La mirada del mendigo

1 mayo 2021

Bechos e flores

Filed under: Fotografía,Galicia — Nadir @ 11:28

Velaquí a protagonista desta entrada; chegamos a aba de Peña Trevinca na procura dunha leonesa montañeira. Non, non se trata de Erebia, senón da Iberolacerta galani. Ata vai pouco foi considerada como a mesma especie (e subespecie) que a I.monticola, e agora brila como especie propia (discutible) cunha área de distribución moi restrinxida nestas serras entre León, Zamora e Ourense.

+

+

+

+

+

+

Se alguén pode axudar coa identificación do que vai aparecendo, agradécese. Dese xeito aprenderemos todos.

Identificada por Manuel Hernández como unha Stellaria holostea. Que fermoso é o coñecemento, e aínda máis fermoso cando se comparte.

+

+

+

+

+

+

Esta atopámola de camiño. Non é a lagarta leonesa senón a galega, Podarcis bocagei. Logo decateime que estaba á raseira nun tronco queimado. Esta é terra de gandeiros, e as árbores dan sombra e nela medra menos a herba.

+

+

+

+

+

+

O de identificar bolboretas é cousa da leonesa montañesa. Non, a lagarta non, esa pápallas. Eu chego a afirmar con certo grado de confianza que é unha Melitaea sp. É dicir, as bolboretas laranxas axedrezadas, que hai unha morea delas. Penso que podería ser M. athalia, pero mellor que nolo diga a nosa entomóloga.

+

+

+

+

+

+

+

Primeiro vimos a lagarta galega, e logo comezamos a ver das leonesas. E o xefe de expedición, o eximio herpetoloco por todos aquí coñecido, preguntábame:

Daniel – Ves que esta é diferente, a coloración e o patrón do lombo…?

Mendi – …. ……… …………… ………………….. Pois non.

Daniel – [suspiro]

Vale, si, é certo. Agora, vendo as fotos, si que podo apreciar diferenzas. Pero no campo, ves unha, ves outra e, se non sabes que tes que mirar, parecen todas iguais. Como truco, a leonesa ten a gorxa verde. Pero claro, non sempre podes achegarte dabondo para verlle a gorxa a unha lagarta.

+

Voltamos ós insectos. Ésta é unha femia de Libellula depressa. Chámase así pola forma achatada do ventre. Pasou aferrada a esa folla murcha toda a friaxe da noite, e está agardando que suba a temperatura para coller forzas e comezar a súa actividade. Ata entón, está completamente exposta a calquer depredador (que poda chegar alí arriba, é dicir, un merlo ou algún outro paxaro).

+

+

+

+

+

+

Unha cóbrega de colar mediterránea (Natrix astreptophora, hasta vai pouco supespecie de Natrix natrix) saíndo da súa toba nun muro do camiño. Completamente inofensiva, ademáis estaba, como a libélula, aínda adormecida polo frío da noite (os animáis de sangue frío non teñen a capacidade de regular a temperatura corporal, e precisan do calor do ambiente para saír do letargo que lles impón o frío).

Apunte erudito do herpetoloco: se vos fixades no ollo (en tamaño completo vese mellor), está translúcido, como se a cóbrega tivera cataratas. Iso é porque está a punto de facer a muda (tamén o aspecto do resto da pel é mate, envellecida), e a muda das serpes tamén inclúe a película que protexe o cristalino. A lo menos eu quedei moi sorprendido con este detalle.

+

+

+

+

+

+

+

Algunha suxerencia?

+

+

+

+

+

+

Fixádevos nos ocelos que levan os machos: amosan o seu bo estado físico, servindo de advertencia a outros machos competidores (e mesmo tamén ás femias, con intención oposta).

+

+

+

+

+

+

+

+

Lythria_Cruentaria, el 99% del mérito de la identificación es para Erebia.

+

+

+

+

+

+

+

+

Un dino en miniatura. Non quixera ser eu mosca.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

O mesmo exemplar de Melitaea de antes. Moitas bolboretas, cando pechan as ás, cambian radicalmente de aspecto.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

O certo é que a combinación do lombo cobrizo e o verde intenso no ventre, xunto co detalle dos ocelos, é unha preciosidade.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

16 comentarios »

  1. La primera y última flor es una «Stellaria holostea» de la familia de las Caryophyllaceae, de nombre común Estrellada.
    La segunda flor creo que es una «Anthemis maritima» de la familia Asteraceae, de nombre común Camomila de mar.

    Comentarios por Manuel Hernández Lafuente — 1 mayo 2021 @ 12:22 | Responder

    • MUCHAS GRACIAS.
      La segunda, a pesar de su semejanza, me temo que no es correcta ya que su hábitat es «sobre arenas costeras » Y esta florcita estaba a 300km de la costa más próxima. Pero igualmente, muchas gracias por la sugerencia.
      Añado la primera y reitero mis agradecimientos.

      Comentarios por Nadir — 1 mayo 2021 @ 14:47 | Responder

      • Pero Anthemis es ¿ No?
        Tiene los pétalos como la Anthemis tinctoria, con la secuencia Fibonacci.
        Echo de menos a Greg.

        Comentarios por erebiagorge — 2 mayo 2021 @ 21:44 | Responder

        • Sí, yo también. No sé qué será de su vida, creo que era otro que quería cambiar de aires.

          Comentarios por Nadir — 2 mayo 2021 @ 23:47 | Responder

  2. Hay un tío que se llama «Crime Pays but botanny doesnt» en Youtube, son videos largos, a mi me entretienen.

    Nos iría mejor si la gente se parase a mirar, yo trabajo en 3D, hacer modelos con cierto detalle requiere tiempo, y la cantidad de detalle que hay en cualquier flor, cualquier mariposa o la disposición de escamas de algún lagarto es tremenda y muy dificil de competir contra ella. Poco a poco nos vamos acercando, con niveles de fotorealismo aumentando (Y con la cantidad de trabajo para hacer cada uno de los «assets» aumentando exponencialmente) pero definitivamente la naturaleza tiene una capacidad de diseño tremenda.

    O si crees en la teoría de la simulación, los modelos 3D a los que tienen acceso los que nos simulan son excelentes.

    Las peleas de los hombres se vuelven un poco inconsecuentes cuando te vas a ver plantas que llevan ahí cientos o miles de años.

    Comentarios por Don Juan — 1 mayo 2021 @ 13:23 | Responder

    • Leyéndote, me ha venido a la mente una cita de Cioran: Hay algo sagrado en todo ser que ignora su propia existencia, en toda forma exenta de conciencia. Aquel que nunca ha envidiado al vegetal, ha pasado a un lado del drama humano.

      Comentarios por Nadir — 1 mayo 2021 @ 17:51 | Responder

  3. Las culebras de collar
    no son inofensivas para las lagartijas:
    https://www.geobotanicapityusa.es/serpentes/
    Están acabando con las de aquí.

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 1 mayo 2021 @ 17:54 | Responder

    • ¿Y quién fue el iluminado que trajo serpientes de la península? Anda, que…

      Comentarios por Nadir — 1 mayo 2021 @ 21:02 | Responder

  4. https://www.asturnatura.com/especie/lythria-purpuraria.html
    Yo diría que es ella.

    Comentarios por erebiagorge — 2 mayo 2021 @ 20:25 | Responder

    • Qué bueno, qué bueno, que la has localizado!!!!

      Me parece que no has clavado la identificación, pero ni siquiera es por un error tuyo, sino del que sube la foto en Asturnatura. Creo, y sólo creo, que se ha confundido. Mira estas fichas del género Lythria:
      http://www.lepiforum.de/lepiwiki.pl?Lythria_Cruentaria
      http://www.lepiforum.de/lepiwiki.pl?Lythria_Purpuraria
      http://www.lepiforum.de/lepiwiki.pl?Lythria_Plumularia
      https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Lythria-sanguinaria-(Duponchel-1842)-img76545.html
      Hay otra, la Lythria venustata, pero de esa ni siquiera encuentro foto.

      Bueno, pues yo creo que es la cruentaria, no la purpuraria. ¿Qué opina Su Ilustrísima?

      Y la otra? Es la M. athalia?

      Por cierto. Anteayer vimos un lobo, además en un lugar bastante machado (pero muy solitario) cerca de aquí, donde menos nos lo podíamos esperar. El pobre andaba solito, y no parecía tener mucho miedo, estuvo observándonos con curiosidad y luego siguió su camino. Creo que le jodimos la cena, porque al poco levantamos dos perdices bien regorditas.

      Comentarios por Nadir — 3 mayo 2021 @ 0:06 | Responder

      • Me dió la pista un poster gigante de mariposas que tengo al lado del váter.

        Opino que puede ser L.cruentaria, pero sin una clave no las distingo bien.Ya sabes que en las mariposas hay morfos que las hacen parecidas y dependiendo del estadío, sexo o región hay diferencias.

        En cuanto a la M. athalia creo que sí es. Las hembras de esta mariposa a veces se confunden con las M.phoebe, pero éstas( la RAE dice que ya no se acentúa este pronombre) son de mayor tamaño(que no lo distingo en la foto) y con una lúnula más grande en el anverso del ala anterior( que no lo veo)

        Pero vamos, lo que dice D.Juan, pura belleza.

        En cuanto al lobo….. un lobo solitario , ¿era jóven? ¿ caminaba bien? ¿tenía bien el pelo? Un lobito Romeo buscando una manada. Yo la primera vez que vi un lobo tenía siete años. Estaba de acampada con mi padre y mis hermanos en la zona de Luna. Al atardecer , era pequeño, seguro que huérfano. Pobres lobos.

        El otro día fuimos con la bici al parque forestal de Valdevebas y vimos perdices.

        Mejor maestra, a secas. Como mi abuela.

        Comentarios por erebiagorge — 3 mayo 2021 @ 13:29 | Responder

        • Y dió se escribe sin tilde porque es monosílaba.

          Comentarios por erebiagorge — 3 mayo 2021 @ 13:33 | Responder

          • Y Valdebebas con b que por lo visto es el nombre de un arroyo que ya no existe después de urbanizar la zona.

            Ya no sé escribir. En serio corrijo tantas faltas que a veces las cometo yo.

            Comentarios por erebiagorge — 3 mayo 2021 @ 13:40 | Responder

  5. Os dejo un blog con un montón de mariposas.
    https://mariposasdiurnas.es/ninfalidos/

    Comentarios por erebiagorge — 2 mayo 2021 @ 22:22 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: