Pido mil disculpas porque acabo de detectar un error de cálculo en la entrada anterior, el cual sólo puedo achacar al cansancio además de a mi torpeza.
Partíamos de los datos de las primas a las renovables el año pasado:
Eólica: 1.253 millones de €
Fotovoltaica: 2.442 millones de €
Termosolar: 1.197 millones de €
Y establecía la siguiente hipótesis ¿qué hubiera pasado si, en lugar de primar la producción de energía eléctrica por energía solar, nos hubiésemos concentrado en la eólica? Incluso con la misma abultada remuneración que el RD661/2007 concedía a la eólica.
Pues que la eólica se llevaría 4.892 millones de € de primas, es decir, lo que se llevaban las otras más lo que ya ingresaba ella. Es decir, multiplicaríamos las primas a la eólica por un factor de x3,9 (el x2,5 era sólo en el caso de la fotovoltaica, he ahí mi error).
Como las primas son a la producción, eso implicaría que si se multiplican x3,9 las primas, es que se ha multiplicado x3,9 la producción (porque, obviamente, se ha multiplicado aproximadamente en la misma proporción la potencia instalada).
Esto es, la eólica habría generado en 2016 la friolera de 191.022 GWh.
De un total generado, entre todas las centrales de todos los tipos, de 262.850 GWh.
¿Cómo podríamos estar cubriendo la demanda, si hubiésemos prescindido de la solar en favor de la eólica? Ceteribus paribus.
Eólica: 191.022 GWh
Hidráulica: 39.053 GWh
Nuclear: 55.546 GWh
==========================
TOTAL = 285.621 GWh
Ya nos hemos pasado, en 32.000GWh. Podríamos cerrar Almaraz y Ascó (las dos centrales más grandes, producción aproximada conjunta de unos 31.000GWh) y aún nos sobraría energía para exportar. La eólica generando, la hidro sirviendo de buffer y la nuclear añadiendo el zócalo de la red y balanceando el componente reactivo que mete la eólica.
Pagando exactamente el mismo volumen de primas, con el mismo precio del recibo y el mismo déficit de tarifa.
Eso quiere decir que todas las centrales térmicas de carbón y fuel, cerradas. Todos los ciclos combinados de gas o de gasificación del carbón, cerrados. Todas las plantas de cogeneración, cerradas. Todas las incineradoras de residuos (RSU, RSA, RSI), cerradas. Ni un sólo kWh generado con la combustión y, por lo tanto, 0 chimeneas, 0 emisiones directas de CO2 a la atmósfera para producir electricidad.
Y más de la mitad de los reactores nucleares, apagados.
Ahí tenéis el monstruoso coste de oportunidad de haberse empecinado en invertir en energía solar.
Un sueño para todos… excepto para los accionistas de las eléctricas, que verían cómo la mayor parte de su capacidad de generación se convertía en redundante y era sacada del sistema por la eólica.
+
Ahora, se abre la puerta a que en los comentarios mostréis si apreciáis algún un error en los cálculos (no he usado más que las cuatro reglas, sigo en nivel de primaria).
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
[…] Existe un error de cálculo en esta entrada, que enmiendo en la siguiente. Pido disculpas a los lectores por el […]
Pingback por El engaño solar: una oportunidad perdida | La mirada del mendigo — 10 febrero 2017 @ 20:10 |
Ays que penica del fanatismo solar.
Por cierto. No quiero ahondar en los comentarios de a entrada anterior. No quiero promocionar cuando sacas el lado más verdulero (con perdón) pero me rei tanto de todas formas…
A mi lo que me fascina de esta gente no es su limitación cultural o su indisimulado interés en dar soporte a sus ideas con… Datos e ideas inconexas. A mi lo que me impresiona es, de donde coño saca tanto tiempo para esas parrafadas esa gente???
XDDD
Saludos.
Comentarios por Javi — 13 febrero 2017 @ 0:14 |
[…] Pero aún semejante meta es muy poco para lo que un cretino, en los comentarios de otra entrada, calificaba como energía limpia, abundante y barata. Vamos a un objetivo aún más ambicioso: sustituir no sólo la nuclear, sino el resto de tecnologías basadas en la combustión y, por lo tanto, grandes contribuyentes al efecto invernadero (térmicas de carbón, ciclos combinados, cogeneración…) dejando el mix de generación completamente descarbonizado (en cuanto a emisiones directas se refiere) y desnuclearizado (lo que yo propuse hacer con eólica). […]
Pingback por El impacto sobre el medio de la fotovoltaica | La mirada del mendigo — 26 febrero 2017 @ 0:51 |
[…] En esta sucesión de artículos sobre la fotovoltaica, en la que pretendo desmitificar ese unicornio de todo ecoloprogre, he mencionado varias veces la oportunidad perdida al derivar recursos hacia la fotovoltaica, que podrían haber sido destinados a la eólica, mucho más barata y capaz. […]
Pingback por Eólica versus fotovoltaica: ocupación del entorno | La mirada del mendigo — 4 marzo 2017 @ 9:26 |
[…] Pero aún semejante meta es muy poco para lo que un cretino, en los comentarios de otra entrada, calificaba contra toda evidencia como «energía limpia, abundante y barata». Vamos a un objetivo aún más ambicioso: sustituir no sólo la nuclear, sino el resto de tecnologías basadas en la combustión y, por lo tanto, grandes contribuyentes al efecto invernadero (térmicas de carbón, ciclos combinados, cogeneración…) dejando el mix de generación completamente descarbonizado (en cuanto a emisiones directas se refiere) y desnuclearizado (lo que yo propuse hacer con eólica). […]
Pingback por El impacto sobre el medio de la fotovoltaica – Zamora Viva — 14 marzo 2022 @ 9:36 |
[…] Pero aún semejante meta es muy poco para lo que un cretino, en los comentarios de otra entrada, calificaba contra toda evidencia como «energía limpia, abundante y barata». Vamos a un objetivo aún más ambicioso: sustituir no sólo la nuclear, sino el resto de tecnologías basadas en la combustión y, por lo tanto, grandes contribuyentes al efecto invernadero (térmicas de carbón, ciclos combinados, cogeneración…) dejando el mix de generación completamente descarbonizado (en cuanto a emisiones directas se refiere) y desnuclearizado (lo que yo propuse hacer con eólica). […]
Pingback por El impacto sobre el medio de la fotovoltaica – Amigos de Velilla, Asociación Cultural — 14 marzo 2022 @ 9:36 |