Creo que a estas alturas, ya todos habréis oído al menos hablar del Bitcoin, así que si me permitís, prescindo de las presentaciones y voy directo al meollo.
El concepto de criptomoneda es interesante, aunque se me ocurren muchísimos peros como el hecho de hurtar a los Estados de la capacidad de control sobre la base monetaria (que, a través del coeficiente de encaje bancario, se convierte en masa monetaria). Otra objeción es el límite técnico de guardar el registro de todas las operaciones en la cadena de bloques, lo que tarde o temprano acabará por desbordar la capacidad de esos bloques (y eso que es sólo una moneda de uso muy minoritario en el mundo, si se generalizase este registro crecería según una función exponencial). Y un último reparo, es que el misterioso creador del bitcoin tiene un saldo de un millón de bitcoins. La cotización a día de hoy de la moneda virtual es de $414 por cada Bitcoin, así que es fácil el cálculo del premio que se concede el inventor de la moneda por ser el primero que tuvo, obviamente, acceso a ella.
Pero no, no voy a tratar de estos temas, ni mucho menos enfrascarme en discusiones sobre teoría monetaria que me superan. No, quería centrar el comentario en un aspecto que ha pasado desapercibido y a mí me parece una bofetada al buen sentido. No sé si sabéis cómo se generan nuevos Bitcoin, si no, os lo explico sucintamente: hay voluntarios que ponen a su ordenador a trabajar para resolver un problema numérico (encontrar el hash de un nuevo bloque de la cadena). Quien lo resuelva, se lleva como recompensa unos bitcoins. A esto se le conoce como «minería» de bitcoins. La dificultad del problema va creciendo, y hoy en día sólo se dedican a ello equipos especialmente diseñados para ello (usan las GPU, tarjetas gráficas, mucho más rápidas en operaciones básicas que las CPU) con una potencia de cálculo bestial, en aquellos sitios donde la electricidad es más barata. Es decir, en China. El precio de la electricidad es determinante en la rentabilidad de esta operación, ya que tanto los equipos como su refrigeración son devoradores de Watios.
Es curioso que se presente como novedad, un concepto que fue superado ya en la dinastía Yuan. Efectivamente, el dinero fiduciario tiene su origen en China, se estima que por el s.XI, y era de uso común en el s.XIV.
Por otra parte, es muy acertado el término mining por la similitud de la criptomoneda con el dinero metálico, basado en el valor intrínseco de las piezas. Al igual que los metales preciosos, existe una cantidad finita de bitcoins que pueden ser minados (21 millones, 1 para el creador y los otros 20, para el resto de la Humanidad). Según el problema matemático se vaya haciendo cada vez más complejo, se necesitarán más recursos de computación, es decir, más energía, para generar bitcoins. Es un paralelismo perfecto a la necesidad de movilizar más recursos, medios, tecnología y, sobre todo, energía, para explotar yacimientos auríferos de cada vez menor ley. Por cierto, ahora comprenderéis la naturaleza intrínsecamente deflacionaria de una economía basada en el Bitcoin, como la basada en el patrón oro.
Más allá del debate monetario, resulta repulsivo que esta nueva moneda ligue su funcionamiento a un consumo intensivo y superfluo de energía eléctrica. TODAS las formas de generación de electricidad implican una alteración en el medio natural, o mucho, o muchísimo (y entre las últimas, figuran varias renovables). Es necesaria esta producción para colmar las necesidades humanas, pero… crear una necesidad ficticia, me parece una bofetada al buen sentido.
Máxime cuando, como hemos dicho, esta minería de bitcoins se desarrolla en países con un bajo coste del kWh, y ello a causa precisamente de tener tecnologías de generación tremendamente contaminantes (las centrales de carbón chinas, que para ser alimentadas engullen cientos de vidas de mineros, estos sí reales, más las innumerables víctimas de la contaminación asociada a estas centrales).
Al tratarse por ahora de una moneda de uso todavía muy minoritario (una soplapollez de moderniquis) el impacto real del consumo energético asociado a la minería de bitcoins es muy bajo. Pero según crezca y se generalice, como suelen triunfar esta clase de tonterías, el consumo de energía y su contaminación asociada puede ser serio. Lo cual sería el colmo de la necedad.
Porque podríamos revisar el concepto: en vez de que el premio en bitcoins sea para el que más energía consuma realizando una operación inútil, podríamos otorgar nuevos bitcoins al que más crías de foca cace a garrotazos. El que aporte más foquitas muertas en un periodo de tiempo, se lleva un bitcoin. Luego, los cadáveres, podrán ser arrojados al mar porque realmente, no es que sirvan para nada esas focas; es simplemente un juego, una excusa para introducir paulatinamente los bitcoins entre los vencedores.
Puestos a idear estupideces, se me ocurren muchas muy buenas para acabar de joder el planeta, incluso mejores que poner a trabajar miles de GPU a saco para obtener un bitcoin.
Ahora, si queremos hablar en serio del futuro de la moneda, os voy a recomendar un añejo artículo de Ignacio Escolar: Por un euro electrónico.
El monopolio del dinero, como medio de pago, debe ser del Estado. Ahora mismo, el dinero de plástico es un duopolio inaceptable de dos empresas usamericanas, que nos sangran a consumidores y comerciantes. El fin del dinero físico es inminente, así que el Estado debería proveer de un método de pago que, como monedas y billetes de curso legal a los que deberá reemplazar, sea universalmente reconocido y de uso gratuito. Quizá haya en el concepto de criptomoneda cosas aprovechables para este futuro medio de pago, pero desde luego desterrando a los profundos infiernos la idea de dilapidar energía o cualquier otro recurso natural en su funcionamiento.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Grande. Absolutamente correcto.
Un detalle: si bien yo soy de los que abogo por el control de la emisión de monedas por parte del gobierno, la historia ha sido una mayoría de emisión PRIVADA BANCARIA. Ya en los tiempos romanos, por lo visto (la empresa acuñadora, que lo hacía por orden imperial, era privada, por lo visto, y suministraba a los bancos, creo recordar).
Por otra parte, el dinero electrónico básicamente hará dos cosas: fascismo monetario por parte de bancos, y lo mismo por parte de gobiernos. A la primera de turno, tasas de interés negativas (impuestos al capital – entiéndase, ahorros, no inversiones, que se cobrarán los bancos), y además, subidas de impuestos a tocateja.
El resultado va a ser empobrecimiento acelerado de la mayoría, para enriquecer a una mayoría (la casta dominante, donde integro a los políticos y banqueros). Y por ende, un aumento del mercado negro.
Y encima, con mayor consumo energético, mayor dependencia de la electricidad (que es básicamente lo que están esforzándose a imponer, renovables ineficientes y contaminantes mediante), y otra vuelta de tuerca hacia el control de la sociedad no sólo monetariamente, si no, además, energéticamente.
El ecofascismo está empezando a rugir ya, llamando a filas, incentivando el odio, amordazando a cualquiera que se atreva a decir que las renovables eléctricas son un timo para causar dependencia energética (o sea, a otros como yo).
Vamos camino al desastre, ya llevamos años en el, pero esto se acelera. Las próximas décadas serán, ehm, interesantes (en el sentido de la maldición china). El paralelismo con el imperio romano occidental hacia el siglo III DC es cada vez más evidente (aunque muchos intenten recordar otras fechas más acordes con sus intereses).
Beamspot.
PS: Recuerdo que lo de Mad Max y el apocalipsis son mitos.
Comentarios por Beamspot — 15 marzo 2016 @ 14:53 |
Yo también comparto el resquemor por el dinero electrónico. Es cierto que resulta muy cómodo, y que podría (en condicional, según y como se regule o se explote) facilitar enormemente la lucha contra la corrupción, contra el robo, contra la evasión fiscal (eso es bueno). Por otra, permite un conocimiento muy detallado de la vida de cada uno, que si cae en malas manos, puede ser muy pernicioso. Sin contar con el negocio que supone cuando los que lo controlan son agentes privados, comisiones, venta de datos, etc…
Pero incluso si es controlado por el estado, da un poco de miedo.
Comentarios por santi — 19 marzo 2016 @ 16:31 |
Una pregunta, Mendi, ¿cambia en algo este escenario con faircoin?
Comentarios por Ocol — 15 marzo 2016 @ 15:47 |
Pues no la conocía. He estado mirando un poco:
http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Faircoin-criptomoneda-Robin_Hood-Enric_Duran_0_382162478.html
Y… bueno, mientras no haya que gastar cantidades relevantes de energía en su introducción, como con la minería del bitcoin, y parece que no hay nada de eso en el fair coin… claro, desde el punto de vista energético-ecológico, no hay problema.
Luego, eso ya, según cada uno. Yo es que soy muy clásico, y esto de la moneda justa, el comercio justo y todo eso me suena a chorradita de progre. La moneda es sólo un instrumento, lo que debe hacer, por ejemplo un productor de café es levantarse contra los terratenientes, ocupar la tierra, defenderla con las armas y unirse a otros productores para acudir al mercado en una posición de fuerza que les permita ganar más dinero. En qué se mida el dinero, eso es lo de menos. Que les paguen en dólares, la moneda del capitalismo, eso da igual. Lo importante es que el trabajador se haga con el producto de su trabajo, y para ello debe apoderarse de los medios de producción. Probablemente, con las armas y haciendo una escabechina.
Moneditas virtuales y tiendecitas de chocolate rancio y jerseys de cáñamo… pues, la verdad, me parecen una distración, una pajilla buenista.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2016 @ 1:25 |
Bueno, tú es que eres un estatista incorregible. Pero los que estamos buscando soluciones al margen del Estado tenemos que sacar petróleo de donde -al menos hoy- no lo hay.
Comentarios por Ocol — 18 marzo 2016 @ 19:58 |
[…] Origen: La guarrada del Bitcoin […]
Pingback por La guarrada del Bitcoin – Matad al mensajero — 15 marzo 2016 @ 20:05 |
– «peros como el hecho de hurtar a los Estados de la capacidad de control sobre la base monetaria»
¿Eso es un «pero»?!!! Pues a mí me parece una bendición, sobretodo teniendo en cuenta que los estados muy mayormente están en manos de la clase dominante, a través de sus corporaciones, lobbies, gobiernos «complacientes» (por no decir títeres, vendidos y corruptos), medios de manipulación +iva, etc… etc… etc…
Si los estados estuvieran en manos del (y para el) pueblo tal vez cambiaría de opinión, pero hoy por hoy prefiero que NADIE controle la emisión de dinero, como ocurre con Bitcoin y otras cientos de criptomonedas, en las que solo las matemáticas controlan su emisión.
– «Otra objeción es el límite técnico de guardar el registro de todas las operaciones en la cadena de bloques, lo que tarde o temprano acabará por desbordar la capacidad de esos bloques»
No hay ningún problema en este aspecto en absoluto, ni hay, ni lo habrá. Y como muestra hagamos un repasito histórico a la capacidad de almacenamiento de los dispositivos: al principio, años 50, el almacenamiento de datos se medía en bites, poco después en bytes (octeto de bits), más tarde en kilobytes, hace décadas ya en megabytes, hace años en gigabytes, y ahora es normal ver dispositivos con terabytes de capacidad, por no hablar del almacenamiento a gran escala donde ya se manejan los petabytes, e incluso los exabytes! (¡UN MILLÓN DE BILLONES DE BYTES!).
– «Y un último reparo, es que el misterioso creador del bitcoin tiene un saldo de un millón de bitcoins.»
Poco que alegar sobre esto, ¿cuántos bitcoins te hubieras guardado tú? Solo un apunte: en aquel momento un bitcoin no valía na-da, solo era cosa de unos cuantos frikis, ahora aquellos early adopters son millonarios, bien por ellos… que les aproveche!
– Y por último, el reproche al que dedicas el grueso del artículo: EL DESPERDICIO ENERGÉTICO DE LOS MINEROS DE BITCOIN Y SUS POTENCIALES CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES.
Bueno, sobre esto se podría discutir largo y tendido: ¿realmente es necesaria la utilización de tanta energía?
Pero mejor os remito, aunque no comparto todo lo que dice, al siguiente artículo:
http://elbitcoin.org/el-mito-de-la-mineria-como-desperdicio-sin-trabajo-no-hay-mercancia/
Comentarios por Nicrand — 16 marzo 2016 @ 18:18 |
Voy a hablar del límite técnico. Tu exposición sobre la progresión del tamaño de los discos es una farsa. Simplemente la subida del tamaño no es constante ni tiene pq serlo. La ley de Moore, por ejemplo ha muerto este mes. http://computerhoy.com/noticias/hardware/ley-moore-vigente-durante-50-anos-morira-mes-que-viene-40461. (lo que no quiere decir que no sigan progresando las cpus)
Hoy en día el disco más grande es de 16 TB, es de Samsung y mira su precio. Los discos más grandes no son más que varios unidos (hasta cientos). Además las criptomonedas no tienen más que un uso marginal, si se usara en el 5% de las transacciones mundiales, quieres decirme cuantos edificios de almacenamiento necesitaríamos, más sus copias de seguridad. Además eso sí que es exponencial a más uso más datos, más registros, más tamaño necesario, y no solo disco duros, sino todos los componentes de los servidores. Simplemente demencial.
Por otra parte no sé si conocéis el episodio de Soros con la Libra, http://www.gurusblog.com/archives/como-george-soros-tumbo-la-libra-esterlina/17/05/2014/, si eso pueden hacer con la Libra imaginaos con estas monedas, de hecho llego a estar a más de 1100 $. https://bitcoinhelp.net/saber/más/historia-del-gráfico-precio?lang=es
Comentarios por Emilio Fernandez — 16 marzo 2016 @ 23:29 |
Sobre el tema de la energía, creo que la gente está muy mal informada.
La energía es el punto de partida del trabajo. En física Energía = Trabajo.
Potencia = energía / unidad de tiempo.
Pero resulta que desde hace un tiempo, la potencia neta que llega a la sociedad, está reduciéndose. Es decir, la cantidad de energía neta que extraemos cada día, se reduce.
Esto es debido sobre todo, a factores geológicos, conocidos desde hace décadas, más de medio siglo. Se llama Cénit de producción del petróleo, o peak oil.
Hay páginas muy buenas que lo explican y dan cálculos, incluyendo las mejoras tecnológicas (que derivan en lo que se llama curva de Séneca).
Tambien hay libros muy interesantes que relacionan consumo energético, complejidad (entropía, otro tipo de energía conocido en física, concretamente en la termodinámica), y civilización. Uno de ellos es de Joseph Tainter, otro de Piotr Turchin y Nefedev. Muy recomendables de leer.
Todo esto aplica especialmente a la potencia de cálculo, la energía, el trabajo, el bit coin, y todo lo que conocemos de electrónica (y toda la infraestructura erigida encima de ella)
El resultado neto, es que nuestra economía ha llegado al límite (de hecho, llegó en 2006), y ahora prácticamente no puede crecer más (el PIB mundial lleva unos meses en recesión ya, y está muy ‘cocinado’). Con lo que esto conlleva al decrecimiento, que se expresa en forma de crisis, primero económicas, luego políticas y sociales, y tarde o temprano, en la desintegración de la sociedad que se basaba en esta extracción de recursos, sobre todo, energéticos.
Un buen ejemplo es la caída del imperio Romano de occidente.
Vamos en el mismo largo y feo camino.
Y la causa principal es el fin del petróleo barato en 2006.
Comentarios por Beamspot — 17 marzo 2016 @ 12:58 |
La energía no es trabajo, por mucho que se midan en las mismas unidades. Energía es la capacidad potencial de un sistema de producir trabajo, que no es lo mismo.
De ahí hacia abajo, magufadas.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2016 @ 0:54 |
¿Eso es un “pero”?!!! Pues a mí me parece una bendición, sobretodo teniendo en cuenta que los estados muy mayormente están en manos de la clase dominante […] –> Pues sí, pero con todo y con eso, sin el QE del BCE ahora España estaría dedicando buena parte de sus recursos al servicio de la deuda, que gracias a esa expansión cuantitativa podemos dedicar a crecer. Con una moneda con el BitCoin no hubiéramos podido monetizar deuda y estaríamos pero que MUY jodidos. Hay que pensar lo que se desea, no se vaya a hacer realidad.
«No hay ningún problema en este aspecto en absoluto, ni hay, ni lo habrá» –> ¿Has leído el enlace que adjunto?
«¿cuántos bitcoins te hubieras guardado tú? » –> Con esta clase de razonamientos, creo que ha llegado la hora de mostrarte la puerta de salida de este blog. Evidentemente, de estar en la piel de Zaplana, Bárcenas o Rato, me hubiera llenado los bolsillos de fajos de billetes. O no. O qué más da. No es esa la cuestión, sino si sería justo y legítimo, no lo que yo habría hecho porque yo no soy, ni mucho menos, la medida de la ética.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2016 @ 1:02 |
Por supuesto que «hurtar a los Estados de la capacidad de control sobre la base monetaria» es un pero muy importante, pero no es exclusivo de bitcoin. De hecho ya hace tiempo que le pasa a muchos paises con la economía global dolarizada (o eurizada), o con la «independencia» de los bancos centrales, o con el multiplicador monetario en manos de los bancos privados.
Y sobre la bendición del QE, habría mucho, per muuuucho que discutir….y se sale del tema
Comentarios por santi — 19 marzo 2016 @ 16:26 |
Me hacen llegar una crítica a este artículo. Me parece interesante conocerla y procuraré darle contestación… cuando tenga un momento para respirar, porque vaya días que llevo.
+
No uso bitcoins ni ninguna otra moneda virtual (que hay otras).
Me ha interesado poco el tema, pero como él mismo dice, el número de bitcoins es finito y por tanto no puede crecer exponencialmente y superar la cadena que cada usuario tiene (una especie de catálogo).
Cuando se acaben se han terminado y se sabe cuántos habrá. Si se cambia el modo será otra cosa, como otros que hay y que irán saliendo.
Aunque el premio fuera por matar focas, para darle un bitcoin al matador habría que calcularlo de todos modos, ergo gastar los mismos recursos de cálculo, además de las focas.
Sí, quizás en gran parte se calculen en China, pero también hay malwares que se instalan en máquinas zombi (Windows en general) y usan las GPU inactivas, pero pagando tú la electricidad, si formas parte de la granja de equipos infectados. (Tengo un amigo que se encontró uno en su ordenador)
De las pocas cosas que me parecen interesantes de este experimento es que no puede ser controlado por ningún estado ni por ningún «duopolio».
El autor del artículo quizás podría decirnos si la energía dilapidada es significativa, o se pierde más en frenar vehículos, o etc. porque si no tenemos cifras… puede ser sólo el chocolate del loro.
+
Comentarios por Mendigo — 17 marzo 2016 @ 14:00 |
Voy dando alguna respuesta, empiezo por estas cuestiones:
«el número de bitcoins es finito y por tanto no puede crecer exponencialmente y superar la cadena que cada usuario tiene (una especie de catálogo)» –> La masa monetaria total en Bitcoins es finita, pero no lo es la cantidad de veces que cada bitcoin (cada fracción de bitcoin) cambia de manos. Y cada vez que se produce una transacción, ésta se añade a un nuevo bloque y éste a la cadena. Es como si cada moneda que manejásemos, tuviera incluido un historial de las manos por las que ha pasado. Inevitablemente, almacenar en cada servidor toda esa información, y mantenerla actualizada, tiene que conducir al colapso (como está pasando).
«para darle un bitcoin al matador habría que calcularlo de todos modos, ergo gastar los mismos recursos de cálculo, además de las focas.» –> De ninguna manera, una cosa es el cálculo de esa transacción (tal recibe un nuevo bitcoin) y otra muy distinta todo el proceso de horas con la GPU a toda mecha, para ganarse el derecho a tener ese bitcoin. Si en vez de solucionando un problema estadístico, los bitcoins se ganaran matando foquitas, bastaría con presentar el cadáver para que se sumase un bitcoin en su cuenta, operación que apenas comporta recursos de cálculo.
«Sí, quizás en gran parte se calculen en China, pero también hay malwares que se instalan en máquinas zombi (Windows en general) y usan las GPU inactivas, pero pagando tú la electricidad, si formas parte de la granja de equipos infectados. (Tengo un amigo que se encontró uno en su ordenador)» –> Supongo que esto será una forma residual de minería de Bitcoins, pero en todo caso reforzaría mi argumento, ya que se hace trabajar a ordenadores que no están optimizados en la minería, con lo que el consumo de energía por nuevo bitcoin generado sería mucho mayor.
«De las pocas cosas que me parecen interesantes de este experimento es que no puede ser controlado por ningún estado ni por ningún “duopolio”. –> Pero si no lo controla ningún Estado ¿quién lo controla? Este argumento me recuerda mucho al de los bancos centrales, que se pide que sean independientes de «injerencias políticas». Pero si son independientes de un control democrático… ¿de quién son dependientes? En el caso de los bancos centrales, de la banca privada, sin duda. El problema no es que la creación de moneda dependa del Estado, ASÍ DEBE SER, el problema es que el Estado represente los intereses de la mayoría social. Eso es otro tema completamente diferente. Por las mismas, podríamos decir que la policía no debe depender del Estado. Que el ejército debe ser independiente. ¿?¿?¿? ¿Entonces, de quién dependen?
«El autor del artículo quizás podría decirnos si la energía dilapidada es significativa, o se pierde más en frenar vehículos, o etc. porque si no tenemos cifras… puede ser sólo el chocolate del loro.» –> Es una objeción muy pertinente, a la que debo contestar afirmativamente: al menos el autor lo intentará, al menos hacer una apreciación del orden de magnitudes.
Sabemos que el margen de beneficio de la minería de bitcoins es muy estrecho, es un proceso muy competitivo en el que sólo aquellos mineros que trabajan desde países donde la electricidad (y el acceso a la electrónica) es barata consiguen obtener rentabilidad. Propongo que el desglose de cada bitcoin minado sea algo parecido a:
5% beneficio
20% amortización hardware (ordenadores y refrigeración)
75% electricidad
Con monstruos con TDP de 2000W funcionando ininterrumpidamente, me parece una razonable aproximación.
Sabemos que el mix eléctrico chino tiene unas emisiones de CO2 específicas de 1.049 kg/kWh.
Y que el precio de la electricidad allí es de 8¢/kWh (céntimos de dólar).
Ya tenemos todos los datos: por cada nuevo bitcoin generado (valor actual $414), se han debido consumir 3881,25 kWh. Que el lector haga sus cuentas, mi consumo mensual nunca pasa de 80 kWh. Esa energía, en China, comporta emitir 4,071 TONELADAS de CO2 por cada bitcoin.
Suponiendo que minar todos los 21 millones de bitcoins hubieran tenido el mismo coste energético (lo cual es falso, porque los primeros fueron mucho más fáciles de calcular, los últimos serán mucho más difíciles, aunque no hay tanta diferencia entre unos y otros porque la potencia de cálculo y su eficiencia va mejorando), toda la economía Bitcoin llevaría unas emisiones de CO2 aparejadas de… 85,5 millones de TONELADAS de CO2. Más o menos, son las emisiones de CO2 y CO2e de toda España en un año.
Pero el Bitcoin es una moneda muy minoritaria, poco más que un experimento, como dice el comentarista. ¿Qué ocurriría si se generalizase, y sustituyese a las monedas convencionales, esas controladas por malignos Estados? (la última magufada ahora es ser anarcocapitalista)
Bien, vamos a ver qué pasaría si sólo sustituyese a una moneda, el US dólar. Sabemos que el agregado monetario M1 (dinero de mayor poder, monedas, billetes y dinero en la cuenta corriente) es de 3,091E12 USD. Si todo ese dinero tuviera que ser generado mediante minería siguiendo el protocolo del Bitcoin, tendríamos que usar 38.6375 PWh para emitir toda esa moneda virtual. Sinceramente, es la primera vez que utilizo como unidad de medida el Petawatio-hora, es una cantidad de energía tan absurda que excede las dimensiones humanas. Transformado a la unidad propia de energía, estamos hablando de 1.39095E20 Julios. Esa es una energía equivalente a detonar 2,2 millones de bombas como la de Hiroshima.
Venga, que esto me resulta divertido. Estamos hablando de 139 EJ para dotarnos de moneda, en Exajulios, una unidad que mide eventos MUY grandes. Por ponerlo en proporción:
Explosión de la Bomba del Zar: 2,1 EJ
Erupción del Krakatoa: 8,4 EJ
De hecho, lo único que encuentro que supere esa cifra es la energía del meteorito que provocó la extinción masiva del Cretácico-Terciario (los dinos): 500.000 EJ.
Y qué cantidad de CO2 llevaría aparejada la producción de toda esa energía en el sistema eléctrico chino??? (a estas alturas estamos ya en el terreno de lo absurdo, porque necesitaría 9.500 años en producir toda esa electricidad de mantener la producción actual). Pues más de 40 BILLONES de toneladas de CO2. Por ponerlo en relación, la actividad humana en todo el planeta genera al año unos 0,035 billones.
Pues si que jama chocolate el puto loro, sí.
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
NOTA: Sugiero repasar los cálculos, por si me he comido alguna coma, o para rectificar las hipótesis de partida.
NOTA II: También sugiero conceder al inventor de esta moneda un premio a la medida de su contribución a la Humanidad: unos arreos y un arado, para uncirlo y que pueda ser de alguna utilidad como cuadrúpedo ya que como bípedo no.
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2016 @ 0:31 |
Salud, basca:
A mi modo de ver el dinero es tan solo el vehículo que cuantifica lo que gano, lo que gasto, lo que tengo y lo que debo y, en tanto que comunmente aceptado fiduciario y que no tiene respaldo por parte del emisor (oro, plata… ).
La masa total del dinero, asi planteado, corresponde, por tanto al conjunto de bienes y servicios que presta una economía, siendo su emisor el poder central de dicha economía, no la cantidad de oro que esta almacena, como cuando la moneda tenía respaldo.
El problema viene cuando el poder central cede la emisión de dinero a la banca, esto es que los bancos pasan a ser emisores en tanto que al prestar adquieren unos derechos de cobro por una cantidad superior a la prestada (el doble en el caso de las hipotecas) transformandose el concepto de dinero en deuda, dejando de ser el valor de la economía, lo que puede dar una idea de la crisis a que nos enfrentamos.
Mendigo, traes a colación el tema de los bitcoins y me recuerda a los rais de la Micronesia, esos discos de piedra enormes que constituyen el primer valor fiduciario de la historia.
Igual que el bitcoin la piedra era cada vez mas difícil de obtener y daba mas prestigio su posesión pero su valor era estrictamente fiduciario. Esto me recuerda la explicación de Walter Huston del valor del oro en «El tesoro de Sierra Madre.
Sin embargo yo la veo como al «arte» moderno, un vehículo ideal para el fraude fiscal, ya que carece de valor cuantificable, fiduciario (consenso en el caso de cierto arte que inunda nuestras rotondas y que protagoniza escandalosos movimientos de dinero exentos de impuestos).
Creo que era en los Episodios Nacionales donde Fernando VII expresaba su preocupación a Calomarde (o Fernandez Díaz, para el caso es lo mismo)
– Pero ¿quien tiene los cordones de la bolsa?
Nosotros no
Seguro
Comentarios por josemanuel55 — 17 marzo 2016 @ 21:25 |
Claro, es que el dinero es sólo un instrumento de intercambio (y, a veces y de forma muy limitada, de acumulación). Podrían ser billetes, conchas, palos con muescas. En el fondo, no deja de ser un título de deuda transmitible y universalmente reconocido.
Pero bueno, por eso que no quería meterme en los aspectos monetarios del Bitcoin, por sé que tiene tela y me superan. No, sólo quería centrarme en el análisis energético de su utlización. A mí, que haya unos gilipollas que estén consumiendo energía como posesos para introducir una nueva moneda, me trae por culo. Ya bastante energía tenemos que consumir para las actividades más o menos útiles…
Calomarde… no había oído yo hablar de este pollo. Y es para sentirse culpable, porque tuvo bastante poder en España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Tadeo_Calomarde
Comentarios por Mendigo — 18 marzo 2016 @ 1:16 |
Bastante mas poder del que te imaginas, Mendigo, solo citar a Mariana Pineda, ejecutada a garrote vil por bordar una bandera, Torrijos, fusilado con sus 48 compañeros, entre los que se incluía un grumete de 14 años, despues de recibir promesas de perdón por su rendición, igual que Riego y tantos otros a los que el rey felón, como buen Borbón, traicionó y su perro Calomarde ejecutó sin contemplación ni remordimiento.
Tantos y tantos han seguido su senda y tan próximos en el tiempo, por ejemplo el general Franco y su «Carnicerito de Málaga» , Carlos Arias Navarro, con mas de 4000 sentencias de muerte, que conviene recordar a Calomarde como repugnante ejemplo de vileza y que nunca caiga el olvido sobre este criminal.
Por cierto que también cerró la Universidad para poner ¡escuelas de toreo! ¿Sera verdad que el tiempo es de naturaleza circular?
Con respecto al gasto de energía y la limitación de producir moneda

Esta de la foto, según Jack London bastaba para comprar un misionero gordo.
Comentarios por josemanuel55 — 19 marzo 2016 @ 20:08 |
En Europa, se podía comprar la palabrería de un curita con mucho menos, muchas veces bastaba con invitarle a la sobremesa en la casa del cacique, y ya tenías comprada de por vida su fidelidad y su verborrea en el púlpito.
Tomo nota del Calomarde, conozco muy mal la historia española de aquella época. Y es una lástima, porque ya sabemos que la historia no se repite… pero rima.
Comentarios por Mendigo — 26 marzo 2016 @ 9:44 |
¿Minar bitcoins no es un despilfarro de energía?
Gastar energía en asegurar y hacer funcionar un sistema de pago no es ninguna pérdida de tiempo. Como cualquier otro sistema de pago, el uso de Bitcoin conlleva costes de procesamiento. Servicios necesarios para el correcto funcionamiento de las monedas más extendidas mundialmente como los bancos, tarjetas de crédito y vehículos acorazados también necesitan muchísima energía. Al contrario que Bitcoin, ese consumo de energía no es transparente y no puede ser medido.
Comentarios por jojo — 26 marzo 2016 @ 1:31 |
No, el proceso de minado es a mayores del que sería el gasto energético normal en el funcionamiento de una moneda virtual, y varios órdenes de magnitud superior. Básicamente, cada nuevo bitcoin introducido hoy consume en torno a 4MWh (mira respuesta a comentario 5.). El coste energético de producir un billete de 500€ debe ser la millonésima parte, y el de generar un apunte electrónico por esa cantidad, aún mucho menor.
El modelo monetario Bitcoin es un devorador de energía y, por lo tanto, su uso es inmoral en un mundo amenazado por el cambio climático.
Comentarios por Mendigo — 26 marzo 2016 @ 9:39 |
El último bloque que descubrió mi minero ASIC BITMAIN S7 fue de 25 Bitcoins y sólo consume 1150 W. Lleva dos meses en casa sólo. Si comparamos lo gastado con lo consumido me salió muy a cuenta el gasto.
Comentarios por Xmxito — 26 marzo 2016 @ 20:50 |
Sólo consume como una estufa o un horno eléctrico. Funcionando 24h al día, para introducir una nueva moneda. No dudo que a ti te sea rentable, pero… ¿y a la sociedad? ¿y al planeta?
Comentarios por Mendigo — 27 marzo 2016 @ 0:43 |
si «solo» consume como microondas encendido, muy ecologico y muy guai. Tb al tipo que lo invento le ha sido muy rentable. La rentabilidad individual no es el tema, tb las drogas son muy rentables para algunas personas. No te lo tomes a mal es por por un ejemplo que se que es muy exagerado. Tb seria interesante decir cuanto has tardado en descubrir el ultimo bloque, dudo mucho que te lo hayas hecho solo, supongo que esos 25 son tu parte de un pool. Saludos
Comentarios por Emilio Fernandez — 27 marzo 2016 @ 0:47 |
http://www.microsiervos.com/archivo/economia/consumo-energetico-global-bitcoin.html
Comentarios por Mendigo — 4 noviembre 2017 @ 7:43 |
https://planetared.com/2017/11/bitcoin-electricidad/
el consumo anual de electricidad de Bitcoin ya supera los 29 TWh
Comentarios por Mendigo — 27 noviembre 2017 @ 19:41 |
[…] El problema, el verdadero problema, es que existe una sobreabundancia de dinero en el sistema. Antes, las burbujas se movían de un mercado a otro, el oro, el inmobiliario, las dotcom… Ahora están sobrevalorados todos los mercados, y aún sobra dinero para invertir en las mayores imbecilidades que alguien se quiera sacar de la manga, como las criptomonedas. […]
Pingback por Buscando rentabilidad | La mirada del mendigo — 5 noviembre 2018 @ 0:29 |
https://www.gurusblog.com/archives/cuando-minar-criptomonedas-consume-mas-energia-que-minar-oro/06/11/2018/
Comentarios por Nadir — 7 noviembre 2018 @ 10:00 |
https://elchapuzasinformatico.com/2019/07/el-bitcoin-resurge-ya-consume-mas-energia-que-suiza-chequia-o-austria/
Comentarios por Nadir — 5 julio 2019 @ 7:21 |
https://thecorrespondent.com/655/blockchain-the-amazing-solution-for-almost-nothing/86649455475-f933fe63
Carrying out a payment with Visa requires about 0.002 kilowatt-hours; the same payment with bitcoin uses up 906 kilowatt-hours, more than half a million times as much, and enough to power a two-person household for about three months.
Con este párrafo basta para desestimar su uso como moneda de pago (y eso que aún este uso es testimonial en el mundo, una mínima fracción de los pagos se hacen con criptomonedas, que de generalizarse su consumo de energía por cadapago aún crecería más).
Comentarios por Nadir — 23 agosto 2020 @ 19:45 |
¿Es que nadie va a parar este dislate?
https://elchapuzasinformatico.com/2021/02/granjas-de-minado-con-gpus-geforce-rtx-30-y-radeon-rx-6000-provocan-cortes-de-electricidad-en-iran/
https://www.economiadigital.es/tecnologia/el-bitcoin-consume-mas-electricidad-que-austria-y-suiza_637319_102.html
Comentarios por Nadir — 7 febrero 2021 @ 19:51 |
Q no, q no se puede intervenir, si da benefecios es q esta muy bien, ¿no te das cuenta?, maldito bolchevique heteropatriarcal 😉
Comentarios por Emilio Fernandez — 7 febrero 2021 @ 22:56 |
No sé por que prefieres que los estados tengan el control monetario sobre nada (Si sé, sólo que no estoy de acuerdo) Además, es como intervenir en los torrent, intentalo si quieres pero no se puede «eliminar» Además, los pobres iraníes, que están bloqueados, al menos pueden sacar algo de pasta con el minado. El retorno en inversión anual es casi 2 en algunas gráficas, especialmente las RTX3000, las 6800s van de puta pena a la mitad de rendimiento, al menos hasta que saquemos un mejor algoritmo.
bitcoin es la primera moneda, y le faltan bastantes características para ser una cripto usable, así que en parte reconozco que es un poco una moneda para especular. Fue la primera, y espero que pasemos a otras en algún momento. Aparentemente todavía no ha habido ese cambio, por varios motivos, primero, Bitcoin se mina con ASICs, que son unas cajas con silicio específico, no CPUs convencionales, mucho más eficientes para correr el algoritmo de BTC, y por tanto, dan un Retorno de inversión bastante elevado.. Pero hay otras..
Ahora bien, Ethereum, que para mi es la primera moneda que puede ir a algún sitio, es realmente un cambio de paradigma en cómo _podríamos_ hacer las cosas. Principalmente porque tienen Smart contracts, lineas de código que se ejecutan directamente en el blockchain y que no pueden ser internevidas por ninguna de las partes. Imagina un mundo donde no tienes que lidiar con abogados ni un sistema legal complejo, las leyes están codificadas de verdad, en un lenguaje máquina, y por ejemplo, las transacciones sólo se efectúan una vez el código verifica que las condiciones se han cumplido, no antes.
Especialmente importante para delitos de fraude, peritaje por liadas o problemas de fabricación. No tanto para violaciones / asesinatos etc, de momento, pero viendo que la inmensa parte del sistema legal se aplica para litigar entre empresas por motivos varios, me parece bastante positivo.
Como monedas para comprar bienes en el mundo real, estan los stablecoins, (Creados a través de un smart contract en la red Ethereum) Dai y USDC, los dos más comunes. https://www.coinbase.com/es/usdc y en general. https://ethereum.org/en/stablecoins/
Totalmente convencido de que este futuro con cryptos de por medio puede ser más limpio, y con menos corrupción desde bancos / gestores de tarjetas etc etc.
Comentarios por Don Juan — 8 febrero 2021 @ 10:04 |
No sé por que prefieres que los estados tengan el control monetario sobre nada –> Muy sencillo. Porque la alternativa es que lo controlen unas pocas manos privadas. Es muy inteligente, sin duda, adoptar un sistema monetario en el cual la mitad de la masa monetaria mundial está en mano de su creador, quien esté detrás de Satoshi Nakamoto. Porque sobre el Estado la sociedad tiene un mínimo de control, sobre los entes privados no. Porque los Bancos Centrales tienen que rendir cuentas ante la sociedad, los entes privados no. Y porque una base monetaria constante y un coeficiente de encaje 1 es un modelo monetario obsoleto que, por ejemplo, nos habría abocado a la depresión durante esta crisis. ¿Te parecen suficientes razones?
los pobres iraníes, que están bloqueados, al menos pueden sacar algo de pasta con el minado –> Hay zonas de Irán en que se alcanzan los 50ºC. Es de los primeros países en ser afectados por un calentamiento global. En Irán es rentable por los bajos precios de la electricidad producida quemando gas barato. Que algo sea económicamente viable para un particular, no quiere decir que tenga puto sentido económico, ni mucho menos energético, para el conjunto.
blockchain –> Aunque el problema principal es el minado, el mismo concepto de blockchain es increíblemente ineficiente, y su ineficiencia se evidencia según se generaliza su uso y se dispara el número de transacciones de las que mantener cuenta. Viene a resolver un problema que no existe: las transacciones de dinero ya son seguras y fluidas. Es una estupidez de moda, sencillamente. Vendrán otras aún más estúpidas, qué duda cabe.
Especialmente importante para delitos de fraude –> Esto es como el coche eléctrico, que se vendía como mucho más barato de mantener, no tendrá averías… Sí, que se lo digan a los propietarios de Teslas o Leaf… XD Mi dinero está mucho más seguro en una cuenta corriente que en un ewallet de bitcoins. Esto es un hecho empírico.
este futuro con cryptos de por medio puede ser más limpio –> Cuando precisamente se usan en sectores opacos como la droga o el crimen organizado para no dejar rastro. Muy lúcido tu vaticinio, sí. XD
gestores de tarjetas –> Desde hace muchos años llevo insistiendo que el dinero plástico y digital también debe ser un mecanismo público y gratuito, un monopolio estatal como lo es el dinero físico. Una cuenta básica y una plataforma de pagos organizada por el BCE.
Comentarios por Nadir — 8 febrero 2021 @ 13:04 |
Esto es un desatino:
https://elchapuzasinformatico.com/2021/02/nvidia-anuncia-sus-crypto-mining-processor-la-geforce-rtx-3060-llegara-capada-para-el-criptominado/
Hay que crujir las criptomonedas, y a los especuladores en ese mercado.
Comentarios por Nadir — 19 febrero 2021 @ 20:46 |
La pregunta fundamental es ¿Sería mejor un mundo sin Armas Nucleares? Un mundo en el que todos tenemos una pistola, un rifle, pero no hay grandes organizaciones con el poder de hacernos desaparecer a todos del mapa.
Visa hace no mucho dejó de permitir el pago con sus tarjetas a Pornhub, les daría mala prensa, o lo que fuese, pero es un episodio claro de un intermediario decidiendo que pasa por sus cuentas y qué no,.podríamos hacer la misma analogía con un servicio de paquetería que se niega a enviar correspondencia entre ciertos grupos, Judíos, Nazis, Transexuales.
Esto es algo que resolvimos hace tiempo, con la definición de Common Carrier(1), que se aplica a paqueterías, pero que quizás se debería aplicar también a empresas de transacciones como VISA o MasterCard, al final del día. No son más que meros intermediarios, los podríamos definir como Proveedores de infraestructura, es mi opinión que la gente que ofrece servicios de infraestructura, pasarelas de pago, hosting de servidores o de compute (AWS) no debería limitar sus servicios por motivos ideológicos. Las Cryptomonedas en parte son una solución a este tipo de fenómenos que ocurren cada vez con más frecuencia.
https://www.theverge.com/2021/1/9/22222637/amazon-workers-aws-stop-hosting-services-parler-capitol-violence
Bitcoin no tiene controles, de ningún tipo, es como darle un arma a todo ciudadano, no hay conspiración válida, no hay forma de tomar control del blockchain. Lo más cercano sería un 51% Attack(2), complicado cuando los Pools son públicos, y aún así, no podrían hacer desaparecer la moneda de wallets físicos.
Bitcoin, de cualquier manera, no es una “buena” moneda, es la primera, pero su blockchain es bastante simple, se puede hacer más bien poco con él, es un avance al respecto de las finanzas normales, al menos las transacciones son públicas, y están verificadas por multitud de partes. Los Bancos normales.. funcionan con confianza, como las monedas fiat.. y si no confías.. pues te caen bombas, al final del día el Aceite de piedra se trafica con US DOLLAR. y si no, los estados en poder te llevan la “democracia” a la puerta de tu casa.
Aún así, con Bitcoin ya se están consiguiendo cosas que de otro modo no se podrían conseguir. Com ejemplo, Brave, el navegador de siguiente generación. ¿Qué tiene de especial? Pues que limita a Google y a Facebook la posibilidad de vender tus datos privados. Brave funciona como intermediario, utilizando Bitcoin, para otorgar una cierta cantidad de “puntos” a los usuarios, que pueden luego repartir entre sus publicaciones favoritas, pasando del paradigma 70% google 30% Creadores de contenido a 30% Brave 70% Creadores de contenido. Un beneficio neto. Lo hacen además con un protocolo open source, la idea es que todos los navegadores sean así, en el futuro. Las Criptomonedas van a ayudar a que esto sea una realidad.
¿Por qué hace falta cripto? Porque si no hay intermediario, no hay organización que decida a quién puedes o no puedes apoyar, descentralizas la toma de decisiones, mejoras las libertades individuales. Creas un espacio donde la libertad de expresión es más fácil de defender. Gracias a que das derecho a todo el mundo a utilizar monedas como método de transmisión de riqueza.
¿Es la descentralización una buena idea? Tiendo a pensar que sí. Me parece un mundo mejor el que existe al menos la posibilidad de sistemas financieros en los que la gente puede interactuar de forma real, llámalo democracia directa, si quieres, aunque el poder de decisión se basa en la capacidad de cómputo que tengas bajo control, en lugar de en ser ciudadano de un sitio u otro, aunque, si somos francos, ¿Realmente las votaciones actuales son muy diferentes? En papel sí, en práctica, no tanto.
Ether, la moneda del protocolo Ethereum, da un paso más allá. El Blockchain pasa a poder computar, y por tanto, llegan los Smart Contracts Que básicamente son líneas de código que se ejecutan directamente sobre los bloques de transacción, es decir, que una vez hechos estos contratos, auto-verifican su estado, no hay forma de falsearlos. El dinero no se envía hasta que se confirma que se han recibido los bienes, o similar. Pero, mucho más importante que el la auto ejecución. Es el hecho de que están escritos en código, y el código tiene la magnífica propiedad de que puede ser interpretado de manera sencilla, y sobre todo, ejecutado de ante mano sin inconveniente.
Esto implica que si los contratos entre empresas son Smart Contracts, no hay que gastar absurdas cantidades de dinero en Abogados, que básicamente son intérpretes de código, ni en Jueces, puesto que el adjudicador es el propio código. Eliminado el gasto y la incertidumbre que esto conlleva en la forma actual que tenemos de hacer las cosas. Y ganando en eficiencias.
Ether es la primera moneda tolerable, tiene sus problemas, como que el coste de minado es quizás demasiado elevado, y de momento está basada en Proof of Work, es decir, que para garantizar un bloque de la cadena tienes que mostrar la solución a un problema matemático complejo.
De todos modos, ya hay gente pensando en esto. La ineficiencia que tiene el bitcoin, el coste de transacción que tiene Ethereum son ambos causados por el concepto de Proof of Work como validación del blockchain. Se están desarrollando algoritmos nuevos, como los de Cardano, que se basarán completamente en Proof of Stake para mantener redes que sean energéticamente mucho menos intensivas. O el mismo Ethereum 2.0 va a pasar a un sistema mixto de Proof of Stake(3) y Proof of Work.
Por otra parte, las transacciones en transferencias suelen ser el 0.25% del total, algo bastante razonable si lo comparamos con el 1% que se lleva VISA en muchas de sus transacciones internacionales.
Library Genesis o Sci Hub son atacados por Elsevier y Nature porque comparten contenido con Copyright, aquí creo que la inmensa mayoría de tertulianos pensamos que el trabajo que hace Sci-Hub es legítimo, y que la industria de la ciencia es corrupta, pero si no hubiese cripto monedas ese tipo de actividades simplemente no podrían ser desarrolladas, porque hostear 20-80TB de datos y pagar por todo el tráfico que eso incurre no es feasible.
Yo entiendo perfectamente cuando algunos atacan las criptomonedas aludiendo que “facilita” el blanqueo de capitales, o que se utilice para comprar y vender drogas, pero a mi estas cosas me parecen un mal menor. O al menos, un precio que estoy dispuesto a pagar por tener un sistema que permita el libre intercambio de dinero sin la bendición de papá estado. Al Igual que considero que todas las drogas deberían ser legales, y que el estado no tiene derecho a controlar lo que hago con mi cuerpo, tampoco tiene derecho a decidir a quien puedo ayudar económicamente, o a quien no.
Y eso de que no se pagan impuestos con las criptomonedas, es falso, cuando quieres convertirlas a monedas controladas por el estado, toca pasar por el aro, son consideradas ganancias de capital.
Referencias
1 Commom Carrier: https://www.wikiwand.com/en/Common_carrier
2 51% Attack: https://www.investopedia.com/terms/1/51-attack.asp
3 Proof of Stake: https://www.wikiwand.com/en/Proof_of_stake
Comentarios por Don Juan — 2 marzo 2021 @ 21:27 |
Joder, te lo has currado de lo lindo, y tengo pendiente contestarte, qué menos, para agradecértelo. Pero es que no encuentro tiempo para hacerlo como mereces.
¿Sería mejor un mundo sin Armas Nucleares? –> Probablemente no.
Visa hace no mucho dejó de permitir el pago con sus tarjetas a Pornhub… –> Mi idea es eliminar el dinero de plástico y sustituirlo por cuentas electrónicas puras, sea en una entidad pública o entidades comerciales. Una compra se carga directamente contra el saldo en esa cuenta, sin el intermediario del duopolio de las tarjetas. Toda vez que el dinero en metálico desaparezca, los Estados tendrán que garantizar la puesta en circulación del dinero virtual.
no debería limitar sus servicios por motivos ideológicos –> obviamente
Bitcoin no tiene controles, de ningún tipo –> Cojonudo para la evasión capitales y demás actividades ilegales. Yo me parto el culo con la moda ésta del libertarianismo para ricos, que desconfía del Estado porque… intenta hacer su papel de redistribución.
es como darle un arma a todo ciudadano –> Bueno, para empezar, la mitad de la masa monetaria está en poder del creador y de los early adopters. Si Bitcoin (u otra) se convirtiera en la unidad monetaria de referencia mundial, implicaría que un fulano (o grupo de fulanos) posee la mitad de la riqueza del mundo (la masa monetaria no es más que la representación de la riqueza del planeta). Luego no se le da «un arma a cada ciudadano», sino que la distribución ya parte con una disimetría de origen. Una extrema disimetría.
es un avance al respecto de las finanzas normales –> No veo que con Bitcoin pueda hacer nada que no haga ya con las transferencias SEPA. Y con mayor seguridad porque cuento con el respaldo del Estado en las transacciones.
Los Bancos normales.. funcionan con confianza, como las monedas fiat.. –> Y el Bitcoin vale lo que un bulbo de tulipán. Es decir, su valor intrínseco es nulo, su valor se lo aporta su carácter especulativo. Las monedas nacionales valen algo porque el Estado obliga a pagar en ellas los impuestos. El Bitcoin no es ni siquiera eso, es puro humo.
al final del día el Aceite de piedra se trafica con US DOLLAR –> Sin embargo, el €, la £, el ¥… tienen valor aunque el petróleo no se negocie en ellas. De hecho, tenían valor desde siglos antes de que el petróleo alimentase algo más que las farolas de Bagdad.
Com ejemplo, Brave, el navegador de siguiente generación –> ¿Un fork de Chrome con casi tantos agujeros de seguridad? Pues si lo mejor que ha hecho por el mundo el Bitcoin es ayudar a parir Brave, ya se puede ir a tomar por culo. Pero vamos, que el programa de recompensa por clics de Brave podría haberse realizado con divisas nacionales.
descentralizas la toma de decisiones, mejoras las libertades individuales –> No veo que una cosa siga a la otra. En EEUU la toma de decisiones está más descentralizada que en Francia y, sin embargo, lo de las libertades individuales…
el poder de decisión se basa en la capacidad de cómputo que tengas bajo control –> Muy democrático. El capitalismo se basa en la apropiación de los medios de producción. Esto no es más que una vuelta de tuerca más, concediendo el control de la emisión monetaria a quien puede pagarse más racks de gráficas. Mucho mejor que la situación actual, con el control «indirecto» del Estado, dónde va a parar. Mucho mejor entregarle el control a un grupo de particulares. ¿Qué puede salir mal?
Buf! Qué tarde es. Lo dejo aquí por ahora. No sin antes mencionar que el Bitcoin es una moneda que tiende a una masa monetaria fija y es, por lo tanto, intrínsecamente inflacionaria. Además de que impide cualquier política monetaria que, por el momento, nos lleva salvando de un cataclismo económico (aunque nadie sabe muy bien cómo salir ahora de esta situación, con particular y empresas atiborrados de deuda acumulada en los artificiales tipos bajos).
Mañana, más. 😉
Comentarios por Nadir — 8 marzo 2021 @ 1:45 |
Aquí creo que vamos a tener que separar la conversación en dos partes.
La primera, las diferencias entre tu propuesta de dinero de plástico, basado en la fiabilidad de un tercero que tiene el control sobre la moneda y puede «imprimir más» sin consecuencia. Eliminar el metálico el único beneficio que le veo es un mayor control del Estado sobre sus ciudadanos y cómo manejan su riqueza. Me llamarás libertario pero viendo la incompetencia patente de la maquinaria del Estado. Casi que prefiero las cosas como están. Bastante fuerza tiene ya.
De todos modos, quitando las diferencias políticas que podamos tener a nivel de a quien beneficiaría una moneda como la que comentas. Me interesa explorar un poco más el concepto.
«Una compra se carga directamente contra el saldo en esa cuenta, sin el intermediario del duopolio de las tarjetas. Toda vez que el dinero en metálico desaparezca, los Estados tendrán que garantizar la puesta en circulación del dinero virtual.»
Vale, por lo que yo entiendo, una divisa o divisas virtuales, al control de Bancos centrales, con un protocolo de pago que imagino que establecido en algún estándar ISO y con los estados como garantes de quién puede comerciar con ese dinero, es decir, te cargas casi todas las transacciones en negro gordas y los trapicheos quedan guardados en una base de datos a mano de sus señorias por si hay algo que no cuadra.
Pues por una parte, me parece poco diferente a las criptomonedas, si tal, con menos seguridades matemáticas ante el hackeo y la privacidad, que te la cargas del todo. La «gracia» de las cripto es que no son transferencias reversibles, y la necesidad de comercios de saber quienes son sus clientes se reduce, aumentando la independencia de individuos. En lo que yo entiendo que propones, los individuos se convierte en más dependientes del estado, no menos. Y la cantidad de información que se requiere para cualquier trámite aumenta.
(No sé si tu esperas tener pensión cuando te llegue la edad de jubilación, yo tengo claro que ni de broma, igual es que soy demasiado cínico, o pesimista)
“While the system works well enough formost transactions, it still suffers from the inherent weaknesses of the trust based model.Completely non-reversible transactions are not really possible, since financial institutions cannotavoid mediating disputes. The cost of mediation increases transaction costs, limiting the minimum practical transaction size and cutting off the possibility for small casual transactions,and there is a broader cost in the loss of ability to make non-reversible payments for non-reversible services.”
Copiado de la Introducción del artículo publicado por el señor Nakamoto.
Haz clic para acceder a bitcoin.pdf
Y por otra parte. Discutir si un sistema Fiat con banca fraccionaria tiene sentido en el siglo 21, y si la vuelta a patrones como el Oro podrían ser más razonables para evitar inflaciones absurdas o la capacidad de emisión de Deuda a unas velocidades insólitas, como estamos observando estos días con los enormes paquetes de estímulos que se han presentado, tanto en Europa como en Estados Unidos. 1.9 US Trillion Dollars en estímulos, una “Reserva infinita de divisa” en la reserva federal.
Yo considero que tendríamos que revisar el sistema monetario actual, quizás sin volver al Oro, pero buscar un punto intermedio. No tengo conocimiento para indagar más en el tema.
Bitcoin es inflacionario como el oro, por diseño. De hecho, la minería cuesta tanto a nivel energético precisamente porque se diseñó así, con motivo. Cuando el patrón oro estaba impuesto, los mineros no tenían una excesiva ventaja al respecto de otras operaciones industriales. Los mineros extraían oro, que debían vender para pagar sus gastos de operación. La masa monetaria aumentaba, pero no eran los mineros los que se hacían ricos, había un cierto equilibrio. La enorme cantidad de energía que requiere el minado, y la necesidad de capital inicial para invertir en chips intenta replicar esta situación. Coloca un costo real sobre la emisión de moneda. Quizás 21 millones de BTC con 8 cifras decimales no es suficiente para todas las transacciones del mundo. Pero esa nunca fue la idea, la inmensa mayoría de transacciones ocurren en Exchanges, donde no se mueven las monedas a carteras externas (y por tanto al blockchain) hasta que los usuarios lo piden, por tanto las transacciones rápidas se hacen en entornos como Bittrex, Bitfinex o Coinbase. Y para esto la estructura de Bitcoin es suficiente. Estos mismos exchanges son los que pueden dar mayor seguridad a las transacciones, añadiendo seguros por estafa, funcionando como escrow para el dinero mientras las transacciones ocurren, etc.
De todos modos, BTC como tal no me parece que vaya a ser la moneda que nos salve de todo, será un valor relativamente seguro e inflacionario hasta que monedas más capaces se puedan asentar, como el Ethereum, que pasará dentro de no mucho a ser proof of stake, lo cual reducirá en gran medida el consumo energético. Y que tienen los Smart Contracts, que de verdad es donde va a empezar a haber chicha de verdad.
Me parece que esto es una discusión que podríamos abstraer a si interesa o no interesa que haya sistemas descentralizados de divisas, y si del derecho de controlar la riqueza cae sobre el estado o sobre los individuos. Yo no creo que sea bueno que deje de haber divisas controladas por los bancos centrales, pero tampoco me parece prudente darles el control total de qué hacen y cómo gestionan la riqueza a los Estados.
Un par de correcciones:
«Bueno, para empezar, la mitad de la masa monetaria está en poder del creador y de los early adopters» Mucho me temo que esto es falso. Si bien es cierto que Bloomberg ha hecho varios artículos al respecto donde daban mucho bombo a el hecho de que existe una gran concentración de BTC y llegan a hablar de que 1000 personas tienen el 40% de todo el BTC. No son muy fiables, imagino que habrás leído algo como el que te enlazo.
(2017) https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-12-08/the-bitcoin-whales-1-000-people-who-own-40-percent-of-the-market
Te paso datos más actuales: https://insights.glassnode.com/bitcoin-supply-distribution/
Te resumo: 30% de los BTC están en carteras con más de 1000 monedas. Y esto da a unas 2300 personas, concentración elevada, pero no mucho más que Citadel o otros Market Makers en la bolsa convencional.
Y segundo y en mi opinión, más importante, es ahora que las institutciones están comenzando a invertir en Bitcoin cuando la cantidad de grandes propietarios de la criptomoneda está aumentando.
«¿Un fork de Chrome con casi tantos agujeros de seguridad?» Acepto la pulla, pero la realidad es que es conveniente que se utilice un sólo motor de renderizado, Microsoft con Edge también usa chromium, de esta forma es mucho más sencillo hacer páginas web que se muestren de forma correcta en todas las plataformas y sistemas operativos.
De todos modos, Brave es un avance, el programa de recompensas de Brave, hecho en divisas y no en criptomonedas, implica que si quiero apoyar a alguien como Alex Jones, alguna página pornográfica o algún periodista que no guste, las pasarelas de pago lo podrían bloquear. Con Criptomonedas se asegura total libertad de apoyo económico a quien sea que quieras apoyar. Thesaker.is por poner un ejemplo de alguien al que han perseguido bastante, en este caso a nivel de hosting, no es suficientemente grande como para molestar a los patreons /VISAs del mundo, de momento.
Y acabo con un meme, que me parece relevante para la situación de este par de semanas, que se parece al del primer paquete de “estímulos” que se repartió en Estados Unidos.
PD: Sé que se me quedan cosas en el tintero por responder, pero me he pasado de las mil palabras y no quiero abusar del tiempo de nadie.
Comentarios por Don Juan — 10 marzo 2021 @ 23:56 |
¿Hay un límite de mil palabras?
Gracián dijo que lo bueno, si breve, dos veces bueno,
pero eso no implica que para ser bueno deba ser breve.
Uno de mis trabajos pendientes es una explicación de la T1.
No puede ser breve: la experiencia me dice que casi nadie
entenderá lo que es si no partimos de lo elemental, y eso
consume tiempo, espacio y palabras. Muuuchas palabras.
Como decía Gandalf:
… I was talking aloud to myself. A habit of the old:
they choose the wisest person present to speak to;
the long explanations needed by the young are wearying.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 12 marzo 2021 @ 3:59 |
Comentarios por Nadir — 9 marzo 2021 @ 20:29 |