Verá usted, llevo desde 1974, por lo menos, y quizá desde 1954, dándole vueltas a una serie de ideas sobre lo que había de ser la red de ferrocarriles en la península Ibérica. Podría haberlas desarrollado a mi gusto en mi site, pero los designios del Ser Supremo son inescrutables. Tal vez sea por eso que estoy aquí, haciendo entradas en La Mirada del Mendigo, cosa que tiene varias ventajas. Como es natural, son inseparables de los inconvenientes.
La primera ventaja es indiscutible: aquí me lee usted. Sí, usted. Un lector empedernido, que encaja sin pestañear las verdades durísimas que suelta Nadir cada vez que escribe sobre lo que sea. Al lado de sus exabruptos, mis elucubraciones treneras son -casi- divertimentos, y ya ve usted que hago lo que puedo para que sean tirando a «fluffy» o directamente fifís.
La línea de hoy es la Compañía del Ferrocarril Santander-Mediterráneo, FCSM, la cuarta de las… iban a ser tres, pero es probable que siga escribiendo, porque he encontrado algunas más. Aquellas tres eran las que dibujé en 1974, cuando hacía un trabajo académico sobre Geografía Regional de España.

Este mapa de la red de vía ancha en 1941, publicado en el número 91 de Vía Libre, es la base de la plantilla que usé para hacer los gráficos de aquel trabajo. Esta versión digital está en la Wikipedia:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapageneral.jpg
Entrando en materia, ahora me dirá usted que ya he tratado este ferrocarril en otra entrada. Pues sí, pero no: aquella se llama «Santander-Sagunto», que suena parecido, pero no es lo mismo. Es una especulación que tiene más que ver con un trabajo interesantísimo de Juanjo Olaizola sobre la gran red que pudo ser, titulado «El anteproyecto de enlaces ferroviarios de vía métrica». También hay algunas ideas que proceden de una investigación -inacabada e inacabable- sobre las líneas de vía estrecha en la India. Por otra parte, hay una diferencia esencial: mi propuesta sí va de Santander al Mediterráneo.
Hoy, si le parece bien, veremos -muy por encima- qué ocurrió cuando FCSM se puso a tender su nueva línea.
Juanjo Olaizola lo resume así:
«En realidad, el verdadero objetivo de los promotores del ferrocarril de Santander al Mediterráneo era beneficiarse de las suculentas subvenciones que obtuvieron del gobierno del general Primo de Rivera. La férrea censura de la época impidió que, en su momento, saliera a la luz este asunto pero, tras la caída del dictador, se convirtió en uno de los mayores escándalos de los últimos años del reinado de Alfonso XIII».
El artículo completo está aquí.
<<<
¿Usted sabe jugar al go?
El objetivo de la partida es controlar territorio. Eso se hace «encerrando» partes del tablero con líneas continuas de fichas. Cuando uno de los jugadores cerca por completo una zona retira todas las fichas del otro jugador que hay en ella. Mutatis mutandis, dos compañías ferroviarias que compiten por hacerse con el mercado de transporte en tal o cual parte del país pueden elaborar estrategias que impidan el paso a la «enemiga». Esto fue exactamente lo que le ocurrió a la FCSM cuando Norte se hizo con el control accionarial del Central de Aragón: no llegó nunca al Mediterráneo, y tampoco a Santander. En 1941 la Renfe se hizo cargo de su línea, que sólo iba desde Cidad-Dosante hasta Calatayud. Durante la dictadura de Franco continuaron los trabajos para seguir hacia Santander, pero no llegaron a buen fin. Tras la suspensión del servicio en 1985 han ido desapareciendo las vías, y la recuperación -si hubiera una voluntad política que no veo en ninguna parte- sería muy difícil.
Aquí le dejo un recuadro del mapa de Alfredo Forcano Catalán:

Si quiere saber más sobre esta línea, aquí tiene usted mucha documentación:
Otro día, si usted quiere, veremos qué se puede hacer para ir restableciendo las comunicaciones ferroviarias que hemos perdido. La cosa pinta mal: lo que están haciendo los poncios de turno ahora mismo es cerrar -sin decirlo- el tramo Cuenca-Utiel de la línea directa de Madrid a Valencia. Otro clavo más en el ataúd de la «España vaciada».
>>>
Historia: sobresaliente
Latín: suspendido
Comentarios por SF — 6 marzo 2022 @ 20:51 |
¿Me aprobará el Latín en Septiembre
si pongo las dos palabras en cursiva?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 7 marzo 2022 @ 1:37 |
A mí también me surge la duda. Creo que la locución está usada con propiedad: teniendo en cuenta las diferencias entre los términos de la comparación…
Comentarios por Nadir — 8 marzo 2022 @ 0:58 |
A mí me parece mal que tengas que escribir una introducción disculpándote por sacar un pie del monotema y escribir un artículo erudito sobre ferrocarriles.
Y ahora, centrándonos en el tema. A mí un mallado ferroviario más denso me parece una excelente idea, pero me parece que el tema crucial es hacer un estudio exhaustivo del sistema español para detectar ineficiencias y conseguir ser competitivos con la carretera. Sin eso, planear recuperar nuevas líneas es construir castillos en el aire, pues nunca habrá tráfico potencial para justificarlas.
Comentarios por Nadir — 6 marzo 2022 @ 22:09 |
Um. Empezando por el final, la experiencia nos dice que hay que poner el ferrocarril primero: al cabo de algunos años, que no tienen por qué ser muy pocos, la existencia del servicio genera el tráfico. En efecto, es imprescindible un estudio muy afinado de las previsiones–dejando un margen prudencial para los factores imprevisibles. Hay uno que es crucial: ¿qué va a pasar con la demografía? Mi barrunto es que nos acercamos a un punto de inflexión. Por otra parte, para que el ferrocarril pueda competir con la carretera es imprescindible invertir los fondos públicos en el transporte público. Seguir pagando autovías y autopistas para mantener en marcha el camionaje privado es absurdo.
En cuanto al monotema, está derivando por unos caminos que hace escasamente dos semanas me parecían intransitables–porque *son* intransitables. Y cada día que pasa, las cosas se engorrinan más y más.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 7 marzo 2022 @ 1:33 |
Apostar todo a una carta puede llevar al chantaje continuado de esa carta.
https://www.elmundo.es/motor/2022/03/07/62264ba6fc6c83c24c8b45d1.html
Les parece poco que el unico sector en donde el falso autonomo es legal es en el tranporte
Comentarios por Emilio Fernandez — 7 marzo 2022 @ 23:29 |
Que la oferta cree demanda es algo que rara vez sucede, véase el caso de Apple. No estoy seguro que el ferrocarril sea una de esas excepciones (se puede sondear la demanda potencial de una nueva línea estudiando cómo se cubre con medios alternativos esa demanda actualmente, y luego proyectar si un nuevo medio añadiría tráfico total o simplemente se haría con parte del pastel).
En cuanto al monotema, la OTAN está apostando por empantanar al enemigo en una guerra sucia interminable. Ucrania es inmensa, aunque su orografía no es propicia para una guerra de guerrillas salvo su parte oriental, en la cual no creo que Putin pretenda entrar ni loco ¿para qué?
Comentarios por Nadir — 8 marzo 2022 @ 1:04 |