Baratas, fáciles, convenientes, las repoblaciones forestales son armas de destrucción ecológica masiva, sustituyendo las especies autóctonas por coníferas y eucaliptos.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Pero bueno, hace un mundo que no subo fotos, así que vamos a mostrar alguna otra más amable del mismo paseo:
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Y con menos luz, empezó a mostrarse el efecto seda (recurso fácil y resultón).
Fácil hasta cierto punto, porque no llevaba trípode.
+
+
+
+
+
+
+
+
Está foto por ejemplo la saqué sentado y con los codos apoyados en las rodillas, para darme estabilidad. El estabilizador del objetivo añadió otra ayudita para poder sacar la foto a 1/5 con razonable calidad.
+
+
+
+
+
+
+
+
Aquí, use el tronco de un árbol y una ramita que salía para afianzarme.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Galiza é o país dos recunchiños. Aunque la mayoría del entorno está devastado por incendios y repoblaciones, aún puedes encontrar rinconcitos que te recuerdan dolorosamente cuál era el valor de lo perdido.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Apertura poca en esas fotos, viendo que el campo de enfoque es bastante amplio.
Mi familia tiene unos amigos, creo que en A estrada, no recuerdo el pueblo exacto. Lo que sí que recuerdo es la cantidad de ríos y de verde al que me expusieron esa semana. Mis padres recuerdan que me quejaba diciendo algo así como «Otra vez vamos a ver ríos?» pero ahora lo recuerdo con bastante cariño. Infinito verde, más con un buen guía, que se conocía su tierra y de profesión jardinero (Botanista frustrado) la galicia que recuerdo se asemeja bastante a las fotos, supongo que no representa muy bien la realidad del conjunto.
Comentarios por Don Juan — 16 abril 2021 @ 9:35 |
Exacto, F13 creo recordar. El término exacto es profundidad de campo. Aún había demasiada luz y tenía que aumentar la exposición. A pesar de ser el kitero, aún trabaja bien tan cerrado, sin que aparezcan fenómenos de difracción.
A Estrada? Hace cuánto tiempo que no vas por ahí? Échale un ojo tú mismo con el Street View:
https://goo.gl/maps/28NbrKtbBJVHNk6c6
Está hecho una mierda, como el resto de Galicia. Eucalipto, eucalipto, eucalipto. Mucho llenarse la boca con Galicia, pero cuando les pones a esta chusma (y a cualquier otra, por eso) a elegir entre conservación y recuperación de su patrimonio ecológico y unos miles de euros cada 10 años, no tienen duda. Pero lo que me ofende es que luego pretenden ser honestos y amantes de su tierra. No puede ser, o una cosa o la otra, si sacas a tu hija a hacer la calle con bolsito y tacones, luego no puedes pretender que es una vestal. Han convertido a Galicia en una completa basura, un horror. Han cobrado porque se follen a su tierra, ahora no pueden pretender que Galicia es bella. No, es una bazofia, es lo que estos miserables muertos de hambre han decidido. Que no es uno ni dos, es que son todos los propietarios de tierras al unísono los que han tomado la decisión individual y colectiva (comunidades de montes) de cubrirlo todo de eucalipto.
Y sí, muchas veces son los cursos de agua los únicos sitios donde aún puedes contemplar algo de la cubrición autóctona. Hasta que llega la Confederación Hidrográfica y se pone a cortar árboles de ribera y desbrozar, para que los pescadores lo tengan más cómodo.
Es un exterminio ecológico al cual debería responderse con la misma moneda.
Comentarios por Nadir — 16 abril 2021 @ 10:14 |
Supongo que ya lo sabrás, pero puedes usar un filtro ND para conseguir el efecto a pleno sol si es necesario. Son relativamente baratos y muy útiles para bajar la velocidad de exposición, o para hacer fotos con objetivos muy luminosos con poca profundidad de campo a pleno sol.
Comentarios por Amt0571 — 16 abril 2021 @ 12:13 |
Sí, lo sabía, pero no tengo ningún filtro. Lo mío es muy amateur. Si acaso, pensaría en pillarme otro objetivo, que este no me acaba de convencer (aunque tiene una distancia de enfoque que lo hacen casi un macro, eso está muy bien). Pero es que me da ya pereza gastarme dinero en equipo.
Comentarios por Nadir — 16 abril 2021 @ 21:59 |
Un filtro ND, lo puedes comprar hasta en Aliexpress por un par o tres de euros. No será lo mejor, pero para hacer pruebas es mejor que nada.
Comentarios por Amt0571 — 19 abril 2021 @ 12:19 |
Bueno, es una idea. Pero me da pena añadir más cristal, y cristal malo, delante del objetivo. Si realmente, me basta con esperar un poco a que caiga la luz. Lo primero que haría, de querer sacar esas fotos con buena calidad, es volver al sitio con el trípode. Pero vamos, se agradece la idea o el interés. En todo caso, antes pillaría un polarizador, para cuando voy (iba, y espero que iré cuando esta puta mierda de situación acabe) a la nieve.
Comentarios por Nadir — 20 abril 2021 @ 0:43 |
En mi expriencia, los filtros ND de calidad dudosa no funcionan mal. Pero vale la pena gastarse el dinero en un polarizador. Tenia uno bueno, y compré uno chino de otra medida y no hay color. Con los filtros ND no he notado tal diferencia, aunque claro, cuando uno compra en Aliexpress la calidad es una loteria.
Comentarios por Amt0571 — 20 abril 2021 @ 6:57 |
Pues no te creas. Mi cámara, una D3400, la compré en Aliexpress. 🙂
Comentarios por Nadir — 20 abril 2021 @ 9:13 |
Pues hará doce, o quince años que no paso por allí, pero paseando un poco por maps con streetview, sí, a pie de carretera no hay otra cosa. Y de hecho, haciendo un poco más de memoria. Igual ya había alguna que otra queja de que todo lo que se veía en el horizonte no era otra cosa que Eucaliptos.
En Canarias también hay Eucaliptos, de hecho, frente a mi colegio de primaria había unos enormes, que cortaron bastante bajos, pero de los tocones han salido vástagos. (Yo juraría que hay otra expresión para definir esto en Castellano, a parte de «Vástago». Coppice, en inglés) Aunque estos, irónicamente, son ornamentales.
De todos modos, como has dicho en otro comentario, lo que queda es en las riberas de los ríos, y porque no arde.
A mi en temas tangenciales, lo que me preocupa de España es el agua, el 60% o más de los pozos son ilegales (datos de la WWF) http://awsassets.wwf.es/downloads/uso_ilegal_del_agua_mayo06.pdf
En la mayor parte del interior, estamos a 500 litros por m2 al año, de media, soria un poco menos, teruel un poco más. y me da la impresión de que el nivel de agua subterranea tiene que estar bajando, y que, igual que con los pozos de petroleo, cae el nivel de extracción y las cosas van a peor. En un país como este que tiende a desertificarse, empezar a pensar en hacer infraestructura para aumentar la cantidad de agua que se filtre al subsuelo debería ser una conversación que al menos, se debería estar teniendo. Aunque aparentemente no es el caso.
Comentarios por Don Juan — 19 abril 2021 @ 13:21 |
Chuponas, hijuelos, renuevos… no son exactamente lo mismo pero pueden funcionar como sinónimo de vástago para el caso que cuentas.
Lo de los pozos (ilegales o no) y la bajada del nivel freático no es una impresión tuya. En La Mancha, sé de buena tinta que hay una carrera armamentística por horadar más profundo, meter una bomba más potente (que por cierto, el agua pesa un cojón y elevarla tantos metros supone un gasto energético enorme) y conseguir agua a base de secar el pozo del vecino. Que, a su vez, profundizará más su pozo y…
Sí, probablemente estamos secando acuíferos en una dinámica insostenible. Los acuíferos, claro, se llenan en temporada de lluvias, pero siempre a un nivel más bajo (cada vez es más difícil ver Ruidera con agua).
¿Infraestructura para aumentar la cantidad de agua que se filtra al subsuelo? ¿Mande? Anda, explícame un poco ese tema, que no tengo ni idea. De todas formas, salvo que encuentre un zócalo rocoso o impermeable (arcillas), buena parte de las precipitaciones se filtran al subsuelo (y por ahí circulan, como el Guadiana).
Comentarios por Nadir — 20 abril 2021 @ 0:51 |
Es uno de los principios de la permacultura, que ha pasado de ser una cosa sólo para hippies a ser consultado por muchos países árabes desertificados. Ya puse por aquí un vídeo «The History of Al-Bhayda, regenerative agriculture» donde se había hecho un proyecto en Arabia Saudi pasando de desierto a sabana.
A grandes rasgos, donde hay contornos (Valles y otras inclinaciones no muy escarpadas) hacer montículos en el terreno (swales) que fuercen el agua a no correr, y a permear hacia el subsuelo. Esto consigue que haya una mayor cantidad de humedad disponible para la vegetación, y menores pérdidas por evaporación. Como Ejemplo: En cualquier sitio donde cuando llueve hay riadas, mecanismos como estos podrían ser útiles para recoger más agua que de otro modo se iría a el mar rápidamente, generando nulo beneficio. La Idea principal es aumentar el recorrido del agua y colocarla en el subsuelo.
Aparentemente una vez se ponen este tipo de mecanismos, que no son otra cosa que mini presas esparcidas por el contorno, se tarda como máximo 7 años en saturar ese terreno con agua, (15 años suele ser el ciclo de años secos a húmedos,7, la mitad) lo cual haría que volviesen a aflorar fuentes que se alimentan de aguas en el subsuelo, y así.
La escala de las obras sería de magnitud, pero el impacto ecológico a largo plazo no sería alto, al final, estás moviendo tierra para ralentizar el flujo del agua. A nivel local funciona, yo estoy convencido de que en terrenos donde se pueda (Es decir, sea la falda de una colina o montaña) en pocos años puedes tener bastante más agua disponible, y a partir de ahí, ir rellenando pozos. Igual no soluciona la sed que tiene la sociedad industrial actual, pero me parece una buena inversión a futuro. Por si las cosas van a peor.
Nada de lo que digo es nuevo, y no sé si en España ya se hacía hace un siglo, es posible. Sé que en 1929 y la siguiente crisis, en américa hubo gente que con estas medidas intentó cultivar zonas bastante desertificadas con éxito.
Comentarios por Don Juan — 20 abril 2021 @ 9:37 |
Añado: La gente que empezó esto fueron unos Australianos en los 70s-80s, Y ahora mismo el más conocido es Geoff Lawton. Que vive de asesorar a países y tal con el tema. Pero a mi no me parece que esté vendiendo humo este señor. Y si con esfuerzo se consiguio salvar partes del desierto de Arizona, yo creo que en el Reino se podría aplicar, y a suficiente escala, podría ser un cambio sustancial a el entorno, para mejor.
Comentarios por Don Juan — 20 abril 2021 @ 9:39 |
Hola Juan. Hace tiempo vi este documental y he leído algo sobre Geoff Lawton.
Siempre me pareció que en Madrid donde vivo hay zonas donde se están haciendo «parques forestales» donde se podrían aplicar algunos de estos principios y no entiendo por qué no se hace.
Voy a volver a leer algo más , gracias por traerlo.
Comentarios por erebiagorge — 21 abril 2021 @ 6:12 |
Muchas gracias, compañero, no sabía nada de lo que comentas. Así a simple vista tiene su lógica, pero relativamente: el agua en el subsuelo también fluye. Dependiendo de la disposición de los estratos permeables e impermeables, se acumulará o fluirá siguiendo la pendiente, exactamente igual que a ras de tierra.
Pero digo yo que, antes de empezar con movimientos de tierras, debería primero adaptar el consumo de agua a los recursos disponibles. Porque quizá con ese método ganemos, yo qué sé, un 10% más de recarga de acuíferos. Pero si con ello aumentamos un 10% extra la superficie de regadío, estamos en las mismas. La cuestión es que no es popular poner un límite a los regadíos, así que la bazofia política hace la vista gorda. Como aquí con los incendios y repoblaciones…
Comentarios por Nadir — 21 abril 2021 @ 14:56 |
Un recuncho recomendable malia as iogurteiras. ¿De onde son orixinarias esas belezas de baixa velocidade de exposición?
Comentarios por rhesymu — 16 abril 2021 @ 23:18 |
Río Mente, concello de O Riós. O resto do monte está que da noxo, pero como de costume o bosque ripícola está ben conservado. Non arde.
Comentarios por Nadir — 16 abril 2021 @ 23:49 |
Mira: otro ejemplo doloroso de la nefasta intervención del Estado. Yo no tengo inconveniente en que cada uno haga en su finca lo que le venga en gana (es como con la música o con la comida, si quieres reguetón y salchichas chungas, allá tú con tu vida). Pero lo que me jode es que la mierda de rendimiento económico de esos eucaliptales (por cierto, grandísima parte en un régimen de democracia directísima -montes en mano común) sale fundamentalmente de lo que me roban a mí de mis ingresos. Me explico: si yo mañana decido venir a mi casa en un Panzer de 100 toneladas y destrozo las vías a mi paso, ya puedo ir ahorrando para pagar el desaguisado; o si me gusta mucho jugar con el soplete mientras le doy al ron y en un descuido se incendia mi casa y, de paso, las de 20 vecinos más, además de pagar las casas de mis vecinos, tendré que hacer frente a la factura del servicio de bomberos -nada barata.
Pero por algún arcano del Estado del bienestar, a los tarugos que llenan sus montes de eucaliptos y a las sanguijuelas que se dedican a las talas, transporte y procesado todo eso les sale gratis (así también hago yo negocios).
Porque a la fiesta del eucaliptal le pasa como a la de los toros: no hay que prohibir nada, solo dejar que la naturaleza siga su curso. Que arde un eucaliptal, pues que arda y que el fuego lo apague el acémila que lo plantó. Y si el fuego se le va de las manos y amenaza su aldea de mierda, pues son 6.000 € la hora de aparato que vuela y todos tan amigos (y a resarcir daños, claro).
Porque lo triste es que los que estamos pagando la masacre del medio en Galicia (no sólo, pero aquí es de película de serie Z) somos los contribuyentes, sosteniendo con nuestro dinero el gran chiringuito forestal-flamígero.
Y, lo siento, pero eso tampoco se arregla con más democracia o mejor democracia (son inmensa mayoría). Pero sí se arregla con más libre mercado y menos intervención, como casi todo.
Lo de la Sareb es solo un supositorio de tamaño colosal, pero el principio es el mismo: beneficios para mí, costes a repartir (en mi pueblo se le llamaba «ley del embudo», pero los finolis de ciudad le llaman «sociedades de responsabilidad limitada» y otras figuras parecidas).
Y el Estado moderno es especialista en extender el principio en casi todos los campos donde interviene.
Comentarios por Anarcleto — 20 abril 2021 @ 12:58 |
Para anarkleto, ¿conoces este partido?:
https://www.p-lib.es/
Un poco locos, pero tienen algunas cosas interesantes.
Comentarios por Corvo do Anllons — 21 abril 2021 @ 10:52 |
Interesante, sí. Comparto muchas de sus ideas. Pero las sectas no me interesan lo más mínimo. Mucho rollo libertario, pero el presidente lleva una década en el cargo. No hay más preguntas.
Por cierto, de tanques no tengo ni pajolera idea (aunque acerté en lo de que el Panzer es un tanque, que ya es algo)..
Comentarios por Anarcleto — 26 abril 2021 @ 12:04 |
Efectivamente, así yo también hago negocios, cuando los riesgos asociados a mi actividad económica los cubre la administración, cuando las infraestructuras necesarias para ésta actividad (pistas y cortafuegos) idem, cuando la lucha contra las plagas que afectan a mi monocultivo (goníptero en el caso de los eucaliptos, procesionaria en los pinos) corren por cuenta de… idem, eadem, idem.
Aps, un detalle, que me sorprende que Corviño no te haya corregido. Los Panzer son carros medios, con una masa de poco más de 25 toneladas. Date cuenta que los carros más pesados actualmente no pasan de las 70 toneladas de un Merkava (que Corvo me corrija), que más o menos era lo que venía pesando un Tiger II.
Comentarios por Nadir — 21 abril 2021 @ 15:17 |
Igual se refiere al Master, pero efectivamente el panzer más pesado fue el Tiger y hoy en día creo que ninguno sobrepasa las 60 Tn.
Sobre el maus:
https://es.wikipedia.org/wiki/Panzer_VIII_Maus
Comentarios por Corvo do Anllons — 21 abril 2021 @ 17:05 |
Corríjeme si me equivoco, pero de todos esos desarrollos de «supertanques» que hicieron las potencias, ninguno pasó del estado de prototipo, como mucho.
Comentarios por Nadir — 26 abril 2021 @ 22:35 |
Así es, se comprobó que no servirían de nada, salvo derrochar recursos
Comentarios por Corvo do Anllons — 27 abril 2021 @ 11:00 |
Como hijo de un ingeniero forestal, el cual ha hecho algunas de las mas importantes repoblaciones de Malaga (sitio, por otra parte, que debido a los excesos del siglo XIX, es famoso por el éxito de estas)……para nada de acuerdo.
Como en toda obra de ingeniería, las hay bien hechas, mal hechas, hechas con intereses espurios….
Una bien hecha, como tantas otras es garante de que el monte permanezca saludable, protegido y conservado.
Comentarios por Kapitan Krisis — 20 abril 2021 @ 16:34 |
Dicho sea de paso, no conozco el sitio del que hablas, y no se si esta bien hecha o mal hecha. Es mas, ni siquiera es mi campo de estudio, en el comentario anterior me refiero a la generalización del principio del post 🙂
Comentarios por Kapitan Krisis — 20 abril 2021 @ 16:36 |
Bien o mal hecha… Eres más simple que un cocido de acelgas. Un cultivo forestal, como cualquier otro, es una actividad económica que busca maximizar el rendimiento. Por lo tanto, aquellas actuaciones que lo optimicen estarán bien hechas. Ahora bien, desde el punto de vista ecológico, ocupar un terreno para desarrollar en él un monocultivo forestal, no puede estar de ninguna de las formas bien hecho. Es un atentado ecológico, y tu padre y los de su profesión, criminales ecológicos. Pero teniendo dinerito en el bolsillo, la biodiversidad os importa tres carajos, a ti y a tu papi. Hacer de la destrucción masiva de los ecosistemas terrestres una profesión, y aún querer estarle haciendo un favor a la naturaleza; hay que ser cínico. Como los cazadores, por otra parte. Si aquí, por desvergonzados…
Comentarios por Nadir — 20 abril 2021 @ 23:31 |
Y dale con querer llamar ingenieros a los forestales. ¿Quieres poner en línea a tu padre, y le hago unas pocas preguntas de física, matemáticas o dibujo lineal de primero de carrera, para ver si es o no ingeniero?
La introducción de especies alóctonas implica la destrucción de un ecosistema . Así que hay que deslindar: o hay un cultivo forestal, o hay un ecosistema preservado (sea monte bajo, boscoso o el ecosistema que corresponde a las condiciones de suelo, clima, exposición…). Por supuesto que pueden darse cultivos forestales, como cultivos agrícolas, zonas urbanas o industriales. La cuestión es cuando la mayor parte de un territorio, como el gallego, el portugués, o la rasa costera asturiana y cántabra se dedica a este tipo de cultivo industrial, y la cubrición autóctona representa menos del 10% de la superficie forestal. Y es un juego de suma cero: cuanta más superficie se dedique a plantaciones forestales, menos queda para la conservación y restauración de los ecosistemas autóctonos. Dicho de otra forma: cuando más factura tu papi, menos espacio le queda a la Naturaleza.
«el monte permanezca saludable, protegido y conservado» –> «El monte». ¿Qué coño es «el monte»? Si hablamos de un ecosistema, aquel que sufra una repoblación forestal ni es saludable (de hecho, es destruido el ecosistema para implantar en él ese cultivo industrial), ni ha sido protegido (de serlo, no se habría realizado la plantación), y no ha sido conservado sino aniquilado. INCLUSO cuando se emplean especies autóctonas (ningún monocultivo es comparable a la diversidad propia de un ecosistema forestal), mucho más cuando se trata de alóctonas como es el caso en esta tierra.
Comentarios por Nadir — 20 abril 2021 @ 23:25 |
https://www.eldiario.es/galicia/politica/galicia-unha-finca-mans-ence_130_7324787.html
Comentarios por Nadir — 21 abril 2021 @ 23:03 |