Me sacudo la desgana para compartir con vosotros un estudio sobre la distribución y la calidad ecológica de las masas forestales en el planeta, cuyo objeto es crear esta herramienta de visualización de los datos obtenidos (es decir, un mapa, ya estoy yo también cayendo en la estúpida moda de enmarañar innecesariamente el lenguaje).
Para los que tengáis curiosidad en el proceso, realizan un mallado y a cada tesela con cubrición arbórea le asignan una nota derivada de las amenazas a la biodiversidad observadas (agricultura, urbanización, tala…) e inferidas, más la falta de continuidad de los hábitat. En el artículo enlazado dan más datos. Yo ahora quería mostraros un par de pantallazos. El primero, del NW peninsular:
La leyenda es bastante obvia. Color mierda: masas forestales de pobre calidad ecológica. Color verde claro: masas forestales de media calidad ecológica. Color verde oscuro… no lo busquéis, porque en todo el continente sólo aparece en algunos rinconcitos de los Cárpatos y Balcanes, además del extremo oriental, Rusia y Georgia.
Si abrimos un poco la perspectiva:
Lamento que las sierras del extremo Sur peninsular, Sierra Nevada, Baza o Ronda no aparezcan en el encuadre. Pero podéis consultarlo vosotros mismos: mayormente verde claro.
Efectivamente, como tantas veces hemos lamentado en este espacio. La indigencia intelectual, muy especialmente en temas ecológicos (que no le importan a nadie más allá de la fachada), en la que chapotea la población permite que perdure el mito del paraíso natural de la Iberia atlántica y cantábrica. Es repulsivo el chauvinismo (que es como se dice palurdismo en francés) ridículo de gallegos, asturianos, cántabros y vascos, que tragan sin masticarla la propaganda institucional que les dice que viven en un edén, cuando la realidad es que han convertido su tierra en una inmundicia. Pero aún es más grotesco el desprecio generalizado que sienten por la Iberia seca. En su magín, el Sur del Duero es un inmenso desierto, que contrasta con la feracidad de sus verdes bosques.
Y no es porque los bosques de la Iberia meridional estén en buen estado. Pero están. Los pocos que quedan. En cambio, los bosques de la Iberia húmeda han sido eliminados, sustituidos casi íntegramente por plantaciones de alóctonas destinadas a la trituración para la producción de pasta de papel y tableros de aglomerado. Madera de mierda, de turno de corta rápido y bajo valor. En el caso gallego vemos que, con la excepción de algunos restos de cubrición autóctona en las sierras orientales, la destrucción es casi completa.
Aún recuerdo el comentario de una pontemierdesa hablando con un desprecio infinito del paisaje en Extremadura. Para quien no conozcáis la zona, podéis consultar el mapa: salvo alguna zona na Terra do Deza, en el resto de la provincia la devastación ecológica es absoluta. Si hubiera un bombardeo nuclear intensivo sobre Pontemierda no se perdería nada en términos ecológicos, y aún se podría empezar la reconstrucción desde cero (la radiación sería un problema menor una vez eliminado el principal contaminante: la presencia humana). Y si Pontemierda hace honor a su nombre, A Coruña está todavía peor.
Un hipotético trayecto de Donostia a Ferrol y luego bajar a Lisboa, tendría que realizarse con frecuentes paradas para mejor desalojar el estómago, y no precisamente por las curvas, a cualquier persona con un mínimo de cultura ecológica.
Y esa pontemierdesa se sorprendía que le contase que sólo en la (enorme) provincia de Cáceres, o en la de León o en la de Burgos, había más quercíneas (robles carballo y albar, rebolos, encinas, alcornoques…) que en la suma de las cuatro provincias gallegas.
El gran problema es el infantilismo en el que vive la población, derivado de su incultura culpable (pues hoy hay medios de sobra para el que quiera aprender, aprenda, pero prefieren vivir en la bestialidad). El problema se expresa en unos términos muy sencillos: el desarrollo de una industria forestal destinada a la trituración (pasta de papel y aglomerados, ENCE y FINSA) implica la devastación ecológica del territorio. El cultivo del pino y del eucalipto genera unos rendimientos muy bajos, así que para ser económicamente significativo debe ocupar la mayor parte, sino todo el territorio. Sustituyendo los ecosistemas autóctonos (que se estaban regenerando tras el éxodo rural que los liberó de la presión de la ganadería extensiva y la agricultura de subsistencia) por dichos cultivos forestales.
Esto considero que es entendible hasta para la inteligencia de un niño pequeño: las decisiones tienen consecuencias, todo tiene un coste. Optar por un modelo económico basado en la explotación forestal, y este tipo de explotación forestal (porque no es lo mismo la salvajada que se hace aquí a la explotación de madera de calidad que encontramos en potencias forestales como Francia, Austria o Eslovaquia), comporta la destrucción del medio natural. Y no puedes tener ambas cosas. El niño sabe que si se compra una golosina, deja de tener el dinero con la que la compra. O tiene la moneda, o tiene el dulce, pero no puede beneficiarse del dulce y conservar la monedita. La sociedad portuguesa, gallega, asturiana, cántabra y vasca no ha alcanzado aún ese nivel intelectual. Han destruido su entorno, su país, con repoblaciones forestales masivas con alóctonas, pero aún son tan hipócritas y mendaces de fingir que viven en un lugar que merezca algo más que la nausea. Eso sí, está verde. Muy verde. Mientras haya clorofila, no hay de qué alarmarse.
Y toda esa devastación para, en el caso gallego, suponer el 2% del PIB y el 2,3% de los puestos de trabajo (en el resto de territorios, incluso menos). Ignoro si contarán en esa cifra de actividad económica los costes de extinción de incendios y apertura de cortafuegos, pagados con dinero público para facilitar un negocio privado. Lo que es evidente que no calculan el coste de oportunidad de optar por otro modelo económico que no suponga la devastación ecológica.
Hace un tiempo yo propuse un ejemplo de modelo económico alternativo. En Galicia, según el último IFN, hay unas 450.000 ha dedicadas al cultivo de eucalipto y 277.000 ha al de pinos (también especie ajena a los ecosistemas gallegos), ocupando el espacio que le corresponde a carballos, rebolos, bidueiros, érbedos, avelairas, amieiros, freixos, loureiros, corticeiras, pradairos… (los pongo en gallego porque es lo único que queda de ellos, el nombre, en la mayor parte del territorio de este país). Pues bien, sólo con reservar la quinta parte de esa superficie, los mejores terrenos con la mejor orientación, a un cultivo frutícola apropiado como los manzanos, tendríamos más extensión cultivada que en todo Estados Unidos (322.000 acres, unas 130 mil hectáreas), con una producción estimada de unas 6 millones de toneladas que cubriría la mayor parte del consumo de la UE.
¿Y cuál es el valor de esos seis millones de toneladas de manzanas? Multiplicad por 0,5€/kg de precio mayorista y a ver a cuánto os sale la cuenta. Y comparadlo con los 122 millones de € que deja anualmente a los productores gallegos el eucalipto (cantidad que a estos palurdos les parece meritoria). Obviamente no tienen por qué ser todos manzanos, pueden ser viñas, castaños, kiwis o cerezos, es un ejemplo del rendimiento de un cultivo frutícola con el de un cultivo forestal.
Y en términos de puestos de trabajo, la relación es aún superior a 1:30 respecto a los cultivos forestales, donde una vez plantado el vampiro vegetal no hay que hacer ninguna actuación hasta que, veinte años después, va un equipo a cortarlos y llevarse los troncos.
Y las otras 4/5 partes de la superficie actualmente ocupada por cultivos forestales, devuelta a la naturaleza para su recuperación y restauración ecológica. Y tener un país ecológicamente íntegro también aportaría riqueza, no sólo solo social, sino de la que a todos nos importa: económica. El dinerito. Amén de actividades silvícolas como la producción micológica, estamos hablando de una evidente potencialidad turística que sería a mayores de la actividad principal frutícola.
Collede a costa galega, as Rías Baixas, Rías Altas e a Mariña, eliminade mentalmente os eucaliptos e devolvede as veigas e as fragas, con carballos, castiñeiros e loureiros ata pé do mar, suprimindo aberracións urbanísticas como Sanxenxo ou Foz. Que tedes ahí? Un puto tesouro. $€$€$€. Se non vos é inmediatamente evidente acudide a unha óptica.
Basta con resistir la presión del dinero fácil que convirtió la costa mediterránea en una inmundicia para solaz de mastuerzas y botarates, ser algo más inteligentes para no matar la gallina de los huevos de oro embadurnándola de cemento, y tendríamos un lugar de veraneo con temperaturas agradables y playas de ensueño (después de invertir en algunas toneladas de dinamita) en un entorno, entonces sí, paradisíaco. Y podríamos pedir mucho dinerito por el privilegio de venir a visitarlo. Money, money, money.
El modelo decidido por la corrupta monarquía borbónica y remachado por el franquismo que emplaza a Galicia como fuente de materia prima, primero para diversos usos como la construcción, y últimamente para que el mundo se limpie el culo con el producto de nuestros montes, sólo ha traído pobreza y emigración (en Pontemierda estoy aburrido de encontrarme aldeas abandonadas, engullidas en un mar de eucaliptos). Y hay miserables (con intereses en la industria) que aún rebuznan que el eucalipto sirve para fijar población en el rural. La realidad, los hechos, ya tal.
No es ya que la devastación masiva, absoluta, del negocio de la madera barata sea una masacre ecológica. Es que en términos económicos es un cultivo para gandules, mangarranes y palurdos. Es sencillo y da poco trabajo. Pero el retorno económico está a la par del conocimiento y esfuerzo requeridos.
Por cierto, eran 3.000 millones de €. El valor de las manzanas cultivadas en la quinta parte de la superficie ahora ocupada por plantaciones forestales. 122 millones deja el eucalipto. Contando con el pino no pasará de 160.
Cada pueblo tiene lo que se merece. En ocasiones más, pero sólo de forma transitoria, pues la historia acaba haciendo justicia.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Algo falha nos seus cálculos:
0,5 €/kg * 6.000.000 kg = 3.000.000 € = 3 milhões de € << 3.000 milhões de €
Comentarios por Se Moncho — 31 diciembre 2020 @ 16:40 |
Correcto, moitas grazas pola advertencia. As contas están ben feitas, o único que me trabuquei o escribilo. Se che fixas, xusto arriba falo de millóns, en non miles, de toneladas. Corrixo no principal e detallo aquí as contas, por se cabe dúbida:
https://www.agmrc.org/commodities-products/fruits/apples
Producción USA para 322E3 acres = 11,4E9 libras de mazás –> 35,4E3 libras/acre (cómo odio o sistema imperial) –> 39,7E3 kg/ha (40 toneladas por hectárea, é un rendemento por hectárea razoable, tirando a alto)
La quinta parte de la superficie destinada a pinos y eucaliptos: (450E3+277E3)/5 = 145.4E3 ha
Producción nesa quinta parte: 5,77E9 kg de mazás (seis millóns, e non miles, de toneladas)
Precio desas mazás: 2,88E9€. É dicir: case tres MIL millóns de €.
Así da gusto. Moitas grazas pola advertencia.
Comentarios por Nadir — 31 diciembre 2020 @ 18:40 |
De nada, obrigado a ti pelo artigo, que fora desse pequeno erro está muito bem. Há tempo que considero que seria ajeitado nomear ao noroeste peninsular (basicamente a antiga Gallaecia) como «Nova Tasmánia»
Comentarios por Se Moncho — 31 diciembre 2020 @ 20:28 |
XDDDDDD
Rir por non chorar. Galegos do Sul e portugueses do Norte somos o mesmo… a mesma merda. Lumes, pinheiros, eucaliptos… nin sequera somos orixináis á hora de aldraxar a nosa terra.
Van 12 anos e pico desta entrada:
https://esmola.wordpress.com/2008/09/10/bandeira/
É Creative Commons, tes liberdade para adaptala coa bandeira portuguesa. 😦
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 0:36 |
El gran problema es el infantilismo en el que vive la población, derivado de su incultura culpable (pues hoy hay medios de sobra para el que quiera aprender, aprenda, pero prefieren vivir en la bestialidad).
Hay una pega en esta parte, neng… para eso, primero han de saber que están siendo incultos… por ejemplo… ¿sabes que yo compro el papel de mis cuadernos a una empresa portuguesa?, que no tengo ni idea de dónde sacan la materia prima, aunque por lo que he visto, mucho me temo que de estos lares?. Y a pesar de vivir de esto (bueno, de mal vivir, jijiji)… nunca me lo habría preguntado, sí no fuera una asidua a tu blog y tú no hablaras de este tipo de cosas…
P.D.: por cierto… compartí la entrada en el chat de Permacultura y a parte de ver útil la herramienta que nos muestras, me han dicho algo así como… que a la entrada le faltaría… un estudio de costes, que lo tratas con precios estables y que sería interesante ver eso. (lo dice un ingeniero agrónomo… así que sí has de ponerme algún pero.. entenderos entre ingenieros y a mi dejarme al margen)…
bicos!
Comentarios por Nynaeve — 1 enero 2021 @ 15:33 |
Pero a ver, la cuestión es que no interesa enterarse de lo que está pasando. ¿Tú te crees que hay alguien tan tonto en Galicia que no se dé cuenta que… está todo lleno de eucaliptos? Y que no es así como debía estar.
Mira, esto me recuerda al comportamiento de la población alemana con el holocausto. La verdad oficial es que nadie sabía nada, pero leyendo gente de la época te cuentan que algo se oía, que había rumores… pero que era mejor no enterarse mucho. Claro, porque el conocimiento obligaría a la conciencia a tomar una decisión… muy poco conveniente para la propia seguridad. Salvando la distancia, con los eucaliptos pasa lo mismo. O te pongo otro ejemplo: las condiciones en las que están trabajando los inmigrantes en los invernaderos. Quien quiere enterarse, se entera de que eso es una infamia (y mira, siempre me quejo de Unidas Potemos, pero desde luego Yolanda tiene todos mis respetos). Pero no interesa. Y se hace la vista gorda. En España esas cosas no ocurren. Como las torturas en comisarías, como la corrupción en los concursos de las administraciones y sus ampliaciones de contrato… Ya no es saber que están siendo incultos, es tener la entereza, la valentía de atreverse a mirar a la verdad frente a frente.
La papelera que dices debe ser Portucel, la antigua Navigator. Pero creo que el papel de escribir se hace con fibras de pino. Las de eucalipto se usan para papel kraft, el de limpiarte el culo, los mocos…
Lo del agrónomo, lo primero sería poner en cuestión que se le pueda llamar ingeniero. Lo que es claro es que es un gilipollas. El típico gilipollas que tiene que levantar el dedito para hacerse notar y soltar el «sí pero…» para dejar claro lo mucho que sabe. En un artículo que no va de producción hortícola sino de biodiversidad, que de forma tangencial planteo un ejemplo simplemente para evidenciar el rango de magnitudes en el que se mueven los cultivos de eucaliptos y los hortofrutícolas, y dice que habría que hacer un estudio de costes. Y semejante individuo le han dado un título. Así nos va. Ni siquiera ha comprendido que es un ejemplo irreal, no puedes meter 100.000 ha de manzano porque no hay mercado, no hay Dios que se coma tanta manzana.
Que además, un estudio de costes (que se hace en un caso concreto, no en la aproximación) es para determinar la rentabilidad de una explotación. Y yo estaba tratando del valor bruto de la producción, comparando al eucalipto con el manzano. Lo que yo explico con este ejemplo es que, tú tienes una finca tal. Si la pones de eucalipto, te dan por esos eucaliptos 120€ al año (obviamente, te pagan sólo una vez cada veinte años, pero dividiendo entre el número de años que han estado creciendo sale a esos 120 al año). Y yo digo: si esa misma finca, dejas que crezca la vegetación autóctona en las 4/5 partes, y reservas la quinta parte, la mejor tierra y exposición, a un cultivo de manzanos. Te da 3000€ al año una vez que entren en producción. Eso no quiere decir que te saques 3.000€/año limpios. Porque para producir esas manzanas has tenido unos gastos. Pongamos que los eucaliptos suponen 20€ en gastos. Y los manzanos 2900€ en gastos. Al propietario de la finca, le resulta equivalente, sólo saca 100€ de beneficio. Pero ¿y a su entorno social? Porque esos 2.900€ en gastos no se han esfumado, se han ido en pagar nóminas de la gente que poda, que desbroza, que aclarea y que recoge. Ha pagado el estudio del ing.agrónomo que espero sea algo menos tonto que el que te has encontrado, se compra maquinaria, se compran fitosanitarios, hay que poner las espalderas, las redes, hacer la balsa, todo el sistema de riego… En definitiva, de esos 3.000€, 2.900€ estimulan la economía de la zona. En el caso de los eucaliptos, usando cinco veces más terreno, sólo revierten 20€. Sí, al propietario le resulta igualmente rentable, pero ¿y a la sociedad?
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 1:06 |
nop, es esta:
https://inapa.es/index.php?route=common/home
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 5:59 |
Y mira lo que tenía guardado, después de que te leyera, no recuerdo ya cuando, que me hizo buscar más info:
https://www.eldiario.es/galicia/economia/industria-portugal-expandirse-galicia-eucalipto_1_3242651.html
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 6:00 |
No me seas animalito, neng… creo que a veces leemos las cosas mediatizados por nuestro día a día y me da que el comentario, viene de estar pensando en su área de trabajo. Aunque sea un ejemplo utópico. Vamos que por lo que he hablado con él, tonto no me parece… aunque un día de estos te diré que a los ingenieros, sean de la clase que sean, «os huelo»… rite rite sobre lo de que haya descripciones que engloban a grupos muy definidos, el de ingenieros es uno… y todavía no me he equivocado (es lo que tiene crecer entre ellos y no ser una de ellos)…
Y volviendo a lo de «no saber»… cuando detuvieron a Tino, mi madre se sorprendió de que yo estuviera tan preocupada por la incomunicación, cuando le dije que temía que le estuvieran torturando y lo largos que se pueden hacer 5 días, ella me soltó, que eso ya no pasaba en España, cuando le dije que estaba equivocada, me dijo que «me había tragado el cuento de ETA de que en España se tortura»… no le dije nada, sólo le pasé los enlaces y documentos de Human Rights y Amnistía Internacional, entre otros. Todavía no me lo ha perdonado.
Y sí, es cierto, hay muchas cosas que directamente no queremos ver, o que como no nos afecta directamente, damos por supuestas y no nos preguntamos lo que pasa exactamente. Por ejemplo, para mí, fue un choque emocional y social, cuando entré en contacto con el mundo penitenciario. Hasta entonces, no me había parado a pensar en sí de verdad, se busca la rehabilitación o no. O el sentido de las penas, en España…
Pero hay otras cosas, que de verdad, aunque pasee todos los días por la montaña, ni se me ocurre plantearme sí son los árboles correctos, sí se les está haciendo el mantenimiento adecuado a los montes… etc… de esas cosas, me caigo del guindo, cuando leo a gente, que como tú, tiene unos intereses diferentes a los míos (me refiero en el día a día… ).
Mira, tengo una imagen en mi retina, que se repite, siempre que se habla de, o analizo o leo a cuenta de que vivimos en una sociedad que no piensa… tengo un amigo, que es todo un cuadro verle pasear a mi perro… siempre tengo la sensación de que va como caperucita en el bosque, dando saltitos, sin mirar a izquierda y derecha… cantando feliz… y claro… me acojona, porque aunque el perro está muy bien educado, a veces, no siempre, cuando se cruza con otro perro, se «avalanza», no es grave, sólo hay que darle un tirón a la correa y se para…. pero para eso, hay que ir atento a la gente con la que te cruzas y/o a sus perros… (también ladra a los cantamañanas que van con gafas de sol, sobre todo de noche y no le gustan nada las gorras… lo que puede asustar a la peña, que un perro de 70 kg, de repente centre su atención en ti y ladre)… pues así creo que vamos como sociedad por la vida… sin mirar alrededor. Pero es que es como si no fuéramos conscientes de ese alrededor, no que se le ignore, por comodidad (que alguno habrá)… simplemente… no se hace la conexión…
No sé sí me he explicado muy bien… igual no debería haber empezado a responder a estas horas, en estos días… que estoy teniendo mucho curro…
P.D.: por cierto, yo trabajo mucho con papel kraft y el que uso para los cuadernos es especial…
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 6:22 |
Mantenimiento correcto a un bosque? Dicho así, parece que quieras cambiarle el filtro de aceite y las pastillas. XDDDDDDDD Lo mejor que puede hacer el ser humano en un ecosistema es meterse los dedos en el culo y dejarlo tranquilo. Sólo personas muy formadas, tras un estudio exhaustivo, podrían hacer actuaciones de regeneración muy concretas (como la reintroducción de una especie).
Efectivamente, vemos lo que queremos ver. Por ejemplo, un mendigo en una ciudad es como si fuese invisible, nos hemos acostumbrado a no reparar en él. En parte por una necesidad psicológica, supongo. Ahora, si en vez de un pobre durmiendo en un banco, vemos un billete… hostia que si nos abalanzamos a por él! Llevamos los ojos bien abiertos, pero el cerebro procesa las señales que le convienen, y descarta las demás.
Oye, ahora que digo, me he equivocado. El papel kraft es el papel de estraza, y nadie se le ocurre limpiarse el culo con eso. No, no, no, quería decir papel tissue, y no sé por qué me salió lo de kraft.
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 19:57 |
Me parece que no entiendes, o no quieres entender, lo que te dice Nynaeve. Tú ves a un mendigo en la calle y sabes lo que significa: El pobre tiene problemas de algún tipo y o bien no tiene quién le ayude o no quiere ayuda.
La gente ve un pino o un eucalipto y no tiene ni zorra idea de lo que significa. Ayer me decía una señora que quiere poner un huertecito en su finca forestal, que no quiere cortar ningún pino carrasco porque son ejemplares magníficos. Pinos procedentes de una reforestación de urgencia durante el franquismo, se puso pino porque era lo que iba a agarrar más rápido.
Los de ecologistas en acción en mi ciudad se reúnen con frecuencia para defender una zona de costa que ya ha sido calificada como urbanizable. Es verdad que hay algunas especies autóctonas (matorral de arena), pero donde les gusta reunirse es a la sombra de cuatro eucaliptos que está más verde y más fresco. Los que se unen a la plataforma se creen que están allí para defender los eucaliptos, hasta que se lo explican. En el colmo del ecologismo mal entendido, tienes a los que se atan alrededor de un árbol urbano porque está muy hermoso y es una pena cortarlo. Eso para mí no es ecologismo, es el equivalente del animalismo aplicado a los árboles. ¿Arbolismo?
Comentarios por Abraham — 4 enero 2021 @ 9:01 |
Aquí en el Norte, quien más quien menos sabe perfectamente que el eucalipto está desplazando el monte autóctono, ocupando un terreno que no le corresponde. Otra cosa es que sea una de esas verdades incómodas, el rey va desnudo, que la sociedad, sus voceros y sus pastores eluden.
¿Arbolismo? Sí, me parece un buen término. Tú te lo tomas a coña, pero antes de lo que piensas puede haber una legión de imbéciles tomándoselo en serio. Al tiempo.
Comentarios por Nadir — 6 enero 2021 @ 3:20 |
Realmente un forastero si nota que en Galicia algo va mal con tanto eucalipto.
Hace ya bastantes años hice por allí unos tramos del camino de Santiago en dos ocasiones diferentes y se notaba mucho que en un par de años se había sustituido unos cuantos bosques autóctonos por eucaliptos.
Aunque seas forastero al pasear por allí intuyes que algo no está bien. Que tanto eucalipto no puede ser bueno. Además de que no disfrutas igual que paseando por un bosque «normal».
Comentarios por JM — 19 enero 2021 @ 19:26 |
Pues si hace varios años que no vienes por aquí, mejor que… no vengas. El paisaje es deprimente. Pero si vienes, haznos un favor: cuando vuelvas, cuenta lo que viste. Lo que está pasando. Si los gallegos no tienen vergüenza de hacer esto a su tierra, al menos que sean los de fuera los que les saquen los colores.
Comentarios por Nadir — 20 enero 2021 @ 23:02 |
no me sonó bien la expresión, pero no sabía muy bien como explicarlo…
el otro día, me pasaron un enlace de tropecientas toneladas de naranjas para recuperar un suelo y un bosque… igual te interesa (yo lo flipé).
Y lo que te explica, mejor que yo, Abraham, es lo que te estoy intentando decir…
Comentarios por Nynaeve — 4 enero 2021 @ 13:06 |
Si ya lo sé, era por sacarle punta al comentario y aprovechar para remachar alguna idea, como que la Naturaleza no nos necesita para nada. De hecho, nuestra especie es casi una recién llegada a este mundo, y las 3/4 partes de nuestra historia sólo hemos conocido un continente.
Lo de las toneladas de naranjas… venga, pasa ese enlace. Pero… Si es que realmente, la Naturaleza se regenera sola. Es algo que tengo presente cada vez que salgo a dar un paseo. Ella intenta recuperarse y, de hecho, tiene que haber una presión humana constante para impedirlo. O introducir una especie invasora, de esta forma sí que no puede recuperarse porque las invasoras juegan con sus mismas armas.
Comentarios por Nadir — 6 enero 2021 @ 3:17 |
https://www.lavanguardia.com/natural/20170831/43921933438/naranjas-tierra-esteril.html
Comentarios por Nynaeve — 6 enero 2021 @ 15:52 |
Ajam. Pero no son sólo las naranjas, sino que cejaron en el comportamiento que degradaba el terreno. Como dice el artículo: lo olvidaron. Ésa es la clave. Claro, con las naranjas lo que hicieron fue abonar el campo, con lo que el proceso fue algo más rápido. Pero se hubiera producido de todas formas. La clave no son las naranjas, sino suprimir la causa de la degradación (que el artículo no lo menciona, no dice por qué esos terrenos estaban degradados).
Comentarios por Nadir — 7 enero 2021 @ 0:35 |
bueno, que digo yo que el aporte de materia orgánica, no sobraba (de todos modos, el enlace lo pasaron en el whats de permacultura sobre un debate muy sesudo sobre los cítricos en el compostaje… un día te hablaré de ese chat…
Comentarios por Nynaeve — 7 enero 2021 @ 3:13 |
No, por supuesto que no sobraba. Un suelo que ha perdido la cubierta vegetal no puede retener los nutrientes. Básicamente, lo que hicieron fue fertilizar el suelo, y así acelerar el proceso.
Comentarios por Nadir — 7 enero 2021 @ 18:17
hostis, la zona a la que me quiero ir a vivir, está de un marrón lamentable 😥
Comentarios por Nynaeve — 1 enero 2021 @ 15:38 |
Cuenta, compi. ¿Dónde es?
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 0:37 |
bueno, entorno rural y lo más lógico, por cercanía a la familia de Iñaki, sería por el pirineo vasco navarro. Aunque estuve bicherando también mucho, la zona aragonesa… de todos modos, lo terminaremos de decidir cuando lo podamos poner en marcha… (tras la pandemia).
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 0:53 |
al principio había descartado Euskal Herria por precio, pero tras hablar con varios amigos, hay zonas, que tienen muy buena pinta, para lo que yo quiero…
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 0:54 |
En EH lo mejor que está ecológicamente es Navarra y Álava. Pero barata, creo que no hay ninguna zona. ¿Cuál te han dicho? También cerca tienes La Rioja, con zonas cojonudas como la sierra de la Demanda.
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 2:48 |
Hay una zona, justo en la frontera entre Navarra y Álava, bastante despoblada y con precios asequibles. Lo ví, justo al empezar la pandemia. Ahora mismo no sé, dado que se ha puesto de moda y están subiendo los precios. Lo tengo en algún sitio guardado en favoritos, ya te lo pasaré. Y sí, lo de La Rioja, tampoco me importaría. Ya te digo que el sitio no es fijo. A saber dónde termino finalmente… aunque prefiero climas más frescos, también me hablaron de una zona en Jaen (creo que era)… tengo una lista de requerimientos (algunos han de ser de obligado cumplimiento), otros ya son más variables y lo iremos viendo cuando podamos hacer el movimiento.
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 5:30 |
Yo también ando pensando, desde hace tiempo, un cambio de aires. Son los precios los que echan para atrás.
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 9:45 |
por dónde y de qué tipo?
Comentarios por Nynaeve — 2 enero 2021 @ 14:34 |
Ando mirando por Francia, pero estos últimos años han subido mucho los precios. Si no hubiera tantos problemas para renovar la visa, me iba de cabeza a Japón. Zonas con una naturaleza bien preservada y precios inmobiliarios en el rural, entre baratos y ridículos. He estado informándome seriamente, pero es que no hay forma. No puedes comprar algo, y luego que no puedas vivir en tu propia casa porque te denieguen la renovación de la visa.
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 19:49 |
joe… y a mi que lo mío me parecía un cambio drástico!!!! ya me contarásssss
Comentarios por Nynaeve — 4 enero 2021 @ 13:08 |
No, si Japón lo he descartado, ya digo. También miré Corea, aunque es un país cada vez más caro. El problema es el mismo: la visa. Por eso también he mirado Estonia, pero los inviernos bálticos son pesados. Por una parte, me apetece el esfuerzo de un cambio de cultura, aprender otro idioma… Pero también es un coñazo, y en temas legales, fiscales, laborales… es importante dominar el idioma. Si ya es jodido que no te la metan doblada en tu propio país…
Comentarios por Nadir — 6 enero 2021 @ 2:29
vente conmigo para Euskal Herria y aprende euskera… y si lo prefieres, que sea en Iparralde 😉
Comentarios por Nynaeve — 6 enero 2021 @ 15:39
Por aprender un idioma no tengo problema. Ya digo que me llama, de hecho, lo de cambiar de localización. Chequia también me tira mucho. Pero Euskadi es caro, también el lado francés. Yo soy muy cutre, y me jode sobremanera pagar de más por cuatro paredes.
Comentarios por Nadir — 7 enero 2021 @ 0:29
güeno… sí cuando me vaya a mover, sigues en las mismas que hoy, te aviso sí encuentro gangas… jijijij
Comentarios por Nynaeve — 7 enero 2021 @ 3:14
Gangas por esa zona, pocas, porque hay demanda. Las gangas se encuentran en zonas en las que la demanda es muy baja o nula (el quinto pimiento). Pero vamos, si sabes de algo, por supuesto, avisa. Y es cierto, preferiría que fuera en Iparralde. Me quitaría un peso de encima dejar de vivir en España. Y no tengo idealizada a Francia, para nada, pero es que el palurdismo español me supone una losa.
Comentarios por Nadir — 7 enero 2021 @ 18:20
joer, he cambiado de portátil, de móvil y la tablet, la mandé a arreglar, pero la pantalla táctil, no funciona y he de volver a llevarla… ni pito idea de dónde me guarde la info…
Comentarios por Nynaeve — 7 enero 2021 @ 18:44
«El eucalipto sirve para fijar población en el rural». «La caza regula la población de las especies y ayuda a controlar la cadena trófica». «Los cazadores son los más ecologistas porque cuidan la naturaleza», y así todo. A los paisanos les pones un billete de 50 y te dejan poner eólicos en su lareira… cuanto más inculto es un pueblo, más fácil se compra con un poco de oro y alhajas brillantes.
Galicia es un desastre forestal irrecuperable: en mi pueblo, el bosque de carballos, rebolos, bidueiros avanza en lo que antes eran prados, pero los montes comunales son plantaciones de pinos y eucaliptos en los que no encuentras ni insectos. La biodiversidad se reduce a pinos, hierbajos y algunos «toxos». Y así toda Ourense de E a W y de N a S (lo del Xurés es dantesco y te lo venden como una joya de la biodiversidad). Igual es cosa mía, pero veo más biodiversidad en La Mancha que en cualquier monte comunal gallego (sólo hay que subir al Faro de Avión para constatarlo). En fin, me guardo el artículo para compartir, aunque como siempre, nadie lo leerá. Gracias por seguir escribiendo.
Comentarios por Gerardo — 2 enero 2021 @ 12:30 |
Se che son sinceiro, xa vai moitos anos que non escribo esperando cambiar nada, senón para botar fóra os demos que me consumen cando vexo certas cousas.
Nota: non desbotes os toxos e os herballos, que ten máis valor ecolóxico do que moita xente pensa. E son, de feito, o único que nos queda de natureza galega en moitas partes da Galiza.
bosque de carballos, rebolos, bidueiros avanza en lo que antes eran prados, pero los montes comunales son plantaciones de pinos y eucaliptos –> Concordo con esa mesma apreciación. É o mundo ó revés. As terras de labor e prados, as mellores terras, están abandoadas e a natureza recupéralas para si. Porque ninguén quere traballar no campo (porque non saben levar unha explotación moderna, e traballando como facía o avó non rende). E o terreo forestal, que era onde tiñan que estar os carballos, rebolos e bidueiros… están sementadas de piñeiros e eucaliptos. Isto non o teño visto en ningún outro lugar de Europa, é… non sei, esgotei xa os adxetivos. Pero benditas sexan esas fincas esquecidas, abandoadas, de xente que marchou á emigración e xa non se ocupou máis delas. A lo menos alí se pode refuxiar a flora e a fauna autóctona. Na miña bisbarra esas fincas abandoadas trala parcelaria son illas de natureza entre cultivos de patacas, choupos, millo (que é o que realmente toca na veiga)… e todo o monte inzado de piñeiros (e xa empezan cos Eucaliptus nitens, que non saben leer pero para o malo ben pronto que aprenden).
O Xurés, hostiá. Pero o Faro de Avión, toda esas serras, dende a Cañiza ata Soutelo de Montes. Uf! O que se fixo con esta terra non ten nome.
Comentarios por Nadir — 2 enero 2021 @ 19:47 |
Nin de lonxe, os toxos, as carqueixas e as uces son o mellor que se pode ver hoxe no monte galego.
Alégrame ver que hai alguén máis que tén reparado nelo: ver as mellores terras que deberían de estar destinadas á producción frutícola e a hortícola cheas de bosque… sí, que é moi bonito ver como a natureza recupera o que é seu, pero o futuro dun país que planta rebolos nas hortas e alcolitos no monte é negro coma os montes de Cualedro. Vénme á cabeza esta noticia que lera hai algún tempo: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/mazaricos/2020/11/22/caballos-lujo-territorio-vacuno/0003_202011B22C3991.htm (Galicia ilustrada nun titular). A miña muller é manchega e quedou espantada cando foi coñecendo a cara B do país…
Comentarios por Gerardo — 4 enero 2021 @ 21:20 |
Eu tamén teño familia manchega, e eles ten o seus propios problemas. A sobreexplotación de acuíferos, unha competición de haber quen fura máis fondo. E os custos enerxéticos de bombear a auga (que pesa a Dios) dos profundos infernos. Iso non o entendemos porque aquí, facemos un buratiño cun pao e xa chegamos a auga.
Moi interesante o enlace: un concello no que oficialmente son pobres como ratas, pero no que cada vez se matriculan máis coches de luxo. Mais o ¿xornalista? nin sequera menciona a posibilidade da economía negra e fraude fiscal. Pffff…
Comentarios por Nadir — 6 enero 2021 @ 2:40 |
Saludos:
Te ha escuchado:
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/forestal/2021/01/08/xunta-promovera-conversion-20000-hectareas-eucalipto-especies/00031610104349295985176.htm
Eso sí, con su tiempo: «fomentará la reducción de un 5 % de la superficie de eucalipto en el plazo de veinte años.»
Comentarios por qatalhum — 8 enero 2021 @ 19:54 |
Leo:
De ahí que entre los objetivos del plan esté la de alcanzar, en el horizonte del 2040, las 425 hectáreas de frondosas.
…
la Xunta … promoverá las plantaciones de pino de alta calidad genética… para tratar de incrementar en otras 20.000 hectáreas la superficie de estas especies
…
la idea es aumentar un 30 % el volumen anual de cortas
Realmente, la naturaleza gallega está tan herida de muerte como su lengua. Aquí ya no hay nada que hacer, todo el país es coto privado de las madereras. El último que cierre la puerta, que de seguro no voy a ser yo.
Comentarios por Nadir — 9 enero 2021 @ 0:21 |
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosagro/2020/06/04/precio-eucalipto-baja-dos-euros-acumula-caida-cinco-septiembre/00031591281309001896987.htm
El precio del eucalipto ha bajado otros dos euros por tonelada desde que se declaró la pandemia del covid-19, por lo que acumula una caída de cinco desde septiembre y se sitúa en torno a los 28 euros más IVA para la madera con cáscara. Ence, el principal comprador, justifica esta nueva bajada por el impacto del coronavirus y por el descenso de la cotización de la pasta de papel.
Y si no aceptas lo que te ofrece ENCE, también puedes cocinar tu eucalipto y comértelo con patatas, porque es prácticamente el único comprador, con lo que controla el mercado. 28€ la tonelada. Y por esta miseria estamos arruinando un país. Vergüenza de gallegos (y portugueses, asturianos, cántabros y vascos).
Comentarios por Nadir — 10 enero 2021 @ 2:34 |
Lo voy a poner aqui, a veces parece que hay buenas noticias
http://www.naturalezacantabrica.es/2021/02/la-proteccion-del-lobo-y-las-reacciones.html
Veremos en q queda
Comentarios por Emilio Fernandez — 6 febrero 2021 @ 16:18 |
Abundando en el tema, clasificación por países:
https://en.wikipedia.org/wiki/Forest_Landscape_Integrity_Index
Comentarios por Salva — 1 septiembre 2021 @ 19:59 |