La mirada del mendigo

26 mayo 2021

El gran refugio nazi que la historia olvidó: la RFA

Filed under: Historia — Nadir @ 10:37

El señor Grijalvo me sugiere para mi apreciación este vídeo de esta bonita eslava con acento mexica:

Y, como tampoco tengo nada más interesante, y mucho menos agradable, que contar, os lo traslado por si os resulta de interés. El tema de la muy poco exhaustiva desnazificación en la RFA (una pantomima) también lo ha tratado en algunos artículos el periodista (un profesional que sabe escribir, y sabe de lo que escribe, especie en extinción) y corresponsal en Moskva, Rafael Poch.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

14 comentarios »

  1. Um.
    Me sorprende entre nada y menos que en un libro publicado en la RDA se diga que la desnazificación en la RFA no se hizo bien.
    Tampoco me sorprende encontrar en la Wikipedia una mención de un libro similar, publicado en la RFA y que nos habla… ¡chorprecha!,
    de la escasa desnazificación que se hizo en la RDA. Es completamente normal: el aparato de poder ruso -o soviético, para el caso da igual-
    fichó sin pegas a los esbirros de la Gestapo para que siguieran haciendo exactamente lo mismo que antes:
    perseguir exactamente a los mismos sospechosos habituales.
    Quizá se me haya ocurrido todo esto porque he visto la desfalangización de aquí.
    Mejor dicho, porque no la he visto.

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 26 mayo 2021 @ 14:57 | Responder

    • De acuerdo a lo poco que he leído del tema, creo que las autoridades soviéticas pusieron algo más de celo en perseguir y castigar a los cuadros del estado nazi que habían caído en sus manos. Pero como todo conocimiento, es susceptible de perfeccionarse.

      Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 11:37 | Responder

      • Hombre, ahora que lo dices… tal vez sí. Pero no los colgaron a todos. Alguno debió «reciclarse».
        Hablando de perseguir y castigar a los cuadros de un Estado equis, hay un video de «Ahí les va»
        sobre la «descolonización» del Sahara que nos da un poco de contexto al follón de ahora mismo.
        Según me dice alguien que ha estudiado el tema a fondo, la información que da es rigurosamente exacta,
        aunque la cadena la pague el Kremlin.

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 mayo 2021 @ 11:53 | Responder

        • Lo mucho que puede llegar un grupo de periodistas sin alergia a la letra escrita (Inna es sólo parte de un grupo de trabajo, como ella misma recuerda), a poco que les concedas unos mínimos recursos (salarios para pagar a la presentadura, documentación, guionista y grafista). Inna sería una buena profesora: saber conjugar el rigor, con el tratamiento ameno del contenido. Y, además, es una preciosidad.

          Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 16:20 | Responder

        • Por cierto, difícil resumir mejor la cuestión en menos de 10 minutos:

          Por supuesto que defiende la posición del Kremlin, pero no he detectado ningún error o tergiversación. Como mucho, el precio del LNG gringo que, como no tiene desconexión con el gas europeo/ruso, puede marcar diferencias más o menos grandes.

          Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 16:30 | Responder

        • Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 18:18 | Responder

  2. En las Alemanias de posguerra (las 2 que había) la gente de la calle, corriente y moliente, había sido antinazi o apolítica según una conveniente «deconstrucción» de los recuerdos vividos durante el régimen hitleriano. Nadie había sido nazi, qué curioso…
    De todos modos, Alemania pidió peerdón oficialmente por aquellos tiempos, cosa que por ejemplo Japón no ha hecho todavía respecto a su etapa loca imperialista…

    Comentarios por Pisgfostio — 26 mayo 2021 @ 18:54 | Responder

  3. Wikipropaganda digo wikipedia, es muy diestra en ver la paja en el ojo ajeno, sobre todo el ojo soviético y ruso…

    Comentarios por Pisgfostio — 27 mayo 2021 @ 13:21 | Responder

    • Um. No sé. La Wikipedia no es una fuente muy fiable, y quizá la mayor razón es que no la «hace» nadie específicamente: es un agregado de lo que «se piensa», id est, de «la opinión pública», que para el caso viene a ser lo mismo que «la opinión publicada». Creo que sería más interesante debatir sobre el papel de RT en el mundo de los medios. Inna lo dice muy clarito: esto es propaganda, pero eso no implica necesariamente que sea mentira. Mi idea es que Putin, que tendrá muchos defectos, pero no es tonto, «desinforma» sobre sus adversarios con la mejor arma que hay: la verdad. Rusia ya no es la gran potencia militar que fue. Ya no puede intervenir en Angola, ni en Bolivia, y no digamos en Cuba. Por lo mismo, le da bastante igual lo que pase en Galicia. Así que la mejor manera de entretener al personal y que nadie se fije mucho en lo que hace él -que es una barbaridad detrás de otra- es contarnos lo que no nos cuentan otros medios sobre la vida de aquí mismo. Es triste, muy triste, que sea más fiable lo que nos dice Inna sobre lo que está pasando en Colombia o en Venezuela que lo que podemos escuchar, leer o «ver» en «nuestros» medios, siempre tan imparciales y tan objetivos: se puede mentir diciendo sólo verdades bien «seleccionadas» y, si hace falta, bien «cocinadas». Lo estamos viendo todos los días. El asunto se ha disparado gracias al bendito confinamiento, a las mascarillas, a la distancia social y a todas esas marabiyas. Todos nos pasamos cada vez más horas delante de las pantallas, usando unas redes «sociales» que no es difícil manipular, si es que no son manipulación pura. En ese contexto, sería sorprendente que la Wikipedia, que sólo es plagio y refrito, y que prohibe a los wikipedistas publicar sus investigaciones originales, no fuera lo que es. Volviendo a RT, creo que ver sus boletines es una inversión productiva de mi tiempo. Naturalmente, no creo que informen con la misma «distancia» de lo que pasa en Rusia, pero así y todo, me interesa saber qué dicen ellos sobre lo que pasa en Rusia. Para bien y para mal, es un GRAN país. Es la opinión de uno que compró un Lada Niva en los tiempos de Gorbachov, porque pensaba que era buena idea fomentar el comercio entre los dos «bloques». Y que ahora ve con gusto los videos de Inna, porque nunca dice tonterías y porque, como bien dice Nadir, es bastante guapa.

      Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 27 mayo 2021 @ 18:13 | Responder

      • Muy buen comentario. En especial destaco esta sentencia: «se puede mentir diciendo sólo verdades bien “seleccionadas” y, si hace falta, bien “cocinadas”.»

        Un buen periodista, que escribe para quien verdaderamente busca conocer y comprender la realidad, contextualiza la noticia. Por ejemplo: hoy ha muerto una persona tras ponerse la vacuna tal. Correcto. Pero hay tantos millones que se han vacunado con ella sin efectos secundarios graves. Eso da una tasa de mortalidad muy por debajo a medicamentos tan comunes como la aspirina o el ibuprofeno.
        Pero esto no lo hace nadie, porque ahora hay que mostrar «el lado humano de la noticia» ( TNYT(c) ), y entrevistar a la putísima madre del fallecido, y que nos cuente lo majo que era su nene y como una vacuna mala malísima se lo ha llevado en la flor de la vida. Basura para subnormales, el periodismo de hoy (realmente, así ha sido siempre el grueso del ejercicio de la profesión).

        Sólo discrepo en un punto: «El asunto se ha disparado gracias al bendito confinamiento…» –> Realmente, la capacidad de informarnos interaccionando directamente con otras personas es mínima. El no poder charlar en un bar no ha cambiado gran cosa esto, porque la información nos sigue llegando a través de los grandes grupos mediáticos y agencias de noticas, sea por prensa, radio, televisión o, ahora, internet. En el bar sólo comentábamos, deglutíamos, asimilábamos lo que habíamos consumido en los medios.

        Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 11:47 | Responder

        • Um… De pronto, me has quitado cincuenta y pico años de encima.
          En los «felices» setenta del siglo pasado, un servidor se dedicaba a difundir noticias que no aparecían casi nunca en los medios de entonces, y las comentaba en unas reuniones que eran clandestinas, porque dichas actividades estaban tipificadas en el Código Penal como asociación ilegal, reunión ilegal, propaganda ilegal, etcétera. El bendito confinamiento nos permite comunicarnos por correo electrónico con -literalmente- todas las personas que tienen correo electrónico, y nos impide comunicarnos con todas los demás. De paso, hasta la última coma de lo que escribimos es deglutida y asimilada por los procesos de Big Data de las multinacionales. Si conviene, cualquier tuit será sacado de contexto y presentado como la prueba irrefutable de que [nombre del político de Podemos a tumbar] es antisemita, tránsfobo, tránsfoba, o lo que sea.
          Volviendo a Rafael Poch, aquí va un enlace para buscar en su bitácora lo que ha escrito sobre la desnazificación:

          https://rafaelpoch.com/?s=desnazificaci%C3%B3n

          Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 mayo 2021 @ 12:10 | Responder

          • Me daba pereza ponerme a buscar en qué artículo lo había leído. Con lo fácil que hubiera sido usar la función de búsqueda en la misma página (o en Guguel).

            Comentarios por Nadir — 28 mayo 2021 @ 15:54 | Responder

            • El extraño objeto informático que estoy fabricando para mis propios fines funciona para mí -cada día un poco mejor- gracias a la función de búsqueda interna. Será por eso que me ha costado tan poco pensar en ello para encontrar lo que sea que haya escrito Rafael Poch sobre la -triste- materia que nos ocupa.

              Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 29 mayo 2021 @ 20:02 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: