La mirada del mendigo

25 enero 2016

Sentencia de muerte para Galicia

Filed under: Ecología,Galicia — Nadir @ 20:51

No por esperado, ha sido menos doloroso.

Como me temía, el PP, viendo que se hacía muy difícil revalidar el gobierno, ha aprobado una prórroga por 60 años de la planta de celulosa de ENCE en la ría de Pontevedra en el tiempo de descuento.

Ya hemos visto esta maniobra tantas veces, en ayuntamientos, CCAA o el mismo gobierno: para lo que me queda en el convento, me cago dentro. Uno se pregunta qué legitimidad puede tener un gobierno en funciones de firmar nada sustancial, y menos por 60 años (salvo los que seáis muy jovencitos, el resto ya estaremos criando malvas mucho antes).

Ahora vendrán las protestas y los lamentos. ¡Demasiado tarde, filliños!

Ya son tantas veces que veo venir el tren, me desgañito, pero soy absolutamente impotente para lograr cambiar nada porque reina la indiferencia.

Este asunto se ha tratado siempre en clave local, como si el impacto ecológico de la presencia de la plata de ENCE se limitase a las poblaciones ribereñas de la ría de Pontevedra. Y siendo importante, en sí el impacto ecológico de la planta es muy poco relevante en relación a lo que implica: la eucaliptización de Galicia. La razón de ser de los eucaliptos es alimentar la papelera, que es el comprador de la casi totalidad de la madera de eucalipto. No habría papelera sin eucaliptos; ni apenas eucaliptos, si no existiera mercado, si el gran comprador que es esa planta de celulosa cerrara sus puertas.

Y prometen acometer inversiones para aumentar la producción, lo que significa que se abrirán sus fauces para deglutir más eucaliptos, con lo que la destrucción habida en la costa penetrará a las comarcas del interior, desplazando lo que queda de bosque autóctono.

Es desolador.

Estoy harto de estar rodeado de cretinos integrales que hacen aspavientos por la más mínima chorrada, para que todo el mundo vea lo muy comprometidos y ecológicos que son. La maestrilla imbécil enseñando a los putos niños en qué contenedor se debe echar la basura, porque reciclando salvamos el planeta. Las organizaciones ecologistas, muy preocupadas salvando ballenas o luchando contra las nucleares, que todo el mundo sabe que son muy contaminantes… aunque no se haya reportado ningún efecto sobre el medio natural, ni el más mínimo, ninguno, cero… después de 50 años funcionando varios reactores en España. Es más, es que incluso el entorno de Chernobyl tiene, tras el peor desastre nuclear de la historia y tres décadas de recuperación, mejor estado de conservación y mayor biodiversidad que el monte gallego.

¿Cuál es la magnitud del problema de los vertederos? ¿Unas pocas hectáreas afectadas en toda Galicia? ¡ESO ES UNA MIERDA! En la lista de amenazas ecológicas sobre los ecosistemas gallegos no entra ni en las 10 primeras, la imbecilidad del reciclaje puede estar bien en países civilizados que ya han puesto solución a la decena de amenazas más importantes, pero aquí, es de un cinismo repugnante preocuparse por esa minucia en Galicia cuando los incendios forestales calcinan miles de hectáreas cada año (problema número 2) y hay 500.000 hectáreas de eucalipto plantadas, más otras tantas de coníferas.

Es repugnante la hipocresía políticamente correcta de los mierdas de ciudad, que se quedan todo ufanos con su bolsita al contenedor de vidrio. Con eso, ya llenan su cupo de buenas acciones con la Naturaleza, ya se pueden sentir satisfechos con su conciencia. Aunque vivan rodeados del desierto verde de plantaciones de eucaliptos. Estoy rodeado de ignorantes que no conocen la magnitud del daño, de imbéciles que no lo comprenden, o de asquerosos hipócritas que les importa una mierda y les basta el gesto para quedar como ciudadanos comprometidos y responsables.

Galicia ha sido destruida por los monocultivos forestales (y media Asturias, y media Cantabria, y todo el Norte de Portugal, y parte de Extremadura y Oeste de Andalucía, y empiezan a introducirse en Euskadi…). Estamos hablando del MAYOR ATENTADO ECOLÓGICO de la historia en Europa, por la magnitud del área afectada y lo profundo del daño.

Recapitulemos.

Crimen ecológico: Plantación de eucaliptos para abastecer a las fábricas de celulosa peninsulares.
Extensión: 1,4 millones de hectáreas en la Península Ibérica (500.000 de ellas en Galicia). El 59% de la extensión de E.globulus en todo el mundo crece aquí. En A Coruña, el bosque autóctono representa ya sólo un 11% de toda la masa forestal.
Daño: destrucción completa del ecosistema original y sustitución por el monocultivo industrial de una especie invasora, originaria del continente austral. Muy difícil y costosa regeneración. Daño persistente o permanente.

¿Cuántas manifestaciones ha habido clamando por este holocausto natural? ¿Qué organizaciones ecologistas han puesto el grito en el cielo? No, el imbécil de ciudad está pendiente de póbrecito tal toro que alancean o tal caballo el stress que pasa saltando una hoguera. Del ambientalismo hemos pasado al animalismo, de la conservación de los ecosistemas a los derechos de los animales. De algunos animales, los animales de compañía y los que nos parecen más cuquis.

¿Cuántos animales mueren abrasados en un incendio forestal? ¿Cuántos mueren o ni siquiera llegan a nacer por la destrucción de su hábitat por los incendios, los monocultivos forestales o la urbanización de baja densidad aberrante tan característica de Portugal del Norte?

Ignorantes, imbéciles, hipócritas… ¡todo junto y algo más!

Quien tiene un cáncer, no se preocupa de ir a que le quiten una verruguita. Si realmente les importara la Naturaleza sabrían identificar prioridades. ¡Hipócritas, falsarios! Nadie a quien le estén robando el coche se preocupa porque se le caigan unos céntimos del bolsillo. Pero con la Naturaleza sí que se puede entrar en esos juegos ¿verdad? Siempre podemos poner un par de paneles solares en el ayuntamiento, para que todo el mundo vea lo muy ecológicos y modernos que somos.

ENCE ganó un tramo de 40MW de biomasa en el pasado concurso de renovables. Es decir, que se ocuparán nuevas tierras para plantar eucaliptos, y luego quemarlos y así generar energía eléctrica; y aún tendré que aguantar a los gafapastas felicitándose por ello. ¡Qué bien, qué guai, la biomasa que es una energía renovable, sostenible, ecológica! Joder, era para alimentar la central con sus putos cadáveres.

¿Protestas en Galicia por la destrucción de sus ecosistemas y paisajes rurales, por la introducción de especies alóctonas? Ni están ni se las espera. A la gente de ciudad les importa un cojón, mientras estén bien cuidados los árboles del paseo de su villa o ciudad. Ecología de parques y jardines, habría que cortar ya este césped, y recoger las hojas, que afean.

Y a los aldeanos, comuneros, bestias pardas con perdón de las bestias, les parece bien todo lo que les deje unos dineritos para pagarse el todoterreno, su objetivo vital, del que sólo se apean para disparar contra algún animal en los días de caza.

Porque esto es lo terrible: PORQUE NO SABEN GENERAR RIQUEZA SI NO ES CON LA EXPLOTACIÓN, LA DESTRUCCIÓN DE SU MADRE. Estos garrulos siguen viviendo en el primitivismo extractivo, aún no salieron de la caverna.

Son así de hijos de puta, estos gallegos, estos asturianos, estos portugueses… que maltratan a su madre.

No hay un puto eucalipto en toda Francia, en toda Italia, en toda Alemania, Bélgica y Holanda, a pesar de tener condiciones para ello. ¿Por qué puede estar prohibido introducir especies invasoras en la Europa civilizada y aquí se ve como una utopía irrealizable? ¿Por qué no respetamos la tierra, por qué no nos respetamos a nosotros mismos?

La posibilidad de la retirada de ENCE de la ría abría una ventana de oportunidad a Galicia para librarse de los eucaliptos y recuperar lo que fue. ¡Podríamos soñar con la regeneración ecológica gallega! Dentro de 60 años ni siquiera se podrá hablar con propiedad de Galicia, habrá dejado de existir; de forma sincrónica a la destrucción del entorno que vio nacer a este pueblo, se puso énfasis en la destrucción de su cultura, de su alma.

El régimen de Franco otorgó a los antaño feraces montes gallegos el cometido de proveer de celulosa a medio mundo. Fraga bendijo este arreglo y fomentó la colonización de nuevos territorios, dedicándolos a este monocultivo. Y ahora el gobierno de Raxoi, el señor de los hilillos, confirma la sentencia de muerte de los ecosistemas terrestres gallegos: no sólo no se revierte la colonización de tierras por el eucalipto, sino que se expande para abastecer la prevista ampliación del monstruo de Lourizán.

¿Protestas? Porque la planta afea el paisaje de los pontemierdeses, pero por los eucaliptos… un dinerito al bolsillo, que no le viene mal a nadie. Aquí nadie se queja.

¿Qué daño les ha hecho esta madre, que tan mal la tratan sus hijos? Nadie odia tanto, nadie obra con más saña contra Galicia, como un gallego.

P.S: Mierda a todos los putos partidos políticos, del primero al último en toda su puta variedad cromática de colores corporativos. Mierda para todos ellos, porque todos se llenan la puta bocaza de subnormal con la E-CO-LO-GÍ-A, y NINGUNO se ha propuesto acabar con la principal agresión ecológica de esta tierra. Hacen como que no ven el boquete en la alfombra, y siguen peinando los flecos. Claro, nadie se quiere arriesgar a perder los votos del rural; a los palurdos que no les toquen la rentita que les dejan los eucaliptos, y a los de ciudá se la pela lo que hagan en su patio trasero, su patria es el centro comercial y las terrazas de moda.

¡Pues venga, más eucaliptos, que aún caben otros pocos!

¡Oh! ¡Qué verde que es Galicia! ¡Qué bonito! ¿Vamos de shopping a un Zara?

null

97 comentarios »

  1. Clamas no deserto.

    Comentario por Daniel — 25 enero 2016 @ 22:40 | Responder

    • Seino. No deserto verde. Os que están interesados en que esto non remate, fan valer as súas forzas. E o resto… impórtalles un carallo.

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 11:35 | Responder

  2. SIembra que algo saldra. La verdad que es muy triste. Poco sabia yo acerca de lo malo que era el eucalipto, Gracias a este blog he visto la «luz», he visto eucaliptos donde antes pasaban desapercibidos, vivo a 40 km de la costa asturiana, y aunque aqui solo hay grupo aislados de como mucho 20 arboles, se ven sus efectos sobre la tierra. AL final parece verdad que Africa empieza al sur de los pirineos. Hablando con un amigo me decia que daba trabajo el eucalipto, a lo que le conteste que cuanto trabajo indirecto daba el turismo ecologico, cuanta gente viene a ver osos, a ver nuestro verde, cuanta trabajo daria aprovechar los recursos micologicos, y recursos que ni se, que vendemos que es un paraiso natural y cada vez es mas una verguenza, para luego no hacer ni el papel. Dia triste para Galicia, y por ende para todos. Un saludo

    Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 25 enero 2016 @ 23:28 | Responder

    • Pero Emilio, no es ya que el eucalipto sea mejor o peor. Es un ser vivo, la culpa no es suya. En su ecosistema está de puta madre. La cuestión es que es una especie (como la mimosa, como el cangrejo de río americano) ajena a nuestros ecosistemas, desplazando a la flora autóctona. No pasa nada si en tu jardín pones una planta o árbol exótico, yo qué sé, una palmera como en las casas de indianos. Pues vale. Pero cuando dedicas cientos de miles de hectáreas a un monocultivo, es una catástrofe. Además es la acidificación del suelo, su empobrecimiento, la sobreexplotación de acuíferos… es un árbol que crece mucho y, por lo tanto, «traga» mucha agua y nutrientes. Pero lo principal es que sustituimos especies autóctonas por especies foráneas. Eso supone la destrucción completa del ecosistema.

      En cuanto a los puestos de trabajo… no conozco otro cultivo, que precise menos mano de obra. Los plantas…y en veinte años no vuelves a pasarte por ahí. Llegas a los 20 años, talas (está todo muy mecanizado, una cuadrilla se hace una finca en una mañana) y no tienes ni que replantar, porque ellos solos ya vuelven a brotar. Una mañana de trabajo cada veinte años, por finca. Si las mejores tierras se dedicasen a cultivos hortofrutícolas… si eres asturiano, debes saber los trabajos que da un manzano, por ejemplo. Escardar, podar, dar tratamientos, la recogida… Y luego, con los frutos, puedes tener toda una industria transformadora asociada (además de venderlos en fresco). Son productos de alto valor añadido, que cada vez valdrán más. Y como ganamos dinero con eso, podemos permitirnos el lujo de dejar tranquila a la naturaleza en el otro 50% de la tierra, y que ella decide qué especie prospera. Vamos, lo que es un ecosistema. Me parece justo, no? Sería la forma de fijar población en rural y de que entraran ingresos, porque ahora vive de las subvenciones de las vacas y las ovejas (origen de incendios) y las pensiones, porque sólo quedan viejos.

      Y lo que dices, tendremos un paisaje hermoso, con cultivos en las vegas y naturaleza en las faldas de las montañas, que la gente querrá venir a ver. ¿Quién va a querer venir a ver un cultivo de eucaliptos?

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 11:51 | Responder

      • es lo que tiene escribir sin releer, claro que el eucalipto no tiene culpa, n ni el cangrejo de rio americano, ni los conejos, es el hombre el que introduce animales y plantas en otros habitats

        Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 26 enero 2016 @ 19:08 | Responder

  3. A los únicos inocentes de esta dolorosa tragedia: los animales, las plantas, los árboles, los musgos que cubren las rocas y las cortezas, el agua que lo nutre todo… ¡a la Naturaleza!…………, !lo siento en el alma!

    A la morralla que pisotea, humilla, escupe y prostituye a la madre que los parió… a esa caterva de muertos de hambre… mi más profundo desprecio.

    A ti, y a los pocos hijos de esta tierra que se lamentan por su dolor… ¡ánimo y gracias!

    Un saludo.

    Comentario por Daniel Pérez — 25 enero 2016 @ 23:41 | Responder

    • Gracias a ti por avisar. Vi tu respuesta ayer, fui a comprobarla, apagué el ordenata y me fui a dar un paseo. Un verdadero día de mierda.

      Y la cosa es que lo sabía, estaba convencido. Llevaba días cruzando los dedos, para que se les olvidase el tema en los meses que quedan para formar gobierno. Pero no soy tan ingenuo… era cantado que iban a amarrar la prórroga ante la duda de perder el gobierno.

      Pierde la Naturaleza, expulsada de sus dominios. Pero también pierde el entorno rural, con sus paisajes tradicionales alterados, sus casas viniéndose abajo, abocado a la despoblación y la miseria.

      Es la muerte de la Galicia rural.

      Muchos estarán contentos (porque la odian con todas sus fuerzas).

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 11:56 | Responder

  4. No soy galego, pero hace ya tiempo que suscribo tus ideas en este tema. Es más, lo que más pánico me da, precisamente, es que los ecolojetas (porque ese es el apelativo más suave que se me ocurre), están tendiendo una alfombra verde al Planeta de Pascua. Y si hay algo que me aterra del peak oil, no es que no bajen las emisiones de CO2, si no que para continuar con nuestro tren de vida vamos a quemar todo elemento vegetal que se nos ponga por delante.

    Galicia sólo representa el principio, luego seguirá el resto del planeta.

    http://euanmearns.com/wood-pellets-drax-and-deforestation/

    La revolución industrial vino en el siglo XVIII por los problemas de deforestación de media Europa. Mientras Alemania y Japón lo intentaron con la silvicultura (y así aún quedan esos posos en forma de bosques comestibles y un gran respeto por la naturaleza, como se puede ver paseando por cualquiera de los dos países), el reino Hundido empezó a quemar carbón, y de allí, hasta aquí.

    Pero ahora, con seis veces la población de entonces, y con un consumo energético per cápita muy superior, la biomasa está amenazada. Todo con tal de no dar un ‘paso atrás’ en la marcha imparable del progreso.

    Hay otros ejemplos de mal uso de las energías renovables. Pascua es el ejemplo clásico, pero en Mallorca hay un caso de sobreexplotación de acuíferos mediante eólica que muchos ignoran. Mi padre, en gloria esté, ya me explicaba estos casos, el de los eucaliptos (también cierto profe de historia que tuve en BUP) y su relación con los incendios (en 1985!!), la salinización del Pla de Sant Jordi en Mallorca (donde el aeropuerto), y que el coche eléctrico sólo cambiaba de sitio el tubo de escape.

    Renovable no significa para nada sostenible.

    Lo insostenible de nuestra civilización es nuestra cultura, sociedad, economía, cómo miramos el mundo, etc. Si no cambiamos esto (y nadie quiere hacerlo), el colapso es inevitable, y próximo.

    Lo más aterrador de Malthus no es lo horrible de su resultado, si no lo inexorable de su cumplimento.

    (PS: La teoría de Malthus está demostrada matemáticamente).

    Comentario por Beamspot — 26 enero 2016 @ 8:13 | Responder

    • Más madera: http://www.publico.es/sociedad/incineradora-quemara-51-toneladas-madera.html

      Y lo más triste: se quejan por la emisión de partículas en el pueblo, la calidad del aire, la vista, la distancia de la incineradora al pueblo, pero NO de que es el camino a la deforestación, mucho más grave al favorecer muy mucho el cambio climático (devolvemos CO2 a la atmósfera que ya se había retirado, y encima eliminamos el sistema ecológico de retirada de dicho gas), mientras se carga el ciclo del nitrógeno, del fósforo, de miles de cosas más, y vuelve la tierra estéril con cultivos muy malos (aquí no tengo nivel para aportar más, lo siento).

      Otra demostración que tras Galicia, venimos el resto, siguiendo el camino equivocado, el que nos aboca a un colapso que hubiese podido evitarse (si se hubiese hecho caso de los Límites del Crecimiento).

      Comentario por Beamspot — 26 enero 2016 @ 8:56 | Responder

    • Beamspot, sabes que no comparto tu apocaliptismo energético. Pero te juro que ahora no tengo fuerzas para discutir.

      Sobre la imbecilidad de las pellet… añades sobre el uso tradicional la madera, que las pellet necesitan de presión y temperatura (es decir, energía + energía) para su producción.

      Para cuatro carballos que quedan, y se van a ir por la chimenea de los chalets de los nuevos ricos…

      Y si ya se ponen a deforestar a escala industrial…

      Del enlace, me quedo con este resumen:

      Yo creo que no habría más que añadir. Bueno sí, cualquiera que se dedique, si quiera como hobby, a la agricultura, sabe que al suelo hay que devolverle los nutrientes que la planta consume para formar sus estructuras. Si sólo retiramos y quemamos, sin devolver nada, ni siquiera los resíduos agrícolas o de poda, los suelos se agotan y se vuelven improductivos.

      Un viejo refrán: «Onde se quita e non se pon, acábase o montón.» Podríamos explicarlo con una integral de flujo para explicar la conservación de materia, energía, cantidad de movimiento… pero el concepto es el mismo, y ya lo tenían dominado en las aldeas aún sin saber leer. Yo no sé si cada vez somos más ignorantes…

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 13:34 | Responder

      • Después de ver lo que tu pones por escrito en esta entrada, a nadie le quedan ganas de discutir.

        Justo esta diapositiva que pones es la que más miedo me da de todas. De todo. El mayor de mis temores y la razón por la que me importa poco el cambio climático que ha habido hasta ahora, puesto que lo que veo con esa diapositiva, que no es más que repetir exactamente lo que pones tu en esta entrada maravillosa de tu blog, es que va a ir a mucho peor. No hay otra. Y en este punto, coincidomos todos en absoluto. Hasta mi padre decía lo mismo, pero en otro idioma. Es algo básico, y no hace falta recurrir a complejas matemáticas ni física ni nada parecido. Y es indiscutible.

        Y ése es precisamente el punto de partida de mi argumento ‘apocalipsista’ (aunque en realidad, esto irá por barrios, muy lento – más de un siglo – , y sobre el papel, como bien explicas, es hasta cierto punto evitable – que ya me gustaría a mi que se evitase, pero es que NADIE hace nada, porque, para empezar, nisiquiera se plantea el problema).

        Lo dicho, cada vez somos más ignorantes.

        Comentario por Beamspot — 27 enero 2016 @ 12:58 | Responder

        • Por curiosidad, ¿cómo era la variación del refrán que te contaba tu padre?

          Si en muchas cosas coincidimos, la diferencia es en el volumen de reservas de hidrocarburos. Ahora, la gravedad del problema del calentamiento global, la desertificación, el agotamiento de acuíferos (y contaminación de los que quedan), el aumento de salinidad en las tierras de labor sobreexplotadas, la deforestación de las selvas pluviosas para plantar en ellas cultivos industriales…

          Y desde luego, la premisa para resolver un problema es empezar a plantearlo. Pero la inmensa mayoría de la gente no es consciente de que existe un problema. Mientras tengan dinerito en el bolsillo todo va bien…

          Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 15:28 | Responder

          • Decía mi padre algo así como ‘poco a poco, se vacía la pica’. Hay un refrán popular catalán que dice justo lo contrario, ‘poco a poco se llena la pica’. Mi familia, que no es catalana, cada vez que subían un impuesto o salía un caso de corrupción, hacían la gracia diciendo esto contrario, parafraseando, sin ningún tipo de relación con cataluña.

            También coincido contigo con esto del dinerito en el bolsillo.

            Mi padre, que de pequqeño tuvo que compaginar campo y cole, despotricaba bastante de la agricultura industrializada, sobre todo cuando, de jubilado, empezó a trabajar el campo de nuevo por hobby (la de naranjas, fresas, almendras, sandías, melones, hortalizas varias, uvas, turrón casero, etc que comíamos, y de que calidad), y fue probando cosas (como el Rondup), y fue viendo, por experiencia propia (algo a lo que yo también soy aficionado), que todas las cosas que conocía de cuando era joven, se las están cargando, que no es sostenible nada tal y como se está usando, y que la mayoría de ‘recetas’ ecologistas ya las aplicaba su padre y su abuelo, sólo que ahora las han modificado para que alguien saque tajada, parasite económicamente el tema, y los gobiernos encima tengan un control (aparte de una fuente de ingresos), sin añadir o aportar prácticamente nada nuevo o muy mejorado, aumentando la dependencia (por ejemplo, de los fabricantes de aerogeneradores, o de la fotovoltaica) y reduciendo la resiliencia.

            En definitiva, que desde pequeño ha mamado el ecologismo desde el punto de vista de un horticultor autosuficiente en gran medida, alguien que amaba la tierra, y que me animaba a experimentar, probar, aprender por mi mismo, a coger experiencia y a juzgar con mis propios datos, a desconfiar del mensaje comercial que vende lo bueno y oculta lo malo. Aprendí a asumir las consecuencias de mis decisiones, a aceptar y aprender de los errores, a intentar ver con antelación lo que puede salir mal, sobre todo, porque luego puede no ser corregible y hasta desastroso, peligroso.

            Comentario por Beamspot — 28 enero 2016 @ 8:28 | Responder

  5. Si es una noticia triste y como bien dices me parece un poco indecente que un gobierno en funciones tenga el poder para otorgar estas licencias, ¿por que es el gobierno el que lo ha dado o también la xunta?
    Bueno con esto me sumo a casi todo lo que decis menos en poner de imbéciles, hipócritas… lo que falta es educación y un altavoz como esta web para remover conciencias. Muchas veces ni nos enteramos, yo al menos desde Madrid, no se desde Galicia si ha tenido bastante altavoz como para que la gente lo tenga en la mente (si es asi, seria cierto de que son un poco capullos).

    Un salud@

    Comentario por Miguel — 26 enero 2016 @ 9:35 | Responder

    • Con la Ley de Costas de Cañete, la responsabilidad de la prórroga pasó de la Xunta al Gobierno central. Pero vamos, es lo mismo, el ejecutivo de Feixó también la hubiera aprobado.

      ¿Altavoz? El tema de los eucaliptos, en realidad, molesta a todo el mundo que no se beneficia de ellos. Pero no lo suficiente para movilizarlos, o cambiar el sentido de su voto. Yo miro por la ventana, y lo que veo más allá de las últimas casas, son eucaliptos. Es que no hay otra cosa en toda la puta provincia. Es evidente el problema. Pero… a la gente le importa una mierda la Naturaleza, simplemente. Eso sí, quieren quedar como muy solidarios.

      Por lo demás, las asociaciones ecologistas, Greenpeace y toda esta caterva… vamos, que no se me ponga ninguno delante. Nadie ha movido un dedo para detener el holocausto de mi tierra. En todo caso ADEGA, una asociación gallega… pero vamos, tampoco te creas. Hace unos años hizo un poco de ruido, pero últimamente ni se la oye. Yo creo que las respuestas deben ser proporcionales a la magnitud del problema. Si se armó gorda con lo del Prestige, coño, esto es aún mucho peor. Los efectos de ese vertido ya casi que han sido superados, mientras que los efectos de la eucaliptización y los incendios recurrentes… tardarán siglos (sin exagerar ni un pelo), empezando a contar desde el momento en que se empiece a revertir el problema. Y ese momento, desde luego, ni tú ni yo lo veremos.

      Apertas, Miguel!

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 12:11 | Responder

  6. Que cabrones con nocturnidad y alevosía.

    Aquí en el pueblo que vivo sabiendo que les iban a dar puerta resolvieron compensar las «grandiosas» inversiones en mejora de la red de suministro del agua con una ampliación de explotación a las empresas adjudicatarias (AdV+EGEVASA) por un periodo de 30 años. Se cree que al alcalde saliente (PP) le espera un confortable puesto en las empresas interesadas y además, según me comenta mi contacto en el ayuntamiento, esto se va a traducir en una subida del recibo del agua entre el 100 y el 120% para el próximo año que se lo comerá enterito el nuevo equipo de gobierno (Compromís) y nos mismos.

    Da pena decirlo (la mitad de mis raíces es gallega) pero Galicia es hoy por hoy una tierra dominada por el clientelismo más burdo fruto de un caciquismo muy arraigado (ay, esa pirámide demográfica tan envejecida !) y mientras no cambie eso mal arreglo. El problema es que en el interludio habrán arramblado con todo resto de bosque autóctono. Ochocientos puestos de trabajo directo (y unos cinco mil indirectos) sobre una población de 2.749.000 de personas a cambio de dejar hipotecar tu tierra y tu futuro se me antoja venderse por menos de un plato de lentejas (aunque muchos dirán que ese plato de lentejas es lo único que tienen).

    (Creo que esta mejor aquí, más visible)

    En fin, viralizaremos el tema.

    Saludiños muy apenados tronk. 😦

    Comentario por fouche — 26 enero 2016 @ 10:23 | Responder

    • Nas, Fouche!

      El tema de la firma de contratos por un ejecutivo en funciones habría que ponerle coto, porque es una desvergüenza. Recuerdo que Cascos, unos días antes de ceder la cartera, cargó a cuenta de su ministerio la compra de varios cuatros a su mujer, que era marchante te arte. Un buen piquito.

      Y aún no siendo en funciones… me cuesta entender cómo un ejecutivo que fue elegido para cuatro años, puede tomar decisiones a 60 años vista. Eso es reírse de la Democracia.

      Y ahora que dices sobre la pirámide de población: sí, el NW peninsular es una de las zonas más envejecidas de Europa (y, por ende, del mundo). Pero ¿por qué? Porque no hay futuro, porque los jóvenes se piran, y los viejos no suelen tener hijos. Menudo futuro que nos han regalado!

      Abraçadas!

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 12:39 | Responder

    • Por cierto, hay un chiste en Pontemierda sobre ese momento «histórico», en el que el Generalísimo Retaco vino a inaugurar la planta de celulosas (fíjate que en el vídeo hablan de PINO NEGRAL, todavía estaban creciendo las primeras tandas de eucalipto que fueron plantadas para abastecerla). Por el proceso de blanqueado, hay que emplear derivados del cloro, con su característico olor. Pues cuando iban en el coche a inagurar la planta, con Franco iban dos jerifaltes locales. Y los tres disimulando porque creían que uno de ellos se había tirado un pedo ahí dentro.

      XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

      Pues con olor a pedo, lleva esta ciudad 60 años (lo cierto es que los últimos años, ha mejorado mucho ese problema).

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 13:24 | Responder

      • No estoy muy seguro de que el olor fuera consecuencia del blanqueo con cloro (por cierto ¿se sigue haciendo?), más bien de la digestión de la pulpa con sulfuro sódico, que generaba mercaptanos volátiles, y de la putrefacción de los residuos orgánicos de la digestión en esas balsas tan bonitas que se ven en la parte de arriba en foto aérea.
        El cloro generaba otro problema distinto: se producía en la fábrica por hidrólisis de salmuera (sal común -> cloro + sosa) en celdas de mercurio. Y este mercurio se escapaba en los productos, en el agua…. y acababa en los suelos, en los vertidos y en la ría.

        Comentario por santi — 29 enero 2016 @ 19:08 | Responder

  7. «Ya son tantas veces que veo venir el tren, me desgañito, pero soy absolutamente impotente para lograr cambiar nada porque reina la indiferencia.»

    Reina la indiferencia y también la Impotencia entre los que alertamos de la presencia del lobo. Ni se molestan en escucharnos o rebatirnos, simplemente nos ignoran y como mucho, nos tratan de raros, con lástima.
    Y nos dan una vez y otra y otra…

    No solo perdí la esperanza hace tiempo, también las ganas de luchar

    Comentario por Lepton Tau — 26 enero 2016 @ 10:51 | Responder

    • Yo, simplemente, ando mirando ofertas inmobiliarias en Francia.

      De hecho, cada vez paso menos tiempo en Pontemierda. O estoy viajando o en la casa del pueblo, en la montaña ourensana. Pero últimamente hay TRAIDORES que también allí están introduciendo eucaliptos (aquí está legalizado plantar lo que quieras, el nitens, el camaldulensis…).

      Yo salí de Madriz porque quería vivir en contacto con la Naturaleza, no soportaba vivir rodeado de muerte, de materia inerte. Fue un error venir a Galicia, especialmente a Pontemierda. Creo que ya va siendo hora de que rectifique, e irme a un sitio con gente mínimamente civilizada que entienda y respete el valor de los ecosistemas. La mierda de gente que me rodea sólo entiende el valor del dinero, sus únicos estudios son los catálogos de bolsos y perfumes.

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 12:44 | Responder

  8. Que tristura, que noxo e que rabia me produce esta noticia.
    Que razón tes cando dis que ninguén trata a Galicia peor que os propios galegos. Acabamos de perder unha oprtunidade extraordinaria para recuperar o noso entorno, e agora qué?
    Unha terrible desfeita da que poucos se queren dar conta.
    Apertas meu

    Comentario por Marieta — 26 enero 2016 @ 11:32 | Responder

    • Marieta… eu marcho.

      Dígocho en serio, a medio prazo non penso seguir vivindo aquí, a lo menos non na costa. Estoy farto de facerme 80km para atopar un entorno máis ou menos agradable onde dar un paseo. Para iso, volto a Madriz!!! (de feito, a serra madrileña está mellor conservada). Non saín dalí para estar encerrado en casa ou paseando polas rúas.

      Aquí en Pontemierda levo anos e anos vindo cartéis pedindo o peche de ENCE antes da data de expiración da concesión. «¿2016? Non, agora» Lembro que dicían, e daquela o 2016 semellaba o futuro máis lonxano, con androides, viaxes espaciáis… (eran os ’90). Logo xa non era o 2016, senón o 2018… fale, moi ben, dous aniños máis e despois… pro’ carallo coa ENCE! Pois non. E eu non podo esperar até o 2078!!! Eu quero vivir perto dun medio natural, razoablemente ben conservado. Non quero perder máis da miña vida berrando sin que ninguén me escoite, esculcando no Google Maps unha carballeira non moi lonxe para ir a rodearme de vida, sendo tratado de tolo, arricando os eucaliptos que saen para logo sentirme parvo porque… que é arrincar un, cando estoy rodeado de decenas de miles deles?

      As veces fálase dunha oportunidade na vida, pero é como o do «partido do século», é unha exaxeración. Neste caso non, tivemos unha oportunidade única de deter o proceso de destrucción dos nosos bosques e revertilo, empezar a camiñar hacia a convivencia coa Natureza. Deixámola pasar. Este tren xa non poderémolo coller, nin nós nin os nosos fillos. E para cando chegue o 2078, a saber que quedará de Galicia…

      Outra aperta, Marieta. De verdade que son precisas, porque os ánimos están polo chao.

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 13:02 | Responder

  9. Enténdoche perfectamente, eu levo a metade da miña vida vivindo en Galicia, quero a esta terra, non quero marchar dela ainda que o futuro que nos agarda non pinta nada ben. Precisámos de moitos coma ti, de xente que nos abra os ollos, de xente que analice con rigor e informe do que está a acontecer sen reparos en expresarse con contundencia. Pero tamén entendo o teu desánimo, é coma estar batendo contra un muro de pedra. Ánimo e graciñas, eu seguirei atenta o que nos contes dende o teu magnífico blog

    Comentario por Marieta — 26 enero 2016 @ 13:19 | Responder

    • En Ourense choro porque me queiman os carballos. En Pontemierda non teño por que chorar… porque xa non quedan. Isto non é vida! Están dispostos a rematar coa vida natural na Galiza, e xa estou canso de esperar a que algo cambio nos miolos da xente… e cada vez vai a peor.

      Grazas polos parabéns, pero o certo é que para o que serve… ben podía prenderlle lume eu mesmo o puto blogue.

      Apertas! E grazas polos ánimos, de verdade. Grazas, compi!

      Comentario por Mendigo — 26 enero 2016 @ 13:39 | Responder

  10. […] Lo cuentan aquí. […]

    Pingback por Malas noticias para el desmán en Galicia « El desmán ibérico — 26 enero 2016 @ 16:10 | Responder

  11. Me parece injusto el ataque hacia los colectivos ecologistas. Conozco bien de lo que hablo porque desde varias asociaciones hemos llevado ante los tribunales proyectos de incineración de residuos, de tendidos eléctricos, de urbanizaciones en espacios naturales, de canteras, de minas… siempre con el dinero de nuestro bolsillo a través de las cuotas anuales y de aportaciones extraordinarias e invirtiendo para ello tiempo y esfuerzos propios sin ningún reconocimiento ni institucional ni particular. Tanto daño hace la actitud pasota y desinteresada de la mayor parte de Administraciones y vecinos como los ataques gratuitos que generalizando no hacen más que sembrar prejuicios. Los únicos «ecolojetas» a los que se les puede poner cara, nombre y apellidos en este tema de los eucaliptos son el FAPAS (http://www.naturalezacantabrica.es/2010/07/el-fapas-y-los-eucaliptos.html) quienes ya han quedado retratados en Asturias en otros temas como la minería de oro sin escrúpulos (financiación mediante la multinacional canadiense ASTURGOLD) y en ningún caso pueden manchar el nombre y la trayectoria de multitud de colectivos ecologistas que desde el anonimato llevan años tumbando pequeños (y no tan pequeños) desmanes cotidianos. Quejarse desde un blog como este es un altavoz útil, pero INSUFICIENTE. Frente a esta autorización cabe interponer recurso en vía administrativa y posteriormente acudir a la vía judicial, NO está todo perdido, SE PUEDE PELEAR frente al abuso y el avasallamiento organizándose y no cayendo en el victimismo, os animo a contactar con asociaciones locales que ya están estudiando impugnar esta prórroga, seguro que toda ayuda por pequeña que sea es bien recibida.

    Un saludo desde León.

    Comentario por Bellido — 26 enero 2016 @ 18:03 | Responder

    • Esto no es un altavoz útil, es una pataleta completamente INÚTIL. Esto blog, ni nada de lo que yo diga, y desde luego este exabrupto de entrada, valen nada.

      Pero es que la actividad de los colectivos ecologistas también es INÚTIL. No lo digo yo, lo dicen los hechos, el estado de los ecosistemas. ¿Habéis logrado revertir su degradación? No, porque ni tan siquiera habéis intentado enfrentaros a los problemas sistémicos, sino sólo a los puntuales. ¿Qué sentido tiene pelearse por una incineradora o un tendido eléctrico, cuando hay fenómenos de mucha mayor envergadura? Mira, si eres leonés, lo de las canteras de pizarra ya empieza a ser un problema de rango superior (también en el lado de Valdeorras), eso te lo concedo y aplaudo tu labor. Pero el resto son minucias en comparación, en tu tierra, con los incendios (en León apenas hay eucaliptos, por el clima). Hay que establecer prioridades, si realmente quieres que tu acción sea significativa! No ya en el activismo, en cualquier labor humana. Si no tienes claras cuáles son las mayores amenazas, y dedicándoles un tiempo y esfuerzo proporcional a su gravedad, estás dilapidando uno y otro.

      ¿Qué sentido tiene oponerse a un tendido eléctrico en León? Tendríamos que ver de cuál se trata, por qué lugares pasa, pero de antemano te prevengo: una nueva línea de alta tensión mejora la eficiencia de transporte, reduciendo las pérdidas y, por lo tanto, las emisiones asociadas.

      ¿Qué sentido tiene oponerse a una incineradora de residuos, cuando los fuegos periódicamente «incineran» cientos de hectáreas en tu tierra? Yo sé como está León, me paso bastante. Y me parece una burla que, en el estado en que se encuentran sus montes, hirsutos, te pongas a pelear por esas minucias. A no ser que fueran a poner las torres justo en un área de riqueza especial, que entonces sí que estoy de acuerdo con mover un poco el trazado, o fueran a poner la chimenea de la incineradora en la plaza mayor de una villa… bregar por tan poca cosa, teniendo tanto por hacer, me parece una patochada.

      Tu conciencia se queda más tranquila así? Pues muy bien, adelante. Pero que conste que te estás haciendo un favor a ti mismo, no a tu tierra.

      Lamento ser tan duro, pero creo que soy justo. En el caso de los eucaliptos ¿qué organización ecologista se ha puesto a presentar batalla? Ninguna. ¿Qué acciones se han tomado? A lo más que llegan es a emitir un comunicado, y así se curan en salud.

      Por cierto, no sabía lo de FAPAS, menuda desvergüenza. Te agradezco que me lo comentes.

      Lo de impugnar la prórroga… el recurso, evidentemente, no conduce a nada ya que lo resuelve la misma administración que da la autorización. A no ser que cambiase la administración, y la nueva se encontrase con un rechazo social a su continuidad. Y en eso estamos. Por la vía judicial… hay una Ley de Costas que se diseñó, entre otras cuestiones, para que fuera escrupulosamente legal la prórroga. Un juez lo único que puede determinar es la adecuación de una decisión con la legalidad vigente, no entrar en las consecuencias de esa decisión.

      La resolución de este problema es política, y para ello hay que exponer el problema y convertirlo en una necesidad social. Ahora no lo es. La gente no percibe la gravedad del problema. Los eucaliptos llevan décadas ahí, los montes pelados llevan más de un siglo, la gente lo ve como algo normal, se ha habituado a ello. Se trata de una labor de divulgación, de concienciación social que los colectivos ecologistas NO HAN ACOMETIDO. De dar guerra, en una palabra, con el tema de los eucaliptos, una guerra que no han librado. Porque estaban muy ocupados con temas completamente minúsculos o inanes.

      Estamos en el mismo bando, compañero. Pero no puedo estar de acuerdo con el rumbo que hasta ahora habéis tomado. Lo siento en el alma, pero como lo pienso, lo digo.

      Un saludo!

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 15:57 | Responder

      • Debo disentir en tu planteamiento. Te concedo que el sistema normativo no es ni mucho menos perfecto, las reglas del juego están viciadas, son redactadas con un sesgo tal, que de forma más o menos velada, defienden los intereses de las mismas corporaciones que financian partidos políticos, medios de comunicación, incluso en algunos casos, alcanzan ciertas voluntades en el ámbito de la justicia (determinados fiscales que actúan al dictado de sus amos, jueces nombrados a dedo)… el ejemplo de la Ley de Costas es elocuente. Sin embargo junto al activismo político y social la lucha legal es absolutamente necesaria, poner palos en las ruedas de pequeños (y no tan pequeños) proyectos al servicio del «establishment» lanza un mensaje de concienciación imprescindible, cada pequeña cantera paralizada en un minúsculo pueblo de Ourense, Asturias o León es una victoria contra el «sentido común» y la «razón» de nuestros días que actúa como mensaje de forma mucho más eficaz que cualquier charla o debate, porque hacen comprensibles y accesibles al ciudadano de a pie esas sacrosantas decisiones que publican a diario los boletines oficiales y que al común de los mortales les suenan a chino.

        Te voy a poner varios ejemplos recientes de luchas ecologistas «utópicas» sin las cuales la realidad de estos lugares hoy sería bien distinta.

        Primero. La unión de pequeños agricultores bajo una denominación de origen a través de una plataforma ecologista «Bierzo Aire Limpio» llega hasta el Tribunal Supremo e impide que tras 8 años de lucha toda una multinacional como la brasileña Voltorantim, ‘holding’ con sede en Vigo, incinere residuos en la fábrica de cementos de Toral de los Vados. Patochada o no, quemar millones de toneladas de neumáticos en un valle con viñedos y una producción hortofrutícola reseñable, porque con la crisis del ladrillo las cementeras deben abaratar costes de producción, pues que quieres que te diga, me parece una lucha más que digna.

        Segundo. La unión de vecinos de un concejo asturiano en un colectivo ecologista «Oro No» impide a una multinacional canadiense comenzar las labores de explotación de una mina de oro en Tapia de Casariego, con sendas Sentencias del Tribunal Supremo y del TSJ de Asturias, precisamente la misma multinacional para la que trabajan los jetas del FAPAS. Una explotación minera que afectaría a las lagunas de Salave, un espacio natural para el que llevan años peleándose los políticos en pedir se dote de una figura de protección ambiental efectiva.

        Tercero. La unión de hasta cuatro colectivos ecologistas consigue impedir la construcción de una estación de esquí, carreteras, urbanizaciones y hasta campos de golf en pleno parque natural, en San Glorio, entre Cantabria, Palencia y León. Primero declarando ilegal la modificación del plan del parque, segundo logrando se declare inconstitucional la ley que blindó el proyecto como de interés regional. Hasta tres Sentencias (TSJCyL, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional) hicieron falta para frenar semejante barbaridad, apoyada por los principales partidos políticos de CyL y Cantabria. En este caso la situación era la contraria, eran los vecinos y habitantes de la zona los que querían se perpetrara esta salvajada, por un argumento con el que habitualmente se ataca a los ecologistas, los puestos de trabajo.

        Cuarto. La unión de tres Ayuntamientos en los Picos de Europa leoneses frena un tendido de alta tensión de más de 120 kilómetros con el que REE pretendía conectar las centrales térmicas de carbón de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), propiedad de IBERDROLA. Han pasado 14 años desde que una Sentencia declarase ilegal este proyecto, sin que hasta la fecha REE haya conseguido encontrar la manera de conectar ambas centrales, que en la actualidad ya cuentan con una línea que a través del puerto de Pajares las conecta, pero la ambición de esta maquinaria no conoce límites. A pesar de estar en un espacio natural protegido (el parque de los picos de europa) que además es red natura 2000, REE se niega a retirar 4 de las torres de más de 30 metros de altura que levantó hace ya 14 años, ¿adivinas quien ha sido el único que ha pedido quitarlas? Un colectivo ecologista local, del que han pasado olímpicamente administraciones y la propia REE, y al que no se hará el menor caso hasta que acuda a la vía judicial.

        Son noticias sin eco fuera de los periódicos regionales, pero que a nivel local son la mejor concienciación de la ciudadanía. A mi la campaña para salvar el ártico de Greenpeace que veo a diario anunciada en horarios de máxima audiencia en Antena 3 no me interesa, como tampoco me interesa el ecologismo de facebook o de postureo, para mi ser ecologista no es pagar una cuota anual y recibir un calendario o una camiseta en el buzón de mi casa, como tampoco lo es compartir en facebook una recogida de firmas o darle un me gusta al comentario de un amigo indignado. No se puede sentar uno a esperar a que vengan los demás a sacarle las castañas del fuego, a ENCE se les pueden parar los pies ante los Tribunales, creo que es una obligación moral intentarlo y una burda excusa arremeter contra el ecologismo porque sus planteamientos no sean perfectos, que no lo son, pero son una herramienta más de cambio absolutamente necesaria y complementaria a la lucha social o política.

        Un saludo.

        Comentario por bellido — 29 enero 2016 @ 13:51 | Responder

  12. una muy triste y dolorosa noticia, ciertamente la rabia que produce no tiene fin, en estos momentos es en los que creo que no nos merecemos otra cosa que la extincion como especie. Que la tierra pueda descansar y recuperarse.

    Comentario por fernando — 26 enero 2016 @ 19:07 | Responder

    • Bueno, no creo que haga falta tanto. Que yo sepa, los franceses, alemanes, italianos, austríacos, polacos, eslovenos… también pertenecen a la misma especie, y a ellos no se les ocurre destruir sus bosques para sustituirlos por un cultivo industrial.

      No nos pongamos apocalípticos, que eso es desmotivador. Sin necesidad de extinguirnos, se pueden hacer las cosas decentemente. Pero para eso se necesita desarrollo económico y social, para que la gente comprenda la importancia de un medio natural bien preservado.

      Educación, educación, educación.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:00 | Responder

      • La rabia, no solo la genera la destruccion del bosque atlantico, sino la destruccion idiota e imbecil de nuestro hogar, que desde luego no circunscribo a mi pueblo natal, y ese expolio, rapiña, robo, como lo quieras llamar, lo llevan a cabo empresas participadas por capital europeo y gestionadas por europeos educados «y muy bien educados son», llenos de orgullo se les llena la boca con leur patrie, ihre Heimat, su home,…pero les importan una mierda los gallegos, los bereberes(que a si mismos se llaman «imazighen» (hombres libres)y no desde luego barbaros), los hotentotes ( tartamudos segun los calificaron los holandeses, en vez de aceptar el nombre que se daban a si mismos, «khoikhoi» (hombres de los hombres) )
        Si, yo tambien creo que la educacion es la unica via que nos puede permitir vencer este capitalismo salvaje, pero por cada euro invertido en educacion se invierten otros diez o cien en modos y maneras de buscar la destruccion propia y del planeta, y no desmotiva, pero cabrea un monton

        Comentario por fernando — 27 enero 2016 @ 20:32 | Responder

        • Que a los alemanes no les importa Galicia? ¿Y por qué les iba a importar, si a los mismos gallegos se la pela?

          Pero te digo una cosa… creo que le importa más al alemán medio, que a la inmensa mayoría de los gallegos. Si lo que tenemos aquí se lo cuentas a cualquier alemán, haría lo que estuviera en su mano para detener la plaga de eucaliptos. Por los alemanes que he conocido… ojalá la decisión de renovar ENCE hubiera estado en manos de un alemán elegido al azar, y no en manos de un gobierno presidido por un gallego que se avergüenza de serlo.

          En cuanto al capitalismo salvaje… hombre, yo soy socialista (de los de verdad, de los de empresas nacionalizadas y planes quinquenales), no esperes que hable bien del capitalismo. Ahora bien, ¿qué sistema económico rige en Alemania, Francia, etc? No está ahí el problema, entonces (de hecho, también el socialismo puede destruir ecosistemas).

          La solución es educación, para que la gente aprenda a valorar algo más que la materialidad más inmediata, el patrimonio ecológico, pero también el artístico y etnográfico. Pero para mejorar la educación necesitamos medios, generar riqueza.

          Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 23:25 | Responder

  13. Comprendo tu impotencia, no es país para el medio ambiente. Creo que somos muchos los que desesperamos con todos los atentados ecológicos que, impunemente, llevan a cabo amiguetes de los diferentes gobiernos ante la indiferencia de unos ciudadanos anestesiados. La podredumbre llega a cada rincón de la administración y yo sólo veo salida en el exilio.
    En Asturias se dividió la comunidad en tres circunscripciones para dar mucho más valor (y por lo tanto más poder) al voto de las alas, fundamentalmente rural. Esto hace que esa miseria genética de años y años de pobreza económica y que se transformó en codicia desbordada (con la llegada de dinero proveniente de subvenciones y fondos europeos) sea incapaz de ser saciada. Llorar siguen llorando por todo. Mientras, creen que tienen derecho a exprimir el trozo de naturaleza del que una escritura de propiedad les otorga usufructo. No piden, exigen. Exigen que les construyan escolleras cuando el río se desborda y se come los márgenes, porque talaron el bosque de ribera para meter más ganado extensivo subvencionado. Exigen que se maten los lobos que, dicen, les mata el ganado que tienen suelto y sin atender en una zona de parque natural, por lo que cobran cuantiosas subvenciones. Exigen que se maten garzas y cormoranes porque comen peces y (esto es real) cagan en el rio. Exigen talar los bosques porque no producen nada. Aprueban explotaciones a cielo abierto a cambio de 7 puestos de trabajo….
    Somos un país tercermundista y como tal nuestra economía se basa en la explotación de recursos naturales sin el valor añadido, en industria contaminante y consumidora de energía contaminante, en la corrupción y en el fraude.

    En Asturias, mientras se celebran 30 años del eslogan «Paraíso Natural» , el gobierno concede ampliaciones de licencias de explotación a canteras de caliza, subvencionando la exportación de los áridos, ya que no hay mercado; amplia la superficie de plantaciones de eucalipto «a demanda» después de que en 15 años se alcanzara lo aprobado para 50 años; Insiste en defender la minería del carbón que alimenta 5 térmicas que a su vez dan energía a industrias transformadoras contaminantes; permite matanzas de lobos, garzas y cormoranes….yo ya llegué al punto de dejar de pelear y sentarme a esperar que todo reciente. Eso sí, en un rincón donde apenas vea eucaliptos.

    Comentario por Alberto — 26 enero 2016 @ 19:50 | Responder

    • Y se te olvida esto Alberto http://www.lne.es/caudal/2015/12/31/maderistas-comarca-inician-tala-bosques/1862509.html . Hablando de cormoranes, el otro día paseaba por el rio y había 3 cormoranes, y pensé, joer que gusto y recordar que este rio bajaba negro de lavar el carbón no hace tanto, y entonces se paró un “señor” y me dijo “había que matar a esos pajarracos que se coman toles truches y luego no dejan na a los pescadores”, entonces le mire y le dije “pues poco peso aparentan comer tonelaes de pescao to los días”, ni contesto. Que mentalidad tenemos en estas tierras, algunas veces creo que en vez de ir palante vamos marcha atrás y sin frenos¡ saludos

      Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 26 enero 2016 @ 22:27 | Responder

      • Asturias, Galicia… culturas distintas, aunque hermanas. Pero lo que es lo mismo, es la palurdez de la gente.

        Tenemos lo que nos merecemos. Es obvio: este es el paisaje que hemos creado. Es nuestra obra, de nuestro pueblo.

        Cuando ruedo por Francia y veo que, habiento un sector agrícola potente, también cuentan con zonas donde se procura mantener un entorno preservado y me digo… ¿pero por qué esto no puedo tenerlo yo en casa? Hablas con un paisano, y te das cuenta. El nivel cultural es otro. Y vas a Alemania, y aún más. Tienen un respeto por la tierra que les vio nacer. Aquí se trata de explotarla, de extraer provecho de ella. Y si el río no llevase truches? Pues que se seque! Si no vale para otra cosa…

        La de veces que he escuchado lo de «e para qué sirve un carballo»? Y yo teniendo que morderme la lengua ¿y para qué servirás tú, inútil integral que consumes recursos públicos, subvenciones para que puedas continuar con tu vida de animal?

        Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:10 | Responder

    • Alberto, de todo tu mensaje sólo puedo poner una objeción: se te fue el dedo de la v a la c. «… esperar que todo reViente…».

      Por lo demás, suscribo hasta las comas.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:04 | Responder

  14. No os hagáis muy mala sangre por lo de la jugada a traición, que si la hacen a plena luz del día da igual. Me parece que eso tiene más que ver con quién se anota el punto y puede pedir la compensación-puerta-giratoria correspondiente que con el miedo a que un nuevo gobierno no firme la prórroga (nos queda la duda del peso de Equo en Podemos, pero tampoco sé si las cuestiones ambientales que no están de moda y que, encima, tocan al bolsillo de los muertos de hambre que van a votar a cambio de un bocadillo iban a ser muy prioridad de un hipotético gobierno de «nueva política»).
    Pero bueno, después de ver lo de los barracones-colegio de Valencia, está claro que no estamos solos en la competición a pueblo gilipollas del mes. Ni siquiera sé si vamos muy destacados en cabeza.
    Lo que no conozco es ningún pueblo que se ensañe más con su medio y al que haya aprovechado tan poco la mejora en educación, nivel de vida y conocimiento de mundo.
    Ando mucho en bici por el monte y hago muchas fotos (de ahí que observe de primera mano el brutal efecto barrera visual del eucalipto, que elimina por completo cualquier valor paisajístico de las zonas donde se instala: no deja ver nada de nada); bueno, pues es dificilísimo hacer una foto sin que salga alguna basura en ella (bolsas, restos de escombro, envases… neumáticos, lavadoras, neveras…). En muchos casos hay que hacer kilómetros para llevar un trasto que pesa decenas de kilos al lugar donde lo tiran, habiendo tenido que pasar por varios contenedores e incluso algún punto limpio. ¿Se puede hacer algo que no sea constitutivo de delito de homicidio con esos especímenes? ¿Qué clase de retraso mental hay que tener para no tirar la basura en los dos, tres o cuatro contenedores por los que has tenido que pasar e ir a tirarla en medio de un monte?
    De los ríos-acequia-vertedero-cloaca podemos hablar otro día.
    Diré aún más: si llegan a cerrar la celulosa,sí que se monta un pifostio en la comarca que la alberga y otro aún mayor al ver el fin del dinero fácil (poco, pero fácil) de la infestación de eucaliptos.
    ¿Pero qué se puede esperar de un pueblo que desprecia y va a dejar morir su propia lengua y que se atreve a presumir de no conocerla?
    Contra un depredador, un ladrón, un especulador… puedo luchar. Pero ¿contra un suicida?
    La sentencia de muerte al monte gallego (el turismo detrás, de cabeza) va a pasar casi completamente desapercibida. Prueba a cerrar un campo de fútbol de tercera regional.

    Comentario por Javier — 26 enero 2016 @ 20:51 | Responder

    • Al mensaje de Alberto, aún le pude corregir una errata. En el tuyo, no aprecio ninguna, así que ya puedo suscribirlo directamente.

      Lo de tirar la basura. Mira, ayer me encontré, dando un paseo para airear la cabeza (por cierto, arranqué medio centenar de pequeños eucaliptos 🙂 ) una sulfatadora rota tirada en medio de unas zarzas. Pero ese camino no va a ninguna viña ni nada, sólo al monte. Es decir, debieron venir con el coche, ex profeso, a tirarla. ¿Qué sentido tiene? No lo entiendo. Vale, yo entiendo que si eres un puto cerdo, una subespecie humana con mierda por cerebro, no sigas viendo que arrojar materiales, especialmente plásticos, a la Naturaleza es una salvajada. Te la suda. Si eso lo entiendo, de verdad. Y plantas eucaliptos porque te la suda todo, y te divierte subir al monte a perseguir a tiros a los animales. Vale.

      ¿Pero qué sentido tiene molestarse en tirar una mochila de fumigar en medio del monte, cuando puedes coger y tirarla al contenedor de basura del pueblo? No espero que acuda a un punto limpio, etc… si eso ya sé que no se le puede pedir a estas acémilas. Pero… aún molestarse en tirarla donde más daño puede hacer?

      No entiendo, esa gente que va a tirar neumáticos, electrodomésticos o simples bolsas de basura a mitad del campo… Es que ni sabiendo que son subhumanos me cuadra. Por qué molestarse en hacerlo? No lo pillo. Y de verdad que me intriga, eh?

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:20 | Responder

  15. Durante más de veinte años la sociedad valenciana vivió en el limbo pretendiéndose ajena al hedor que la envolvía gracias a unos medios (canal Nou, Las Provincias etc.) y una judicatura con una mano atada a la espalda resultado de las sucesivas mayorías absolutas del PP. Hoy mismo veinticuatro peperos han sido arrestados, entre ellos el expresidente de la Diputación de Valencia (2007-2015) y del PP provincial (2004-2015), Alfonso Rus. Esto hace tan solo unos pocos años hubiera sido inimaginable pero cuando la sociedad se ha sacudido la pereza y la fatalidad de encima erosionando electoralmente la base que sostenía a esta calaña es cuando han empezado a caer como castillo de naipes o, dicho de otro modo, ya no pueden asegurarse una impunidad como la de antaño pues no controlan todos los resortes.

    Durante más de un siglo la Mafia de Sicilia funciono como un estado paralelo que parasitaba la sociedad sobre la que se asentaba con la aquiescencia de muchos cómplices de alto nivel en las más altas instancias del Estado. Fue a partir de los asesinatos de los jueces Falcone y Borsellino que la sociedad siciliana perdió el miedo por primera vez iniciando una revolución cívica que continuo el legado de los jueces asesinados y dio, al tiempo, la vuelta a la tortilla. Tomemos como ejemplo el «pizzo» o protección que en la practica suponía un impuesto ilegal y paraestatal que era una parte sustancial de la economía mafiosa….

    ——-

    **…El daño infligido a la Cosa Nostra en la última década ha contribuido a crear un espacio para las agrupaciones locales contra el régimen impuesto por las redes de extorsión. Su objetivo es atacar el poder de la Mafia desde la base, y su potencial es realmente revolucionario. Como muchas otras cosas positivas de la Sicilia contemporánea, el movimiento antifraude hunde sus raíces en las tragedias de los años ochenta y comienzos de los noventa.

    La asociación nacional de comerciantes, la llamada Confesercenti, fundó ese mismo año un grupo de apoyo antiextorsión en Palermo, llamado SOS Impresa. En 1997, un dictamen de la Corte Suprema estableció con claridad que pagar por protección sería considerado, a partir de entonces, un delito. Todo el mundo estaría obligado a acudir a las autoridades contra los extorsionadores y nadie podría poner la excusa de que lo obligaron a pagar. En 2004, un grupo de jóvenes palermitanos asumió el legado de Libero Grassi y otros pioneros del movimiento antiextorsión, quienes fundaron una organización a la que denominaron Addiopizzo («Adiós soborno»). Su idea era nueva y de una asombrosa simplicidad: los empresarios, tenderos, dueños de restaurantes y hoteleros firmarían una promesa pública comprometiéndose a no pagar el soborno a cambio de protección; y los consumidores firmarían una promesa pública de favorecer los negocios que no pagaran. El fin era establecer una alianza que fortaleciese tanto a las empresas honradas como a los consumidores honrados. Otros siguieron el ejemplo de Addiopizzo. En septiembre de 2007, la rama siciliana de Confindustria (la organización empresarial) anunció que expulsaría a todos los socios que fueran sorprendidos pagando por protección o que se negaran a colaborar con las autoridades. Así, los días en que los líderes empresariales de Sicilia vivían refunfuñando y quejándose de que la lucha contra la Mafia estaba arruinando la economía de la isla habían terminado al fin. El hecho de organizarse para hacer frente a la extorsión está muy lejos de ser un gesto vacío; funciona de verdad. Un mafioso arrepentido de la familia de Santa Maria di Gesù ha explicado recientemente la razón por la que los mafiosi no intentaban extorsionar a los negocios queproclamaban su oposición al asunto:

    «Si un comerciante es miembro de Addiopizzo o de alguna otra asociación antiextorsión, nosotros no llamamos a su puerta, no lepedimos nada. Más por el problema que nos causa que por el dinero. Si nos denuncia a la policía, quedamos sometidos a investigaciones, a micrófonos ocultos, así que es mejor evitarlos.»

    Rebelarse contra la extorsión conlleva una amenaza vital potencial para la Cosa Nostra. A finales de noviembre de 2007, los mafiosi expresaron lo preocupados que estaban con la nueva postura de Confindustria, realizando un clamoroso acto de intimidación: las oficinas de la organización de empresarios en la ciudad de Caltanissetta, en Sicilia central, fueron víctimas del vandalismo, y desaparecieron varios CD que contenían nombres y direcciones de sus miembros.Pese a las amenazas, en Palermo ha comenzado a funcionar un círculo virtuoso. Cuantos más empresarios acuden a la policía tras recibir exigencias chantajistas, más mafiosi son arrestados, y las autoridades y organizaciones antiextorsión pueden demostrar su habilidad creciente de trabajar hombro con hombro con los que deciden resistir, de manera que cada vez más negocios cogen confianza para acudir a la policía cuando pretenden chantajearlos. Además, como sucede a menudo en nuestra historia, otros lugares han seguido el ejemplo de Palermo. Las asociaciones antiextorsión que surgieron en Sicilia se han multiplicado. Por ejemplo, en enero de 2010, Confindustria adoptó la política nacional de expulsar a los miembros que hicieran negocios con los gángsteres.

    Sicilia sigue siendo el lugar en que la lucha antimafia está más avanzada. Y la caída de la cifra de homicidios es solo el indicador más obvio de este hecho. En 2009 hubo en la isla diecinueve asesinatos relacionados con la Mafia, ocho en 2010 y solo tres en 2011. Estos son mínimos históricos. El pasmoso recuento de cadáveres de los años ochenta parece quedar ahora a eones de distancia.**

    ( «Hª de la Mafia» John Dickie / pags. 588-591)

    ———

    Mi conclusión es que aunque a veces resulte muy tentador no tiremos la toalla pues si en la muy corrupta Valencia algo se mueve o una sociedad como la siciliana es capaz de encararse a un enemigo tan sanguinario y poderoso como la «Cosa Nostra» volteando la situación no veo razón por la cual algo parecido no pueda pasar en otras partes a no ser que convengamos que entre un palermitano y un lucense existe una distancia insalvable.

    Mientras ataquemos los pilares sobre los que se sustentan los canañas (miedo, ignorancia, manipulación) hay esperanza. Un buen comienzo es retirandoles el voto.

    Saludos a todos.

    Comentario por fouche — 26 enero 2016 @ 23:39 | Responder

    • Muy buenas, tronk.

      Me parece muy interesante lo que cuentas. Porque ¿dónde está el punto de inflexión para revertir la situación? En la concienciación ciudadana del problema. Hasta entonces, el tendero asume el pago del pizzo como parte del devenir natural de las cosas, igual que el gallego ya ve el eucalipto como parte del paisaje.

      Pero la decisión de no someterse, el rebelarse contra la realidad impuesta, la exacción de un pueblo, no es espontánea. Necesita de un trabajo larvado de concienciación, de comunicación… hasta que la yesca seca prende y se propaga el fuego por toda la sociedad.

      La cuestión es que, en Valencia, sí que hay una base social, al principio minoritaria, pero que fue socavando los cimientos del clientelismo. En Galicia, en el tema de los eucaliptos (y los pinos), no. No ha habido «nadie» que asuma la labor divulgativa, concienciadora. Y si la yesca no está seca, no prende. El común de la población gallega no comprende la gravedad de la situación. Están acostumbrados a los eucaliptos, de hecho la mayoría no han conocido otra cosa, igual que un napolitano o siciliano con el chantaje mafioso.

      Apertas!

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:30 | Responder

  16. Xa o dicían os Skornabois nos 90 😦 https://www.youtube.com/watch?v=N4njEXxVK1I

    Comentario por lavesedo — 27 enero 2016 @ 1:02 | Responder

    • Te pongo un ejemplo más antiguo. El diputado onubense Carlos Navarrete (en Huelva también ENCE tenía otra planta, que afortunadamente para Andalucía y Extremadura ya cerró), en el año 1979:

      “El eucaliptus es un árbol de derechas porque sólo produce beneficio al empresario. Es genocida porque afecta a la fauna y a la flora. Es anticristiano porque va contra lo que debe ser el idílico paraíso terrenal; y es además un vampiro vegetal, analfabeto e imperialista”

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:33 | Responder

  17. És lo que quiere la mayoría. La mayoría absoluta que votó al PP. Y no me vengais con chorradas hipócritaws de «no lo sabía». Claro que lo sabíais; lo sabía toda España. Esto, y la corrupción, y la censura, y los recortes para mantener las corridas de toros. Todos lo sabíamos, así que ahora ajo y agua. Y las próximas elecciones volveis a votar a los corruptos, so bobos.
    (Hay que joderse, aguantar a unos fascistas ladrones y mentirosos y encima tener que soportar los lloriqueos de sus votantes).

    Comentario por santaklaus — 27 enero 2016 @ 8:49 | Responder

    • Sin lugar a dudas.

      Cada pueblo tiene lo que merece.

      A disfrutar lo votado.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:35 | Responder

  18. 1) Legalmente no se puede roturar el monte y hábitat natural para plantar eucaliptos (bien es cierto, que en el pasado, se hacía oidos sordos), de hecho al superar una determinada superficie, necesita tramitación ambiental,
    2) Los cultivos se hacen en laderas de pastizal (praderas, maizal,etc)
    3) Son cultivos, efectivamente monocultivos, como el trigo en castilla, la cebada en la mancha, o el olivo en andalucía, no estamos hablando de «espacios naturales».
    4)¿La solución pasaría por, no usar pino radiata ni eucalipto, y continuar con pastizales?
    5) Aún no he encontrado un estudio claro y contundente, que corrobore la acidificación del suelo o la supuesta desertización por consumo de agua ¿de verdad crees que consume menos recuros y agota menos la tierra que un bancal de patatas, una parcela de maiz, o de soja?

    http://www.uhu.es/cideu/medioambiente.htm

    Veo muchas quejas, pero ninguna solución, deben de renunciar agricultores y ganaderos a cultivos energéticos, y limitarse a plantar carballos que no podrásn cortar? ¿Deben de abandonar la rentabilidad de la tierra? ¿Mejor hacemos canteras y cultivamos soja para nestle?¿O el entorno rural de Galicia nunca debe de salir de explotaciones familiares de vacas y pastizales?

    ¿Cuál sería la solución? ¿Prohibir espacies de crecimiento rápido: eucalipto, chopo, paulonia, pinos radiata y halepensis, y dedicar esas tierras a cultivos herbáceos?

    PD. En lo que sí, estoy totalmente de acuerdo, es que en el pasado, los recuros son fueron ordenados (Planes de ordenación forestal) y que hay especies que nunca debireon usarse intensivamente para sustituir el hábitat autóctono, pero llegados a éste punto…¿los cortamos todos y dejamos el monte como un tojal?

    Sé que voy a recibir muchos comentarios en contra, pero a parte de quejas sobre algo que no se puede cambiar, no veo que se proponga nada que lo mejore, salvo el abandono del monte en favor de las exigencias urbanitas.

    Gracias por la lectura, y posibles respuestas que me ayuden a comprender mejor ésta postura que se defiende aquí.

    Comentario por La bicha — 27 enero 2016 @ 9:01 | Responder

    • 1 legalmente, al menos en Asturias, no se puede quemar matorral sin permiso de medio ambiente, ya ves que caso hacen
      2 los cultivos sí, pero desgraciadamente el eucalipto como toda la naturaleza es incontrolable y cuando quieras te mando fotos de donde vivo donde no hay cultivos y hay eucaliptos silvestres en zonas que no son pastizales ni praderas. Y a poco que me vaya por la costa…
      3 comparar cultivos alimentarios con otros que no lo son…
      4 ni idea pero pq es en España donde se haya eucalipto masivamente, habrá que ver que hacen en el resto de Europa
      5 Hombre campeón, no sé pero no creo que a los cultivos de eucalipto les echen cucho para abonarlo, poco se de horticultura pero creo que ya desde hace unos miles de años el ser humano ha descubierto que sin abono, rotación de cultivos, o barbecho la tierra se agota, y si no mira el efecto del homo sapiens en el mediterráneo (hablo de época neolítica, no de Benidorm, ;)) No se si has estado en un cultivo de eucalipto, yo si y es lo mas triste que pudas ver, no hay nada, ni animales ni otro tipo de plantas

      No sé qué porcentaje del PIB puede tener todo el proceso de creación de celulosa, ni cuántos empleos crea, pero vamos estoy seguro que es ridículo. No sé tú, pero no creo que los problemas se arreglan de en 2 días, no creo que la solución sea arrancarlos desde el día de mña, primero no plantar más especies aloctonas, y las que ya estén pues esperar a que crezcan para córtalas y que no crezcan más (más o menos una idea de Mendigo que ya expuso en su día). Solo opinamos no nos dedicamos a arreglar problemas, pero a poco que nuestro cerebro se dedique a ello se encuentran soluciones. Por cierto cuanto se ganara por cada eucalipto plantado y cortado?, si de algo estoy seguro es que aparte de los trabajadores en las plantas de ENCE, nadie vive exclusivamente de la plantación de eucaliptos.
      Y esto te lo expone alguien que no tiene mucha idea del tema, seguro que hay opiniones mucho mas expertas que la mia con muchas mas razones.

      Otra cosa, El CIDEU es el resultado de un convenio específico firmado por el Grupo ENCE y la Universidad de Huelva, al amparo del convenio marco firmado en julio de 1997 entre las dos instituciones. Una comisión de seguimiento vela por el correcto funcionamiento del Centro y la consecución de los objetivos del mismo.

      Un saludo

      Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 27 enero 2016 @ 10:19 | Responder

      • 1) en toda España hay que informar a la guardería forestal de la quema controlada, en sus fechas, y bajo unas condiciones de viento
        2) sean en cultivos, o bien en terrenos abandonados, los cultivos de eucalipto, no desplazan al autóctono (sin otrs factores, previo incendio, seca por plaga etc), si se establecen en un solar, donde no había nada más ¿a quién desplazan?
        3) bueno pues comparemoslo con el chopo, paulonia cerezo y nogales maderables, pinos radiata y halepensis, ninguno de ellos nos para alimentación, pero ten en cuenta que si lo que plantas no es maderable (como los citadfos anteriormente) esa tierra se destinará a otros cultivos (como los que te decía hortícolas y demás), por eso te pido que compares acidificaciones y transformaciones fisico quimicas del suelo con éste tipo de cultivos, ya sean maderables u hortícolas, lo que no tiene sentido es compararlo con un bosque de ribera, un carballar, o un pinar europeo de Pinus sylvestris…. porque éstos sí son bosques y no cultivos.
        4) Te explico, por qué no hay eucaliptos en Europa:¡¡¡¡¡¡¡¡porque se hielan!!!!!!! sin embargo píceas, abies, y pinus de crecimiento lento (y por tanto más cara su madera porque tiene menos albura y más duramen) crecen más rápido que en España (donde por exceso de calor no prosperan bien las píceas, abies, y Pinus sylvestris, salvo en el norte que si pueden darse, aunque de menos calidad que ese mismo árbol en centroeuropa)
        5) Obviamente se abona en eucaliptares y se trata con productos fitosanitarios, como en cualquier otro cultivo ¿quién te ha dicho que no es así???? Y añadir que en cada paseo que me he dado por un eucaliptar siempre he oido canta a páridos (carboneros, herrerillos), escribanos cerillos, mitos, pito real, pico picapinos, aláudidos, gavilanes, azores….. de noche he comprobado la presencia de zorros, tejones, distintos quirópteros y rapaces nocturnas….no sé que conocimientos ambientales tienes, pero decir que no hay seres vivos en un eucaliptar, me hace pensar que más bien pocos……

        Comentario por La bicha — 27 enero 2016 @ 11:03 | Responder

        • Como ya expuse en mi primera respuesta no tengo mucha idea, más bien poquísima, pero te puedo responder a algunas cosas:
          En el eucaliptal que visite cerca de Lastres, te puedo asegurar que no había nada, no se oían pájaros, no se veían otro tipo de plantas, incluso estaba, al menos la parte que daba a la carretera, vallado. No sé si es excepción o es norma pero esta ahí.
          Te vuelvo a repetir donde vivo no hay cultivos y hay eucaliptos, y si está quitando terreno a otros arboles
          Evidentemente sabes muchísimo mas de este tema que yo, no hay discusión, pero de zonas climáticas veo que no, el norte de la península está situado en una zona de clima oceánico, (con peculiaridades), zonas como la costa atlántica francesa, tienen un clima muy similar al nuestro, pero no la misma cantidad de eucaliptos.
          En cuanto a las pinceladas económicas veo que no contestas nada, cual es el porcentaje de pib de Galicia o Asturias representa el cultivo del eucalipto? A cuanto sale la tonelada de eucalipto?, cuanto empleo genera el cultivo del eucalipto?, parece que sugieres que todo pastizal y cultivo abandonado se llene de eucaliptos, es ese el paraíso natural que queremos en Asturias? Cultivar eucalipto es el futuro del campo? Y quien dice eucalipto dice otras especies aloctonas, no solo eucalipto.

          Haz clic para acceder a ocalito.pdf

          Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 27 enero 2016 @ 17:44 | Responder

        • 1. “Legalmente no se puede roturar el monte y hábitat natural para plantar eucaliptos (bien es cierto, que en el pasado, se hacía oidos sordos), de hecho al superar una determinada superficie, necesita tramitación ambiental”.

          Explícame entonces porqué en Galicia, en tan sólo 19 años, el territorio ocupado por el cultivo de eucalipto ha pasado de 138 500 a 396 000 hectáreas. En 19 años la superficie ha aumentado en 2 575 km cuadrados (la provincia de Vizcaya ocupa un territorio de 2 217 kilómetros cuadrados). ¿Tramitaciones ambientales, dices?….. Permíteme que me descojone de ti y de quienes las llevan a cabo.

          2. “Los cultivos se hacen en laderas de pastizal (praderas, maizal,etc)”

          La inmensa mayor parte del territorio de las provincias de A Coruña y Pontevedra, así como la franja norte de Lugo están ocupadas por este cultivo. Te parece poco… ¿verdad, vida mía?

          3. “Son cultivos, efectivamente monocultivos, como el trigo en castilla, la cebada en la mancha, o el olivo en andalucía, no estamos hablando de “espacios naturales”.

          ¿Comparamos el impacto ecológico, económico, social, cultural que tienen todos y cada uno de esos monocultivos con el del eucaliptal?….. en serio, ¿quieres que los comparemos? ¿Comparamos los valores naturales de 100, 500 o 1 000 hectáreas de una matriz de paisaje agroforestal coruñés o pontevedrés con 100, 500 o 1 000 hectáreas de una matriz de paisaje agroforestal palentino, albaceteño o jienense? ¡Coño!, ¡¿a ver si lo que sucede es que Galicia cuenta con una enorme extensión de “espacios naturales” en un estado de conservación excelente o al menos superior al del resto de regiones, y nos podemos permitir el lujo de ocupar la mitad del territorio con eucaliptales….?! ¿Comparamos entonces el estado ecológico de los “espacios naturales” gallegos con los “espacios naturales” de las dos Castillas o de Andalucía? ¿Comparamos entre autonomías los porcentajes de “espacios naturales” con algún grado de protección ambiental? ¿Comparamos las políticas medioambientales que se han realizado en las últimas décadas en todas y cada una de las comunidades autónomas para ver en qué lugar queda Galicia?

          4. “¿La solución pasaría por, no usar pino radiata ni eucalipto, y continuar con pastizales?”

          La solución ya se ha comentado aquí y en otros foros una y mil veces. Si las quieres entender o no es tú problema. Por cierto, un pastizal abandonado, pasado un tiempo, puede ser recolonizado por formación natural y autóctona. Un trigal en Castilla, lo mismo. Un cebadal en La Mancha, ídem. Un campo de espárragos en Navarra, otro tanto. Hasta en un puto vertedero del lugar más mugriento del planeta sucederá lo mismo. Prueba a dejar abandonado un eucaliptal en Pontevedra, Coruña o Lugo, y me cuentas si sucede lo mismo transcurridos 100, 200 o 300 años….

          5. “Aún no he encontrado un estudio claro y contundente, que corrobore la acidificación del suelo o la supuesta desertización por consumo de agua ¿de verdad crees que consume menos recuros y agota menos la tierra que un bancal de patatas, una parcela de maiz, o de soja? “

          Como veo que estás interesado en estudios dedicados a calibrar el impacto ambiental de los monocultivos forestales, aquí te dejo una breve lista (ya apuntada en una entrada anterior).

          Bara, T. S., Rigueiro, A.R., Gil, S.M.C., Mansilla, V.P. & Alonso, M.S. (1985). Efectos ecológicos del Eucalyptus globulus en Galicia. Estudio comparativo con Pinus pinaster y Quercus robur. Mon. INIA, 50. Madrid.

          Barbaro, L., Pontcharraud, L., Vetillard, F., Guyon, D. & Jactel, H. (2005). Comparative responses of bird, carabid, and spider assemblages to stand and landscape diversity in maritime pine plantation forests. Ecoscience 12:110-121.

          Barlow, J., et al. (2007). Quantifying the biodiversity value of tropical primary, secondary, and plantation forests. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA)104: 18555-18560.

          Battin, J. (2004). When good animals love bad habitats: ecological traps and the conservation of animal populations. Conservation Biology 18: 1482-1491
          .
          Brockerhoff, E. G., Jactel, H., Parrota, J. A, Quine, C. P. & Sayer, J. (2008). Plantation forests and biodiversity: oxymoron or opportunity? Biodiversity and Conservation 17: 925- 951.

          Cabido, C., Uotila, E., Garin-Barrio, I., García-Azurmendi, X., Rubio, X. & Gosá, A. (2010). Monitorización de poblaciones de anfibios mediante el examen de su estado de salud. XI Congreso Luso-Español de Herpetología/ XV Congreso Español de Herpetología (Sevilla, octubre de 2010).

          Cabido, C., Iglesias-Carrasco, M., Zuberogoitia, I. & Burgos, G. (2013). Biodiversidad en cultivos forestales. Examen de aspectos autoecológicos de dos especies indicadoras en eucaliptales y pinares del País Vasco. Informe técnico. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 35 pp.

          Cabido, C., Iglesias-Carrasco, M. & Garin-Barrio, I. (2013). Además de cuánta, cómo: estudio del estado de la biodiversidad herpetológica mediante la monitorización de su estado de salud. IV Congreso de Biodiversidad (Bilbao, febrero de 2013).

          Candolin, U., Salesto, T. & Evers, M. (2007). Changed environmental conditions weaken sexual selection in sticklebacks. Journal of Evolutionary Biology 20: 233-239.

          Cannell, M. G. R. (1999). Environmental impacts of forest monocultures: water use, acidification, wildlife conservation, and carbon storage. New Forests 17: 239- 262.

          Cruz, J., Sarmento, P., Carretero, M. A. & White, P. (2010). Modelling the occupancy of an amphibian community in native and exotic habitats. Is it really any different? XI Congreso Luso-Español de Herpetología/XV Congreso Español de Herpetología. Sevilla.

          Cunningham, S. A., Floid, R. B. & Weir, T. A. (2005). Do Eucalyptus plantations host an insect community similar to remmant Eucalyptus forest? Austral Ecology, 30: 103-117.

          De la Hera, I., Arizaga, J., & Galarza, A. (2013). Exotic tree plantations and avian conservation in Northern Iberia: further insights from a nest-box monitoring study. Animal Biodiversity and Conservation 36: 153-163.

          Freda, J. (1986). The influence of acidic pond water on amphibians: A review. Water, Air, and Soil Pollution 30: 439-450.

          Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna de Galicia. Universidade de A Coruña. Servicio de publicaciones. 286 pp.

          Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. 267 pp.

          Galán, P. (2014). Herpetofauna del Parque Natural das Fragas do Eume (A Coruña): distribución, estado de conservación y amenazas. Basic and Applied Herpetology, 28: 113-116.

          Guitián, L. & Cordero, A. (2007). Bosques y plantaciones forestales. En Proyecto Galicia, vol. XLIV: 429-467. A. Cordero (ed). Hércules de Ediciones. A Coruña.
          Graça, M. A. S. et al (2002). Effects of Eucalyptus globulus on detritus, descomposers and detritivores in streams. The Scientific World, 2: 1.173-1.185

          Iglesias-Carrasco, M. & Cabido, C. (2013). ¿Las plantaciones forestales alóctonas son “bosques”? Examen del estado de salud de las poblaciones de tritón palmeado. IV Congreso de Biodiversidad. Bilbao.

          Jaiyeoba, A. (2001). Soil rehabilitation through afforestation: evaluation of the performance of Eucalyptus and pine plantations in a Nigerian Savanna environment. Land Degradation & Development 12: 183-194.

          Jackson, R.B. et al (2005). Trading water for carbon with biological carbon sequestration. Science, 310: 1.944-1.947

          Larrañaga, A., Larrañaga, S., Basaguren, A., Elosegi, A. & Pozo, J.( 2006). Assessing impact of eucalyptus plantations on benthic macroinvertebrate communities by a litter exclusion experiment. Annales de Limnologie-International Journal of Limnology 42: 1-8.

          Larrañaga, A., Basaguren, A. & Pozo, J.( 2009). Impacts of Eucalyptus globulus plantations on physiology and population densities of invertebrates inhabiting Iberian Atlantic streams. International Review of Hydrobiology 94: 497–511.

          Larrañaga, A., Basaguren, A., Elosegi, A. & Pozo, J. (2009). Impacts of Eucalyptus globulus plantations on Atlantic streams: changes in invertebrate density and shredder traits. Fundamental and Applied Limnology 175: 151–160.

          Lindenmayer, D. B. & Hobbs, R. J. (2004). Fauna conservation in Australian plantation forests—a review. Biological Conservation 119: 151-168.

          Paritsis, J. & Aizen, M. A. (2008). Effects of exotic conifer plantations on the biodiversity of understory plants, epigeal beetles and birds in Nothofagus dombeyi forests. Forest Ecology and Management: 1575–1583.

          Petty, S. J. (2011). Understanding the impact of large-scale reforestation on raptors in the uplands of Britain: An overview of some recent research and implications for forest management. In Zuberogoitia, I. & Martínez, J.E. (Eds). Ecology and Conservation of European Forest-Dwelling Raptors, pp 304-313. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

          Pozo, J., Basaguren, A., Elósegui, A., Molinero, J., Fabre, E.& Chauvet, E. (1998). Afforestation with Eucalyptus globulus and leaf litter decomposition in streams of northern Spain. Hydrobiologia 373-374: 101-110.

          Proença, V. M., Pereira. H. M., Guilherme, J.,& Vicente, L. (2010). Plant and bird diversity in natural forests and in native and exotic plantations in NW Portugal. Acta Oecologica 36: 219-226.

          Rodríguez-Soalleiro, R., Balboa, M., Álvarez-González, J. G., Merino, A. & Sánchez, F. (2004). Efecto de la selvicultura en la extracción de nutrientes a lo largo del turno en plantaciones de tres especies de crecimiento rápido en el norte de España. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. Fuera de serie, 114-126.

          Rowe, C. L., Sadinski, W. J. & Dunson. W. A. (1992). Effects of acute and chronic acidification on three larval amphibians that breed in temporary ponds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology: 339-350.

          Souto, X. C., Gonzalez, L. & Reigosa, M. J. (1994). Comparative analysis of allelopathic effects produced by four foresty species during decomposition process in their soils in Galicia (NW Spain). Journal of Chemical Ecolology 20: 3005-3013.

          Teixido, A.L., Quintanilla, L.G., Carreño, F. & Guitiérrez, D. (2010). Impacts of changes in land use and fragmentation patterns on Atlantic coastal forests in northern Spain. Journal of Environmental Management, 91: 879-886.

          Tellería, J. L. & Galarza, A. (1990). Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola 1990.

          Vences, M. (1993). Habitat choice of the salamander Chioglossa lusitanica: the effects of eucalipt plantations. Amphibia-Reptilia, 14: 201-202.

          “…en cada paseo que me he dado por un eucaliptar siempre he oido canta a páridos (carboneros, herrerillos), escribanos cerillos, mitos, pito real, pico picapinos, aláudidos, gavilanes, azores….. de noche he comprobado la presencia de zorros, tejones, distintos quirópteros y rapaces nocturnas….no sé que conocimientos ambientales tienes, pero decir que no hay seres vivos en un eucaliptar, me hace pensar que más bien pocos……”

          ¿Comparamos los índices de diversidad ecológica del mejor eucaliptal que conozcas con los de cualquier otra formación natural (matorral, pastizal, robledal, castañar, bosque de ribera…) independientemente del grado de alteración de estos últimos? ¿Quieres incluso que lo comparemos con una plantación de Pinus pinaster o con una matriz de tierras de cultivo? ¿Comparamos densidades, uniformidades, estados de conservación de las poblaciones, redes de interacción…?

          Llevo 23 años viviendo en Galicia. He pateado mucho monte. He realizado una enorme cantidad de salidas al campo a todo tipo de lugares y a diversos tipos de ecosistemas (naturales y seminaturales) con distintos grados de afectación ecológica. Sin lugar a ninguna duda, las plantaciones de eucaliptos son las que presentan los menores índices de biodiversidad y la mayores tasas de degradación ambiental de todos los lugares que he visitado. Que tú quieras creer lo contrario me la pela hasta el escroto. Ahí está la realidad para quien quiera verla. No sé qué conocimientos ambientales tienes, pero venir a decir, poco menos, que una plantación de eucaliptos atesora prácticamente los mismos valores biológicos que cualquier otro ecosistema, a mí sí me hace dudar, no sólo de tus conocimientos ambientales, sino de tu honradez como persona.

          Emilio y Mendigo han sido mucho más correctos de lo que mereces.

          Esfúmate.

          Comentario por Daniel Pérez — 27 enero 2016 @ 19:44 | Responder

          • esto si es un comentario y no los mios,jajaja, sera por bibliografia, por algo me encanta este blog. Saludos y gracias

            Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 27 enero 2016 @ 21:22 | Responder

          • Quien sabe, sabe. Y no hay más gaitas.

            Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 23:13 | Responder

    • Te agradezco el buen tono de tu respuesta. También te agradezco que no escribieras ayer, porque seguro que no te habría contestado correctamente.

      Ya me figuro que tú obtienes beneficio de la presencia de los eucaliptos, y que este beneficio determina tu postura frente al problema. ¿Te has parado a pensar en los perjuicios que causa a un pueblo su existencia?

      Ciertamente, hay que pedir permiso para el cambio de usos. ¿Y? Es un mero trámite administrativo. Que cuente con el visto bueno de la administración no hace que su daño sea menor. Y no me digas que no se están sustituyendo carballales por plantaciones de eucalipto, porque con sólo darme un paseo con la cámara te puedo poner decenas de ejemplos. Claro, tendría que haber ido antes a sacar la foto de cuando era un carballal, pero buscando la finca en un vuelo fotogramétrico antiguo podemos salir de dudas.

      De todas formas, hazme el favor ¿podrías pasarme la normativa nacional, y si la conoces la gallega, al respecto? Sé que es mucho pedir, porque has entrado a disentir, pero realmente te lo agradecería.

      Los cultivos se hacen no se hacen en pastizales, se ponen eucaliptos en todas partes. Donde antes había una viña, donde había pinos, donde había centeno, donde había retama, donde había huerta… Simplemente, toda la superficie está ocupada por eucaliptos, indiferentemente de lo que hubiera antes.

      Sí, es cierto, muchas de esos terrenos no estaban arbolados, otros sí. Pero no lo estaban por la presión humana, que remitió en los ’50 por el éxodo rural. En Francia, Alemania…países con mayor densidad de población que tomo como referencia, este fenómeno condujo a la reconquista de los bosques sobre las zonas abandonadas. Este proceso, en Galicia, se interrumpió por la introducción del pino y eucalipto, que impidieron la regeneración natural.

      «Son cultivos, efectivamente monocultivos» –> Exacto, son cultivos en terreno forestal, lo cual es una barbaridad. Donde debería haber especies autóctonas, hay un cultivo. Y son cultivos en terreno agrícola, donde podría haber otra clase de explotación de mayor valor añadido e intensiva en mano de obra. El primer caso es un crimen ecológico, en el segundo caso un craso error de orden económica y social.

      «¿La solución pasaría por, no usar pino radiata ni eucalipto, y continuar con pastizales?» –> La solución ambientalmente aceptable es permitir que la naturaleza se regenerase, reservando las mejores tierras para ser explotadas por una agricultura profesionalizada. Te sugiero que viajes, y tomes ejemplo de la situación en otros países europeos (menos Portugal al Norte del Tejo, que está aún peor que nosotros, el que quieras). Francia nos queda muy a mano. Hace nada estuve en la Corrèze, donde conviven densos hayedos con plantaciones modélicas de manzanos. Por un lado, tierra agrícola, a la que se le saca el máximo rendimiento económico, por el otro, forestal, donde se respetan los ecosistemas (también susceptible de aprovechamiento económico, pero la prioridad en ellos no es la preservación de la biodiversidad). A esto se le llama ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, no la mezcolanza que tenemos aquí.

      Y sí, desde luego, la solución ambientalmente correcta pasa por erradicar las especies invasoras, coníferas, eucaliptos, mimosas… la misma posición que ante la avispa asiática o la ardilla gris.

      Sobre la 5), lo ignoro. Tampoco defiendo la introducción de patata, maíz o soja en terrenos forestales. En ellos, debe prevalecer criterios ecológicos en su ordenamiento. No económicos. Y, por supuesto, erradicar la presencia de invasoras (también Q.rubra, por si lo ibas a mencionar, que fue utilizado por el bipartito aquí en Galicia).

      Luego sigo…

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 17:27 | Responder

    • Continuo…

      «¿los cortamos todos y dejamos el monte como un tojal?» –> Primero, no basta con cortarlos, y deberías saberlo. Habrá que llevar a cabo un proceso de desraizado bastante agresivo para la tierra, más campañas para eliminar las plántulas que puedan haber salido de las últimas bayas. También se puede controlar con glifosato sobre el corte o extendiendo lonas opacas sobre el tocón. Esto, hablando de cientos de miles de hectáreas, implica un coste brutal. Seguramente prohibitivo. Es muy fácil introducir el eucalipto, pero muy difícil luego sacarlo del monte si alguna vez quieres cambiar a otro cultivo.

      Aunque la solución es bien sencilla: se pasa una ley, y que se ocupen de erradicarlo los que lo introdujeron, los propietarios de las parcelas. Pasado un tiempo, el eucalipto que quede, multa al propietario. Es una solución bastante benigna: a los traidores a su patria, históricamente, se les ha pasado por las armas.

      Segundo ¿qué le pasa a un tojal? El tojo es una planta autóctona, maravillosa, de la que se sirve la naturaleza para recuperar ecosistemas degradados. Como agricultor aficionado te puedo decir que el sustrato que crea un tojal, es el mejor abono que puedes encontrar. Están preparando la tierra para la introducción de especies de mayor porte. Un proceso lento, de décadas, sin duda. Pero los franceses o alemanes no lo interrumpieron, y ahora disfrutan de masas boscosas que nos deberían hacer palidecer de vergüenza.

      +

      Tu otro mensaje:

      «si se establecen en un solar, donde no había nada más ¿a quién desplazan?» –> ¿En un solar? ¿?¿?
      http://dle.rae.es/?id=YFwH0Z4|YFwb5VI|YFx3PfA|YFxNsi9
      solar
      1. m. Casa, descendencia, linaje noble. Su padre venía del solar de Vegas.
      2. m. casa solar.
      3. m. Porción de terreno donde se ha edificado o que se destina a edificar.
      4. m. Suelo de la era2.

      Siempre hay algo más, incluso aunque hubiera pastos. El paisaje de bocage, humanizado, alternando pastos con bosquetes es extraordinariamente rico en biodiversidad. Pero no es ya sólo lo que haya, sino lo que impides que se regenere.

      La gente se alarma mucho por los incendios. Pero realmente, siendo el segundo problema más grave de esta tierra, es mucho menor que la introducción de alóctonas. ¿Arde un bosque? No hay problema, ya se regenerará (lo realmente peligroso es la reiteración de incendios año tras año, eso sí que efectivamente destruye cualquier posibilidad de regeneración). La naturaleza tiene una resiliencia tremenda. Ahora bien, si plantas eucaliptos… entonces sí que es imposible la regeneración. A partir de entonces ahí ya manda el eucalipto, la Naturaleza no es capaz de regenerarse. Para ello, necesita el concurso del hombre, para sacar los eucaliptos de ahí.

      «Te explico, por qué no hay eucaliptos en Europa:¡¡¡¡¡¡¡¡porque se hielan!!!!!!!» –> Falso. Hay especies de eucaliptos que toleran heladas severas. Ahora estoy recordando un grupito que están a 1.300m de altura en la montaña ourensana. Una zona tan fría que incluso hay que proteger las raíces de los castaños con hierba, para que no se hielen. Y ahí están esos eucaliptos. No se plantan en Europa porque, lisa y llanamente, está prohibido. Prueba a repoblar una parcela en Bretaña (clima muy similar al gallego) con eucaliptos o paulovnias, ya verás el multón que te cae.

      Pues bien, yo quiero para mi tierra no menos que la protección de la que disfrutan los ecosistemas franceses, alemanes, austríacos…

      «Obviamente se abona en eucaliptares» –> ¿?¿?¿?¿? ¿Tú que te has fumado? Doy por hecho que gallega no eres, porque al leer esto casi se me caen los ojos de las cuencas. No voy a decir que mientas, no sé si en tu tierra, porque sea menos apta para su cultivo, los eucaliptos se abonan. Que lo dudo mucho. Pero es que aquí la sola idea de abonar un eucalipto es para partirse el culo de ti (y Emilio es asturiano, y allí tampoco se abonan).

      «se trata con productos fitosanitarios» –> Pues mira, ahora que hablas de eso. Efectivamente, la Xunta considera la lucha contra el Gonipterus scutellatus (gorgojo del eucalipto) como un tema personal, a pesar de que son explotaciones privadas. No sé si te habrás enterado que la UE ha prohibido el flufenoxuron (Cascade) por su peligrosidad para el ser humano y los ecosistemas. La Xunta adquirió gratuitamente las partidas que le quedaban a la empresa de este insecticida (mejor regalarlo que no asumir los costos de destruirlo) y empezó una fumigación masiva con avionetas por toda Galicia (causando la alegría y el alborozo de los apicultores, como te puedes imaginar). Hasta ese punto de criminalidad ecológica y humana llega la Xunta en su protección de la materia prima necesaria para que funciones ENCE.
      Además de introducir premeditadamente una avispa australiana para combatir a ese gorgojo, otro atentado ecológico.

      «Y añadir que en cada paseo que me he dado por un eucaliptar siempre he oido canta a páridos (carboneros, herrerillos), escribanos cerillos, mitos, pito real, pico picapinos, aláudidos, gavilanes, azores….. de noche he comprobado la presencia de zorros, tejones, distintos quirópteros y rapaces nocturnas….no sé que conocimientos ambientales tienes, pero decir que no hay seres vivos en un eucaliptar, me hace pensar que más bien pocos……» –> Mira… estoy intentando ser amable. Pero esto ya pasa de castaño oscuro. Vivo en la zona cero del eucalipto, la mayor extensión de eucaliptos DEL MUNDO, así que creo que tengo cierto ascendiente para valorar la capacidad de un cultivo de eucaliptos para albergar vida salvaje. Azores, tejones, gavilanes, herrerillos… O no tienes ni puta idea de lo que dices, o mientes descaradamente. Claro, puedes encontrarte un tejón en un eucaliptar, si es que es un grupo de eucaliptos rodeado de un bosques autóctonos. Cualquiera de esos animales puede estar de paso. Sí, claro. Pero vive gracias al bosque autóctono. Si todo lo sustituimos por eucaliptos, hay muy pocas especies que puedan sobrevivir en él, muy pocas. Normal, no están adaptadas.

      Como curiosidad: nunca, nunca, he visto una baya de eucalipto mordisqueada. Y las hojas, ni siquiera la mayoría de los invertebrados pueden con ellas. A su socaire sólo sobreviven helechos, tojos y poca cosa más… ¿cómo va a proveer un eucaliptal sustento para mantener una biota compleja? Y encima, te pavoneas de tener «conocimientos ambientales», después de las asnadas que has dicho. Si tengo que explicarte que introducir una especie alóctona de forma masiva, alterando los ecosistemas, es un atentado ecológico, es que tus «conocimientos ambientales» son nulos. Radicalmente nulos. Cero.

      Pero vamos, que estás mintiendo, te lo demuestro fácilmente. Te invito a venir a Pontevedra. Nos internamos en un eucaliptal, sin estar cerca de zonas con vegetación autóctona. Por cada azor que veas, te pago cien euros. Por cada herrerillo que veas, otros cien euros. Por cada zorro, otros cien. Si consigues ver un excremento de tejón, van otros cien. ¿Ves un gavilán? Otros cien euros. Por cada alondra, cien euros más. Puedes forrarte, en un sólo día. Y si no ves ninguna de las especies citadas, en el plazo de 12h (de sol a sol): me pagas a mi 1.000€. Te atreves? Supongo que, como a todo el mundo, te gustará el dinerito… (por eso estás contestando aquí, para defender tus habichuelas). Pues venga, no te prives. Aceptas la apuesta?

      Incluso, si tienes trampas fotográficas, podemos ponerlas, y aumentamos a 24h el plazo que tienes para sacarme dinero. Y si no…1.000€.

      Pero vamos, es que no hace falta ser un ornitólogo famoso para darse cuenta del silencio que embarga un eucaliptal, en comparación con cualquier otro medio. Incluso en el medio urbano, es más fácil encontrarte con al menos un mísero gorrión.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 23:12 | Responder

    • En política así como en temas de territorio no creo que existan soluciones rápidas no totalmente eficientes.
      Hay que comenzar con tener apoyo político en la conservación del patrimonio ecológico y a partir de ahí años de trabajo para que se recupere el habitat, y promover el turismo.
      Galicia siempre ha estado en un segundo plano, a mi parecer tiene playas de la misma calidad o mayir que el sur, tiene bosques que dejan con la boca abierta y una gastronomía inmejorable.
      Que falta, apoyo político y de los gallegos.

      Comentario por Javier — 28 enero 2016 @ 10:47 | Responder

      • Bosques? Dónde hay bosques? O a qué te refieres como bosque?

        Hombre, algunas masas autóctonas quedan, pero muy pocas y en el interior. A ver, nómbrame extensiones continuas de más de 5km de radio, que es lo mínimo para tener un «bosque» (en realidad, mucho más, para mantener especies de gran porte). La situación es muy jodida…

        Haz la misma prueba en Francia, en Alemania, en Italia. Ni qué decir en Austria, Eslovaquia, Ucrania o Polonia. Ahhhhh. Ahí sí que cabe un círculo de 10 km de diámetro de bosque autóctono, sin claros. Pero vamos, que en Soria, en Navarra o en Córdoba también puedes pasar la prueba. En Galicia… no sé, prueba, a ver si encuentras alguno.

        Por lo demás, estoy de acuerdo. Pero el apoyo político viene de una demanda social, y hoy en día no existe. Hay que crearla, posiblemente con la concienciación de la Galicia urbana (porque la rural tiene interés en que esto se perpetúe).

        El turismo… primero, recuperar los paisajes, y luego el turismo. Nadie va a querer venir a ver una plantación de eucaliptos, como nadie viene a ver una plantación de nabos.

        Y, sin duda, si estuviera la costa gallega bien protegida (fijarse en el modelo de Bretaña y Normandía), sin urbanización y sin eucaliptos… seríamos una puta potencia turística. Sin ninguna duda. Sin la destrucción a la que se abocó a Galicia, dedicándola a la madera barata, hoy seríamos un destino turístico de primer orden. Sin lugar a dudas. Los elementos, los teníamos. Un patrimonio arquitectónico y cultural acojonante, la mayor parte malbaratado, especialmente la arquitectura popular. Unas costas de cagarse, con un perfil costero (rías) característico. Y unas montañas perdidas, cargadas de elementos etnográficos interesantes (habría que ponerse a trabajar YA para deterner el deterioro de la arquitectura popular, que es ACOJONANTE, por la variedad y calidad de las construcciones).

        Cualquiera con dos dedos de frente habría convertido a Galicia en un puto referente turístico mundial. Lo teníamos todo para triunfar!

        Pero la obtusa visión del franquismo sociológico no piensa que pueda haber riqueza, belleza, en esta tierra. Y nos llenaron de pinos y eucaliptos.

        Comentario por Mendigo — 28 enero 2016 @ 13:21 | Responder

  19. Enntiendo perfectamente tu malestar y lo comparto, creo que por desgracia la única solución es la educación y no rendirse, hay que sumar conciencias y actitudes, no restar, también sé que no es fácil.

    Comentario por Clara — 27 enero 2016 @ 9:46 | Responder

    • Mira Clara, a mí no me vengas con ese discurso de politicastro. Sumar y no restar, y todas esas mandangas. No tengo ningún malestar… estou até o carallo! Non sei se ves a diferenza. Qué te parece, como actitud?

      Hay que promover el desarrollo social y económico de Galicia, para que la gente no tenga que destruir su tierra para ganar unos cuartos dañando la tierra. Se necesita volcarse en darle formación a este pueblo, también más allá del itinerario escolar, para sacarlo de su secular atraso, para que sea capaz de conceder valor a la riqueza artística, la natural…y no sólo la crematística, que le permite encherse a andorga. Y hace falta devolverle la conciencia de su propia existencia, el orgullo de existir como pueblo, para que pueda aprender a respetarse a sí mismo y a la tierra que lo alberga.

      Estoy de vuelta y media de toda esa palabrería vacua. Mira donde nos han llevado, las buenas formas. De hecho, cuando escribo algún artículo ameno pero bien redactado, empleando un lenguaje sencillo pero preciso, no lo lee ni Dios. Suelto un cúmulo de exabruptos para desahogarme y… milagro, entran diez mil visitas! Tú entre ellas.

      Pues ahora ya es tarde. A joderse. Otros 60 añitos con eucaliptos! Yo no me voy a quedar aquí para verlo.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 16:50 | Responder

  20. Greenpeace lleva casi veinte años denunciando el impacto de Ence, que nadie le haga puñetero caso es otra cosa.

    Comentario por Alberto — 27 enero 2016 @ 13:44 | Responder

    • Greenpeace lleva décadas dando la turra con su obsesión por las nucleares, a pesar de que no tienen ningún efecto sobre los ecosistemas en los que se asientan (el mayor, subir en 2ºC la temperatura del agua del río que se use para refrigerar).

      ¿Qué pasaría si esas energías hubieran estado focalizadas en protestar contra las consecuencias, no potenciales sino actuales, reales, de proporciones dramáticas, de la introducción masiva de monocultivos industriales? Y, en segundo lugar, los incendios. Y, luego, a mucha distancia, la urbanización, la contaminación de cauces por vertidos incontrolados (y, en muchas ocasiones, controlados…)…

      No, el problema son las nucleares. Especialmente en Galicia, que no tenemos ninguna.

      Greenpeace no es una organización útil para defender la Naturaleza gallega (ni asturiana, ni leonesa…). De hecho, con su magufismo, distrae la atención; por lo tanto, es parte del problema. Sobre el tema de los eucaliptos, sólo asociaciones locales han hecho un poco de ruido. Simplemente, en Galicia, Greenpeace está de más. O ni siquiera está.

      Comentario por Mendigo — 27 enero 2016 @ 17:04 | Responder

  21. […] El gobierno en funciones del PP acaba de prorrogar la concesión a la papelera Ence, en la ría de Pontevedra, por 60 años.  No es por el impacto de la misma sobre el medio ambiente y sobre las vidas de las personas.  […]

    Pingback por Dictadura en funciones - MiCiudadReal.es — 28 enero 2016 @ 0:02 | Responder

  22. Yo soy partidario de otro desafío: a los que dicen que hay mucha vida en los eucaliptales los dejamos 15 días confinados en el que elijan para que sobrevivan por sus medios.
    A ver qué cojones comen y beben.
    Si los dejamos un par de meses, aún dándoles comida, empiezan a suicidarse por la falta de luz solar.
    Es una anécdota, pero cruzo con mucha frecuencia un kilómetro de eucaliptal (yo ya no lo conocí virgen, pero aún hay restos del bosque de castaños y robles que fue) que separa una gran urbanización (trescientos y pico adosados) y una zona de viviendas unifamiliares poco concentradas. ¿En dónde cabría esperar encontrarse la fauna -jabalíes incluídos- que hay en la zona? Dentro del «bosque», claro. Error: jamás en 20 años me he encontrado ningún bicho dentro del eucaliptal (dentro de poco ni yo pasaré por él, porque las raíces hacen penoso el caminar ya en muchos tramos del sendero que lo cruza). Conejos, jabalíes y prácticamente todos los pájaros me los encuentro en las exiguas franjas próximas a las zonas habitadas, donde no se ha dejado avanzar el eucaliptal.
    Ni que decir tiene que la fauna bípeda (autoridades locales incluídas) está muy alarmada por la presencia de los jabalíes en las inmediaciones de las casas, igual que lo está cuando algún árbol se acerca mucho a las zonas alicatadas, pero de los eucaliptos nadie dice nada.
    Sobre el estado en el que los maderistas dejan los caminos tras las masivas y frecuentes talas de los eucaliptales podemos hablar en otro momento también.

    Comentario por Javier — 28 enero 2016 @ 0:44 | Responder

    • Eso, una escopeta y a vivir de la abundante fauna de un eucaliptal.

      Otra alternativa sería deportarlos durante una buena temporada a algún sitio civilizado, donde exista una buena gestión de la explotación maderera. Austria es el mejor ejemplo, aunque Eslovaquia también me gustó mucho.

      Pero este problema empieza por los ingenieros forestales (que de ingenieros no tienen nada, no son capaces ni de resolver la ecuación diferencial más trivial), que colaboran en la destrucción de esta tierra. ¡Hay que dar de comer a la familia!, arguyen. El mismo argumento que un proxeneta o un esbirro de la mafia.

      Seamos claros: no se puede entender esta situación sin la colaboración de buena parte de la población gallega, y la indiferencia del resto.

      Tenemos lo que nos merecemos como pueblo. Y cuando nos merezcamos otra cosa, tendremos otra cosa.

      Comentario por Mendigo — 28 enero 2016 @ 12:46 | Responder

  23. Descanse en paz el monte gallego. Yo veo distintas posibilidades: consigue salir en la tele de tertuliano y habla del tema. En un blog te leen 4. Las cosas se cambian en la tele, no en internet. Dos, empieza a quemar eucaliptos. Haz como los granjeros irlandeses que dibujaban círculos en los campos, pero con fuego. Dibujas una palabra con gasolina en los árboles y le metes cerilla. Eso con un par de colegas se puede hacer, y muy difícil no debe ser porque Galicia arde todos los días, lo mismo te encuentras competencia. Con el coche una noche en una zona despoblada, no creo que lleve mucho rato. Y mira antes la magnitud del delito, no sea que acabes en chirona con más tiempo libre para escribir entradas en el blog, que ya cuesta seguirte. Pero en definitiva, hay que hacer ruido. Los ecologistas son gente sin sentido práctico, a no ser que seas de greenpeace, que le echan un par de huevos. Esos si han comprendido perfectamente que o la lías parda o no sales en la tele, como los mineros asturianos. Desgañitarse aquí vale para poco…

    Comentario por Pablo — 28 enero 2016 @ 3:18 | Responder

    • Buenas, Pablo.

      Te agradezco la buena intención, pero me figuro que no eres de la zona NW y, por eso, no tienes mucho conocimiento del problema.

      Te explico: los incendios forestales son la mejor forma de propagación del eucalipto. Los eucaliptos no mueren en los incendios, arden las hojas pero en seguida están rebrotando. Los pinos sí que mueren, así como muchas frondosas. Otras aún resisten bastante, como todos los Quercus (roble, encina, rebollo, alcornoque…), los fresnos, los sanguiños (arraclán en castellano, Rhamnus frangula, de éste sólo me sabía su nombre en gallego). Pero, salvo el alcornoque, el resto ve destruidas sus partes aéreas y tienen que brotar de nuevo de raíz. El eucalipto no, brota a lo largo de todo el tronco, no pierde la ventaja de altura que haya conseguido. Así, si arde una plantación de eucaliptos, seguirá habiendo eucaliptos. Pero si arde una zona mixta, en que hubiera alguna otra especie arbórea entre medias, lo que consigues es que desaparezca, pues cuando quiera nacer ya todo el techo está copado por los eucaliptos, impidiendo la entrada del sol.

      Creo que a los que no lo conocéis, no os imagináis la resistencia y velocidad de crecimiento que tiene un eucalipto. Lo aguanta todo, es como una zarza, pero sin espinas y de tamaño descomunal. Un día voy a subir una foto de un pino y un eucalipto que fueron plantados uno al lado del otro, para que veas cómo están ahora. Y el pino crece rapidísimo, nada que ver con un roble o una encina, que pasan los años y apenas ves diferencia, sigue siendo un arbustito. Bueno, pues el eucalipto le saca más del doble de altura al pino. Es un verdadero alien. Comprenderás ahora el interés por llenarlo todo de eucaliptos…

      En cuanto a lo de tertuliano… ni siquiera veo la tele, como para participar en un programa. Antes, la coprofagia. De todas formas, esta entrada ya ha tenido 14.000 visitas (en dos días, ahora el flujo ya decae). Sólo con esto no voy a cambiar nada, pero es una ayuda en la medida de mis posibilidades. Ésta es mi posición de combate, creo que aquí es donde soy más útil. Y bueno, si cada uno hiciera en su puesto otro tanto ya estaríamos más cerca de una solución.

      Comentario por Mendigo — 28 enero 2016 @ 12:39 | Responder

  24. Fascismo naturalista refinado destilas chaval. El no conocer algún tema te convierte en ignorante, pero no querer conocerlo en manipulador. Como decimos los gallegos: «nin tanto nin tan pouco», muchas familias ven suavizadas sus necesidades económicas gracias a los cuatro duros que le caen por vender un lote de madera, no toda esa gente a la que criticas e insultas tiene todoterreno. Maleducado también eres bastante. Querer imponer una idea o simplemente defenderla como lo haces, te convierte en un impresentable, en un hombrecito que no es capaz de alzar sus miras más allá de lo cree que es la «verdad»…

    Y por supuesto que fijo que hablas así tomando un cafecito en alguna terraza de moda de Pontevedra, pagando con el sueldo de funcionario que te paga la xunta gracias al dinero que recauda a toda la cadena productiva del papel (entre otras muchas recaudaciones, claro).

    Hay sitio para todo!! mas de 1.400.000 Ha FORESTALES en Galicia dan para mucho… Bebemos tanta leche en Galicia? Noooooo, apenas consumimos el 15% de nuestra producción!! Quita monocultivos de herbaceas… y de forrajeras (maiz alóctono como el eucalipto, con exigencias nutricionales e hídricas abrumadoramente superiores a las del eucalipto!!!!), y esas vacas frisonas? FUEEEEERA, que parlan en francaise!!! Consuminos tanto vino en Galicia de las cinco denominaciones de origen que tenemos? Noooooooo, quita monocultivos de Vitis vinifera que causan el 80% del consumo de fitosanitarios en nuestra comunidad (QUE SÍ SON CANCERÍGENOS!!!!!!!)…

    Y podría seguir… pero paso. No me gustan las formas en la que se ha renovado la concesión. Pero me parece una pena el perder un recurso que franceses, alemanes, holandeses NO PUEDEN tener. No todo lo malo es malo, ni todo lo bueno es bueno. Hay sitio para todo. Explícale a un vecino de Jaén que tiene que eliminar ese monocultivo cuadriculado de olivo que cubre gran parte de su provincia… TE CORRE A GORRAZOS.

    Disfruta de las terrazas. Yo, si algún día te escucho hablar en una, también disfrutaré de tu ignorancia 🙂

    Comentario por Anaphes — 28 enero 2016 @ 9:15 | Responder

    • Bueno por lo visto no has leído ni un comentario.
      Por un lado dices que dejan cuatro duros los eucaliptos y por otro parece que deja muchos € en recaudación de impuestos. Ya preguntemos arriba, darnos cifras, cuánto dinero mueve el eucalipto, cual es la rentabilidad de que en Asturias haya tanto eucalipto como castaño
      Por otro lado hacéis un uso demagógico descarado, queréis comparar cultivos para consumo humano con otros que no lo son, para empezar los cultivos de maíz, como ya dijo más arriba Mendigo, no ocupan el mismo sitio que los eucaliptales, segundo el maíz o la leche solo la consume Galicia? O Asturias? Acaso no se exporta al resto de España o Europa? Y tercero y lo más gordo sabes que no solo el maíz es aloctono?, patatas, tomates, pimientos incluso las “fabes” son de América, pero si nos ponemos puristas, sabes que el trigo, el vino, naranjas, manzanos y vamos casi todo, si no todos los cultivos para uso humano son aloctonos? E ídem para los animales
      Sabes que el Occidente asturiano tiene problemas de abastecimiento de agua (si Asturias, como llueve poco), y una de los sospechosos es el cultivo de eucalipto que acaba con los acuíferos de muy corto recorrido. Cuanto nos cuesta a todos los embalses que quieren hacer, y eso centrándonos en la economía, el coste ambiental, como siempre, incalculable.
      En Francia no es que no puedan es que no quieren, o crees que la costa que Galicia tiene un clima tan especial que no existe en ninguna parte de Europa?

      Lo mejor, incomparable “No todo lo malo es malo, ni todo lo bueno es bueno”, antológico,fantastico, de mentes privilegiadas, casi inmejorable añadiria “ni lo negro es negro ni lo blanco blanco”,jajaja, la apuntare justo por encima de “solo se que no se nada” 😉

      Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 10:49 | Responder

    • «1.400.000 Ha FORESTALES en Galicia dan para mucho» –> Sí, para medio millón para eucalipto, otro medio millón para pino, y el resto a repartirse entre vegetación autóctona y las calvas que quedan tras los incendios. Y porque en las estadísticas entra el interior de Lugo, que mejora algo el panorama. En Coruña, 46% de eucalipto, 43% de pino y 11% de frondosas. ¿En tu opinión aún sobran carballos, verdad? Miserable…

      Por lo demás, seguimos confundiendo aprovechamiento agropecuario (cultivos) y forestal (el argumento de las vacas, por cierto, es de lo más imbécil que he tenido que leer en este blog en mucho tiempo, congratulations). En el fondo lo entiendo: eres gallego, es la ideología depredadora que flota en el ambiente, es lo que siempre has conocido y lo ves natural. Te resulta cómoda la idea de obtener dinero de la destrucción de la Naturaleza. Está ahí para obtener provecho de ella, para eso la creó Dios. Se aprovecha lo que se pueda, y luego se tira a ella la basura. No os han enseñado a respetar y amar a vuestra madre. Vivís reducidos a la barbarie.

      Si salieses de tu aldea podrías comprender que existe otra forma de ordenación del territorio, capaz de lograr una agricultura y ganadería competitivas compatible con la existencia (y aprovechamiento) de bosques autóctonos. Galicia tiene una agricultura de subsistencia, cada paisano haciendo el payaso con sus berzas y sus tomates, y un medio natural destruido por los monocultivos e incendios como ningún otro país de Europa (excepto el Norte de Portugal, claro, que no dejan de ser sociológicamente gallegos, o a la inversa).

      Eres la clase de mierdas que ha conducido a Galicia a la postración, que no ve más allá de su nariz, del lucro inmediato para poner un plato de caldo en la mesa, aunque estén destruyendo el futuro de sus hijos. Eres un traidor a tu tierra, a la que consientes en ver saqueada. La situación de los ecosistemas gallegos no es ninguna maldición divina, sino que viene a consecuencia de que la mayoría social está compuesta de seres obtusos y rastreros como tú.

      Te agradezco que hayas entrado para ejemplificar la clase de basura humana con la que tenemos que lidiar los gallegos que nos rebelamos ante la idea de que los valores culturales y naturales de esta tierra sean exterminados por mastuerzos de tu calaña, que venderían a su puta madre por cuatro reales.

      Comentario por Mendigo — 28 enero 2016 @ 12:22 | Responder

      • y esta gilipollez, llamarme machista o hembrista nose, pero jamas pense que una mujer pudiera escribir tal sarta de idioteces. ajjaaja

        Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 23:22 | Responder

      • Comentario por Daniel Pérez — 29 enero 2016 @ 15:16 | Responder

    • Aunque esto pueda extrañar a tu sabiduría los andaluces estamos hasta las pelotas del monocultivo del olivo, que solo da dos meses de trabajo y diez de limosnas.

      Comentario por josemanuel55 — 28 enero 2016 @ 17:03 | Responder

  25. 32 millones de €, al año, no si lo que dices es solo de galicia, pero si es asi el pib de Galicia como puedes ver aqui es 53.858 millones., simplemente ridiculo, por 32 millones € tienes 1/3 de la superficie de bosques de Galicia para 32 millones de €, en serio merece la pena?
    Y a ver si lees bien «y una de los sospechosos es el cultivo de eucalipto», no digo que sea el eucalipto.
    Ah por cierto 2 cosas hombre me parece que Burdeos por poner una ciudad, no creo que sea Murmansk, y el de Caen tampoco, de hecho seguro que la temperatura media del invierno no baja de 0ºC.
    leete los comentarios y veras en un comentario la siguiente bibliografia:

    EDITO: la Bibliografía a la que apunta Emilio está en el hilo nº18, contestación de Daniel (si no, nos va a dar esguince de muñeca de tanto darle al ascensor)

    Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 19:59 | Responder

    • en el tema de lo bueno que es el eucalipto, no se ninguno

      Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 21:47 | Responder

    • La primera vez se los arrancas, la segunda, se los metes al propietario por el culo.

      Hay que pasar a la acción, estoy totalmente de acuerdo. O con denuncias, o eliminando directamente las plantas invasoras (que no son sólo eucaliptos, ojito a las mimosas que tienen una capacidad increíble de colonizar).

      Comentario por Mendigo — 30 enero 2016 @ 2:23 | Responder

  26. mierda el enlace al pib de Galicia http://www.datosmacro.com/pib/espana-comunidades-autonomas/galicia

    Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 20:00 | Responder

    • alucino la verda eso es un articulo o un anuncio de ENCE? ajjaja
      5mil puestos de trabajo, al menos eso pone el panegirico. 500 hectareas por trabajador, ni mas ni menos. Tampoco son tantos trabajadores, si hicieran las cosas bien se podrian recolocar en otros puestos, la historia no seria de un dia para otro llevaria un largo proceso. No creo que cerrar la planta de ENCE suponga algo traumatico, traumatico fue el cierre de la mineria asturiana donde trabajaban en los 90 mas del 20% de los empleados de Asturias, y ademas en zonas muy concretas de Asturias. Añade a eso que tambien hubo una reconversion en el metal a la vez …… Quiza un poco mas del 0,82% del PIB. Y aun con esas no quiero que vuelva eso para mi tierra, por mucho trabajo que de, pq ver bajar un rio negro, o tener un poco de lluiva acida de vez en cuando, o tener una buena termica de carbon echando mierda encima, o tener uno de los aires mas contaminados de la UE , (aun hoy en dia), no tiene precio. Pero claro algunos nos emocionamos cuando vemos cormoranes en un rio que 20 años antes bajaba negro y otros los quieren matar para que no se coman las truchas que pescan. Llamame romantico si quieres 😉

      El generalizar sobre los andaluces no habla muy bien de ti, y mas cuando los gallegos a topicazos sois de los lideres 😉
      Un saludo

      Comentario por Emilio Fernandez Alberti — 28 enero 2016 @ 22:57 | Responder

    • Lo que esta señora Ana Phes parece no entender es la falta absoluta de legitimidad de cualquier gobierno en tanto que inquilino del poder polítitico de firmar contratos enfitéuticos, capacidad que solo posee la sociedad en pleno ya que compromete directamente a generaciones futuras. Para una decisión de este calibre se necesita un consenso social.
      En cuanto a la elección del eucalipto, doña Ana Phes, tan solo quedo decirle que es un árbol destructor del suelo, algo asi como el PP, que donde pasa no vuelve a crecer la hierba y esto lo refrendan todos los agricultores que cometieron el error de alquilar su tierra y la perdieron para siempre. Los que escriben libros aprenden de los catetos y los catetos entendemos del campo, usted no, ni p. idea.
      Por lo que se refiere a la biodiversidad, directamente miente usted, doña Ana Fes, ni las bichas encuentran refugio y alimento ahí, aunque usted sea capaz de sacar provecho de ello, no lo dudo.
      En cualquier caso el monocultivo es tercermundista, propio de república bananera, lo mismo es American Fruit que Encel, el poder absoluto, la única fuente de vida, fascismo hecho madera.
      Lo que me sorprende es que esa decisión no pueda ser revocada por el gobierno entrante debido a sus muchos defectos tanto en lo que se refiere a la capacidad de firma de un gobierno provisional así como a los evidentes lazos de todo tipo entre las partes contratantes, causa de invalidez legal.
      Por último, señora Ana Phes, no sea ciezo manío, malage ni tan mala follá, porque me aterra discutir con usted, no me gusta que me arañen.

      Comentario por josemanuel55 — 28 enero 2016 @ 23:13 | Responder

  27. Recuerdo la nueva política de moderación de este blog. Todo comentario que no alcance un mínimo nivel y entre sólo para soltar soplapolleces, y hacerlo de mala manera, será eliminado. No lo hice con el primero de Anaphes porque Emilio le contestó, pero ya no voy a permitir que este espacio se convierta en un gallinero.

    Comentario por Mendigo — 28 enero 2016 @ 23:39 | Responder

  28. Se agradece, esta Ana aprovecha de su condición femenina para ofender la razón e insultar a las personas impunemente

    Comentario por josemanuel55 — 29 enero 2016 @ 8:39 | Responder

    • Mira, me encanta que entre la gente a discutir. Por ejemplo, en el comentario 18: entró con buenas formas, aportando opiniones. Luego ya se le fue un poco la pinza y empezó a desbarrar, pero al menos no se metía con nadie.

      Pero ya éste entro de mala manera, de sobrao y soltando chorradas. Lo iba a borrar pero no quería dejar la contestación colgada. Pero ya cuando empezó con los insultos cargados de prejuicios contra los andaluces… no, de eso nada. Lo malo es que al borrarle, dejé colgados comentarios vuestros, y lo siento. Pero es que ya sé a qué conduce esto. Es perder el tiempo miserablemente, el del que le contesta, y del que lee los comentarios. Si una contestación no aporta nada, más que mal rollo… a la basura sin contemplaciones.

      Mira que he estado 10 años sin borrar absolutamente nada. Sólo uno de un niñato imbécil que entró dando vivas a ETA. Un mensaje de más de 14.000. Pero ya está bien, mi tiempo es limitado y no quiero gastarlo en peleas de verdulería.

      De todas formas, garrulos de estos sólo entran muy de vez en cuando (efecto Menéame). La mayoría, en cuanto ven más de dos párrafos, ya salen corriendo. 🙂

      Comentario por Mendigo — 30 enero 2016 @ 2:17 | Responder

  29. Sentindome absolutamente solidario co teu estado anímico, animote a seguir loitando contra o holocausto. Botalle un ollo a este documento. Fixose hai xa 8-10 anos, e custou muito desgaste emocional, sei do que falas cando escrebes esas cousas. Unha aperta

    Haz clic para acceder a ENCEahipotecadunpovo.pdf

    Comentario por maria — 29 enero 2016 @ 17:40 | Responder

    • Boas, María!

      Moitas grazas polos ánimos, e polo esforzo feito que vai detrás da túa comprensión. ¿Fuches da ERVA? Mágoa que desaparecera, lembro que foi das poucas que deu moita caña co tema dos eucaliptos. Agora xa vai anos que non escoito nada, nen sequera de ADEGA (será que son xordo, será que berran frouxo para que aínda interesándome o tema non chegue ós meus ouvidos).

      Estiven lendo o PDF, está moi ben, sen dúbida. E unha das fotos do final dame pé para comentar unha cousa: o que plantexa moita xente aquí (entre eles, o grupo do BNG local) non é o peche de ENCE, senón sacala da ría para movela ó polígono industrial. É dicir, mellorar a imaxe do concello e deixar libre un espazo, unhas antigas marismas, para pegar o maior pelotazo urbanístico de Galicia. Eses terreos, sen a papeleira, valen un mundo.

      Pero iso non é polo que eu loito. Cómpre sacar a ENCE da Galiza (e tamén de Asturias, e a Botnia e Portucel de Portugal). Mentres merquen eucalipto, haberá quen o prante. De feito, unha solución alternativa era obrigarlles a empregar madeiras autóctonas (bidueiro, chopo…). Entón, e cunha regulación estricta sobre verquidos (pero cómo podes poñer o raposo a vixilar as galiñas? A Consellería de Medio Ambiente está podre), eu non tiña problema en deixar a ENCE onde está. Afea a ría? Bueno, pero ese é o menor dos males.

      Nota: Eu cando saio de paseo, non volto sen ter arrincado unhas ducias de eucaliptos, especialmente os que vexo que prantaron no medio dunha carballeira, un bidueiral… Se fósemos máis… a lo menos frear o avance. Onde só hai eucaliptos, xa non me mato.

      Por certo ¿sabes dalgún colectivo que esté facendo repoboacións con autóctonas por Ourense? Eu intentei pulsar algunhas cordas, pero nada. Gostaríame mover o tema.

      Apertas!

      Comentario por Mendigo — 30 enero 2016 @ 2:06 | Responder

  30. […] algún comentario en la pasada entrada, me doy cuenta que hay cosas, que para el que vive aquí son muy obvias, que para otra gente no […]

    Pingback por El eucalipto y el fuego | La mirada del mendigo — 30 enero 2016 @ 19:02 | Responder

  31. http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article11708

    Comentario por zreivaj9 — 31 enero 2016 @ 7:30 | Responder

  32. Excelente artículo, pero desastres descomunales de este tipo no ocurren sólo en Galicia. Te pongo varios ejemplos de países donde creemos que se cumplen las leyes y también se las pasan por el forro, y a mayor escala. Canadá, país civilizado donde los haya, provincia de Alberta: la industria de las arenas bituminosas… es para verlo, muy impactante, bosques y lagos arrasados en el corazón de la taiga, y nadie hace nada. Estados Unidos: mineria a cielo abierto en los Apalaches, montañas enteras convertidas en polvo literalmente, que nunca se podran recuperar porque ya no existen, han sido borradas del mapa. Suecia, país de gente muy educada, civilizada y respetuosa con su medio ambiente: pues tomad, minería a gran escala en Laponia, paisaje idílico de Papa Noél, pues les importa un carajo a los suecos, que como sabemos, se hacen el sueco con su naturaleza y se pasan todo el día en el Zara de Estocolmo o en el IKEA, una de las peores empresas del planeta en lo que respecta a destrucción del medio ambiente y explotación laboral en países «lejanos». En fin, que mierda hay en todos sitios, es la propia especie humana, esto se va al carajo en unos años… Eso sí, la corrupción política en Galicia y la ignorancia del campo gallego ya son legendarias… es asì de triste, con todos mis respetos por los buenos gallegos, que los hay. Aquí en el sur también hay mucho cabrón, y también talamos y quemamos miles de hectáreas de bosque autóctono todos los años.

    Comentario por McGregor — 6 abril 2016 @ 22:51 | Responder

    • Se me olvidó contestar este correo.

      Pues sí, la extracción de petróleo de las arenas bituminosas es una de las catástrofes ecológicas a mayor escala del planeta, la devastación absoluta.

      Pero sólo un apunte: al menos los canadienses (ignoro el caso lapón) sacan provecho económico de ello. Sin embargo, de destruir sus bosques Galicia no ha obtenido más miseria. Sí, los eucaliptos dan dinero, pero es mucho más el dinero que Galicia deja de ganar al haber destruido sus bosques autóctonos. De hecho, si analizas el PIB gallego en comparación con el resto del Estado, muestra una tendencia claramente descendente. Este modelo de destrucción ecológica sólo nos trae, como algunos ya advirtieron hace décadas, pobreza a largo plazo.

      Comentario por Mendigo — 26 agosto 2016 @ 15:33 | Responder

  33. Soy asturiano y da asco cómo está la rasa costera de este a oeste. Menos mal que de momento aquí no hay nitens y tenemos suerte que Asturias es muy montañosa. Acabo de volver de Galicia, de toda la zona de estaca de Bares y flipé mucho. Es una aberración lo que se ve con el eucalipto. Si te sales de al lao de la mar, con una costa preciosa y unas playas maravillosas es un horror. Las casas están en medio de desiertos como dice el artículo. No me extraña el cabreo. Todo el apoyo a estas posiciones contra el eucalipto que va acompañao y consolida el abandono del medio rural, la economía local, la cultural popular… además de la destrucción de los ecosistemas.

    Comentario por Oscar — 22 agosto 2016 @ 11:25 | Responder

    • Gracias.

      Los asturianos sois nuestros primos, también para lo peor. De hecho, los eucaliptos de la Mariña no van a la planta de ENCE en la Ría de Pontevedra, sino a la de la Ría de Navia. El destrozo también en vuestras costas es brutal.

      Muchas gracias por no compartir la mentira piadosa, y volver como todos los turistas ¡qué bonito es todo! No, coño, así no se le ayuda al borracho, negando su adición. Hay que reconocer la enfermedad, como primer paso para pretender sanar al enfermo. Y quien sea tan débil que no soporte que le digan la verdad: que el valor ecológico de su tierra es nulo, que vuelva al parvulario.

      Gracias por reconocer la realidad, te agradecería que la difundieses lo que has visto: la situación ecológica de Galicia es de completa destrucción en buena parte de su territorio. En la costa, la invasión de eucaliptos es absoluta, de la desembocadura del Miño a la del Eo. Y lo mismo en la costa asturiana, cántabra, y progresa en la vasca (y a mí que estos vascos me parecían un poco más civilizaditos…).

      Comentario por Mendigo — 26 agosto 2016 @ 15:28 | Responder

  34. Yo vivo en Holanda y estoy metido en innovaciones sostenibles que hace falta para salvar la tierra y el ser humano. Específicamente estoy metido en la economía Azul de Gunter Pauli, que trae muchas innovaciones muy disyuntivas que meten la pata al presente sistema económico.

    Una de las innovaciones que ya está funcionando a gran escala, es el papel piedra. El papel piedra se hace a base de piedra restos de minas, 80% y PET, plástico, 20%, sin añadir NADA de agua, donde una tonelada de papel normal necesita 60000 litros de agua para ser producido… El papel de piedra is reciclable sinnumero de veces, y se recupera la tinta al reciclar…

    O sea, la conclusion de Gunter Pauli y de todos los emprendores listos, es de dejar la acción política, dejar las demostraciones, y empezar a producir y comprar papel piedra para meter la pata al ENCE. Esto es algo que se puede empezar ya hoy.

    He aquí una conferencia impresionante de Gunter Pauli de Julio de 2016 en Cambridge. Es en inglés, habla de muchas innovaciones disyuntivas, pero en el minuto 56:00 empieza a hablar del papel piedra, que ya se comercializa, que yo yo lo tengo: https://youtu.be/S54CFzB5CO4?t=3367. Y aquí otra grabada en el Perú, en castellano: https://youtu.be/eDXt3sF3ylA?t=3309.

    O sea, no dudéis, poneos en acción, que la manera más efectiva de fastidiar a ENCE y su permiso de 60 años es de quitar su modelo empresarial, su provecho, empezando a comprar y producir un producto mucho más competitivo, y mucho mejor para el medio ambiente.

    En España hay minas, hay piedra basura de las minas, hay materia prima, mejor, ya existe vendedor de de papel piedra.

    Mucha suerte.

    Podéis poneros en contacto con Gunter Pauli si queréis. Casi seguro que está dispuesto a ayudaros, tal como hizo con El Hierro, que también sale en la presentación de arriba.

    Comentario por Thomas — 23 enero 2017 @ 23:55 | Responder

    • Has escrito dos veces disyuntivo, y creo que querías decir disruptivo. Una disyunción es una elección entre dos elementos excluyentes (esto O aquello). Pero vamos, si encima no eres español, bastante bien escribes como para criticarte (pero te recomiendo que, cuando no dominas una lengua, no intentes cosas difíciles con ella porque suele acabar mal el experimento, y yo soy el primero en caer en la trampa).

      Lo del papel de piedra está muy bien, pero… ¿tú te limpiarías el culo con él? ¿y los mocos? Es que la producción de pasta de celulosa de ENCE está destinada a la fabricación (en Alemania) de papel tissue. El problema no es el papel de escribir, ése ya está herido de muerte por la digitalización.

      Comentario por Mendigo — 24 enero 2017 @ 1:22 | Responder

  35. […] mismo mecanismo por el que la continuidad y la ampliación de la planta de Ence en la Ría de Pontevedra, implica impepinablemente la extensión de los cultivos de eucalipto en […]

    Pingback por Biomasa | La mirada del mendigo — 8 julio 2017 @ 19:35 | Responder

    • En un país decente, los responsables del saqueo económico, social, pero también ecológico, estarían viendo las nubes pasar a través de los barrotes de una celda.

      Estas cosas me encabronan sobremanera.

      😦

      +

      Petete… tu correeeeeo, pásame tu correeeeeeo.

      Comentario por Mendigo — 27 febrero 2018 @ 22:09 | Responder

  36. Peche xa de ENCE

    Comentario por J. G. G. G — 2 junio 2020 @ 18:06 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: