan testimonio de que la actividad artística humana perduraba. Desaparecen, por tanto, las grandes representaciones de animales y una corriente iconoclasta parece que va a imponerse.

        Pero no estamos del todo seguros, a pesar de la falta de evidencias, que no surgiera un nuevo arte rupestre, quizás plasmado al aire libre o sobre soportes no pétreos (en el propio suelo, en los troncos de árboles, tal y como aún en la actualidad hacen muchos pueblos primitivos –como los aborígenes australianos-). Si esto sucedió, el arte del inicio del Holoceno (el período interglaciar en el que nos encontramos, desde hace 10.000 años) se habría perdido, al carecer de la protección y las condiciones estables de las cuevas…»

        Vamos que te da más la razón a ti que a mi XDDDDD.

        Erré al expresarme. Más bien habría que hablar de «cosmovisión» que de «conceptualización». El medio objetivo cambio tan drásticamente que todo se reajusto incluyendo el arte. Algo similar a lo que pasa al comparar el arte clásico con el románico en que la mayoría de la gente ve una especie de regresión en lo que no es más que la plasmación plástica de dos mentalidades completamente distintas fruto del cambio de época (para griegos la idealización del cuerpo humano y su visión etnocentrista del mundo, para los cristianos la supeditación del arte a una función narrativa y didáctica de las «sagradas escrituras» a mayor gloria de Dios y la fe).

        ATCHIIIIIIIIIISSSSSSSSSSSSSSS !!

        Cof,cof.cof…

        Me voy a tomar el Desenfriol man.

        Pd-> Se me olvidaba de enlazar la fuente original…. http://www.prehistour.eu/02-arte-europa.html

        Apertas a distancia no vaya a ser que te contagie

        Ciao

        Comentarios por fouche — 17 noviembre 2015 @ 16:29 | Responder

        • Lo siento, tronk. Te han cogido cariño los virus.

          Bueno, pues a pasarla. Si te sirve de alivio, mejor comprar los componentes de esos anticatarrales por separado, e írselos administrando según se tenga necesidad. Por ejemplo, es tontería tomarse un antitusivo si no se tiene tos, o antisecretor si no se tienen mocos… Te sale más barato y te tomas menos mierdas. 😉

          Interesante lo que copias, aunque lo más honesto es reconocer que…no tenemos ni idea, a ciencia cierta, y todo se reduce a hipótesis, conjeturas. Es un misterio, lo que ocurrió al final del Paleolítico, como también sería un misterio el final del Imperio Romano si no hubiera quedado registro histórico. Sin él…no me digas que no sería desconcertante. Todo este adelanto ¿cómo un imperio tan poderoso pudo desaparecer, así, como por arte de ensalmo? La cuestión es que, del Magdaleniense, nos faltan demasiados datos. Pero vamos, tenemos incógnitas también en sucesos mucho más recientes. ¿Qué demonios pasó para que se viniera abajo una cultura tan refinada y poderosa como la maya, con sus ciudades engullidas por la selva mucho antes de la llegada de los europeos? No tenemos datos. Por otra parte, qué aburrido sería el mundo y la ciencia sin desafíos que resolver. 😉

          Salud! (a ver si es verdad 😉 )

          Comentarios por Mendigo — 17 noviembre 2015 @ 22:33 | Responder

  7. Me ha encantando, Mendi. Me ha gustado tanto… Ese rural del que debiéramos aprender ahora, que ya ha pasado tiempo desde la posguerra. Me has recordado a los que salen a quejarse con los tractores por la vieja Compostela. Uno con dos vacas y otros con tres. En fin… Si hay algo que copiar de Francia es precisamente esa unión que hace la fuerza. Aquí, todos a tirarnos los trastos a la cabeza.

    Me ha encantado. De verdad.

    Comentarios por Campurriana Campu — 22 noviembre 2015 @ 9:23 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: