En otra entrada se mencionaba en los comentarios un tema que puede ser interesante tratar: si se produjera la electrificación del transporte, tanto de mercancías (que debería ser prioritario) como de personas ¿cuáles serían las nuevas necesidades de producción eléctrica para suplir esa nueva demanda?
Parece obvio que antes de pensar en un cambio, se deberían analizar las consecuencias de éste y los requerimientos de la nueva situación. Yo creo que a nadie se le escapa que sería política y económicamente muy deseable poder prescindir por fin de buena parte de las importaciones de petróleo; ahora bien, con el BEV pasaríamos a depender tecnológicamente de los países fabricantes de baterías, que son un número aún más restringido que los exportadores de petróleo (China, Japón, Corea, básicamente, USA por la Gigafactory y Europa una cantidad testimonial).
Se podría argumentar que no hay necesidad de prepararse para el incremento de demanda causado por los BEV ya que éste será gradual. No lo creo. Antes bien, creo que, de producirse, la adopción del vehículo eléctrico será súbita, dejándose rápidamente de venderse térmicos salvo para sectores nicho y electrificándose el parque a la velocidad que éste se renueva, que vienen a ser unos dos o tres lustros.
Los poderes públicos han intentado forzar el cambio, pero éste se resiste porque la gente hace sus cuentas y se da cuenta de que no es una opción conveniente. Sin embargo, una vez que se cruce el break even y el eléctrico sea la opción económicamente más ventajosa, el mercado se volcará hacia los eléctricos y la pregunta será más bien si habrá capacidad de producción para abastecer la demanda potencial (lo cual, evidentemente, tirará de los precios y atenuará el ritmo de adopción).
Por ello, sí que creo que se puede producir por esa causa un rápido repunte en la demanda eléctrica que habría lógicamente que prever para reforzar las líneas de transporte y distribución, la capacidad de transformación y, obviamente, la producción para adecuarse a una demanda con unas características especiales (nocturna).
Vamos a hacer unos pocos cálculos rápidos, para saber en el orden de magnitud que nos movemos.
Si revisamos el consumo en España de combustibles, obtenemos dos cifras:
5.092 kT de gasolina
23.559 kT de gasóleo de automoción
Kilotoneladas, es decir, mil toneladas (datos para el año pasado)
Lo pasamos a unidades de volumen:
gasolina: 7,49E9 litros
gasóleo: 27,71E9 litros
Si la gasolina es usada en un coche con un consumo medio de 6,5l/100km, se habrán recorrido con esos litros unos 115,2E9 km.
En el caso del gasóleo, considerando un consumo medio de 4 l/100km, se habrán recorrido unos 692.9E9 km.
En total, hemos recorrido entre todos unos 808,1E9 kilómetros (es decir, cerca del billón de kilómetros, para que os hagáis una idea la distancia media al Sol son sólo 150 millones de km).
Si hiciésemos esos mismos kilómetros sustituyendo los coches a gasolina y gasóleo por eléctricos con consumo de 13,5 kWh/100km (como véis, tanto en los térmicos como el eléctrico supongo consumos de homologación, de los que sólo se consiguen teniendo mucho tiento con los pies), obtenemos un consumo extra de 109,1 TWh. La producción eléctrica el año pasado en el sistema español (peninsular e insulares) fue de 268,1 TWh.
Es decir, tendríamos que incrementar la producción del orden del 40% para suplir los combustibles usados en el transporte terrestre. Es evidentemente una cifra aproximada, pero nos sirve para hacernos una idea de las implicaciones.
Antes de nada, voy a responder una idea que quizá alguno tengáis en la cabeza. La gasolina también alimenta motocicletas, y el gasóleo A también lo usan camiones y furgonetas e incluso trenes, con un consumo superior. Ciertamente, pero al electrificar éstos también el consumo será superior, y establezco como hipótesis simplificativa que la equivalencia de consumos entre térmico y eléctrico se mantendrá aproximadamente constante (es decir, una furgoneta grande no consume 4 sino 8 l/100km, y electrificada consumirá unos 27 kWh/100km).
Pero no es sólo abastecer esa nueva demanda, sino hacerlo en tiempo y forma. En forma se entiende que procurando maximizar el uso de tecnologías bajas en emisiones de CO2, porque como ya hemos visto hace poco, la presunta ventaja en emisiones de efecto invernadero del BEV se diluye en sistemas eléctricos en los que prima la combustión como fuente de energía (especialmente si lo que quemamos es carbón).
Las eléctricas, por supuesto, lo que desean es cubrir esa nueva demanda merced a las térmicas, que ahora están infrautilizadas (sólo subiendo el factor de capacidad de los ciclos combinados del 0,13 actual al 0,8 que sería su máximo teórico ya tenemos 154 TWh extra, más 33 TWh de capacidad ociosa en las de carbón). Eso tensionaría el pool y haría subir (aún más) el precio del kWh.
Es evidente que parte del incremento de consumo asociado al coche eléctrico lo producirán los CC (con lo cual, ventajas ambientales del coche eléctrico, pocas), pero también que hay que construir nueva capacidad para tener un suficiente respaldo (y ni la solar ni la eólica sirven de respaldo).
Cada vez más vamos a tender a electrodomésticos (como dice Beamspot, el coche será uno más) con un consumo/recarga inteligente para optimizar las tarifas eléctricas con discriminación horaria. Por lo tanto, es esperable que la curva de consumo se aplanará, aumentando la demanda nocturna.
Supongo que estáis todos familiarizados con las curvas de seguimiento de la demanda de REE, pero por hacerlo más visual copio unos ejemplos:
Solsticio de verano:
Poca eólica, mucha solar por el día (la termosolar alarga un poco su producción), una curva bastante plana que obliga a arrancar los CC incluso por la noche. Como dato reseñable, notar que incluso en el momento más favorable del año la eólica sigue produciendo más que la solar (área verde vs áreas naranja + roja).
+
Equinoccio de primavera:
La inestabilidad atmosférica nos muestra a la eólica en todo su esplendor. En el valle nocturno entre la nuclear y la eólica se bastan, con la cogeneración (otra tecnología «ecológica» de la que algún día tengo que hablar) para producir energía y sobra para exportar y bombear en las reversibles. La fotovoltaica sigue bastante fuerte pero la termosolar es casi anecdótica, lo cual achaco a la bajada de rendimiento de las células con el calor.
+
Solsticio de invierno:
La situación anticiclónica ha machacado la producción eólica, lo que obliga a arrancar los ciclos combinados, e incluso las centrales de carbón, además de importar energía. Para cubrir el pico de la tarde (radiadores que se encienden al llegar a casa) hay que turbinar mucha agua.
+
Bueno, pues ahora la pregunta, que me gustaría respondiéseis vosotros. La electrificación del transporte supone aumentar la demanda eléctrica anual en 109 TWh, que viene a ser 298 MWh al día. Así que coged las anteriores gráficas y recrecedlas en unos 12.500 MW de media a lo largo de todo el día. Con discriminación horaria y consumo inteligente la curva de demanda tendría a aplanarse, así que podemos imaginarnos una curva de demanda sólo ligeramente ondulada entre los 37.000 y los 42.000 MW. Pues bien ¿cómo cubrimos esa demanda?
Os recuerdo las condiciones de contorno: el sistema tiene que cubrir la demanda SIEMPRE (en una sociedad tecnológicamente avanzada, un apagón es una catástrofe económica y social), con lo cual debe haber una potencia de respaldo que sea capaz de mantener el sistema (básicamente cuando no sopla viento, que es el factor que determina la estructura de producción diaria). Debemos minimizar el coste pero también las emisiones de CO2.
Imaginad que viviésemos en un sistema planificado y democrático. ¿Qué inversiones en generación propondríais para ese hipotético nuevo panorama de un transporte electrificado?
Yo me permito añadir algunas claves:
– Huyendo de maniqueísmos de energías buenas y malas, hay que tener un mix diversificado. La parte ambientalmente más contaminante son las centrales de combustión, por lo que se deberían ir cerrando las centrales de carbón y poniendo coto a la cogeneración (de las más contaminantes, aunque por motivos fabulosos se incluyen en el Régimen Especial como «ecológicas»). Los ciclos combinados podrían quedar como potencia de respaldo, pero con un coeficiente de carga mayor al actual y el resto ser compensado con una renovación del parque nuclear (estimo aumentar un 50% la potencia instalada) y un nuevo impulso a la eólica (esta vez ya, integrada en el RE pero a prima cero).
– Según venzan las concesiones de centrales hidroeléctricas, irlas integrando en una empresa pública que las gestione (metiendo una mano pública en un subsector fundamental para la determinación de precios), repotenciándolas y aprovechando para hacerlas reversibles (clave para permitir una expansión eólica).
– Con vehículos de volumen y masa racionales, podría reducirse el consumo a menos de la mitad. En motores térmicos eso implicaría menores importaciones de petróleo; en eléctricos sobrecargar el sistema con menos TWh, siendo necesarias sólo adaptaciones menores (seguir invirtiendo en eólica y lo mencionado en el punto anterior sobre las hidroeléctricas).
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
¿Todo esto para que los «commuters» sigan ejerciendo sus sacrosantos derechos
a «trabajar» en las urbes y a «vivir» a cincuenta kilómetros?
¿El modelo de negocio del Complejo se basa en mantener la movilidad forzada?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 17 julio 2019 @ 9:34 |
Vaya comentario mas gilipollas.
Comentarios por gilipollas — 17 julio 2019 @ 14:09 |
Saludos:
Don Juan Manuel es capaz de expresar en tres líneas lo que tú vas a pensar en toda tu vida. Eres capaz de leer esas tres líneas, dudo que las comprendas. Está hablando de un concepto que te viene demasiado lejano. Habla de irracionalidad. Lo cual demuestra que a quien llamas gilipollas entiende el mundo que nos rodea mucho mejor que nosotros. Me gustaría que me explicases por qué ese comentario es gilipollas. Tu ciencia seguro que arroja luz en este lugar tan oscuro para todos nosotros. Lleno de gilipollas.
Comentarios por Vicente Millán — 17 julio 2019 @ 14:40 |
Os recuerdo que tenéis poderes de administrador para eliminar aquellos comentarios que nos hacen a todos perder el tiempo. Sé que haréis buen uso de ellos. Incluso mejor que yo, y mis aficiones a vandalizar mi propio blog.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:59 |
Saludos:
No puedo eliminar comentarios. Hablan por si solos. Esos comentarios nos indican mucho.
Comentarios por Vicente Millán — 18 julio 2019 @ 0:11 |
A Don Manuel ni tocarlo que es un caballero sobrado de «seny» cosa de la que, por cierto, no andamos muy sobrados últimamente en este mundo tan convulso que nos ha tocado vivir. Que ya sabe usted Don Manuel que aunque en determinados asuntos pudiéramos andar en las antípodas uno del otro no es óbice ello para que le tenga un sincero afecto, en la distancia, eso sí, pero afecto al fin y al cabo. Desde luego no podrán aportar semejante saldo QUIENES DESDE POSTURAS MAXIMALISTAS Y ESCUDÁNDOSE EN ALIAS GROSEROS…muy atinados en su sincera descriptividad, eso sí, hay que decirlo… PRETENDE SEMBRAR LA DISCORDIA ENTRE HERMAN@S BIEN AVENID@S…..!!!!
A MIS BRAZOS DON MANUEL!!!!
**PLAS, PLAS, PLAS, PLAS,PLAS**
Y no quisiera acabar sin decir que… QUIENES ACUSAN A ESTE BLOG DE EMANAR AIRES FÉTIDOS O CORRUPTOS YO MISMO ATESTIGUO QUE SU AUTOR AÚNA LA GRANDEZA DE UN CANOVAS CON LA BONOHOMÍA DE UNA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y QUE SU HUMILDE BITÁCORA, FARO Y LUZ QUE NOS GUÍA, HUELE DESDE SIEMPRE A HIGIÉNICO ZOTAL QUE DA GUSTO Y GRFSXftxgrffffffffffffffffffffffffiiiiiiiiiiiiiiiiiuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu……!!!
He dicho
A MIS BRAZOS MENDIGO, NADIR O COMO SEA QUE TE LLAMES AHORA DESPUÉS DE TANTOS AÑOS !!!
**PLAS, PLAS, PLAS, PLAS,PLAS**
No puedo, no puedo…..
*sniff, sniff*
Que me emociono carallo
PD: Por cierto Don Manuel ya vi que colgó el cartel del ya clásico Toral en tren ¿ha pasado por allá este año?
Comentarios por Javitxu — 19 julio 2019 @ 13:01 |
Judeeeeer, acepto encantado tu abrazo, pero entre palmada y palmada noto ciertos efluvios etílicos. Vas peor que de costumbre. 😛
A ver, que lo del insulto es lo de menos. Ya somos mayorcitos para ofendernos por esas chorraditas, y el Sr. Grijalvo está por encima de esas cosas. Si insultase y a continuación lo justificase con argumentos más o menos válidos, pues bien está, se deja y ya está. No todo el mundo puede ser un caballero, y en este espacio también hay lugar para villanos (yo mismo lo soy, de la villa y corte, por cierto).
Ahora bien, el que no aporta nada, insulte o no, es preferible darle boleto, de la misma forma que cuando tropiezas con una piedra puesta en el camino, la apartas para que el siguiente no vuelva a tropezar.
Comentarios por Nadir — 20 julio 2019 @ 0:47 |
Desgraciadamente no todo el mundo puede permitirse vivir en una urbe con los precios de alquiler y salarios actuales.
De igual modo, no todo el mundo encuentra trabajo en dónde vive o se ha comprado (o sigue pagandola hipoteca) la casa en el pasado.
Lo ideal sería que la oferta de empleo se reditribuyese y se fomentase el teletrabajo.
En mi caso es al contrario. vivo en una urba y trabajo a 40km en un puesto que podría hacerlo perfectamente desde casa (de hecho, estuve dos años trabajando desde casa).
Por qué no vivir dónde trabajo? Porque ya tengo piso aquí y ahora mismo no me planteo cambio de domicilio. Qué pasaría si la empresa cierra o me despiden? La inestabilidad del mercado laboral dificulta mucho las cosas.
Comentarios por Manuel — 17 julio 2019 @ 14:10 |
Hacer 80km diarios para ir a trabajar es un despilfarro energético mayúsculo, aunque fueras en transporte público electrificado. Es una aberración energética, un sinsentido. Ahora bien, a título particular, tú me dices que es la mejor solución que tienes. Claro, si eso lo entendemos todos. Además que tocas un tema clave: la burbuja inmobiliaria genera esa necesidad de comprar lejos. No es una cuestión de decisiones individuales sino de políticas de ordenación del territorio y urbanísticas para acercar a los trabajadores a sus puestos de trabajo a una distancia que pueda ser salvada andando o en bici o, en grandes urbes, en transporte público. Esto es lo relevante, no comprarse uno u otro coche.
Hay que repensar todo el sistema para hacerlo más eficiente. Tú mencionas el teletrabajo: es mucho más eficiente que viaje la información por las redes de telecomunicaciones, a que tú te tengas que desplazar físicamente. Yo añado otra posibilidad: un parque público de vivienda en alquiler, que permita bajar el coste del alquiler por debajo de la amortización de un piso. Si cambias de trabajo, la administración te encuentra otro piso cerca de tu nuevo puesto de trabajo. Y organizar la producción de forma que sólo tengas que ir a la empresa puntualmente.
Si eliminamos esos 80km/día en vehículo privado y reducimos tus necesidades de transporte a desplazamientos ocasionales de ocio, da igual el tipo de coche que tengas y la energía que lo impulse. Como si te compras un Hummer. Hay que atacar la raíz del problema.
Comentarios por Nadir — 18 julio 2019 @ 8:29 |
Ya pero, cuando hablamos de dos miembros de la familia que trabajan y al menos uno que va al colegio, como es mi caso y supongo que el de muchos, me parece extraordinariamente complejo que los tres miembros acudan a sus puestos de trabajo y colegio andando. Aunque los alquileres fueran terriblemente baratos, nunca vas a encontrar una casa que le venga bien a todos los miembros. Sin embargo esos 35 minutos de coche que hago a diario (donde 20 son atascos) podría hacerlos en mi patinete de 250W si me permitieran (y mi vida no corriera peligro) ir por la carretera.
Comentarios por Lt_Henry — 19 julio 2019 @ 13:39 |
He de admitir que no he encontrado una solución adecuada al tema que planteas (y ya le he había dado vueltas), por otra parte tan obvio: una pareja con trabajos que no tienen por qué coincidir aproximadamente en la localización. Lo del colegio es mucho más sencillo de resolver: cerca siempre deberías tener un centro público.
Comentarios por Nadir — 20 julio 2019 @ 0:50 |
Buen artículo. Por fin veo a alguien que hace cuentas y aplica criterios racionales. Aún hay que echar muchos números, pero la conclusión es buena y evidente.
Comentarios por Pedro L — 17 julio 2019 @ 20:05 |
En las nuevas empresas, más horizontales, se trabaja mucho en remoto, se venderán menos coches, y creo que será lo normal en un par de lustros, lo que bajará la demanda de transportes públicos y privados.
Comentarios por Antonio — 17 julio 2019 @ 22:40 |
Pero no termina de despegar el teletrabajo, creo que mucho por las inercias adquiridas. Para mí es básico.
El uso de transporte privado yo creo que irá descendiendo según se incremente el grado de urbanización de la sociedad. Un coche en una gran urbe es un estorbo. Pero también hay que dinamitar el concepto de urbanización, espacios de baja densidad a decenas de kilómetros de la urbe. Y pinchar la burbuja inmobiliaria. Es un tema muy complejo, con muchas cosas interrelacionadas, para lograr una maquinaria económica eficiente energéticamente (que, a su vez, nos dará una ventaja competitiva económica).
Pero hay que planificar, mientras que la cultura política es «¡Dios proveerá!». Con Dios me refiero a la mano invisible de Adam Smith.
Comentarios por Nadir — 18 julio 2019 @ 8:34 |
Exacto. Es la clave.
Urbanismo, ordenación del territorio y reformulación de las necesidades de desplazamiento para optimizarlos energéticamente (desde comer fruta de temporada al teletrabajo, pasando por la distribución centralizada de mercancías, es decir, en vez de 1.000 clientes acudiendo a un centro comercial con sus coches, 10 furgonetas repartiendo la compra que esos 1.000 clientes han hecho por internet).
Esa es la clave, reducir el número de km. Que luego sean hechos en un gasolina, gasóleo, híbrido, eléctrico o a gasógeno es lo de menos.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:57 |
Es evidente que te dejas la fotovoltaica, en una hectárea puedes producir 2500 MWh al año, en 1 Km2 250.000 y en 1000 Km 250.000 GWh al año al coste más barato, la energía del futuro
Comentarios por SrChinarro — 17 julio 2019 @ 14:36 |
Si porque los problemas se resuelven así, no hay baterías, no hay costos de transmisión, no hay nubes en el cielo, no hay noches. No hay tierras raras que minar para fabricar todos esos paneles, no hay que transportarlos, no hay que reemplazarlos cada par de décadas.
Porque todo es tan fácil verdad?
Comentarios por Don Juan — 17 julio 2019 @ 15:35 |
joer habla de 1000 KM2 como si los tuviera en el patio de su casa, y es la 1/10 de asturias
Comentarios por Emilio Fernandez — 17 julio 2019 @ 23:08 |
Y el 0,2% de todo el territorio español
Comentarios por SrChinarro — 18 julio 2019 @ 17:22 |
¿Y qué parte de ese territorio jodemos?
Tengamos un poco de perspectiva. A ver ¿para qué queremos electrificar el transporte? ¿Es un fin en sí mismo? No, se supone que lo hacemos para reducir las emisiones de efecto invernadero. ¿No es así? Pues si el cambio es a un vehículo con baterías que sólo fabricarlas ya representa una gran cantidad de emisiones. Y la electricidad generada es con unos paneles que también tienen unas altas emisiones de CO2 imputadas. Y además ocupamos un territorio de 1000km² que podría estar secuestrando CO2 con la fotosíntesis…
Pero insisto: es que la fotovoltaica no sirve para recargar los BEV, pues su carga debe ser nocturna.
Comentarios por Nadir — 19 julio 2019 @ 0:14 |
Se hacen de silicio, de los materiales más abundantes de la tierra. En china, tengo entendido,, los paneles se fabrican como churros. O mejor, los churros se fabrican como paneles. En determinadas regiones, la energía más rentable
Comentarios por SrChinarro — 18 julio 2019 @ 17:34 |
Sólo de silicio? No hay nada más que silicio en un panel solar?
El silicio, para aumentar la eficiencia (acercar las bandas de valencia para aumentar la tasa de «fotonazos» exitosos que logran descolocar un electrón) se dopa con metales como el indio o el selenio. Además, la fabricación de células fotovoltaicas está aumentando la demanda del metal del que menos reservas quedan en función a la producción: la plata.
La cuestión no es que sea rentable para el individuo, sino que sea rentable para el planeta. Fabricar en China células fotovoltaicas quemando carbón, para que haya burguesitos que puedan alardear de superioridad moral (el Tesla hace el pack completo de ser de luz), puntúa muy alto en la escala del absurdo.
Comentarios por Nadir — 20 julio 2019 @ 0:36 |
https://lacronicadesalamanca.com/244380-la-junta-autoriza-arrancar-3-514-robles-en-palacios-del-arzobispo/
La Junta autoriza arrancar 3.514 robles en Palacios del Arzobispo
Denuncian la tala indiscriminada de los árboles para la construcción de una planta solar fotovoltaica.
Tú me dices: bueno, pero se pueden poner en terreno que no esté arbolado. Y yo te diré: igualmente, impides que se regenere. Un huerto solar debe estar desprovisto de vegetación. No ya que sombree, sino por el riesgo de incendio. ¿Por qué destruir miles de hectáreas de terreno si hay alternativas con menor huella de CO2 asociado y menor impacto sobre el medio? Porque tú, antes de estudiar el asunto, has llegado a la conclusión de que es la energía del futuro.
https://esmola.wordpress.com/2017/02/26/el-impacto-sobre-el-medio-de-la-fotovoltaica/
https://esmola.wordpress.com/2017/03/04/eolica-versus-fotovoltaica-ocupacion-del-entorno/
Has puesto, en el razonamiento, el carro delante de los bueyes. Religión.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:52 |
Se pueden poner encima de las carreteras, líneas férreas, https://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/06/ciencia/1307378850.html edificios, desiertos, etc, que sobradamente bastarían para ese objetivo. En el caso de las carreteras sería especialmente interesante, porque aumentaría la autonomía de las baterías de los vehículos. Sólo utilizando los más de 15.000 km de autopistas que tenemos, daría para 300 de los 1.000 km que propone el Sr. Chinarro.
De todas maneras, es sólo cuestión de tiempo, y mejor antes que después. Los combustibles fósiles son como nuestros ahorros en cuestión de energía, en tanto las energías renovables serían como las rentas de nuestro trabajo. Los ahorros, tarde o temprano se acaban, y si para entonces no tenemos capacidad para vivir de las rentas de nuestro trabajo, pues estamos jodidos. Aparte hay otros asuntillos por medio, como la contaminación, el calentamiento global, que sólo se pueden poner remedio mediante energías renovables.
Eso es lo evidente, lo demás es palabrería.
Comentarios por Anonimo — 18 julio 2019 @ 16:49 |
Lo de poner un dosel de placas fotovoltaicas en todas las vías de alta capacidad podría tener sentido si las electrificásemos. El sistema trolebús con catenarias, que ya están probando para los camiones. Y aún así, a pesar de la fabulosa inversión que implicaría, sólo reportaría 1/3 de la energía necesaria para mover esos vehículos.
Pero si no estamos hablando de suministrar energía por contacto según avanza el vehículo, sino un BEV con recarga nocturna, la fotovoltaica simplemente es inútil. Y la recarga tiene que ser nocturna, para aplanar la curva de demanda. Porque si es diurna, acentuaríamos aún más los picos, lo cual sería aún mucho más difícil de gestionar.
Comentarios por Nadir — 19 julio 2019 @ 0:00 |
Una estructura cubierta, en este caso por paneles, podría alojar la toma de corriente en el suelo, lo cual la haría incomparablemente más barata. Además ahorraría colocarlas en los tramos en descenso, y eso podría suponer entre un 1/3 y una 1/4 parte de los kilómetros. Es más, dependiendo de la velocidad de recarga, los tramos podrían espaciarse más o menos incluso en llano. Y para que el personal no corra, situar la recarga sólo en el carril derecho.
Podría ser algo autónomo, incluso independiente de la red eléctrica. A la hora en que las placas empiezan a producir, las carreteras ya estarían más que suficientemente llenas para absorber la producción. Lo mismo ocurriría al anochecer. Pero eso es algo que puede dar mucho juego. Imagine que se diera preferencia para recargar a los coches con menor consumo, a un precio muy reducido. De un modo natural se empujaría a la adopción de tales tipos de vehículos, justo lo que usted propone. De llegarse a generalizar, podría abastecer a la gran mayoría de ellos, lo que a su vez reduciría la necesidades de las baterías, el peso total, consumo, etc.
El caso de los trenes sería más llamativo, porque podría abastecer sin problemas a toda la baja velocidad y posiblemente incluso al tráfico de mercancías diurno.
Comentarios por Anonimo — 19 julio 2019 @ 7:38 |
Efectivamente, el caso de los trenes es aún más llamativo. Un caso más llamativo de pensamiento mágico. Simplemente, no te das cuenta de la diferencia que hay entre la potencia que genera un panel y la potencia que precisa una locomotora.
Es curioso cómo funciona el pensamiento religioso. Antes de estudiar, ya has llegado al convencimiento que el BEV y la fotovoltaica son la solución. Entonces, dado por hecho que tu Dios existe, se trata de usar la imaginación para todo el cuerpo doctrinal. Pero eso es teología, no ciencia.
A ver, qué parte de «sólo reportaría 1/3 de la energía necesaria para mover esos vehículos» te resulta difícil de entender? Por lo tanto, hablando de carreteras electrificadas y NO de BEV que es el modelo que la industria presenta, la solar serviría sólo de apoyo. ¿Y de donde sacamos el resto? Una vía electrificada tiene que funcionar siempre, de noche, al amanecer, al atardecer, con el cielo cubierto…
¿Has pensado en el coste? Es mucho más caro crear los pórticos que sostendrían los paneles a 4,5m sobre el asfalto que los herrajes de una instalación en suelo. ¿Has pensado en el coste?
Y sobre todo ¿por qué recurrir a la fotovoltaica habiendo otras tecnologías de producción con menores emisiones de CO2 asociadas?
Comentarios por Nadir — 19 julio 2019 @ 9:51 |
Es que no se trata de poner un panel, sino un conjunto de ellos. Además, ¿qué se cree que es un tren? Una locomotora normalita rondará los 6.000 o 7.000 C.V. Lo que viene a ser unos 5.000 kw/h. Eso son como unos 12 camiones o 300 turismos. Para cubrir esa demanda, no se precisarían más de 6 ó 7 Ha. de paneles. Sólo con un ancho de tres metros, eso se consigue con poco más de 20 km de línea.
El pensamiento religioso es pensar que podemos seguir como hasta ahora y esperar que algo o alguien venga luego a salvarnos. Si no trabajamos, pensamos o nos preocupamos nosotros, nadie lo hará.
Claro, de apoyo, pero un apoyo importante y sin recargar las líneas. El resto puede hacerse igual. Si no contemplamos el bajar el consumo, la única posibilidad se llama eficiencia. Y la eficiencia pasa por la descentralización energética y disminuir las conversiones de un tipo a otro. Por ejemplo, uno de los principales consumos de la industria tiene que ver con necesidades de calentar diversos fluidos o compuestos. De este modo, incorporando generadores de energía se puede aprovechar el calor residual para estos menesteres, además de autoconsumir la energía generada. Esto también puede hacerse con energía fototérmica, que es mucho más eficiente sin necesidad de convertirla a energía eléctrica.
Otro tanto sucede con la trasformación de la energía dinámica, como los molinos eólicos, en eléctrica. Así, molinos mucho más pequeños, pueden ser casi igual de eficientes a la hora de trasladar el movimiento a la maquinaria, al operar directamente, saltándose las distintas transformaciones: movimiento-electricidad-distribución-movimiento.
Un ejemplo: sólo en mi pueblo hubo entre seis y ocho aceñas. Eso es un esfuerzo industrial incomparablemente superior al que ahora se registra que es mínimo, por no decir inexistente. Se calcula que antiguamente había en Europa unos 200.000 molinos eólicos y 500.000 hidráulicos. Eso quiere decir que la adopción masiva de todo tipo de dispositivos de aprovechamiento energético es ahora muchísmo más viable de lo que lo fue entonces. Si se quiere, se puede.
El coste no será superior al de lo que cuesta importar millones de toneladas de petróleo anuales. O las bajas médicas, intervenciones quirúrgicas y gasto en medicinas de afecciones respiratorias. Además que eso sí tendría que hacerlo mano de obra local.
Sobre las emisiones de CO2 asociadas, habría mucho qué hablar, en particular porque alguien medianamente avispado se daría cuenta inmediatamente de que el sistema de medición adolece de graves defectos que lo invalidan por completo. En primer lugar, precisamente porque no discrimina entre emisiones directas y asociadas, lo cual es como imputarle una especie de «pecado original». Pero lo peor es que además de adjudicarles ineficiencias ajenas, se le desvincula de la eficiencia propia, apuntándola íntegramente a cuenta del consumo (común) Lo cual es como querer evaluar el gasto y rendimiento de un trabajador de un koljós, imputándole el consumo de sus padres mientras fue niño, mientras el rendimiento de su trabajo se pone en un bote común y se consume entre toda la comunidad, con lo que cada vez hay que empezar de cero.
Podría darse el caso que este trabajador, como el caso de las placas fotovoltáicas, en apenas un año ya hubiera devuelto todo el gasto energético que se invirtió en su gestación, siendo superavit, el resto de su periodo de actividad laboral, cifrada en al menos veinte años. Para ver la barbaridad de lo que estamos hablando, imaginemoslo en términos dinerarios. Imaginen que un banco le dan por su dinero un rédito del 100% cada año. Si lo volvieran a reinvertir una y otra vez, al término de veinte años lo habrían multiplicado más de mil veces. ¿Considerarían eso una mala inversión? Pues eso es lo que nos están diciendo los detractores de la energía fotovoltáica.
Para verlo más claro: pongamos que tengo una tonelada de carbón, y con la enegía que consigo a través de ella consigo extraer los materiales y montar una placa voltáica. Al año, esta ya me habrá proporcionado la energía necesaria para confeccionar otra. Sin consumir esta energía, destinándola a «inversión», tendré el doble de capacidad de generación por la misma cantidad de emisiones imputadas. Así se irían doblando año a año, sin aumentar las emisiones. ¿Cuanto tendría al cabo de veinte años? Pues ni más mi menos que 500.000 placas, más que suficiente para abastecer a 20.000 hogares, todo ello al precio de las emisiones asociadas de una tonelada de carbón. Y algunos todavía tratan de decirnos que eso es algo ruinoso.
Comentarios por Anonimo — 20 julio 2019 @ 12:40 |
Para cubrir esa demanda, no se precisarían más de 6 ó 7 Ha. de paneles. –> Pero es que un tren tiene que funcionar de noche, de madrugada o al atardecer. Tiene que funcionar en invierno, tiene que funcionar cuando llueve, cuando nieva o sólo está nublado.
Sólo con un ancho de tres metros, eso se consigue con poco más de 20 km de línea. –> Con el sobrecoste de las pérgolas para montarlos, más el sobrecoste del mantenimiento encarecido, más la ineficiencia de la deficiente orientación. ¿Has parado a pensar los costes financieros que supondría tal medida? El dinero no crece en los árboles, hay que pedirlo, y tiene un precio. El coste del billete (o del flete de una tonelada) tendría que dispararse para cubrir el coste de alimentar un tren con fotovoltaica. ¿Es eso ecología? O directamente matar el transporte público?
El pensamiento religioso es pensar que podemos seguir como hasta ahora y esperar que algo o alguien venga luego a salvarnos –> Pero ese razonamiento es falaz. Que haya que hacer algo no valida cualquier alternativa, por peregrina que sea. Precisamente, habrá que proponer alternativas viables, técnica y económicamente. Si proponemos absurdos es la vía directa para que todo siga como está.
Claro, de apoyo, pero un apoyo importante –> ¿Importante? Vuelve a mirar las gráficas de producción. Hemos gastado tanto dinero en eólica como en fotovoltaica. Y no aporta una mierda. No es importante, su contribución es risible. Y para que sea importante la magnitud de la inversión debería ser ciclópea. Porque la fotoeléctrica no produce una mierda, hablando claro.
Si no contemplamos el bajar el consumo –> Pues es la base de cualquier vía de descarbonización. Queremos seguir despilfarrando energía pero además sentirnos con la conciencia limpia? Compre paneles solares Ariel, el que lava la conciencia más blanco.
la única posibilidad se llama eficiencia –> La eficiencia es una de las vías para reducir el consumo. Aunque en muchos casos no hay mucho más donde rascar, y hay que empezar a cuestionarse el modelo en su conjunto (por ejemplo, la necesidad de una farola encendida que no ilumina más que a los grillos).
uno de los principales consumos de la industria tiene que ver con necesidades de calentar diversos fluidos o compuestos –> Correcto, y no me parece mal. Pero son turbinas de pequeño tamaño y escasa complejidad. O dicho de otra forma, con un rendimiento térmico muy pobre y eléctrico aún peor (por lo que decía que sangran la turbina cuando aún el vapor tiene una entalpía alta, para aprovecharla en el intercambiador).
Esto también puede hacerse con energía fototérmica –> Los colectores solares pueden ser, como mucho, un apoyo para ahorrar gas en verano. Ahora no caigo ninguna industria que lo use, como sabes se usa generalmente como apoyo para la producción de ACS en viviendas, hospitales… Pero bueno, podría ser posible. Pero no deja de ser eso, un apoyo. Según el fluido sube de temperatura, la eficiencia del colector baja, y en la mayoría de los procesos industriales se necesita vapor, no agua calentita. Y se necesita siempre, no puede ser que la fábrica cierre en invierno, o cuando se nubla…
como los molinos eólicos, en eléctrica. Así, molinos mucho más pequeños, pueden ser casi igual de eficientes –> No. No son igual de eficientes los pequeños aerogeneradores que las inmensas máquinas de 5 u 8MW. Ni de lejos. Pero no sólo es eficiencia, sino potencia, y para obtener potencia necesitas aumentar la superficie barrida por el rotor. El tamaño sí que importa, y mucho. Además de la altura de la torre para conseguir régimen laminar.
La eólica se usa acoplada a bombas para elevar agua en aplicaciones agrícolas, generalmente con multipala (tienen más par). Suben agua a un depósito. Y cuando no hay viento, se tira de lo acumulado en el depósito. Pero aprovechar ese movimiento para accionar las máquinas de una cadena de montaje es… no sé, de Bugs Bunny y sus inventos marca ACME. Estamos en las mismas: la cadena de montaje debe funcionar siempre, no sólo cuando sople viento.
Si se quiere, se puede. –> Si no es que sea posible. Sí, es posible. Simplemente, hay alternativas mejores.
El coste no será superior al de lo que cuesta importar millones de toneladas de petróleo anuales. –> ¿Lo de alicatar las carreteras y vías ferreas con paneles? Por supuesto que será mayor! A bote pronto le calculo un gasto en paneles de veinte veces el coste de las importaciones de petróleo. Y los nuevos paneles thin-film tienen 15 años de vida útil… así que la amortización me temo que se sale de la Vía Láctea.
O las bajas médicas, intervenciones quirúrgicas y gasto en medicinas de afecciones respiratorias. –> Sí, eso hay que tenerlo en cuenta. Por eso defiendo imputar las externalidades de todas las energías. De todas, también la fotovoltaica, y la contaminación y efecto invernadero causados por su producción. Imputar todas las externalidades y, a partir de ahí, que gane el mejor.
Además que eso sí tendría que hacerlo mano de obra local. –> Instalarlos. Pero lo gordo del presupuesto son las células solares, y esas hay que importarlas sí o sí.
el sistema de medición adolece de graves defectos –> No hay un sistema de medición, hay muchos. Cada investigación asume sus propios supuestos. Si en China los paneles se fabrican en unos hornos alimentados por electricidad de térmicas de carbón, se computa ese CO2 asociado. Si se produjeran células en Francia o Brasil, las emisiones imputadas serían menores. Al final, se trata de calcular la cifra real de emisiones de CO2 que han sido emitidas realmente. De nada nos sirve pensar que es injusto imputarle a la fotovoltaica las emisiones de una térmica. No es ni justo ni injusto, es real. Que venga una empresa y los fabrique con fotovoltaica, a ver a qué precio los comercializa.
Al año, esta ya me habrá proporcionado la energía necesaria para confeccionar otra. –> Falso. En nuestras latitudes la TRE fotovoltaica es de 7, mientras que la eólica es del orden de 50.
Pero vamos, que me parece estupendo. Mira, júntate con otros que piensen como tú y montáis una fábrica de paneles solares alimentada exclusivamente con paneles solares. Hablar es gratis, hacerme perder el tiempo con niñerías también, pero no veo que ninguno pongáis vuestro dinero donde están vuestras palabras. Si tan buena idea crees que es, adelante, invierte en esa empresa. Ya verás entonces cómo las cosas son más complicadas de lo que parecen en el mundo de los mayores. Para vender un solo panel, lo tendríais que hacer a pérdida. Porque hay una cosa que se llaman costes financieros. Por no decir de la mamarrachada de empresa que sólo funciona los días en los que luce el sol, las horas en las que tiene un azimut suficiente (vacaciones de Octubre a Marzo).
De verdad, aprecio tu buena voluntad. Pero con ideas de bombero no se ayuda, más bien se entorpece.
Comentarios por Nadir — 21 julio 2019 @ 0:50 |
A ver si nos entendemos… es que yo le estoy hablando precisamente de respaldo. Ud. aducía que cambiar al coche eléctrico haría preciso aumentar la generación y sobrecargar las líneas. Yo de lo que hablo es de soluciones descentralizadas que eviten eso. De hecho, tanto en las propuestas de la autopista como los trenes, la idea es que el máximo de energía entregada no llegue a superar el mínimo de energía requerida, porque el objetivo es reducir el consumo en red, no sustituirlo.
Todo tiene su coste. Pero también importa el valor. No se trata de ponerlos en toda la línea, sino donde sea eficiente hacerlo. Si en el norte, en alguna no se alcanza a aportar un 10% del consumo, pues un 10. Que en las amplias y resecas explanadas del sur puede llegar al 90%, pues el 90. Ni siquiera es imprescindible situarlos encima. Por ejemplo, en taludes orientados al sur, con una inclinación adecuada, solo habría que instalar los anclajes. Otros podrían instalarse como barreras sonoras, etc. Dónde se pueda y de la mejor manera: eficiencia.
La fotovoltáica ahora mismo ya es rentable, de hecho la recuperación de la inversión para un tejado fotovoltáico de autoconsumo se cifra en unos siete años. En el caso que nos ocupa, ocurriría parecido. Pero incluso aunque fueran diez años, para una vida estimada de veinte, significaría simplemente que habría costado la mitad de lo que habrían gastado de no hacerlo. Eso abarataría el precio de los billetes, no los encarecería.
Y hablando de gastos: España gasta anualmente más de 22.000 millones en importaciones de crudo. Con eso como poco podemos cubrir 20.000 Ha. de placas fotovoltáicas cada año. Lo cual son 200 km2 de los 1.000 que proponía el Sr. Chinarro. En cinco años ya tendriamos para hacerlo. Viable es más que viable. Rentable es más que rentable. Ecológico es más que ecológico. Sólo hace falta voluntad de hacerlo. Por cierto, si no me fallan las cuentas, esas 20.000 Ha. podrían generar más de 20 Tw de energía al año. En menos de dos años y medio estarían cubiertas las propuestas que yo planteo; para el resto serían mejores otras alternativas. ¿Es viable o no es viable?
¿Y dónde colocarlas? Pues con esto puede hacerse una idea, pues entre otras cosas hay una comparación entre las necesidades y la superficie cubierta de carreteras y tejados.
Haz clic para acceder a 2017_01_17%20datos%20fotovoltaica%20en%20España.pdf
Y aquí tiene algunas aplicaciones de la energía termosolar en la industria.
http://www.sitiosolar.com/la-aplicacion-de-la-energia-solar-termica-en-la-industria/
La eficiencia tiene ocurrencias insospechadas, como pueda ser la utilización de generadores diésel junto a invernaderos en época fría, aprovechando la energía eléctrica, el calor… y hasta el CO2, que en concentraciones hasta el triple de lo habitual, es excelente para el crecimiento de las plantas.
No entiende o no quiere entender. No estamos hablando de que sea más barato, sino muchíiiiiiiiisimo más ecológico. La rentabilidad respecto a la huella de carbono es exponencial. Si eso se pagara, no dude por un momento que esa planta ya estaría en funcionamiento. Y si a Ud. le importara de verdad la huella de carbono, estaría defendiendo las energías renovables más que nadie.
Comentarios por Anonimo — 21 julio 2019 @ 13:23 |
1000 Km2 son el 0,2% de todo el territorio español. Te parece mucho desperdicio de terreno??? Seguro que los tejados aprovechables ocupan mucho más que esa superficie
Comentarios por SrChinarro — 18 julio 2019 @ 17:27 |
Y dale con la fotovoltaica. La solar es incompatible con el BEV, por los motivos antedichos. Hay que cargar por la noche, o hacer aún más pronunciado el pico de consumo, lo que obligaría a reforzar las redes y añadir aún más potencia instalada.
Que empeño con la fotovoltaica, habiendo alternativas con unas emisiones de CO2 bastante menores (la eólica, sin ir más lejos).
Comentarios por Nadir — 19 julio 2019 @ 0:07 |
Examining the Potential for Agricultural Benefits from Pollinator Habitat at Solar Facilities in the United States
https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.8b00020
Comentarios por SrChinarro — 28 julio 2019 @ 9:17 |
No te conozco, no sé lo que has escrito anteriormente en tu blog, pero tengo que decirte que es el mejor análisis que he visto del consumo energético en España y del futuro a medio y corto plazo del coche eléctrico. No había pensado hasta ahora en que vamos a pasar de la dependencia de los productores de petróleo a depender de los productores de baterías (y los minerales que se necesitan). En tu artículo das algunas claves que deberían leer y atender nuestros políticos si realmente se preocuparan por España y el futuro de los Españoles, en lugar de perder el tiempo en quién se lleva el sillón.
Enhorabuena.
Comentarios por Jose Luis — 17 julio 2019 @ 14:57 |
Si te sirve de algo, es lo mismo que pasa con la fotovoltaica: dejamos de importar energía (carbón/gas natural), pero a cambio importamos tecnología (las células, que todas se fabrican en más o menos los mismos países que las baterías, más Alemania). Al menos con la eólica parte del dinero va a empresas con sede española o, al menos, con producción en España. Pero con la Zapaterada de las renovables, le hemos pagado a los chinos el desarrollo de la fotovoltaica. 20.000M€ en primas a unos paneles que… bueno, ya ves en los gráficos lo que aportan a la red. Más primas que la eólica, a pesar de que la eólica produce muchísimo más.
Pues muchas gracias por los elogios, y te invito a leer más artículos. Seguro que encuentras más pronto que tarde alguno que te ofenda en lo más profundo de tus convicciones. No es casualidad; es la especialidad de este blog, la iconoclastia.
🙂
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:43 |
Creo que no has tenido en cuenta la energía que en estos momentos se produce y no se consume y que es derrochada por el sistema, sobre todo la producida entre las 00.00h hasta las de la mañana, a parte de otros momentos valle que se producen, esta energía que en estos momentos no puede ser vendida, con el coche eléctrico se rentabilizaria y no se necesitaría incrementar la inversión en nuevas fuentes de generación, a parte que la energía que es almacenada en las baterías de los coches eléctricos, podría volver a la red en momentos de fuerte demanda de energía, haciendo el sistema tremendamente eficiente y pudiendo abaratarla.
Comentarios por Javier — 17 julio 2019 @ 18:50 |
Hasta donde yo sé , no puede producirse electricidad sin consumo equivalente (aunque sean «consumos reversibles» como cargar baterías u otros sistemas de almacenamiento). Esto es, una dinamo de bici, sin faro conectado, no produce nada. En horas valle, simplemente baja la carga de los sistemas de producción, no se desperdicia electricidad (si quieres, sólo se «desperdicia» capacidad de producción).
El hecho es que por otra parte tienes razón en que las baterías de los coches pueden cargarse en horas valle, y aprovechar esa capacidad excedente. Es a eso a lo que el autor se refiere cuando habla de aplanar la curva de carga del sistema.
Sobre la posibilidad de reinyectar la carga a la red, es una idea de la que se ha hablado, pero no se hasta qué punto es posible ponerla en práctica. De momento hay que seguir el proceso inverso a la carga, las baterías trabajan en CC, habría que transformarla en CA y sincronizar a la frecuencia de red, instalar sistemas de medida bidireccionales….. no sé si todo esto es simple o complejo, y que rendimiento tendría, así que no tengo claro lo de «sistema tremendamente eficiente».
Comentarios por santi — 17 julio 2019 @ 21:55 |
la verdad es q flipo, mira q me gusta este tema y pregunto, no me atrevo a sacar conclusiones, pq sinceramente poco mas se de lo q aqui se escribe y se enlaza. Pero no se pq hay gente q tiene la varita magica para solucionar este tema, y fijaos q gente tan generosa q comparte su conocimiento aqui en vez de invertir y ganarse unas buenes perres
Comentarios por Emilio Fernandez — 17 julio 2019 @ 23:13 |
«energía que en estos momentos se produce y no se consume» –> Como te dice Santi, tienes un error de concepto. La producción se planifica para seguir la curva de consumo estimado, con una cierta elasticidad menor.
«no se necesitaría incrementar la inversión en nuevas fuentes de generación» –> ¿Aumenta la demanda en un 40% y no hay que aumentar la capacidad instalada? ¿Comment ça possible?
«podría volver a la red en momentos de fuerte demanda de energía» –> Se supone que has cargado las baterías con lo que necesitas para volver a casa. Si las has cargado de más para luego «mercadear» con esa energía en las horas pico estás degradando prematuramente la batería, una carísima batería, para especular en el mercado eléctrico (además de que, como «productor», el precio al que verterás energía no llevará las cargas que sí pagaste al recargar en las horas valle).
«sistema tremendamente eficiente y pudiendo abaratarla» –> En principio y ceteribus paribus, será más eficiente producir la energía cuando se demanda que no almacenarla y luego verterla. En cuanto abaratar, es ya un brindis al sol que has debido sacar de alguna página de flipados de los BEV. Aumentas la demanda de algo un 40%, no incrementas la capacidad de producción y bajan los precios. Eso no tiene ningún sentido, y suena más a religión (es decir, botaratada) que información rigurosa.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:35 |
Buen artículo. Por fin veo a alguien que hace cuentas y aplica criterios racionales. Aún hay que echar muchos números, pero la conclusión es buena y evidente.
Comentarios por Pedro L — 17 julio 2019 @ 20:03 |
Hola, no te quito ni un ápice de razón, pero…qué pasa con el autoconsumo y la inyección a la red?
Comentarios por Miguel A — 17 julio 2019 @ 20:44 |
Pues… no sé ¿qué pasa? Dímelo tú.
En relación al BEV, dudo mucho que sirva para recargarlo por la noche, para tenerlo listo para el día siguiente.
De todas formas, tanto lo del coche eléctrico como lo del autoconsumo se basan en una realidad que en España es minoritaria: personas que habitan viviendas unifamiliares. Este tipo de urbanismo de baja densidad, siguiendo el modelo gringo, es el que hay que exterminar hasta los cimientos si algún día queremos tener una política energética racional y sostenible.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:23 |
Básicamente seguir produciendo con nuclear y aumentar la eolica… A mas de uno le da un pasmo. Por cierto, son miles de millones, los billones s. e. no existen en castellano.
Comentarios por Antonio — 17 julio 2019 @ 22:38 |
Bueno, mi propuesta es aumentar ambas, la nuclear y la eólica. Y sí, estoy encantado de saber que la sola mención provocará desmayos. Sin embargo, considero que es la mejor solución, junto con el ahorro energético (vehículos más pequeños y, por lo tanto, eficientes; además de actuaciones en urbanismo y ordenación del territorio).
Y los billones por supuesto que existen en la lengua de castilla:
https://dle.rae.es/?id=5WQzD1r
También los trillones:
https://dle.rae.es/?id=aevmA76
Y no son miles de millones. No, son millones de millones. Billones.
Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 23:18 |
Buenas:
¿Podrías hacer un artículo igual pero con el coche de pila de hidrogeno?.
Creo que esa si que será la enegía del futuro.
Comentarios por Pedro — 18 julio 2019 @ 8:56 |
La pila de hidrógeno puede tener su utilidad en aplicaciones de potencia (tractores, minería… acaso camiones). Pero en aplicaciones ligeras no tiene sentido, por su baja eficiencia. A la que hay que sumar la baja eficiencia de la producción de hidrógeno por electrólisis. Tan baja, que no se usa más que en aplicaciones de laboratorio, pero para producir hidrógeno en cantidades industriales usamos el steam reforming, a partir de metano, proceso que emite CO2. Para eso, coges el metano y lo quemas en un motor de combustión interna, y obtienes rendimientos mejores.
Comentarios por Nadir — 18 julio 2019 @ 23:42 |
Llevo muchos años alquilando cerca de mis trabajos mis viviendas. 15 minutos caminando todo lo más, el coche para circular a otras poblaciones, decenas de kilómetros cada vez.
Acabar con la «pisitis» (o tienes casa propia o no eres nadie) de la gente sería un primer paso para reducir el consumo de energía. Concienciar a la gente para que haga menos el perro como cuando llevan a sus hijos al cole en coche viviendo a menos de un kilómetro del colegio, cuando van a tomar algo en coche al bar que está a 500m… y aumentando las plazas de garaje (muchos kilómetros se hacen en ciudad buscando aparcamiento, o atascados porque otros están buscándolo) pues va bajando el tema. Y promover coches más ligeros y aerodinámicos (tasa a los SUVs por aberraciones energéticas ya)
Una curiosidad: las miles de toneladas de combustible que pones equivalen a más o menos 344 TWh de energía. Usar eléctricos sí supondría un menos consumo de energía, por mucho que suba el consumo de electricidad. Otra cosa es la energía gastada en disponer de esos 109 TWh de electricidad suplementaria.
Lo peor es todo el dinero que fluye fuera del país para pagar los carburantes líquidos que ahora despilfarramos. Así no salimos de pobres.
Saludos
Comentarios por Hudson — 18 julio 2019 @ 12:58 |
Totalmente de acuerdo con la primera parte del comentario. Aunque hay que decir que, para ello, habría que promover como en el mundo civilizado un potente parque de vivienda pública que redujese los precios del alquiler.
«Otra cosa es la energía gastada en disponer de esos 109 TWh de electricidad suplementaria. » –> Claro, es que ahí está la historia.
«Lo peor es todo el dinero que fluye fuera del país para pagar los carburantes líquidos que ahora despilfarramos. Así no salimos de pobres.» –> Sin duda. El rubro energético es el que nos destroza la balanza comercial. Pero tampoco es solución sustituirlo por importaciones de baterías y células fotovoltaicas. O importamos energía, o importamos tecnología. Somos un Estado (que no país) de mierda.
Comentarios por Nadir — 18 julio 2019 @ 23:37 |
Pisitis… tienes pareja? tienes hijos? o padres mayores que cuidar? Tener un piso en propiedad (o en proceso de) tiene sus ventajas también. Tarde o temprano lo tendré pagado y dejará de ser un gasto, ademas de que puedo amortizar parcialmente e ir reduciendo la letra. Además de que no necesito permiso de nadie para tener mascotas o cambiar el calentador. A algunos el royo nómada que va vagando por el mundo como un caza-recompensas no nos va, o tiene su etapa en la vida y luego preferimos establecernos en un sitio. Si las comunicaciones por carretera estuvieran diseñadas para las bicis, podriamos cubrir perfectamente 15km con bicicletas normales o electrificadas, patinetes,… Desde luego usando carriles bici que zig-zaguean inutilmente es imposible hacerlo.
Comentarios por Lt_Henry — 19 julio 2019 @ 13:57 |
Si los alquileres fueran lo suficientemente baratos nadie se plantearía acceder a vivienda en propiedad. Puedo parecer un trasnochado comunista, pero lo que yo planteo nos daría una ventaja competitiva fundamental para convertirnos en una economía dinámica (ahora estamos dedicando una enorme cantidad de riqueza a retribuir la propiedad inmobiliaria).
Por otra parte. 15km se cubren en bici, cierto. Pero Parla queda a 25km del centro, Arganda a 29km y Colmenar a 36km. Y eso no es nada, hay quien usa el AVE como metro y se va a vivir a Toledo, Guadalajara, Segovia o CR. Y todo esto puede tener sentido económico para el interesado, por la carestía de la vivienda (alquiler o venta, eso da igual), pero energéticamente es un desatino. Y para la sociedad, económicamente, también es una locura. Si ahorrásemos esa energía acortando los trayectos, podríamos como sociedad ser más competitivos, y no se irían las divisas que conseguimos con turismo y exportaciones a costearnos las importaciones de energía (que no es sólo petróleo, también gas y algo de carbón y uranio).
Comentarios por Nadir — 19 julio 2019 @ 23:54 |
Sigo aquí mis dos hilos.
Pero como de baratos? tendría que ser precio de derribo. Con precios de compra baratos también cambiaría mucho el juego (aún recuerdo cuando una hipoteca era viable pagarla en menos de 10 años). Un piso que se paga en cómodas letras del cual eres propietario y puedes tomar cualquier decisión sobre él. En caso de que la vida de un giro lo puedes vender o alquilar y si no, el día de mañana tienes algo que tus hijos pueden heredar.
Si me muevo de casa en función del trabajo, aunque tenga un colegio publico siempre cerca (JA), quien me cuida los niños cuando no tienen colegio? Por que el colegio difícilmente permite a los padres hacer su jornada laboral, en sus casi 3 meses de vacaciones necesitas de apoyo familiar. O de pagar unos servicios de cuidado, nada baratos. Y aquí no me sirve lo de la conciliación familiar, en ningún país civilizado los trabajadores tienen tantos dias de vacaciones como los niños. Con el cuidado de padres y abuelos mayores, tenemos la misma problemática. Y bueno, caso aparte también que a los niños tampoco es bueno estar cambiandolos de colegio de forma caprichosa, o al menos da para otro debate.
No conozco Madrid, soy del levante, aquí no es habitual pero si que se llegan a manejar esas distancias. Claro, no suele haber tanto tráfico así que para esa gente simplemente se han levantado en una urbanización y en 20 minutos estan en su trabajo, no hacen la cuenta de los miles de wattios que requiere su desplazamiento. Es muy dificil de convencerles de que ir al trabajo en poco menos de media hora tranquilamente en su coche con el aire acondicionado está mal.
El problema que yo he visto es que aqui es que los trabajos especializados estan muy concentrados geográficamente. Miles de personas van todas las mañanas a la capital, el resto de la comunidad quitando alguna fábrica grande como la Ford, son pequeñas fabricas familiares donde ningún ingeniero quiere acabar
En resumen, nos falta mas tejido industrial de calidad.
Comentarios por Lt_Henry — 20 julio 2019 @ 8:49 |
Me apetece añadir un par de detalles más, que al parecer vivimos por la misma zona.
Bueno, las mil urbanizaciones que rodean las huertas norte y sur de Valencia son una parte muy arraigada de la cultura de por aquí, estoy de acuerdo.
Pongo un ejemplo, yo rechacé unas prácticas de trabajo en Cheste porque el coche y los gastos relacionados se me iban a comer el mísero sueldo que me daban, y para currar por 200 euros prefiero irme al burguer king de media jornada. Que total, las posibilidades de crecimiento son las mismas.
De hecho, lo hablaba con unos amigos el otro día, el tema de urbanismo dentro de la ciudad y sus alrededores, por un lado, no hay ricos que vivan en valencia ciudad, aquí todo el mundo vive en las urbanizaciones de las afueras y entra con el volvo XC90 a el par de zonas grandes de oficinas tardando entre 20 y 30 minutos, y luego tienes el resto de tráfico de gente que coge su coche para ir dirección sur, planta de Almussafes, o dirección norte en la eterna linea de poligonillos desde la Eliana hasta Puzol. La gente que puede vive en un semicírculo de 20km de radio alrededor de valencia, los que mejor en urbanizaciones, los que peor en los pueblos de alrededor, todos con coches.
Además valencia ciudad es una ciudad muy «cochecéntrica» como me gusta decir a mi, en las afueras, entre los edificios ves como clarean descampados que se llenan de coches (y se vuelven fango cuando llueve) Más al interior, donde la infraestructura se fabricó en los 80s y 90s en los años «buenos» pues garajes soterrados kilométricos.
Luego está el tema de que el reparto de riqueza aqui convierte a esta ciudad en un «No te salgas de las avenidas» porque tuerces dos calles y todo se convierte en ruina, especialmente si te vas a barrios obreros, que son inmensísima mayoría. Esto sumado a unos precios de alquiler que no tienen ni pies ni cabeza en relación a el precio de costo de la vivienda (entre 10 y 20 años amortizar la compra de una vivienda con el precio actual de alquiler) hacen de una ciudad muy poco hospitalaria. Aunque no se vive mal, minifaldas casi todo el año con este clima, ojalá no tuviésemos un aire tan sucio.
¿Cómo arreglas esto? Pues no lo sé, porque cuando veo todos los edificios construidos a primeria línea de playa en el golfo de valencia veo la esencia de españa ahí, algo que no vamos a querer cambiar hasta que sea demasiado tarde como para cambiarlo, porque estas cosas tienen unas inercias tremendas. Que la gente no tuviese que tener coche para desplazarse al trabajo es el gasto mayoritario, y que yo imagino que se solventará haciendo a mucha gente obsoleta, y los pocos que queden siendo necesarios se podrán permitir el coche eléctrico o alquilar cerca de la planta. Para el resto de obreros? Patinete hasta la estación de recogida más cercana y hacinados en un autobús para comenzar la jornada laboral. Veo esto mucho más probable que parar la enorme inercia que tiene la gente a sus viviendas.
Lo del parque de alquiler del estado es algo que se tendría que haber hecho hace mucho, en lugar de hacer «vivienda social» que luego le vendes a precios bajos a los deplorables. Podría haber sido una fuente de ingresos para el estado, por un lado, una ayuda clara a la movilidad de gente con poco dinero o sin trabajo, y un pilar de un estado de bienestar donde todo el mundo sabe que puede tener un techo si se encuentra en mala situación. Pero no se tomó esa vía.
Comentarios por Don Juan — 20 julio 2019 @ 9:59 |
Pero como de baratos? –> Pongámosle un 20% del salario mediano.
Con precios de compra baratos –> Son vasos comunicantes, si abaratas el alquiler bajas la propiedad (porque es una inversión menos rentable para los inversores, y el efecto sustitución del alquiler en los que realmente piensan comprar para vivir en él).
En caso de que la vida de un giro lo puedes vender –> Cada vez que hay una transacción de bienes inmuebles, parte de la carne se queda entre los dientes de notarios, registradores y Hacienda.
Es muy dificil de convencerles de que ir al trabajo en poco menos de media hora tranquilamente en su coche con el aire acondicionado está mal. –> Y aún lo será más cuando el trayecto salga a la cuarta parte del precio con el coche eléctrico.
Insisto, es el principal problema que le veo al eléctrico.
los trabajos especializados estan muy concentrados geográficamente –> Es una tendencia generalizada con la que hay que trabajar a la hora de planificar el territorio. Ciudades especializadas en un número restringido de sectores, servidas eso sí por todo tipo de servicios.
Comentarios por Nadir — 21 julio 2019 @ 1:41 |
«Son vasos comunicantes, si abaratas el alquiler bajas la propiedad» La economía no es mi terreno, pero tengo la sospecha que en nuestro país el precio de alquiler viene influenciado por el de una letra de hipoteca y no al revés. Yo personalmente prefiero comprar antes que alquilar y en mi utopía los precios de compra son viables a 10 años y no a 40, y las VPO se revenden al mismo precio sin pedir grotescas cantidades en B. Y si, hacienda, notarios y registradores se llevan un buen bocado de estas transacciones pero si vamos a arreglar el país, aquí hay margen de mejora también 😀 El notario… esa persona que cobra cientos de euros por leer DNI’s en voz alta y luego no es responsable de nada….
Aquí, en la costa mediterránea, vivir en una vivienda unifamiliar en una urbanización tiene algunas ventajas (o lujos, según se mire). Por nuestro clima, las urbes son insoportables, los aires acondicionados son una necesidad, mucha gente ya duerme con ellos. En un xalet (aquí lo llamamos así) es totalmente prescindible, solo siendo necesario algo de calefacción puntual en invierno. Habría que ver los 2Kwh del AA frente a los casi 20Kwh de un coche para ver si sale a cuenta ese ahorro. (diría que no)
Es muy típico en nuestra zona que la época estival (Junio-Septiembre) la pasemos en una segunda residencia de este tipo, aun yendo a trabajar por las mañanas. He de decirte también que con niños es mucho mas cómodo vivir en un xalet, entiendo que a la gente le sea muy difícil renunciar a estos placeres de la vida.
«Es una tendencia generalizada con la que hay que trabajar a la hora de planificar el territorio»
El problema es que hay cosas que no las puedes planificar (creo). Por ejemplo, las empresas de informática están todas en la capital, si no estás ahí no molas. Puntos extra si tus oficinas están en el casco antiguo. Podrían estar en cualquiera de los mil polígonos que hay en los alrededores… pero no. I+D? Al lado de la universidad o en la misma, que aquí en Valencia esta en la misma ciudad arrinconada por el propio mar.
A escala macro, tenemos lo mismo en toda la península. Hay una especial obsesión por tener sedes en Madrid o Barcelona, aunque a efectos prácticos estén a 40km de la capital.
Comentarios por Lt_Henry — 22 julio 2019 @ 11:33 |
Totalmente de acuerdo con o del alquiler. REcuerdo hace 20 -25 años que defendia con ahinco el alquiler basicamente pq tenias movilidad y resultaba mas barato mes a mes q la hipoteca. Cuando hace unos 10 años me plantee lo de ir a vivir con mi pareja, miramos precios en la zona de alquiler y para nuestra sorpresa, el alquiler era como un 30 mas caro de emdia q comprarnos una hipoteca. Miramos pisos y nos encontramos con uno q nos quedaba la hipoteca bastante bien (esto no fue de un doia apra otro estuvimos 2 años mirando y forrando la cartera, mientras los papas nos mantenian). A dia de hoy cuando digo a mis amigos lo q pago de hipoteca se quedan a cuadros, pues ellos paga como poco el doble.
Y creo q es una aberracion en un pueblo de 40mil habitantes q un alquiler de un piso de 2-3 habiaciones salga por 400-500 €, y mas con los sueldos q se barajan en este pais, y sabeis que es lo peor, los precios de alquiler de las viviendas publicas, he mirado para mi madre y de 200 € no bajan¡¡ 200€ un alquiler social¡ Que puta vergüenza, todo para q los 4 de siempre sigan llenandose las carteras.
Comentarios por Emilio Fernandez — 21 julio 2019 @ 10:27 |
Es que la alternativa no es entre alquiler o propiedad. Es entre propiedad (la tuya) y propiedad (de tu casero). La verdadera alternativa es que el Estado, no sólo pinche la burbuja, sino que reviente el mercado con una potente oferta de vivienda pública en alquiler. Que destroce sin paliativos el mercado inmobiliario, para que la gente deje de una puta vez de especular con la vivienda. Pero no sólo lo digo con ánimo comunista. Defendería lo mismo desde el capitalismo más ortodoxo: es absolutamente necesario sacar el capital aparcado en ladrillo (sector absolutamente improductivo, porque un piso no genera pisitos, no crea riqueza para la sociedad, por mucho que genere rentas para el propietario) y reconducir ese capital a la inversión productiva.
Insisto una y mil veces: estamos sobrerretribuyendo la propiedad inmobiliaria. Eso lamina la competitividad de la economía, pues obliga a los sectores productivos a subir salarios, aunque sólo sea para que sus trabajadores no mueran de hambre o vivan bajo un puente. Y el dinero que paga el empresario de la fábrica, va directamente a los bolsillos del casero.
Por eso, incluso desde un punto de vista estrictamente capitalista, habría que reventar el mercado inmobiliario con una enorme promoción de vivienda pública.
Comentarios por Nadir — 22 julio 2019 @ 0:53 |
Hay una masiva diferencia entre el capitalismo productivo, donde el capital genera riqueza, a través de los bienes y servicios generados por el trabajo y esfuerzo de los trabajadores, y el riesgo y talento de los empresarios, distribuyéndose mejor o peor las plusvalías, pero añadiendo valor a lo invertido.
Y el capitalismo especulativo, donde el capital se sienta a esperar que el dinero fluya desde el foco frío al foco caliente, en una suerte de milagro contranatura, o contratermodinámica. Pero como ya sabemos eso de ir contra la termodinámica es una ilusión, a cambio el Universo ha incrementado el caos por otro lado, seguro. Destruye riqueza y aumenta la tensión entre ricos y pobres al no aportar nueva riqueza que pueda aliviar esa tensión.
Eso de vivir de tu dinero es una de las mayores lacras de la sociedad actual. Tu dinero no «trabaja» por tí, tu dinero medra a costa del trabajo de los demás.
Como diría Yoda: El camino del capitalismo especulativo no es más fuerte… es más rápido, más fácil, más seductor…
Saludos
Comentarios por Hudson — 22 julio 2019 @ 9:21 |
Claro que un piso en propiedad tiene ventajas, nada en esta vida viene sin su paquete de ventajas e inconvenientes. Y además estas ventajas e inconvenientes cambian a lo largo del tiempo, y a lo largo de la vida del individuo.
Los tiempos en que uno nacía en un sitio, se formaba en ese sitio, encontraba trabajo de «correveydile» en alguna empresa y se quedaba ahí hasta la jubilación llegando hasta a «encargadodegenteytodo» hace tiempo que pasaron. Nadie está seguro en su trabajo ni por una década, menos por los 40-50 años de vida laboral que le esperan.
Puedes vender y comprar, claro que sí, si te coge en bonanza venderás bien, pero comprarás caro, saldrás perdiendo. Si te coge en crisis, comprarás aceptablemente bien, venderás perdiendo dinero, si acaso logras vender. La realidad es que ves a gente atada a su casa, la cual está acomodada a la vida de sus hijos, a su circulo de amistades y familiares, y yendo a trabajar a x km perdiendo horas de sus vidas todos los días dentro de las cuatro latas con cristales que llamamos coche, o las cuatro latas con cristales que llamamos transporte público. O alquilando una casa cerca del nuevo trabajo y viendo a sus hijos los fines de semana.
Todo a causa de esa mezcla de inercia y de que lo de vender y comprar suena bonito puesto negro sobre blanco, pero en la vida real tiene muchos colores.
Después están los problemas de vivir toda la vida en el mismo sitio y que tienen que ver con la siempre excitante naturaleza humana: vecinos molestos a los que después de años les coges ese odio tan majo, el cual te afecta más que las molestias del petardo. El aburrimiento de siempre lo mismo. Que no te toque una de esas enfermedades geográficas (estás mejor o peor según dónde vivas, y eso incluye afecciones que dependen de en qué casa vives) Las herencias derivadas de tu propiedad: entre los navajazos que puedan darse tus hijos, o mejor tus yernos/nueras por los cuatro duros del ladrillo y los impuestos de sucesiones dejas tanta paz como llevas. Siempre puede ocurrir alguna situación que te deje sin casa: desde lo extraordinario, como construir en una zona pantanosa y después de un par de décadas descubrir que se viene abajo y se acabó, ahí no se vuelve a levantar nada, hasta las más mundanas de que las casas de hormigón armado no están hechas para durar siglos como las de antes, llegará esos días en que veamos casas yéndose abajo por viejas.
Ojo, alquilar aquí y allá tiene su peaje también. Encontrar casa a un precio razonable es en muchos sitios un imposible, las mudanzas, los caseros y sus «cositas»
Es más incómodo, menos atractivo, siempre cambiando, empezando de cero cada vez, es como tener muchas vidas en una. Cansa, pero a cambio dejas de preocuparte por esas pequeñas cosas que sacan de quicio a los sedentarios, y te preocupas de lo importante: que es vivir feliz día a día, siendo poco lo que se necesita para ello. El hecho de tener pocas cosas materiales por mi nomadismo, le da otro valor a lo material, por cierto. No recuerdo tampoco la última vez que me llevé mal con alguien, al final sabes cómo está de paso el petardo y no gastas tu tiempo y energía en cultivar el odio estéril hacia el prójimo.
Cuando me jubile, si acaso puedo jubilarme, ya veremos si me interesa comprar, pero creo que tampoco. Desde luego comprar la vivienda en la que vives para hacer negocio nunca ha estado en mi cabeza como «hecho lógico» por cierto.
Saludos
Comentarios por Hudson — 22 julio 2019 @ 9:03 |
No te llevas muy mal, pero tampoco muy bien. El cambiar de residencia frecuentemente implica la dificultad de establecer relaciones profundas, y convertir las relaciones humanas en casuales, circunstanciales y, al final, desechables es un signo de estos tiempos que acaba creando soledad y vacío.
Y no lo digo tanto por mí, que soy nómada la cuarta parte del año y me importaría tres carallos irme a vivir a otra parte. De hecho, me mudaría a algún lugar de Francia si no fuera por su IBI (como ves, ya lo he estado mirando).
Comentarios por Nadir — 22 julio 2019 @ 9:19 |
Efectivamente, las relaciones profundas tanto en positivo como en negativo son muy difíciles. Pero curiosamente los amigos de verdad siguen siendo amigos después de décadas y kilómetros de distancia. Ya sabes que en la vida amigos tendrás con suerte uno o dos, te muevas o no te muevas. Aquel que tiene un millón de amigos, no tiene ninguno.
Y lo que ves viajando por ahí: en todos lados cuecen habas, hay muchas diferencias y muchas similitudes, y la gente mantiene relaciones impostadas por obligación. En un mundo donde la gente le importa más lo que opina un avatar mostrado en una red social cualquiera, que las personas cercanas físicamente ¿realmente es tan grave no tener arraigo? No lo sé, no he probado la otra cara de la moneda. Desde este lado te das cuenta, como espectador viendo la misma función con distintos actores, de cómo la soledad agarra a muchos sedentarios sin remisión, por mucho arraigo y muchos «amigos» que tenga. Y de cómo las relaciones humanas son tan vanas en su mayoría, cuando no son un simple intercambio de intereses o de bienes y servicios.
Como dice el viejo refrán: el que no se consuela es porque es tonto XD
Saludos
Comentarios por Hudson — 22 julio 2019 @ 9:52 |
Una gran ayuda sería la regulación inversa del coche eléctrico, es decir, utilizar las baterías de los coches eléctricos conectados a la Red como si de un generador se tratará, cargas en tu casa el coche por la noche y aparcas en tu puesto de trabajo dejándolo conectado a la Red de nuevo, o viceversa, si has consumido un 20% de la energia de la batería porque tener ese 80% restante muerto de risa, con dejar ese 20% + otro 10% de reserva sería suficiente para volver a casa y en periodos de picos de potencia 1 millón de coches conectados y con energía en las baterías podrían generar la misma potencia que decenas de centrales eléctricas. Si todo ese potencial estuviera integrado en el algoritmo de generación, demanda del mercado electrico + el periodo de uso y paro del coche eléctrico a través de un sistema big data se conseguirá eliminar muchos de los problemas señalados en este artículo.
Comentarios por Alex — 18 julio 2019 @ 19:42 |
Ya lo he mencionado en otro artículo. Si te compras un vehículo con una carísima batería, no tendrás mucha gana de ciclarla todos los días para jugar especular con el Watio. Bueno, allá cada uno, pero estás restándole vida a la batería.
Y de todas formas, no creo que solucione nada. Sin hacer lo que propones, sólo cargando las baterías por la noche para los kilómetros que piensas hacer al día siguiente, ya aplanas la curva de demanda. Con lo cual pierde el sentido cargar más para devolver energía durante el día, ya que al final acabaría siendo mayor la demanda nocturna (el día sería un horario valle).
Comentarios por Nadir — 18 julio 2019 @ 23:33 |
Buenos días,
Aunque soy un asiduo lector no suelo animarme a comentar, principalmente porque me gusta el nivel medio de los comentarios del sitio y no quiero reducirlo, pero en este tema hay un par de puntos que me parecen de interés:
1) Infraestructuras eléctricas: Para distribuir 109TWh por la geografía española en puntos de recarga de alrededor de 120-150kW (típicos de Tesla), requierirá una densidad enorme en las grandes áreas metropolitanas, donde precisamente hay menos espacio. Porque ya he oido a algunos «entendidos» decir que la solución sería que en los respectivos centros de trabajo se dispusiera de terminales para cargar los vehículos mientras la gente está trabajando. (Y así seguir fomentando la burbuja inmobiliaria y que la gente trabaje a 100km de donde reside) Esto puede derivar en un incremento de consumo en las horas más caras o de mayor consumo, lo que obligaría a la red a incrementar más la capacidad de producción e incrementar la diferencia de la potencia consumida respecto a las horas valle.
2) Demanda industrial: Actualmente en el sistema de subasa interrumpible los grandes consumidores (electrointensivos) pueden ser «desconectados» en horas puntuales por necesidades de la red a cambio de una retribución, aunque hasta donde sé es algo que se utiliza poco. La posibilidad de que los grandes consumidores que puedan «modular el consumo» en las horas críticas también debería tenerse en cuenta.
3) Precio de la energía: Muy al hilo de lo anterior, el precio de la energía tanto doméstica como industrial puede verse afectado por el incremento del consumo, lo que puede repercutir muy negativamente en la ya de por sí mermada competitividad de la industria española. Conocí a un ingeniero de origen Español pero afincado en Francia hace unos años que en una ocasión dijo «En Alemania han estudiado la economía y la energía y han descubierto que un precio bajo del kW industrial genera una industria fuerte, con buenos salarios que permiten a los trabajadores pagar más por el consumo doméstico. En España habeis descubierto la demagogia de decir que el ciudadano de a pié paga la energía de la industria, haciendo que algunos lleguen a renegar de su propio puesto de trabajo»
Comentarios por rhesymu — 19 julio 2019 @ 13:47 |
Saludos:
He leído tu comentario varias veces y no veo que bajes el nivel de este sitio. Es más, el primer punto que señalas es muy interesante. No me voy a meter en ello por que aquí tenemos unos cuantos ingenieros con mucha mala leche. Lo que si te pido es que participes, entre todos vamos aprendiendo poco a poco. Si es posible desarrolla el primer punto, el problema de la «densidad» me lo estoy encontrando en otras áreas y me interesa mucho.
Comentarios por Vicente Millán — 19 julio 2019 @ 15:39 |
Haré lo que pueda por participar. Sobre el tema de la densidad no sé en qué tipo de áreas te lo estarás encontrando y cuanto podré aportar.
En el tema eléctrico, que no es precisamente mi fuerte, yo hago un número grueso. La comunidad de madrid tiene (DGT2018) 3.78 millones de vehículos privado, y 604.45 km2, e decir 0.6 vehículos cada 100 metro cuadrados. Si se pudiese hacer una malla y distribuirlos uniformemente por toda la comunidad no tendría que ser un problema pero la densidad de población es mucho mayor en las zonas del centro y desde luego es imposible una distribución uniforme por toda la comunidad.
Por ejemplo: teniendo en cuenta que el censo de 2018 es de 3.22 millones de habitantes sale un ratio de 1.17 vehículos/hab (curioso por lo menos, aunque puede haber algún tema de matriculaciones que influya). En el centro de Madrid hay censadas 131.928 personas (2018) en solo 5.23 km2, e decir 3 vehículos cada 100m2. Si consideramos el ancho de la calle de 10m habría que poner tres puntos cada 10m de calle. Es un número con un error muy grande ya que no estoy considerando lo garajes privados y la mayor concentración de puntos en «electrolineras»(sic) pero da una idea general del hervidero de puntos de recarga a instalar.
Por otra parte si cada vehículo del centro de Madrid tiene una batería de 60 kWh implica un total de más de 9000MW adicionales de consumo solo en la zona centro. No dispongo de la información suficiente pero aventuro que sería necesario rediseñar la distribución eléctrica de toda la ciudad.
Comentarios por rhesymu — 20 julio 2019 @ 18:27 |
Es que es un 40% más de consumo, que es mucho. Pero es que, en caso de recarga doméstica, estaría concentrado en la red residencial:
Eso supone triplicar el consumo doméstico y, de hacerse durante el día, más que duplicar el pico. Por supuestísimo que obligaría a reforzar esas redes.
Comentarios por Nadir — 21 julio 2019 @ 1:34 |
Sobre lo que mencionas en el último punto. «un precio bajo del kW industrial » por desgracia lo que genera es una perdida para las eléctricas, que hay que compensar de alguna forma (¡pues buenas son las eléctricas!). Adivina cómo: endosándoselo al consumidor doméstico. No sé que tiene de demagógico esto. Es pura lógica. Tú mismo lo dices «[…] que permiten a los trabajadores pagar más por el consumo doméstico», ¿»más» que qué, que lo que realmente cuesta?
De todas formas, en España hemos descubierto algo parecido a lo del milagro alemán: unos salarios bajos generan una industria fuerte que paga buenos impuestos, con los que se puede subsdiar a los trabajadores pobres…. o espera, no era exactamente así…, me estoy liando….
Ahora en serio: si un producto tiene un coste compuesto de 50 unidades de energía y 50 de mano de obra, no veo la ventaja de rebajar la luz, para que el coste energético baje a 30, endosarle los 20 de diferencia al trabajador y pagarle 70 para compensarle. El producto sigue valiendo 100 y sigue siendo igual de poco o mucho competitivo que antes. A lo mejor, es que al trabajador no se le compensan del todo los 20 que se le endosan. O le endosan parte a quien no es trabajador y por tanto no cobra la compensación, O a lo mejor es que se aprovecha para hacer dumping (compenso 10, vendo a 90, gano cuota de mercado y puedo revertir al trabajador una parte mayor del sobrecoste), o sea, a base de jod…. a otros.
En esencia, lo que cuentas es una subvención como otra cualquiera, pero que en vez de salir de los impuestos que pagamos entre todos (no os riais, lo digo en serio), se cobra directamente a los consumidores. Lo que por ende se carga el principio de progresividad.
Cualquier sistema retorcido de asignación de costes derivará antes o después en desequilibrios (unos ganarán lo que otros perderán) e ineficiencias (si la electricidad, o la mano de obra, o la materia prima X son artificialmente abaratadas habrá más tendencia a sobreconsumirlas. ¿Para que quiero una cosechadora si tengo segadores a hoz muy baratos? ¿Para que optimizar el consumo de un coche si la gasolina me la regalan?
En el Reino de España eso lo conocemos bien: la mano de obra barata lleva a sobreutilizar el trabajo humano (y a descuidar su formación), a no optimizar su uso, a no mecanizar los procesos, al atraso, en suma.
Todo ello no quita que pueda considerar la medida apropiada en algunas circunstancias, pero estableciendo unos objetivos claros, midiendo muy bien los efectos y siendo muy consciente (y a ser posible muy transparente) de como se reparten los beneficios y las pérdidas. Como cualquier otra subvención.
Comentarios por santi — 19 julio 2019 @ 16:57 |
«si un producto tiene un coste compuesto de 50 unidades de energía y 50 de mano de obra, no veo la ventaja de rebajar la luz, para que el coste energético baje a 30, endosarle los 20 de diferencia al trabajador y pagarle 70 para compensarle» -> Ahí es donde entra en juego la distribución de la retribución. Los grandes consumidores son generalmente aquellos que fabrican los material básicos (Aluminio y acero principalmente) que tienen una gran dependencia del precio de la energía (En el caso del aluminio 13MW/tn implica casi el 70% del coste final).
Una reducción del precio de la energía hace que este producto sea más competitivo, pero esto no solo repercute en la propia industria de producción sino también en todas las demás industrias que utilizan estos materiales para transformarlos en productos más elaborados. Por lo que la mejora se transmite a lo largo de todo el tejido industrial.
Por supuesto esta redistribución de costes afecta a todas las demás industrias a partir del primer productor, por lo que el producto final, tras varias transformaciones, debería tener el mismo precio, pero todos los productos intermedios tendrían un precio menor que en el resto de estados, permitiendo obtener mayores beneficios con la exportación de los mismos.
Comparto que la reasignación de costes solo genera desequilibros e ineficiencias, pero la cita de antes refleja como algunos han logrado generar desequilibrios que impactan negativamente fuera de sus fronteras mientras otros siguen persiguiéndose el rabo.
Comentarios por rhesymu — 20 julio 2019 @ 18:41 |
Por eso se dice que el coste de la energía tiene una fuerte capacidad inflacionaria. Normalmente pensamos en el petróleo, pero tú has expuesto cómo también la electricidad determina los costes de la industria y, por lo tanto, su competitividad.
Comentarios por Nadir — 21 julio 2019 @ 1:25 |
Pues exactamente como cualquier subvención a la producción. Te abarato tal o cual input, con lo que eres más competitivo. Pero ese abaratamiento lo tiene que pagar alguien. De forma primaria, el contribuyente a través de impuestos o el consumidor a través de sobreprecios en su tarifa. E indirectamente, el competidos no subvencionado: en este caso, el productor español que no tiene subvención como el alemán, que de hecho está haciendo competencia desleal en las mismas narices de los reguladores (supongo que deben estar distraidos, porque cuando en España se montaron las subvenciones de la «interrumpibilidad» también tardaron lo suyo en darse cuenta).
Comentarios por santi — 21 julio 2019 @ 15:24 |
Muy buenas, Rhesymu.
Comparto opinión con mis compañeros. Con Vicente, el deseo de que sigas aportando en los comentarios; esté de acuerdo o no, se nota que tienes un nivel y eso siempre enriquece el debate.
1) Si yo tuviera un coche eléctrico, sólo utilizaría una toma rápida (como los Superchargers de Tesla) en circunstancias muy especiales. 120kW es una tasa de carga bestial, lo cual:
a) calienta la batería, teniendo que activarse el circuito de refrigeración. Eso implica una carga muy ineficiente, una parte no despreciable de lo que pasa por el contador acaba perdiéndose en el entorno en forma de calor. Mal negocio.
b) Pero aún más importante, es que todo ese calor es veneno para las baterías, acortando su vida útil.
Por lo demás, comparto completamente tu razonamiento y ya lo he comentado en este artículo varias veces: una generalización de las recargas diurnas (sumarle al pico actual otro pico) pondría al sistema en un brete: habría que reforzar líneas, transformadores y aumentar significativamente la capacidad instalada.
2) A día de hoy es una subvención encubierta, ya que prácticamente no se aplica (hay potencia de respaldo de sobra para no tener que cortar a nadie, mientras los CC estén parados esa condición es ridícula).
3) «el precio de la energía tanto doméstica como industrial puede verse afectado por el incremento del consumo» –> Si no entran nuevos MW, sin duda. Como es lógico, por otra parte.
«lo que puede repercutir muy negativamente en la ya de por sí mermada competitividad de la industria española» –> Correcto. Aunque afecta a unas más que a otras, pero tener una electricidad tan cara mina la competitividad de la industria española.
un precio bajo del kW industrial genera una industria fuerte –> No estoy de acuerdo, es una ayuda pero tampoco es un factor tan determinante en la mayoría de las industrias. El disponer de mano de obra bien formada es un factor muchas veces mucho más importante en la localización.
Pero es que además el comentario respecto de Alemania me parece un sinsentido. Alemania tiene el precio de electricidad industrial más alto de la UE:
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Electricity_price_statistics/es#Precios_de_la_electricidad_para_los_consumidores_no_dom.C3.A9sticos
Y el más bajo de toda Europa lo tiene Ucrania que, por lo demás, tiene una industria de mierda (y, además, del lado prorruso).
Por lo demás, hago mío el comentario de Santi, perfectamente explicado. Falsear el precio de los factores de producción provoca ineficiencias en los procesos. El precio debe reflejar al menos el coste de producción y distribución más las externalidades. Especialmente importante es en el caso de la energía. Por eso, cuando estaba en el grupo de Energía de Podemos, me quemaba el término de «pobreza energética» (otro mantra progre), y la propuesta de servir la energía gratis o subvencionada a familias de bajos recursos. No hay pobreza energética, hay pobreza, punto pelota. Subvencionar la energía conduce a su despilfarro, atacar las consecuencias en vez del origen: lo que hay que hacer es incrementar los ingresos familiares (el cómo lo dejo para no hacer esto interminable), no abaratar la energía. Hay quien se olvida, o no sabe, que el precio es la señal fundamental que determina la tasa de consumo de un bien.
Comentarios por Nadir — 20 julio 2019 @ 0:27 |
Se agradece la bienvenida.
1) Evidentemente puntos de carga rápida acortan la vida útil de las baterías, pero yo en mi casa tengo contratados 3.3kW y para cargar esa batería completamente me llevaría 18 horas. Habrá que encontrar un punto optimo entre acortar la vida de la batería y la disponibilidad de tiempo de carga para cada usuario, pero cualquiera que trabaje a 60 km de su casa (2 horas ida y vuelta más 8 horas de trabajo) dispone de «sólo» 14 horas para cargar su vehículo sin contar ningún otro uso.
2)Estoy de acuerdo, intentaba introducir la posibilidad de modular también el consumo, no solo la generación para reducir la necesidad de flexibilizar esta última.
3) Sobre el precio de la energía alemana hay un pequeño detalle, que si no ha cambiado en el último lustro, permite tener el precio más alto y el más bajo según se mire.
En este caso la conversación giraba en torno a la producción de aluminio, por aquel entonces los grandes consumidores de potencia de una forma más o menos constante podían negociar su precio directamente con las instalaciones productivas en una suerte de «contratos ventajosos» ya que permitían garantizar un consumo mínimo, por ejemplo a una central térmica de carbón, a cambio de un menor precio del MW consumido.
Como evidentemente las eléctricas no regalan nada eso implica un mayor precio al resto de consumidores para compensar la diferencia. El precio medio final puede ser superior al español pero el precio que paga Rheinfelden por la energía es inferior al de Alcoa San Ciprián.
Por lo demás estoy de acuerdo, como decía más arriba la cita iba dirigida a reflejar cómo lo alemanes habían conseguido desequilibrar la balanza a su favor, a pesar de que se generan ineficiencias.
Comentarios por rhesymu — 20 julio 2019 @ 19:06 |
1) Si el puesto de trabajo está a 60km, ha llegado el momento de plantearse una mudanza. Y una de los grandes miedos que me produce el coche eléctrico es que lo caro es adquirirlo, pero el coste por km es muy bajo, lo cual incentivará a las personas a usarlo en «commutings» cada vez más largos (paradoja de Jevons).
Pero venga, no me salgo de tu ejemplo. Con un coche de autonomía 240km te basta con recargarla desde el 30 al 80%, que llevaría en una toma casera unas 5 horas (lo que más tarda es hacer «el lleno»).
2) Entendido y completamente de acuerdo. Hay mucho margen de actuación con ello según se avance en la tarificación con discriminación horaria y las máquinas puedan interactuar con el contador para optimizar el coste.
3) Desconocía esos contratos con negociación directa para los grandes consumidores, pero en todo caso son contratos entre dos empresas privadas, no hay subvención pública por ninguna parte. Así que hasta cierto punto no tengo nada que objetar (no lo tendría si fuera un sector competitivo, pero bueno). Alcoa podría llegar a acuerdos semejantes. Interesante el tema, gracias por explicarlo un poco más.
De todas formas, hablo de memoria, pero la planta de Alcoa en Cervo (San Cibrao) creo que se abastece por su propia central hidroeléctrica.
Comentarios por Nadir — 21 julio 2019 @ 1:22 |
«2) A día de hoy [la interrumpibilidad] es una subvención encubierta, ya que prácticamente no se aplica (hay potencia de respaldo de sobra para no tener que cortar a nadie, mientras los CC estén parados esa condición es ridícula). »
Durante mucho tiempo no se ha aplicado precisamente por lo que dices, sobra capacidad de producción, por eso era una subvención encubierta. Pero Rajoy en un momento dado cambió la ley, para que además de por problemas técnicos de suministro, se aplicara también por motivos económicos: abaratar la tarifa. Y ahí sí que se ha estado aplicando de forma esporádica, ante picos de consumo que subían el precio. Además, se introdujo el sistema de subastas (creo que por imperativo de la CE), con lo que el ahorro para los grandes consumidores empezó a ser cada vez menor. A partir de ahí, empezaron los problemas de Alcoa (o al menos eso dicen).
Comentarios por santi — 21 julio 2019 @ 15:43 |
Muy buena precisión.
Comentarios por Nadir — 22 julio 2019 @ 0:23 |
https://www.xataka.com/energia/primer-experimento-carretera-solar-francia-ha-sido-fracaso-pavimento-deterioriorado-ruidoso-poco-eficiente
Comentarios por Nadir — 27 julio 2019 @ 8:29 |
[…] y más diversa, bajando aún más el factor de carga de sus flamantes ciclos combinados. Sólo el advenimiento del coche eléctrico podría añadir la demanda que salvara sus cuentas de la catástrofe que se les […]
Pingback por El coste de la energía eléctrica | La mirada del mendigo — 3 agosto 2019 @ 12:24 |
[…] que reviséis los datos de cobertura de la demanda diaria que publiqué a cuenta de los coches a pilas o, mejor aún, entrad vosotros mismos en la página de Red Eléctrica y repasad los gráficos en […]
Pingback por Hablando en serio sobre descarbonización | La mirada del mendigo — 18 septiembre 2019 @ 19:19 |
Buenas,
El otro día escuche este audio de RNE y me acordé de este artículo. ¿Qué me decís de la respuesta del experto en energía Jorge Morales de Labra a la última pregunta (a partir del minuto 34 y 25 segundos)?
¿No ha caído en el gran problema de cargar todos los vehículos que no duermen en garaje?
Podéis comentar también qué os parece el resto del audio.
https://www.ivoox.com/factura-luz-039-tertulia-039-audios-mp3_rf_44933085_1.html
Saludos
Comentarios por Makabi — 27 diciembre 2019 @ 19:11 |
Buenas, Makabi.
Creo que el «experto» no se ha dado cuenta que si se generaliza el BEV, desaparece el valle nocturno. Y no es un 30% sino un 40%. En el caso que solucionen, efectivamente, la carga de los vehículos que no duermen en garaje (o incluso en garaje comunitario, van a empezar a desaparecer cables…).
El resto del programa, disculpa, pero tengo el tiempo justo y aún tengo que hacer algunas cosas antes de dormir.
Un saludo!
Comentarios por Nadir — 27 diciembre 2019 @ 23:09 |
[…] con lo que tendríamos que generar 138 TWh (a mayores de los 260 TWh que generamos ya). De eso ya hablamos en otra entrada que me da pereza […]
Pingback por Requerimientos de agua y electricidad en economía del hidrógeno | La mirada del mendigo — 4 enero 2023 @ 15:27 |
[…] con lo que tendríamos que generar 138 TWh (a mayores de los 260 TWh que generamos ya). De eso ya hablamos en otra entrada que me da pereza […]
Pingback por Requerimientos de agua y electricidad en economía del hidrógeno – Federación Anarquista 🏴 — 5 enero 2023 @ 0:33 |