La mirada del mendigo

24 enero 2018

La alternativa a la energía nuclear

Filed under: Energía — Nadir @ 11:37

En el mundo de la piruleta, el desarrollo de las maravillosas energías renovables permitirían empezar a cerrar las malignas centrales nucleares.

En el mundo real, reducir la potencia nuclear implica producir más con tecnologías de combustión, sea quemando más carbón, gas o incluso fuelóleo. Tratamos recientemente el ejemplo de Alemania, ahora vamos a ver el caso de otro país rico, intensamente industrializado y aún más dependiente del exterior para abastecerse de energía primaria. Al menos Alemania tiene carbón y recibe el metano por caño, pero Japón lo tiene que importar todo por barco, inclusive el mucho menos eficiente LNG.

Tras el accidente de la central de Fukushima-Daiichi se mandó desconectar todas las centrales nucleares del país. Consecuencia directa: el resto de centrales térmicas, incluso algunos grupos de apoyo como los de fuelóleo, se tuvieron que poner a trabajar a plena marcha, crecieron las importaciones de combustibles fósiles, aumentaron las emisiones de CO2 y el precio de la electricidad se disparó.

Y siendo uno de los grandes productores y promotores de paneles fotovoltaicos, y también con empresas en el negocio eólico (por ejemplo, la misma Mitsubishi HI que está fabricando el tren de levitación magnética también produce aerogeneradores), en este tiempo la producción renovable apenas ha sido capaz de cubrir una mínima parte del hueco dejado por la nuclear.

Por eso, se están volviendo a conectar las centrales nucleares japonesas tras unas obras de adaptación a unos requerimientos de seguridad más duros (en especial, contra tsunamis), lo cual empieza a suponer un alivio a los precios del kWh y, por ende, para la competitividad de su industria y economía.

El hecho es que ni Alemania, ni Japón, dos de los países más poderosos y tecnológicamente avanzados del mundo, han sido capaces de eliminar la energía nuclear sin acudir a las térmicas y provocar así un drástico aumento de las emisiones de efecto invernadero.

Los números importan.

Así que a ver si ponemos más atención en nuestros deseos, no vaya a ser que los Dioses nos castiguen concediéndonoslos, como ha ocurrido con los biocombustibles.

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

20 comentarios »

  1. Uiiiiiiii…….

    Que me estás tocando la fibra…….

    Venga, sólo enlaces:

    https://climatechangedispatch.com/major-blow-top-german-economist-shows-energiewende-can-never-work/amp/
    http://notrickszone.com/2017/12/11/driving-electric-vehicles-in-china-increases-co2-emissions-driving-gasoline-vehicles-in-china-reduces-co2-emissions/#sthash.fOEXhVi5.dpbs
    http://energyskeptic.com/2018/human-over-consumption-causes-far-more-biodiversity-loss-than-climate-change/
    http://cassandralegacy.blogspot.de/2018/01/how-long-will-rich-be-willing-to-share.html
    http://euanmearns.com/how-californias-electricity-sector-can-go-100-renewable/
    http://euanmearns.com/el-hierro-end-2017-performance-update/
    http://euanmearns.com/how-chiles-electricity-sector-can-go-100-renewable/

    Un par de mentiras gordas. Obsérvese las unidades y lo que se dejan fuera:
    http://reneweconomy.com.au/tesla-big-battery-outsmarts-lumbering-coal-units-after-loy-yang-trips-70003/ (El último gráfico: cómo una meada de una decena de MW salva la papeleta de una caída de gigawtios – menos del 3% – y lo venden como lo último y la ‘salvación mesiánica’ – del mesías Musk, como no).

    http://euanmearns.com/el-hierro-end-2017-performance-update/ (esto no es la mentira, sólo pone los datos sobre el papel, pero al final del artículo, hay un artículo al que hacen referencia, donde alaban que este ‘invento’ suministra el 200% de la energía de forma verde).

    Y si quieres leer algo de política, que es por donde van los tiros, capítulo IV de ‘Esto lo Cambia Todo’ de Naomi Klein. La descripción de cómo debe ser la acción política contra el cambio climático es interesante, pero pocos caen en la cuenta que data de principios de los 30 del siglo pasado, más o menos lo mismo que proponía por entonces un tal Benito, italiano…

    Te dejo, que esto me calienta mucho…

    Beamspot.

    Comentarios por Beamspot — 24 enero 2018 @ 16:07 | Responder

    • Juas!

      De tanto enlace, te lo había mandado directo al spam. Con un poco de tiempo los voy mirando…

      Comentarios por Mendigo — 25 enero 2018 @ 13:39 | Responder

      • Pues mira, te añado uno calentito sobre cómo la intermitencia ‘jode’ mucho a la integración de las renovables eléctricas intermitentes:

        http://euanmearns.com/a-first-look-at-the-king-island-tasmania-renewable-energy-integration-project/

        Hay alguna discusión por ahí sobre el coste de la intermitencia (enorme, muy por encima de lo que pregonan los ecofascistas tecnofetichistas transhumanistas esos), en la que de momento no he participado, pero en algún punto, igual doy alguna respuesta desagradable.

        Comentarios por Beamspot — 25 enero 2018 @ 19:31 | Responder

        • Leido.

          Pero lo cierto es que es un sistema minúsculo, el de esa isla. Cuando más grande es la red, más sencillo es compensar unas fuentes con otras. Que gestionar fuentes discontinuas es ciertamente es un problema, pero en una isla tan pequeña lo es mucho más.

          Si pretendes abastecerte sólo de eólica (porque la fotovoltaica no aporta prácticamente nada), tienes que proyectar centrales hidráulicas reversibles para almacenar el exceso de producción para los periodos de calma. Pero a la escala española, eso implicaría multiplicar por 20 los embalses existentes (además de hacer reversibles los que hay), es decir, una hecatombe ecológica, además de social.

          Por supuesto, aquí viene Musk con sus superbaterías de litio. Al que me salta con eso, directamente, de vuelta a la EGB porque no sabe ni las cuatro reglas.

          Comentarios por Mendigo — 25 enero 2018 @ 20:12 | Responder

          • Esa asunción es incorrecta.

            La escala geográfica ayuda sólo en la fotovoltaica y sólo cuando son nubes dispersas en el cielo, y en un ámbito geográfico pequeño.

            Y punto.

            Una de las pegas que conozco de primerísima mano y que me da rabia que muchos ingenieros titulados que lo han estudiado pero se han olvidado, es la teoría de la relatividad.

            Una línea de distribución eléctrica, o interconector, de Barcelona a Berlín a vuelo de pájaro (1500Km exactos) NO es una linea de distribución eléctrica.

            Es una ANTENA de cuarto de onda (a 50Hz), o un stub de ‘RF’, que se comporta a la inversa: un circuito abierto en un extremo, se ‘ve’ como un cortocircuito desde el otro lado.

            El asunto es que las centrales siempre se ponen cerca del centro de mayor consumo, y su energía tiene que ser (es) absorbida en menos de 600 Km eléctricos.

            Por esa razón, lo molinillos chinos del Gobi, lejos de los centros de gran consumo por más de 1000Km, están parados: las restricciones técnicas de transmisión eléctrica son prohibitivamente caras, no sólo para estabilizar en ambos lados de las caras y no construidas líneas de transmisión, sino porque hay que cambiar radicalmente todo el entramado y planteamiento de la red eléctrica.

            En ‘mi mundo’ de la electrónica, este asunto es conocido como ‘la esotérica de los condensadores de desacoplo’, y para muchos es algo ‘alucinante’.

            Es decir, lo que propones, como hacen muchos otros, es grandes redes distribuidas de producción y consumo.

            Sin embargo, el mismo MIT ya ha demostrado que dicha red de control es MAS CARA que la propia infraestructura de producción.

            Claro que por eso, existe otra solución: la ‘gestión de la demanda’ con las ‘smart grids’ que obligan a consumir, o prohiben o restringen el consumo según las necesidades de producción/consumo LOCALES.

            Lo cual es lo mismo que decir que ese ‘bonito nombre’ en realidad esconde una cartilla de racionamiento energético con todas las letras, y en mayúsculas.

            Este tema es un gran punto ciego sobre el cual sólo quieren aportar algo de luz para sacar su beneficio en forma de cada vez ir aumentando la factura, mientras no nos damos cuenta y nos metemos de forma irreversible en un berenjenal del que tenemos que huir a todo trapo.

            En psicología, la técnica de ventas de ‘la bola baja’ es exactamente lo que se está aplicando.

            Y el camino nos lleva, de forma directa y muy catastrófica, a través de penurias crecientes, al mayor sistema de control imaginado hasta la historia. Adolf H. y Stalin tendrían sueños húmedos durante meses de haber conocido este sistema. Y básicamente mediante una técnica similar a los ‘hechos consumados’.

            Comentarios por Beamspot — 26 enero 2018 @ 9:27 | Responder

          • Algunas entradas más.

            El tema de la penetración de las renovables es complicado y profundamente técnico para la mayoría de gente. Si hasta muchos compañeros electrónicos no caen en la cuenta.

            Sin embargo, el principio básico es sencillo.

            En un cable de HDMI de los de la tele, con un metro de largo, se le meten 3.15GBps por hilo. Es decir, 3150 millones de bits por segundo en el cable. Para hacer números redondos, pongamos 3.000 millones de unos y ceros.

            Que van a la velocidad de la luz, 300.000 Km/s, o lo que es lo mismo 300 millones de metros por segundo.

            Por tanto, nos sale que apenas uno de esos bits ha recorrido 10 cm dentro del cable (de 1m), ya se le mete el siguiente. Y así, tenemos 10 bits ‘dentro del cable’, uno tras otro, entre lo que ‘sale’ del generador de video, y lo que le ‘entra’ a la tele, un metro más allá.

            Pues bien, eso es sólo una parte del problema, pero está en la raíz de todo eso. Habría que añadir el concepto de ‘lazo cerrado’, o ‘lazo de control’, que tampoco es tan complicado, y cómo eso afecta a las diferentes velocidades de reacción, los balances energéticos, el asunto ese de la frecuencia de red y su estabilidad (que para sistemas de frecuencia sintética como la fotovoltaica NO APLICA, así como para ciertos aerogeneradores). En definitiva, un berenjenal.

            Pero hay gente que sabe de eso, ese tipo de ingenieros que hacen la planificación de las redes de distribución eléctricas. Esos que apenas se oyen, si es que alguna vez alguien ha visto una de esas raras avis. Pero como yo soy un friqui, a quien le gusta que le expliquen de esto gente que sabe de que narices está hablando, he encontrado algo:

            Transmission planning: wind and solar

            Renewables and grid reliability

            All megawatts are not equal

            Myths and realities of renewable energy

            More renewables? Watch out for the Duck Curve

            Microgrids and “Clean” Energy

            Renewable resources and the importance of generation diversity

            El resumen, es que más allá de un 10% de penetración de las renovables, empieza a haber problemas de inestabilidad de la red, A CORTO PLAZO, en el orden de milisegundos a minutos.

            Por eso es importante el tiempo de reacción (así como de la ‘profundidad de reacción’ o ‘margen de control’) de los sistemas de generación. En pocas palabras, TIENEN QUE SER DESPACHABLES, por definición, y deben estar CERCA de los centros de consumo.

            Ya en el otro extremo del espectro temporal, el largo plazo, es donde tenemos el elefante en la habitación. Y eso es más sencillo de entender. Veamos:

            http://euanmearns.com/grid-scale-storage-of-renewable-energy-the-impossible-dream/
            http://euanmearns.com/implementing-the-helm-review-on-the-cost-of-uk-energy/
            http://euanmearns.com/the-california-duck-curve-isnt-confined-to-california/
            http://euanmearns.com/australia-energy-storage-and-the-blakers-study/
            http://euanmearns.com/100-renewable-electricity-in-australia/
            http://euanmearns.com/the-helm-review-open-thread/
            http://euanmearns.com/the-cardiff-bay-tidal-lagoon-can-it-power-1-3-million-welsh-homes/

            Bueno, ya basta de literatura por hoy.

            Un abrazote.

            Comentarios por Beamspot — 26 enero 2018 @ 15:32 | Responder

            • Uf!

              Menos mal que viene el finde, a ver si tengo tiempo de bajarme toda esa información.

              Muchas gracias!!!! Aunque debería estrangularte, por darme más trabajo, pero parece interesante lo que cuentas. Me pongo a ello y te comento…

              Comentarios por Mendigo — 26 enero 2018 @ 18:29 | Responder

              • Si me estrangulases, igual salías ganando :OP

                Aviso, la parte del Planning Engineer es bastante técnica, así como el concepto de parámetros distribuidos y los efectos de la relatividad son así mismo algo complejos de pillar.

                Así que tranquilidad a la hora de leer todo esto, que además es extenso, aunque a mí me entrase fácil (al fin y al cabo, está en mi campo, así que lo entiendo todo fácil), ya tardé bastantes días en leérmelo todo.

                Además, a mí este tema me toca bastante la parte que me importa. Eso de la energía y estos temas, así a la ligera como se los toman muchos que no saben ni de lo que hablan me parece que es uno de los problemas más graves que tiene ese concepto de ‘transición energética’, que tiene más de deseo y sueño que de realidad.

                Y aún más de peligro profundo.

                Un par de entradas mías explicando algunos de mis puntos de vista.

                Una entrada más sintética y al punto: http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/2017/06/resuelve-algo-el-coche-electrico.html

                Para leer con más tiempo, http://crashoil.blogspot.com.es/2017/02/apuntes-sobre-coches-electricos.html

                Comentarios por Beamspot — 27 enero 2018 @ 21:09 | Responder

                • Tus entradas sobre el cochepilas en crashoil las tengo bien estudiadas, tronk, esas excusabas enlazarlas (al menos para mí).

                  De hecho, ando bajándome toda la docu que me mandaste hace siglos por correo. Pero si encima me metes más carga… Todavía no me he puesto con los enlaces, pero te recuerdo que yo soy mecánico, de electrónica lo justito. En cuanto a la relatividad, a ver, porque realmente la mayoría de los que hablan de ella no la han comprendido. Mi profesora de Física en la Escula, una tipa sobresaliente, reconoció que, realmente, ella no era capaz de comprender completamente la relatividad.

                  Venga, que ando reinstalando el sistema, cuando vuelva a tener el ordenata listo sigo bajando todo eso.

                  Comentarios por Mendigo — 27 enero 2018 @ 22:04 | Responder

                  • Hey, maestro, que ya sé que esas tu las tienes controladas, pero espero que haya más gente interesada.

                    Por otro lado, yo de relatividad no tengo mucha idea, pero sí que tengo muy por la mano los efectos de la misma en la electrónica, pues es mi trabajo (y hobby, que soy muy friqui). No hace falta ser Einstein para entender que la velocidad de la luz impone un límite a la velocidad a que viaja la electricidad (la de la luz, de hecho) y que eso tiene implicaciones.

                    En realidad, la teoría de la relatividad venía como explicación a los problemas relacionados que comento que aparecieron ya antes, las ecuaciones del telegrafista, las leyes de Maxwell, las ondas herzianas, etc. Eso es anterior a la teoría de la relatividad, y la aparición de ésta explicó magistralmente todo ese conjunto de ‘anomalías’ que no estaban bien explicadas. Sin embargo, a Einstein nunca le dieron el Nobel por nada relacionado con la relatividad, sino con la fotoconductividad que llevaba de cabeza al marido de Marie Curie, y que sentó las bases o punto de partida de la teoría cuántica.

                    Explicar esos efectos prácticos que en realidad están en la mano de muchos (ordenadores y telefonía móvil por ejemplo) es algo que me veo capaz de hacer, pero da para una entrada de las mías. Incluso para una serie si abordo las implicaciones que tiene en la electricidad, las renovables y la presunta estafa de la transición al todo eléctrico.

                    A ver si se me tranquiliza la cosa y puedo ponerme a escribir.

                    Amenazo con pasarte los borradores para que me los corrijas ;DDDDDD

                    Comentarios por Beamspot — 31 enero 2018 @ 13:24 | Responder

                    • A mi me ha servido Beamspot, 2 entradas muy interesantes, muy didacticas y muy faciles de entender. Me surge una duda (soy un paleto en ciencias os aviso), siempre pense que era mas eficiente un motor gigante (central termica por ejempl) que diera electricidad a miles, que miles de motores pequeños de combustible, pero nunca habia pensado en lo q tu dices, pensamos q electricidad es una fuente de energia en si misma, y no habia pensado nunca en el coste q supone transportarla para al final dar movimiento a un coche. Bueno al grano, creo q mi idea era equivocada, pero si me lo podeis confirmar, q es mas eficiente q todos los coches tengan su motor gasoil/gasolina para darles movimiento «directamente», o q desde una central se transforme esa combustion (en caso de haberla) en electricidad, para q luego carguemos las baterias de nuestro Tesla para q funcione nuestro motor electrico y nos lleve a nuestro chalecito.
                      P.D. Igual es una pregunta tonta, perdonar por interrumpir vuestra conversacion

                      Comentarios por Emilio Fernandez — 31 enero 2018 @ 22:42

                    • @Beamspot

                      Si, corregir yo artículos de electrónica industrial, vas apañao! 😛

                      Déjame de electrones y puertas lógicas, yo quiero cosas que pueda ver y tocar. Cuando cargas una viga y puedes ver como pandea, medir la flecha, incluso oír el crujido de cómo sufre bajo un gato hidráulico… compruebas que hay algo detrás de todo ese rollo teórico. Los electrónicos estáis a caballo entre la ingeniería y la física teórica. Te tienes que creer lo que estudias, porque ver con tus propios ojos no lo vas a ver jamás (como no sea la luz de un diodo LED :P). Además, tiene la ventaja de que lo que nosotros fabricamos, le puedes dar un martillazo o una patada cuando se encabezona. XD En cambio lo vuestro… liarse a martillazos con un microprocesador es una imagen cuando menos bizarra. XDDDDD

                      Pasó el finde y aún no me puse con todos esos enlaces. Soy mal alumno, deberías castigarme… De mañana no pasa.

                      +

                      @Emilio

                      Tú nunca interrumpes, compañero. Además, tus dudas son muy pertinentes. Pero lo primero que he de decirte es que las centrales térmicas no suelen quemar productos del petróleo (fuelóleo, algún grupo Diésel en las islas chiquititas). Queman cosas mucho más baratas (en relación a la energía contenida) como metano (gas natural) o carbón. Primera ventaja.
                      La segunda, es que es mucho más económico y eficiente depurar las emisiones en una central grande, que no un pequeño catalizador por cada coche. Además de la ventaja de alejar el punto de emisión de contaminantes de los núcleos de población.
                      Y, por supuesto, hay que recordar que no sólo hay centrales térmicas cubriendo la demanda.

                      De todas formas, tú planteas una cuestión muy concreta y procuro contestarte adecuadamente:

                      En números redondos, en transporte (pura Ley de Joule) se vienen perdiendo cosa de un 2% de la electricidad generada. Y en distribución (transformación a media y baja tensión, pérdidas por histéresis y transporte por la red capilar al consumidor, de nuevo Joule) cosa de un 4%. Pero a eso le tienes que añadir la propia eficiencia del proceso de carga de la batería, y de descarga para impulsar el motor: esos números te los puede decir mejor Beamspot, pero ya te avanzo que depende mucho del proceso de carga (una carga muy lenta es mucho más eficiente que la ultrarrápida que publicitan tanto las marcas, y que además de machaca las celdas acortando la vida media útil de la batería… aunque estas cosas es feo decirlas) y de descarga (tipo de conducción, pero también tamaño de la batería, presencia de supercaps haciendo de buffer…). Pero vamos, para que te hagas una idea, échale un rendimiento del enchufe a las ruedas de 0,96 x 0,92 x 0,99 = 0,87 (cargaxdescargaxmotor). Es decir, un 13% de la energía que pagas se disipa en forma de calor, y no sirve para impulsar el vehículo. Y siendo muy optimista (carga y descarga lenta).

                      Un rendimiento del 87% es genial, en comparación con el 36% de un buen TDI (y eso sin considerar las pérdidas en la transmisión). Pero para igualar, de energía química del combustible a energía mecánica aplicada sobre las ruedas, hay que considerar las pérdidas en transporte y distribución de las que te hablaba antes (pongamos un 6%, es decir, rendimiento del 94%) y la eficiencia térmica de la propia central, que va desde un 40% una vieja central de carbón, a casi un 60% los nuevos ciclos combinados (una turbina de vapor en serie con una de gas), alimentados por metano.

                      Tomemos el caso más ventajoso, la de gas, y veamos toda la cadena de eficiencias desde la energía química del metano hasta lograr mover las ruedas:
                      0,59 x 0,94 x 0,87 = 0,48

                      Que, sin duda, es mucho mejor que el 0,36 de un TDI (ponle una eficiencia de la transmisión en un tracción delantera del 0,92 en autopista, te queda en 0,33).

                      Pero imagina que la electricidad no viene de un CC, sino de una térmica de carbón (lo más frecuente en la mayor parte del mundo, China, Rusia, pero también Alemania, Polonia…). En ese caso la cuenta sería:
                      0,4 x 0,94 x 0,87 = 0,32

                      Ya ves, en ese caso aún es más eficiente, como suponías, hacer funcionar pequeños motores de combustión interna, a producir la electricidad en grandes centrales y usarla para cargar las baterías.

                      ¿Qué pasa? Pues que, como decía antes, el carbón es mucho más barato que la gasolina o el gasóleo, por eso el coste de recargar las baterías es mucho más barato que repostar en una gasolinera (amén de los impuestos especiales, pero incluso sin ellos).

                      Pero esa es la economía, pero en términos de emisiones de CO2, son bastante proporcionales a la energía química contenida en el combustible (más exactamente, al número de enlaces, pero bueno, por simplificar un poco). Por lo tanto, si obtenemos un rendimiento del 0,33 para el TDI y del 0,32 para el BEV cargado en un sistema eléctrico de centrales de carbón, se puede afirmar que las emisiones imputables del eléctrico son (ligeramente) superiores al convencional.

                      En su funcionamiento. Luego vienen las imputables en su producción y desmantelamiento, que son mucho más difíciles de calcular y donde cada bando aprovecha para meterle mano a las cifras. XD

                      No sé si te he aclarado la cuestión o aún te la he embarullado más. XD

                      ¿Y qué pasa cuando en la red hay otras tecnologías de generación que no son de combustión? Pues ya la cosa se complica, porque tenemos que comparar el daño incurrido en emitir toneladas de CO2 a la atmósfera o kilos de RAA, en el caso de la nuclear. O embalsar un río y anegar km² de valle, o llenar una montaña de aerogeneradores o, de nuevo, km² de paneles… Aquí ya las comparaciones se hacen mucho más difíciles. Pero desde luego, desplazarse de un lago a otro, consumir energía, NUNCA nos sale gratis, ni en términos económicos ni ambientales. Es bobada hay que erradicarla.

                      Comentarios por Mendigo — 1 febrero 2018 @ 3:00

  2. Gracias Mendi. Lo has explicado muy bien, pero como casi todo es un tema complejo. Como dices la energia menos contaminante es la no usada.
    Al final pasa con todo, cuanto mas sabes mas cuenta te das q no tienes ni puta idea 😉

    Comentarios por Emilio Fernandez — 1 febrero 2018 @ 9:56 | Responder

    • Bueno, es que todo el tema del sector eléctrico es jodidamente complejo. Yo me parto el culo cuando un pringaíllo salta con «es que tal cosa, una ocurrencia, abarataría el recibo de la luz», cuando los propios operadores tienen que recurrir a simulaciones por software para estudiar si, por ejemplo, les interesa acudir a la subasta con una hidráulica o es mejor esperar.

      Pero eso pasa en todos los campos del saber: cuanto más sabes, más te das cuenta de lo mucho que ignoras. Por otra parte, es apasionante, pues el sed de conocimiento nunca se llega a saciar… 😉

      Comentarios por Mendigo — 1 febrero 2018 @ 17:40 | Responder

  3. No se si conoces a Antonio Turiel, del CSIC. Aquí hay una entrevista en la que habla un poco de economía,rentabilidad,energía y de que el coche eléctrico es una quimera. Interesante. https://www.youtube.com/watch?v=2BvdbKRtCkw&t=1202s

    Comentarios por Miguel — 1 febrero 2018 @ 19:59 | Responder

    • Pero cómo no lo voy a conocer, compañero, si todos los que entran en esta página haciendo sonar las tormpetas del juicio final (penitenziagite!) provienen de su blog. A Turiel le tengo en estima, porque es una persona bien informada. Pero en torno a su página se ha formado una caterva de magufos decrecentistas de mucho cuidado. Para mí, es una expresión del veneno jueocristiano que nos inocularon, que hace resurgir el fantasma de la culpa y la expiación a cualquier oportunidad.

      Comentarios por Mendigo — 1 febrero 2018 @ 23:09 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI