Todas las religiones son un desatino, pero al menos algunas se les descubre cierto lirismo. El que no encontramos en la religión abrahámica y sus excreciones. E incluso entre ellas, el islam es grosera y ridícula como ninguna otra, hay que ser puto subnormal para tragarse en pleno siglo XXI esa tramoya pergueñada por un caravanero analfabeto y piojoso reconvertido en señor de la guerra, allá en el culo del mundo, y su truquito infantil de ser poseído por el espíritu de Yahveh.
Como sé que muchos no vais a tener la paciencia de leeros el Corán, un error por vuestra parte porque siempre es preferible acudir a las fuentes cuando están disponibles, os transcribo las citas a las que alude el autor de Jesus&Mo.
El primer bocadillo se refiere al versículo:
¡Vosotros que creéis! No entréis en las habitaciones del Profeta a menos que os dé permiso y os invite a comer, pero no estéis esperando la ocasión. No obstante si sois invitados entrad, y una vez hayáis comido retiraos y no os quedéis hablando con familiaridad; realmente esto importuna al Profeta, pero le da vergüenza decíroslo. Sin embargo Allah no se avergüenza de la verdad. Y cuando les pidáis a ellas algún menester hacedlo desde detrás de una cortina, esto es más puro para vuestros corazones y para los suyos. No es propio de vosotros causar ningún perjuicio al Mensajero de Allah. Y cuando él ya no esté, no os caséis jamás con sus esposas, realmente esto es grave ante Allah.
Curioso que el Divino Creador, cuando sale de su mutismo para hablar por boca del ventrílocuo, en vez de proscribir acciones inicuas como la violación, la tortura o la esclavitud… se dedique a hacer admoniciones acerca de naderías que incomodan al Piojoso.
Como esas ridiculeces hay muchas, como en 49:2 y 4, en el que el Todopoderoso no tiene mejor cosa que advertir a sus fieles que mucho ojito con subirle la voz a su protegido, y nada de llamarle a gritos cuando está en las habitaciones, con sus mujeres.
Que yo lo entiendo, es una mierda que un bocazas inoportuno te joda un polvo, pero… yo creo que hay cosas más interesantes de las que ocuparse en un libro que se supone es el Arca de Sabiduría, el mayor don otorgado por Dios a la Humanidad.
+
La segunda mención:
Y cuando le dijiste a aquel a quien Allah había favorecido y al que tú también habías favorecido: quédate con tu esposa y teme a Allah, mientras escondías en tu alma, por temor a los hombres, lo que Allah mostraría después, cuando Allah es más digno de ser temido. De manera que cuando Zayd hubo terminado con lo que le unía a ella, te la dimos como esposa para que los creyentes no tuvieran ningún impedimento en poder casarse con las mujeres de sus hijos adoptivos, siempre que éstos hubieran terminado lo que les unía a ellas. La orden de Allah es un hecho.
Palabra de Dios. Te alabamos, señor.
Un poco de contexto a esa conveniente revelación de Allah: el Piojoso entró en la tienda de Zayd, su hijo adoptivo. En su lugar, se encontró a Zaynab, su joven esposa, desnuda. Que, por cierto, era prima hermana del mismo Mahoma. Cuando llegó Zayd, su mujer le contó el encuentro con el Piojoso, y se supone que la cara que debió poner (era 20 años más viejo) al verla descubierta. Entonces Zayd fue a la tienda del profeta a ofrecerle, como buen gusano, su mujer como obsequio al jefe de la banda. El Piojoso le contestó «quédate con tu esposa y teme a Allah». Sin embargo, de ahí a poco, se separaron y Zaynab se casó con Mahoma, lo cual levantó murmuraciones porque iba contra la costumbre árabe y la propia revelación anterior, ya que Zaynab era su nuera. Y es en este contexto que Allah susurra en la orejita del Piojoso la oportunista revelación anterior, añadiendo una excepción a sus propias reglas y legitimando así la unión. Como vemos, Allah es un Dios muy considerado con las necesidades lúbrico-concupiscentes del Piojoso.
+
Y la tercera mención creo que se refiere a unos versículos más atrás, cuando dice el Piojoso (poniendo voz de Supremo Hacedor)…
¡Oh mujeres del Profeta! La que de vosotras cometa algún acto evidente de indecencia, le será doblado el castigo. Esto es simple para Allah. La que de vosotras sea obediente a Allah y a Su mensajero y actúe con rectitud, le daremos su recompensa dos veces y le prepararemos una generosa provisión. ¡Mujeres del Profeta! No sois como cualquier otra mujer; si tenéis temor (de Allah). Así pues no seáis suaves al hablar de manera que aquel en cuyo corazón hay una enfermedad pueda sentir deseo; hablad con palabras adecuadas. Y permaneced en vuestras casas, no os adornéis con los adornos del tiempo de la ignorancia.
Me hago cargo de la situación: un viejo verde, celoso y controlador que se encapricha de las mujeres de sus vasallos, pero mucho cuidado con que nadie ponga el ojo en su provisión de coñitos frescos. Y por si la amenaza de su poder temporal no es suficiente, sella la puerta del serrallo con algunos conjuros y maldiciones de ese Dios con el que platica. Este profeta tenía unas inquietudes bastante poco ascéticas, radicando su espiritualidad en las ladillas de su entrepierna.
¿Este es el Libro universal, perfecto y eterno? Esto es ni más ni menos que lo que parece, una colección inconexa, caótica e internamente contradictoria de las patochadas que se le iban ocurriendo a un jefe de bandoleros para mantener la cohesión de sus combatientes y someterlos a su voluntad, todo ello escrito en un estilo quebrado como el cuerpo de un poliomelítico. Un burdo ardid que gracias a las conquistas de sus sucesores, acabó llegando a nuestros días merced a los milagros de la tradición en pueblos iletrados y las maravillas del adoctrinamiento infantil. Con la salud bastante deteriorada, hasta recibir un nuevo impulso de la CIA y los jeques petrolíferos, al percatarse de su potencialidad de control social.
+
Para los que queráis profundizar un poco más en el tema, tras leer el Corán y los hadith, os recomiendo este texto del abogado palestino Sami Aldeeb: Errores lingüísticos en el Corán.
Copio, del artículo El Corán, ¿libro perfecto, o centón contrahecho?
Aproximadamente la mitad de los versículos del Corán presentan dificultades o incorrecciones lingüísticas formales. Cerca del 25% son expresiones ambiguas, oscuras o ininteligibles. En torno al 15% del texto delata lagunas, es decir, faltan palabras. En suma, habría trescientos errores respecto a la gramática árabe. Unos mil setecientos errores estilísticos: orden erróneo de las palabras, lagunas en las frases, frases incoherentes en un mismo versículo, o entre un versículo y el siguiente, palabras inapropiadas, etc.
Este es «el Corán que el Señor del universo ha hecho descender en una lengua árabe muy clara»
Corán 26:195
Hasta la letra de una canción de Leticia Sabater tiene mayor calidad literaria que el Corán. Y no es una chanza, serán una bazofia pero al menos no son gramaticalmente incongruentes.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Lo dices puto ateo de los cojones, que crees que venimos del mono
Comentarios por Mariconateo — 10 octubre 2021 @ 16:24 |
Bueno, en tu caso aún no has dejado de serlo.
XDDDDDDDDDDDDDFD
Comentarios por Nadir — 10 octubre 2021 @ 21:56 |
سلام
هل تتكلم اللغه العربيه
Comentarios por qatalhum — 10 octubre 2021 @ 21:07 |
Мир. Я предпочитаю русский язык.
🙂
Comentarios por Nadir — 10 octubre 2021 @ 21:55 |
https://translate.google.com/?hl=es&sl=auto&tl=es&op=translate
Comentarios por Emilio Fernandez — 10 octubre 2021 @ 22:38 |
Aberatsak bakea behar dugu.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 10 octubre 2021 @ 23:41 |
As relixións son promotoras do sectarismo (nós e os outros) e irracionalidade (fe no dogma), que son as sementes da guerra.
Comentarios por Nadir — 11 octubre 2021 @ 22:01 |
“Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el amor.
Da igual,
a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.”
Ibn Arabi
Comentarios por Nico — 10 octubre 2021 @ 23:42 |
Otra subnormalidad.
Las doctrinas de las religiones son excluyentes. No puedes creer a un mismo tiempo la divinidad de Cristo y lo contrario, no puedes creer en la reencarnación y no hacerlo, no puedes poner en el mismo recipiente los versos de la Torah y el Corán, cuando el primero es la historia de exterminio de los no judíos y el segundo, especialmente las suras medinenses, es un exhortación al sometimiento o exterminio de los no musulmanes.
Comentarios por Nadir — 11 octubre 2021 @ 21:57 |
Saludos:
Ibn al- ‘arabî es todo lo contrario que el mendi. Mal ejemplo has buscado. El mendi tiene tanto veneno en la boca que no puede leer versos, sus ojos están rojos de tanta verdad universal. Te aconsejo que busques a un cabroncete como él: Abû Allâh al-Marrî, es el mendi pero en árabe del bueno.
Comentarios por qatalhum — 13 octubre 2021 @ 19:01 |
No hay verdades universales, sino realidad y el conocimiento positivo de ésta de la mano de la ciencia.
También disfruto de la poesía, pero no uso una espumadera para cortar los filetes.
Me ha picado la curiosidad con el Marri ese, ni me sonaba. A ver si es tan cabroncete como dices…
Comentarios por Nadir — 14 octubre 2021 @ 8:54 |
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Al-Ma'arri
Al-Ma’arri’s self-composed epitaph, on his tomb, states: «This is my father’s crime against me, which I myself committed against none.»
Me cae bien, el fulano…
Comentarios por Nadir — 14 octubre 2021 @ 9:08 |
Ummm… Otro autor MUY interesante
que me descubre usted. Gracias mil.
¿Hay buenas traducciones de sus obras?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 14 octubre 2021 @ 14:02 |
Saludos:
Ya supondrá usted que tengo una relación muy especial con el «prisionero de las dos prisiones», su ceguera y encerrarse el resto de sus días en su casa ante el asco que le dio este mundo. Así se le conoce al maestro en mi mundo. Es increíble el desconocimiento en occidente de al-Ma’rrî. Es uno de los tres mejores poetas en lengua árabe (al que diga lo contrario le meto un tiro), es el padre de la «ciencia de la lucidez», uno de los hombres que más sabían sobre la lengua árabe (nivel Dios), y un hijo de la gran puta escribiendo, bueno, recitando. Le aseguro que es realmente difícil leerlo, un árabe con educación no puede. Los únicos libros que salvaría de mi biblioteca en un incendio son los dos tomos de su gran obra poética: el «Luzumiyat». Es tan chungo de leer que uno de mis mejores maestros no era capaz de traducir ese título: «La necesidad de lo no necesario», esto es, Allâh, pero el muy cabrón utilizando terminología aristotélica que sólo vas a saber si has leído traducciones más antiguas. Traducciones de al-Ma’rrî pocas, hay que tener muchas pelotas para hacerlas. Pero hace un par de años me encontré con una tesis doctoral alucinante, de un sirio en la uni de Sevilla. Ni más ni menos el libro que copió un tal Dante: «la carta del perdón» (traduzco en versión burro). Es una lectura muy difícil si no se conoce la poesía árabe pero la traducción es de lo mejor que he visto en mi vida:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47888/Original_TD-109.pdf?sequence=4
Estoy seguro que se atreve, ya me gustaría contarle los versos de este hombre tan especial.
Comentarios por qatalhum — 14 octubre 2021 @ 21:17 |
Saludos:
Don Juan Manuel se merece unos versos de mi maestro:
«Nuestras vidas son versos dictados por nuestro destino:
en ellos hay versos libres
o versos encadenados»
Comentarios por qatalhum — 15 octubre 2021 @ 22:13 |
Ibn Arabi no escribia en ése contexto…No profesaba otra religión que la de…Habla de trascender todas ellas precisamente…
Por otra parte enmarcar a Leticia sabater e Ibn Arabi en un mismo espacio es lo más jodidamente loco que nunca hubiera podido imaginar…jajaja
Comentarios por Nico — 12 octubre 2021 @ 2:20 |
El contexto es el de un teólogo musulmán medieval. Un bienqueda que pretende que todas las religiones son buenas, fuentes de sabiduría, y diferentes modos que tienen diferentes pueblos de adorar a un mismo Dios. Es decir, una patochada. A la superstición y el error no se trasciende, se desecha.
Que sí, que yo entiendo su valor en el s.XIII. Pero en el s.XXI no tiene ninguno.
Comentarios por Nadir — 12 octubre 2021 @ 7:26 |
Tiene un inmenso valor para mí a día de hoy, y es plenamente vigente en conceptos espirituales latentes, el amor no caduca , el amor es amor…ahora y siempre.
Otra cosa es que se piense que la mística o la poesía sean temas a desechar, sin relevancia, para mí aporta a nivel profundo e interno a niveles muy superiores que muchos otros temas supuestamente contemporaneos, lo contemporaneo es decadente en muchos sentidos, el mundo desde buda, lao tse,…desde el siglo VI a. C. está en decadencia moralmente…
La mística no es el arte de quedar bien, es el arte de la consciencia…quién lo siente lo sabe, da igual que esté escrito ayer o hace cinco siglos, el amor es atemporal…
https://eu-es.facebook.com/moll.radio/videos/facundo-cabral-la-vida-es-aqu%C3%AD-y-ahora/2624078251181657/
Comentarios por Nico — 12 octubre 2021 @ 16:05 |
Estás hablando de cosas diferentes. Una cosa es que el amor pueda usarse como filosofía o incluso espiritualidad universal, y otra cosa son los dogmas religiosos, que son incompatibles entre sí y por tanto sólo uno puede ser cierto (el mío, claro). ¿Las almas existen, y si existen, qué son exactamente, cómo se miden? ¿Se reencarnan o no? A esto las religiones han dado respuestas contradictorias, al igual que los padres responden cualquier cosa a las preguntas de sus hijos de las que desconocen las respuestas.
Comentarios por Abraham — 13 octubre 2021 @ 9:54 |
Um… Almas.
¿Ha leído usted
algún libro de Tolkien?
¿Y/o de J. K. Rowling?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 14 octubre 2021 @ 13:58 |
Buenas.
Os leo aunque no suelo comentar, pero hoy me voy a animar.
Creo que se están mezclando muchos términos «Islam, Corán, poetas….», sin tener mucho conocimiento sobre el tema aunque es imposible si no se ha vivido en este mundo (creo que por aquí hay alguien que si sabe del tema).
Por cierto, recomiendo a Al-Marri
Comentarios por Sylvie — 14 octubre 2021 @ 16:00 |
Bonjour, Silvie!
Yo creo que, por mi parte, no hay confusión alguna. El islam es la religión basada en el Corán y los hadith. No es el hummus, no es la darbuka o el té moruno. Tampoco es lo que los fieles de tal o cual momento o lugar quieran creer que es.
¿Sólo se puede hablar sobre el Corán si has vivido en un país islámico? Eso es una solemne necedad, como pretender que sólo un español puede comprender y valorar El Quijote, o sólo un japonés tendría derecho a criticar una peli de Kurosawa. He leído el Corán, he leído un par de hadith suníes, y puedo afirmar con rotundidad que el Corán es una bazofia infumable, tanto en el plano literario como ético, y que la religión construida en torno a él es una ideología liberticida abominable que debe ser erradicada. Basta como prueba observar el estado de desarrollo intelectual y social de las sociedades infectadas por ese culto al poder.
En cuanto a los filósofos que proponen los compañeros, no hay confusión posible: son eruditos, mientras que el autor del Corán era un palurdo, inmoral y blasfemo.
Comentarios por Nadir — 14 octubre 2021 @ 18:30 |
Saludos:
Él sabe del Islam lo mismo que yo de la termodinámica de motores de combustión. Pero nos lo pasamos muy bien si nos ponemos a parir.
Comentarios por qatalhum — 14 octubre 2021 @ 21:46 |
¿Para investigar los efectos de una toxina hay que ingerirla? ¿O estudiar el efecto sobre el organismo de los individuos expuestos a ella?
Creo que tengo una idea bastante ajustada de la naturaleza del islam (de las religiones, en general) como suministro de certezas sencillas e inmediatas que conformen y organicen la vida. Como el fascismo. Un atajo para evitar razonar.
A ver si de tanto administrarte la toxina te has pasado con la dosis… 😛
Comentarios por Nadir — 15 octubre 2021 @ 8:26 |
Saludos:
¿Quién coño te ha soplado mis problemas con el opio en el pasado?
Comentarios por qatalhum — 16 octubre 2021 @ 18:50 |
El opio podría asimilarse con el cristianismo. El islam es más bien como el burundanga.
Comentarios por Nadir — 16 octubre 2021 @ 22:21 |
Toda traducción es una traición. Incluso el hecho de fijar (escribir) el texto coránico es una traición. De hecho, el Corán que nos ha llegado es la «versión suní», la corriente que se afanó por decapitar la línea profética, mistérica y operativa, la cadena de imames -que fecundó Allah con su Sabiduría y Clemencia- que veneran los chiítas. Por contra, legitimaron la línea política, mundana («apolínea») -la de los califas-, suní, alejada de Allah.
Solo conociendo la lengua árabe, desechando las vocales del texto, quedándose solo con el cuerpo consonántico y siendo iniciado en los Misterios Mayores del Islam, se puede acceder al verdadero sentido del texto coránico.
Hay varios niveles de interpretación, siete o más, que incluyen el místico, el escatológico, el cabalístico, el alquímico… Cuando se llegan a alcanzar esos niveles, que es un don que da Allah a quien quiere -cuando el Ruaj sopla sobre quien quiere, como lo hizo sobre Ibn Arabí-, se comprende que todas las Escrituras reveladas hablan de lo mismo. Y que todas las religiones exteriores se han apresurado a ocultar, interpretando la revelación desde un sentido bajo, ciñéndose a un sentido histórico y moral que traiciona la revelación para alejar al hombre de Dios y crear un orden social, político y económico (excluyente, y que condena desde lo exterior -las cortezas que crean la ilusión de la diferencia- a las demás concepciones, corrientes y a otras religiones).
Por eso no se debe juzgar el Islam desde fuera, desde lo que ha hecho la sociedad y el hombre con aquella revelación. De hecho, que un pueblo nómada del desierto llegara a crear una civilización, debe darnos pistas de qué fue lo que recibió su cadena de Profetas para que sus discípulos alcanzaran, a posteriori, ese «efecto colateral» que es una civilización.
Comentarios por Úrbez — 16 octubre 2021 @ 20:22 |
El supuesto milagro se denomina «unidad política» a consecuencia de la hegemonía militar, al llegar en un momento histórico de disgregación del poder existente (tardoimperio) sin ser sustituido por otro poder centralizante.
Y si pones al revés un disco de los Beatles… La de gilipolleces que se dicen con tal de no reconocer lo que es patente: el Corán no llega ni a infraliteratura, es un cagarro.
Comentarios por Nadir — 16 octubre 2021 @ 22:27 |
También el Oráculo de Delfos debía ser interpretado, o la Odisea de Homero, o la Torah, o los Upanishads, o los Evangelios…, a palo seco es difícil encontrar la coherencia -cuando su sentido está oculto-, y la ausencia de calidad literaria es algo secundario, superficial, ante la enormidad que se revela.
Los Profetas de Dios siempre han sido despreciados por el mundo, cuando no, perseguidos y eliminados -como todos los imames venerados por los chiítas-, pues trastocan nuestra tranquilidad porque anuncian al que ha de venir (que su Misericordia supere el rigor de su Justicia) y que trae un fuego que destruye toda obra humana antes de rehacer la de Dios, y que echará al hombre impostor que ha ocupado el lugar de Dios.
Comentarios por Úrbez — 17 octubre 2021 @ 18:21 |
Claro que el Oráculo de Delfos debía ser interpretado, porque eran las incongruencias de una mujer drogada hasta las trancas, que los sacerdotes traducían según su conveniencia.
Si un texto carece de las claves para comprenderlo, estamos ante un ejemplo de comunicación deficiente.
El resto de tu comentario son patochadas mágicas, como discutir sobre la vida sexual de los Djinns. Espera, que me recupero de mi tranquilidad trastocada por los profetas rascándome el testículo derecho.
Estoy yo de humor para monsergas…
Comentarios por Nadir — 17 octubre 2021 @ 20:04 |
No lo decía por ti. Te han de gustar los Profetas porque no dejan títere con cabeza, y sobretodo atizan a los bienquedas, bienpensantes, puritanos y demás ralea.
Permitiendo este hilo en tu espacio, dice mucho…
Si Dios decidiera crear un ejército no buscaría entre los tibios autoemasculados de las iglesias, ni entre los bienquedas profesionales que han ocupado sus cátedras (como el ciudadano Bergoglio). Hoy buscaría entre los ateos antes que entre los creyentes, que son unos tibios. Estoy seguro que le gustan los retos difíciles (con Saulo de Tarso la cosa era un imposible, pero cayó del caballo).
Comentarios por Úrbez — 20 octubre 2021 @ 15:55 |
Saludos:
Seria muy interesante para entablar conversación saber cuántos imanes cuentas, ¿siete o doce?
Por cierto mucha lectura esotérica pero estamos sin arreglar algunas meteduras de pata de los compañeros del profeta a la hora de plasmar el texto del Corán. Algunas muy conocidas, por ejemplo en XXVII, 20,21 y LI, 47.
Comentarios por qatalhum — 18 octubre 2021 @ 11:13 |
…Incluso que hablen de los tiempos de Moisés, cuando se presentan a Abraham (un milenio antes de que sucedieran los hechos) no es incongruencia, pues todo estaba decidido: el cautiverio en Egipto y el Pesah, antes de cumplirse en el tiempo
Comentarios por Úrbez — 19 octubre 2021 @ 19:41 |
Esta es la continuación a la respuesta que te di y que aparece en el comentario 9. Disculpa mi error.
Comentarios por Úrbez — 20 octubre 2021 @ 15:57 |
Me inclino más por la concepción chiita de los doce imanes, por su simbolismo y sobre todo por el tema de la ocultación del duodécimo, el Mahdi (hasta la Constitución de Irán sentencia que la misma estará en vigor hasta el regreso del Imam oculto -me parece genial y fantástico, como de las 1001 noches).
No soy musulmán, ni conozco la lengua árabe como para leer el Corán sin traducir, aún así -y siendo cristiano católico- lo reconozco como palabra revelada, y reconozco al Profeta del islam (pero no como el Paráclito -anunciado en el Evangelio de Juan- como creen los musulmanes) y a sus intérpretes -imanes- a los que considero, como mínimo, al mismo nivel que el Profeta, si no más.
Sobre el texto que nos ha llegado del Corán, doctores tiene el islam para dilucidarlo.
He leído las aleyas que dices y no las veo controvertidas, al contrario, me han parecido muy interesantes:
La XXVII, 20: En la que Salomón parece ser tratado como algo más que un rey sabio, con su ejército de genios, hombres y pájaros. En él, la abubilla destaca, como mensajera e intermediaria entre Dios y los hombres; veo lógica la alarma de Salomón, por la posible traición. Veo una semejanza entre la abubilla y el Titán Prometeo (¿estaría él entre los genios del ejército de Salomón? Feliz y bendita traición, que permite al hombre la posibilidad de gozar de la Divina Presencia en su exilio).
La LI 47: No le veo contradicción porque la leo desde un punto de vista alquímico, por asociar fuerza o firmeza en la creación del cielo: el Volátil coagulado por el Fijo. Por lo tanto, los huéspedes de Abraham -los que hicieron reír a Sara por su «Anunciación»- serían tres Adeptos de la Alquimia.
Pero incluso leyéndolo desde el punto de vista cosmogónico no entraría en contradicción con el Islam, por mucho que esos huéspedes se jacten de haber creado los cielos y la tierra. Esos misteriosos huéspedes serían Hombres de Dios איש אלוהים -Ish Elohim en la lengua de Abraham- (como Melkisedec) existentes antes de todos los tiempos, por lo tanto cocreadores con Dios (haciendo emerger la Tierra Santa (Paraíso) (palpable) en medio del océano astral (sutil); y en nada veo contradicción con el Islam -el cual es una doctrina gnóstica en esencia-, ni en su profesión de fe: No hay más dios que Allah (Allah es Uno).
Comentarios por Úrbez — 19 octubre 2021 @ 19:17 |
Esta es la contestación a las preguntas anteriores de qatalhum.
Comentarios por Úrbez — 20 octubre 2021 @ 15:59 |
Saludos:
Alucinante lo que has montado con dos aleyas que contienen errores desde las primeras copias del Corán, los copistas confundieron algunos términos.
Comentarios por qatalhum — 20 octubre 2021 @ 19:54 |
¿Qué términos confundieron?
Comentarios por Úrbez — 20 octubre 2021 @ 21:41 |
Saludos;
El primer caso es un clásico comentado por los grandes conocedores del Corán. En la aleya
وَتَفَقَّدَ الطَّيْرَ فَقَالَ مَا لِيَ لَا أَرَى الْهُدْهُدَ أَمْ كَانَ مِنَ الْغَائِبِينَ
el copista escribió لَا , no, por لَ , ciertamente
el segundo caso es una falta de ortografía que te hace sangrar los ojos
Comentarios por qatalhum — 21 octubre 2021 @ 12:29 |
No se entiende que se les pasaran errores cuando se fijó el texto sabiendo que los copistas los perpetuarían hasta el fin de los tiempos.
Si en la Castilla del siglo XII hubo tan grande Escuela de Traductores de Toledo, ¡qué no habría en los inicios del Imperio islámico! En una generación de correctores, mientras estuvieran vivos los compañeros del Profeta, ¿no habrían dado con todos los errores y los hubieran resuelto?
Se me ocurre que esos errores pudieran haber sido anotados expresamente cuando se fijó el texto actual en los tiempos del califa Utman (además, para más embrollo, hasta entonces una misma letra poseía fonemas diferentes, no había puntos y, por tanto, lecturas diferentes que solo los compañeros del Profeta podrían dilucidar).
En el caso de la Torah (que conozco mejor) es lo que ocurrió:
Cuando los masoretas fijaron el texto actual del Tanaj anotaron unos supuestos «errores» por medio de signos específicos llamados kereketib, que unas veces contenían una enseñanza oculta y otras proponían una lectura diferente al cuerpo consonántico anotado. Pues, más que errores, son oportunidades para que futuros maestros de la tradición transmitan la revelación que hay contenida en ellos.
Me explico:
La Torah se comunicó al principio de forma oral (Torah bealPeh: la Torah sobre la boca).
Cuando Esdrás (o Nehemías) hará unos 2500 años la fijó por escrito, solo puso las consonantes y todas seguidas, sin separar las palabras, la «letra muerta». Así el texto solo podía leerlo, «darle vida», (con las vocales correspondientes) quien lo había recibido de boca a oído por boca de un Maestro. Esa Torah bealPeh incluía una iniciación, una revelación, la transmisión de un conocimiento secreto de Dios, y que se actualizaba (Buena Nueva) por revelación divina en cada nuevo Maestro.
Eso era vivificar el texto, dar vida a la letra muerta (una imagen de resucitar los huesos dormidos). Y eso solo lo podía hacer un Sabio Maestro de la Tradición, o un Profeta de Dios.
Hace más de mil años se fijó el texto masorético, el actual, definiendo las palabras y poniendo los puntos sobre las consonantes, las vocales. Digamos que se «reveló» la lectura de la Torah en un sentido dado por los sabios masoretas. Se «democratizó» su lectura, pero eso provocó que la revelación no se pudiera actualizar, quedaba fijada en el tiempo (otra vez como letra muerta que debía ser revivificada). Para actualizarla o dar una nueva revelación si surgía un Maestro de la tradición, o un profeta en el futuro, necesitaría crear un nuevo Libro o, como mínimo, hacer un comentario sobre la Torah; y esos kereketib eran una posibilidad para hacerlo. La otra era hacer un tratado completo de comentarios a la Torah, como los Targums, Pirqués, Midrash… y toda la posterior literatura cabalística (Sefer Yetzirah, Bahir, Zohar…) (En el caso del cristianismo, las Cartas de Pablo serían un Midrash a los Evangelios).
Así que esos errores del Corán que ahora discutimos en un tiempo sin Profetas (lo más duro del exilio), y que, por lo tanto, no podemos vivificar el texto, me aventuro a suponer que podrían ser puertas de revelación futuras (¿quizás para el Imam oculto?).
Comentarios por Úrbez — 21 octubre 2021 @ 20:49 |
No puedo negar que disfruto con vuestro coloquio, al que nada puedo aportar. Me gusta la historia, también de las religiones. Pero me sorprende que concedas verosimilitud al relato mítico de un pueblo prácticamente irrelevante en la historia, con el cual no tienes conexión. Todos los pueblos tienen su propia cosmogonía, transmitida primero por tradición oral y fijada o no en texto ¿por qué adoptar la de los hebreos y no la de los mochicas o los mursi?
La respuesta es evidente: porque fuiste adoctrinado en ella de niño, de las misma forma que tu credulidad daría pábulo al panteón moche de haber sido educado en esa cultura. Realmente aprecio tu conocimiento, es algo que estoy obligado a reconocer y respetar. Pero la religión hebrea está tan vacía de sustancia que me da pena que la concibas como algo más que una curiosidad histórica, como podría ser el Libro de los Muertos o los vedas.
Comentarios por Nadir — 7 noviembre 2021 @ 21:32 |
El pueblo hebreo tiene una gran tradición escrita y gusto por la búsqueda personal de Dios, con minuciosidad y múltiples concordancias de todos sus maestros y todo con un rigor que no merma la emoción en sus escritos. Es esa emoción lo que hace que me vincule solo a su modo de buscar, para nada a su doctrina y preceptos -que es el estéril agarre para los temerosos que no tienen el impulso de buscar-. Si hubieran llegado hasta nuestros días textos similares de la mitología griega -que seguramente los hubo- o de la religión celta o de la íbera, los habría recibido encantado y seguramente me sentiría más vinculado a ellos que a los de la religión hebrea. Pero los fanáticos que hay en todas las doctrinas seguramente nos privaron de tal riqueza para siempre.
Los que queremos buscar -lo que sea- en libertad llevamos muy mal el adoctrinamiento, de ahí que salgamos corriendo de lo religioso. Pero algunos volvemos descubriendo con mucho gozo lo que había escondido allí de donde escapamos.
Además, es una putada, pero en este mundo muchos naufragamos si no satisfacemos un hambre o nostalgia de algo más que no es de este mundo. Y su búsqueda es lo único que nos da sentido.
No me sirven las religiones oficiales -que solo tienen una visión ética y social-, como tampoco los sucedáneos de hoy. Los devotos me aburren, los místicos me irritan y los beatos me dan asco.
Hubo un tiempo en el que abundaron hombres de una fe experimental que da conocimiento, como la de los carboneros, que sin verlo, saben que dentro de su «atanor» vegetal hay un fuego que transforma su leña. Son hombres cuya palabra escrita (espero un día poder oírla en vivo) tiene un peso que no tienen los escritos vaporosos y estériles de los místicos.
Nadie, por nuestra propia condición, posee la verdad, admito que pueda estar equivocado y que solo esté alimentando un sueño, como de hecho son las dudas que me asaltan cuando me pongo razonable. Pero aún así, como D. Quijote, prefiero vivir loco aunque solo sea alimentando fantasías, que vivir en la cordura aplastante de esta realidad que mi naturaleza no puede asumir.
Supongo que es algo que comparto con los artistas de todas las disciplinas sin serlo.
Vivir loco y morir cuerdo.
Comentarios por Úrbez — 12 noviembre 2021 @ 0:18 |
Su actitud ante las religiones me parece
constructiva, instructiva, positiva y productiva:
siempre más preguntas que respuestas…
Igual que Nadir, ejerzo un cierto escepticismo,
que tal vez sea sano, y tal vez me impida ver
lo que puede haber de útil en todo esto.
Tengo que releer «San Manuel Bueno, mártir».
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 12 noviembre 2021 @ 17:47 |
El arte mitiga mucho la sed de esa parcela que todos llevamos, aunque la mayor parte de lo que hoy se produce es anti-arte militante con lo políticamente correcto, por eso siempre nos quedarán los clásicos -si consiguen superar la censura inquisitorial postmoderna-. Cuando esa parcela se acrecienta surge el impulso creador -o buscador en mi caso que no tengo ninguna dote artística- y cada uno tira o profundiza allí donde se siente cómodo. Cuando se han tenido malas experiencias en edades tempranas es difícil recorrer algunos caminos; de todos modos, liberarse de cualquier prejuicio es imprescindible para explorar nuevas fronteras.
Comentarios por Úrbez — 13 noviembre 2021 @ 10:09 |
Es necesario tener la mente abierta, bien es cierto. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro. Las leyes de la lógica se respetan. Ante la realidad sólo cabe postrarse.
Comentarios por Nadir — 18 noviembre 2021 @ 23:44 |
Cierto. Ante todo hay que preservar la cordura, cosa que es complicado cuando uno anda en terrenos resbaladizos que buscan trascender la realidad. Si yo no la he perdido aún debe de ser por alguna protección más que por una fortaleza propia.
Comentarios por Úrbez — 20 noviembre 2021 @ 18:46 |
Efectivamente, la realidad se trasciende con el arte. Pero entonces, su producción dejará de tener las propiedades que gozan los productos de la razón, como la universalidad en su verificación.
Perlo lo cierto es que poco arte tienen las religiones, que sólo tienen de artístico su carencia de anclaje con la realidad.
Comentarios por Nadir — 20 noviembre 2021 @ 20:19 |
Sin una manifestación religiosa previa no hay arte. Quiero decir «religiosa» en su sentido pleno: Revelación o manifestación de Dios por medio de un hombre en el exilio. Sin ella el hombre no habría plasmado el arte del Magdaleniense, ni habría desarrollado la técnica, ni habría salido de las cavernas, ni habría adquirido la conciencia; seríamos un animal más, completo.
Hay revelaciones especiales que generan, de rebote y secundariamente, en su entorno e irradiando al resto del mundo, una civilización con todo lo que conlleva de positivo para la vida del hombre, incluido el arte y la ciencia, la técnica, las humanidades, el pensamiento… subproductos todos reelaborados por el hombre desde la razón los unos, o desde sus hermanas más elevadas -la intuición y la inspiración- el primero (reelaborados por los hombres próximos a la revelación pero que no la experimentaron). El hombre al nacer no nace completo ni obtiene su plenitud en su desarrollo natural; necesita un plus que no le puede dar naturaleza directamente, sino a través del Arte Real, por eso busca a través del arte o en su dimensión religiosa.
Y, efectivamente, al no estar ese plus en la naturaleza caída del hombre, no puede ser aprehendido por la razón (también caída), por eso necesita de una revelación, una experiencia fuera de lo racional, pero más real y verdadera que el aspecto de la realidad que captan nuestros pobres sentidos y reelabora nuestra razón. Y lo que reelabora nuestra razón está más próximo del sueño que de la realidad. Afirmar lo contrario es elevar a la razón a la categoría de dios (hipertrofiarla), diosa muy celosa, por cierto, que aborrece a sus hermanas intuición e inspiración.
Débil herramienta la razón, pero muy útil para protegernos (como afirmó Goya en el lema de sus caprichos), nos protege de la locura a nosotros, pobres mortales, que no hemos sido ungidos con el Don con el que Dios bendice a sus Héroes.
Comentarios por Úrbez — 21 noviembre 2021 @ 10:39
Por mucho que, como bien sabes, detesto li que defiendes, también disfruto con la forma elegante que tienes de defenderlo.Me recuerdas a Unamuno, por cierto. Por ejemplo, hablando de la fe experimental. ¿Oxímoron o paradoja?
En serio, es de los mejores comentarios que he tenido el orgullo de leer, y eso que estoy en esencial desacuerdo.
Sólo un apunte: claro que tenemos relatos de una enorme belleza de la mitología griega, nada que ver con los mitos bíblicos, áridos y estériles. Hablamos de Perséfone, de las Moiras, de Prometeo? No tenemos de la religiones celtas o de la ibera. Pero es lo mismo, porque cualquiera de ellas no podría compararse a la hipertrofiada religión hebrea, un pequeño pueblo alienado por su tradición religiosa (su propia fábula). La religión es un elemento de gran importancia en muchas culturas primitivas, que la va perdiendo según se desarrollan, pero en el pueblo hebreo es central, una tribu-secta sin espacio para nada más.
Comentarios por Nadir — 19 noviembre 2021 @ 0:40 |
Me refería a que hubiera llegado viva hasta hoy alguna escuela de Adeptos de los cultos mistéricos que hubieran conservado un Corpus de exégesis y enseñanzas de maestro a discípulo como el que tienen los judíos y hubieran transmitido claves para acceder más allá del sentido alegórico de los relatos míticos.
Tenemos la obra de dos grandes Homero y Hesíodo que se puede considerar lo más parecido a la Biblia de los griegos. Y la poesía de muchos grandes, incluidos los latinos (como Ovidio y, el más grande, Virgilio), que además de la belleza de su obras, sus palabras nutren más allá de lo meramente artístico. Pero solo intuimos la dimensión que tendría la mitología en el alma de los hombres de aquella época a través de la profundidad del arte, nos falta su concepción religiosa.
Sí que llegaron hasta bastante tarde las corrientes filosóficas como el neoplatonismo, el neopitagorismo, y hasta tan tarde como el siglo XVII si consideramos el hermetismo y la Alquimia dentro de la misma tradición. Que la masonería de hoy se considere heredera de esa tradición me parece un brindis al sol (y aún más folklórico lo de teósofos y demás fauna ocultista que presumen de ser los depositarios del saber iniciático y los misterios de la tradición occidental, a saber por qué fabuladas vías de transmisión ininterrumpida). Puestos a dar, tampoco salvo a las religiones de hoy, que degeneraron muy rápido quedándose solo en lo simbólico y lo folklórico una vez perdida la línea de transmisión real del conocimiento revelado, por eso acaban instalados en lo social y en el adoctrinamiento de lo ético y lo moral como garantes del orden y del status.
Lo que valoro de los hebreos es que hayan conservado los textos de las antiguas escuelas. Escuelas en las que todavía se ve, por sus escritos, cómo debía de ser la transmisión de un conocimiento revelado vivo, tradicional desde lo más antiguo, pero renovado con cada nuevo maestro que adquiría un conocimiento revelado, cosa que de tener una iglesia oficial instaurada no hubiera consentido y los habría eliminado (es la suerte de que hayan estado dos mil años sin Estado propio, de vivir en el exilio y con el Templo destruido) como intentaron hacer con la revelación de Jesucristo cuando aún tenían Templo. Es lo que pasó después en el cristianismo, la oficialidad de la Iglesia veía peligroso la existencia de escuelas y monasterios independientes en el desierto (caldo de cultivo de gnósticos y demás «herejías»; el propio Jerónimo de Estridón, después reconocido justamente doctor -el más sabio- de la Iglesia, era molesto y hasta fue excomulgado acusado de defender el paganismo); la milagrosamente salvada biblioteca de Nag-Hammadi, en copto, nos da una idea de todo lo que se debió de perder.
Si esa tribu no diera para nada más en el mundo que para preservar y conservar textos sería una alegría. Pero, por desgracia, los judíos de hoy o están anclados estúpidamente en seguir, cual trastorno obsesivo compulsivo, unos preceptos ridículos en pleno siglo XXI o, los más, en prosperar con febril obsesión en las finanzas.
Comentarios por Úrbez — 20 noviembre 2021 @ 19:05 |
https://t.me/martinsanchezrockdisidente/325
Más sobre subnormales…
Comentarios por valentina — 25 octubre 2021 @ 8:38 |
Quién es este imbécil? Bueno, la verdad, como si me importara…
Comentarios por Nadir — 26 octubre 2021 @ 19:25 |
It must be incredibly frustrating as an Islamic terrorist not to have your views and motives taken seriously by the societies you terrorize, even after you have explicitly and repeatedly stated them. Even worse, those on the regressive left, in their endless capacity for masochism and self-loathing, have attempted to shift blame inwardly on themselves, denying the terrorists even the satisfaction of claiming responsibility.
It’s like a bad Monty Python sketch:
«We did this because our holy texts exhort us to do it.»
«No you didn’t.»
«Wait, what? Yes we did…»
«No, this has nothing to do with religion. You guys are just using religion as a front for social and geopolitical reasons.»
«WHAT!? Did you even read our official statement? We give explicit Quranic justification. This is jihad, a holy crusade against pagans, blasphemers, and disbelievers.»
«No, this is definitely not a Muslim thing. You guys are not true Muslims, and you defame a great religion by saying so.»
«Huh!? Who are you to tell us we’re not true Muslims!? Islam is literally at the core of everything we do, and we have implemented the truest most literal and honest interpretation of its founding texts. It is our very reason for being.»
«Nope. We created you. We installed a social and economic system that alienates and disenfranchises you, and that’s why you did this. We’re sorry.»
«What? Why are you apologizing? We just slaughtered you mercilessly in the streets. We targeted unwitting civilians – disenfranchisement doesn’t even enter into it!»
«Listen, it’s our fault. We don’t blame you for feeling unwelcome and lashing out.»
«Seriously, stop taking credit for this! We worked really hard to pull this off, and we’re not going to let you take it away from us.»
«No, we nourished your extremism. We accept full blame.»
«OMG, how many people do we have to kill around here to finally get our message across?»
Comentarios por Nadir — 19 noviembre 2021 @ 23:38 |
«Con medio imperio bajo su poder, Genghis convocó a los sabios islámicos y a los sheiks para instruirse en la ley del profeta. Su opinión al respecto de una religión que abogaba por la conversión forzosa de otros creyentes no pudo ser más negativa: «Podéis amar cuánto queráis, pero os prohíbo matar mientras yo no os lo ordene. En mi reino, cada cual puede adorar al dios que prefiera; tan solo está obligado a observar las leyes dictadas por mí». Además de considerar absurda la separación de animales puros de los impuros, el mongol se mostraba crítico con «el peregrinaje a La Meca, porque es una tontería. Dios está en todas partes y, por lo tanto, es inútil viajar hacia un lugar determinado para postrarse ante él»»
https://www.abc.es/historia/abci-guerra-exterminio-mongoles-llevaron-cabo-contra-mundo-islamico-201810170147_noticia.html
¿El primer estado aconfesional? jajaja
Comentarios por Emilio Fernandez — 27 noviembre 2021 @ 18:07 |
Bueno, el imperio romano ya era absolutamente ecléctico en términos religiosos. Y ahora estoy interesándome por la historia de China, que salvo algunos emperadores que primero promovieron el budismo y otros lo prohibieron más tarde como invento extranjero (ante el crecimiento del poder de los monasterios, convertidos en grandes terratenientes), la libertad y diversidad religiosa fue la norma en la sociedad china.
Realmente, lo extraordinario es el fundamentalismo propio de las religiones abrahámicas.
Comentarios por Nadir — 27 noviembre 2021 @ 20:05 |