<<<

En 1974 tracé tres líneas sobre un mapa: el papel lo aguanta todo.
Ya hemos hablado -un poco- de la Ruta de la Plata y del ferrocarril de Baeza a Saint-Girons.
<<<
Hoy, si le parece bien, podríamos ver la tercera, en el contexto de las rutas por la que podría circular un tren desde Barcelona hasta Vigo y viceversa. Descartando mi línea imaginaria, que sólo tendría sentido si muchos gallegos viajasen a Cataluña con frecuencia *y además* muchos catalanes visitaran Galicia todas las semanas, veo tres opciones.
La más obvia es tirar hacia el Oeste hasta enlazar con la línea del valle del Ebro, seguir por Navarra y continuar hasta Galicia por el Camino de Santiago, o tan cerca como podamos.
La segunda funcionó desde los «felices cincuenta» del siglo pasado y circulaba por la línea Valladolid-Ariza. La distancia es mayor, pero el trazado va junto al río Duero y es más llano. En teoría, eso permite aumentar las velocidades. Un ferroviario monfortino dio con un buen nombre para el tren: «Shangai Express», escrito así. Al parecer, estaba destinado en la estación de Vilanova i la Geltrú.
<<<

<<<
Aquel viaje «rápido» era una aventura que duraba treinta y seis horas, retrasos aparte. Seguramente por eso, a todo el mundo le pareció muy lógico «adaptar» -con una pequeña modificación- el título de una película de Josef von Sternberg, estrenada en 1932 y ambientada en las turbulencias de la China de entonces. El tren que le daba nombre era el escenario de varias peripecias que debían resultar casi divertidas en la España de la postguerra, un momento histórico que no se prestaba a los chistes.

Viajeros, al tren… Partiendo de Barcelona-Vilanova, la ruta seguía a Zaragoza-Arrabal pasando por Manresa, continuaba por Ariza hasta Valladolid, Venta de Baños, León y Monforte de Lemos. Allí dividían el tren en dos: uno seguía hasta Vigo por Orense y el otro hasta A Coruña por Lugo. Aunque el verdadero viaje fuera el contrario: el de los emigrantes gallegos que iban a Barcelona persiguiendo un sueño que demasiadas veces resultaba ser una pesadilla. Quién sabe cuántos gallegos viajaron a Barcelona en busca de una vida mejor… y cuántos volvieron, y cómo.
Y la tercera ruta pasa, cómo no, por Madrid. El desarrollo de la nueva red de ancho Stephenson está exacerbando las disfunciones de la estructura radial hasta un punto que me parecía impensable en 1974. Lejos de mejorar las comunicaciones de «la España vaciada», el modelo que manejan los poncios de turno se basa en un mapa mental que bien podría ser éste:
<<<

<<<
Bromas aparte, el objetivo de mi modestísimo trabajo académico de 1974
era plantear unas líneas transversales que son necesarias desde 1844.
Otro día, si usted quiere, podríamos seguir hablando de las que son necesarias en 2022.
>>>
D. Manuel, ummmm. León – La vecilla- Yugueros.
Aquellos maravillosos años.
Y siguen pasando. Mal, pero pasan.
Me encanta el mapa de Madrid city. Mañana lo cuelgo en clase.
Comentario por erebiagorge — 31 enero 2022 @ 20:24 |
Seguro que no ven la diferencia 😂😂
Comentario por erebiagorge — 31 enero 2022 @ 20:25 |
No, mejor lo pongo en la sala de profes.
Comentario por erebiagorge — 31 enero 2022 @ 20:26 |
Ya estoy haciendo la cuarta de las tres líneas.
Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 1 febrero 2022 @ 1:39 |
He puesto puntos
en My Google Maps.
Tengo que ir a La Robla.
Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 1 febrero 2022 @ 1:42 |
Q tardaras mas en tren, ir de Oviedo a Bilbao pasando por Santander o por Madrid, jajaja
Igual no hay ni trenes
Comentario por Emilio Fernandez — 1 febrero 2022 @ 21:36 |
Pues en ferrocarril no sé, pero en carretera esa autopista es carilla del demonio.
Comentario por Nadir — 1 febrero 2022 @ 23:37 |
Um.
Cuando haga el viaje a Gijón me informaré de cómo están las cosas.
Al parecer, los poncios de turno quieren que la Alta Imbecilidad Española
«justifique» la destrucción de todas las líneas transversales de vía ancha.
De la red métrica, que en su día fue la más importante de Europa,
tal vez se salven los trozos que se pueden convertir en suburbanos.
Romper el enlace interurbano que ahora va desde Ferrol hasta Hendaya
por toda la Cornisa Cantábrica es una estupidez que demuestra
hasta qué punto llega la miopía y el cortoplacismo del MITMA.
Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 2 febrero 2022 @ 0:25 |
mas de 8 horas con transbordo en Santander
En cuanto entre en funcionamiento el tunel de Pajares, no se yo eh, y eso q del tunel al Oviedo es linea normal no hay AVE, andaran parecido
Comentario por Emilio Fernandez — 5 febrero 2022 @ 18:26 |
Verá usted, hace mucho tiempo que D. Emilio Fernández Fernández nos dijo que «hay que tener muy claro que hay que hacer un ferrocarril de pobres para hacerlo rentable». El tiempo de viaje importa -tampoco tanto- para los pasajeros, y mucho menos para las mercancías. Para mover bultos es mucho más importante la puntualidad que la velocidad. Los propagandistas del Avechucho berrean desde que amanece hasta que anochece que «es muy rápido», pero la idea de que la velocidad es buena «per se» es uno de los grandes errores de esta época que nos ha tocado en suerte. Aplicando la teoría a la Cornisa Cantábrica, una línea métrica «heavy duty» que mueve trenes largos de contenedores de día y de noche puede resolver muchos transportes que ahora se hacen por carretera. Otra cosa es lo que hay que transportar: ¿tiene sentido fabricarlo todo en China?
Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 6 febrero 2022 @ 11:54 |
Saludos:
Don Juan Manuel no olvide usted las líneas de los hombres duros: Tanger – Rabat (nocturno, pa lo más curtio del lugar) y la desaparecida Dakar-Bamako, el mito.
Comentario por qatalhum — 1 febrero 2022 @ 22:15 |
Esas dos las dejo para la siguiente reencarnación.
También he renunciado a la tercera clase de los «Superfast» de la India.
Le paso un enlace, con el ruego de que me diga qué le parece.
Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 4 febrero 2022 @ 11:02 |