La mirada del mendigo

8 febrero 2022

Juan Manuel Grijalvo – Mis tres líneas – 05 – Madrid – Cuenca – Utiel – Valencia

Filed under: Ferrocarriles — Juan Manuel Grijalvo @ 20:24

<<<

Hoy, si usted quiere, convendría que sigamos viendo qué se puede hacer, si es que se puede hacer algo, para restablecer las comunicaciones ferroviarias que hemos perdido. La cosa pinta mal: lo que están haciendo los poncios de turno ahora mismo es cerrar -sin decirlo- el tramo Cuenca-Utiel de la línea directa de Madrid a Valencia.

Ahora preguntará usted: ¿la línea directa? ¿Es que hay otra? La respuesta, como siempre, es que sí, pero no, pero sí. Ahora voy a decirle algo que seguramente le sorprenderá, porque no recuerdo habérselo dicho antes:  el ferrocarril es, en gran medida, un invento británico que floreció en la era victoriana. Y usted me preguntará a qué viene traer esto a colación. Es muy sencillo: la reina Victoria reinó desde 1838 hasta 1901, y el esquema básico de la red de ferrocarriles convencionales que tenemos en la península Ibérica ahora mismo está ahí desde esos tiempos. Hubo comunicación ferroviaria entre Madrid y Valencia desde 1859, sólo once años después de la apertura de la línea de Barcelona a Mataró, pero no era precisamente directa. El ferrocarril de Madrid a Aranjuez era el embrión de una troncal que no iba a Valencia, sino a Alicante. De los nudos de ese árbol fueron saliendo varias ramas:

Aquí tiene usted otro fragmento del imprescindible mapa de Alfredo Forcano Catalán.

La primera línea de Madrid a Valencia pasa por Aranjuez, Alcázar de San Juan, Chinchilla, La Encina y Játiva, dando un rodeo muy considerable. Y la segunda, inaugurada en 1947 (sí, en 1947, bastantes años después de la guerra) es más directa… sobre el mapa, porque el papel lo aguanta todo. La cosa es que ninguna compañía ferroviaria la hizo, porque a ninguna le pareció que fuera a ser rentable pasar por las serranías de Cuenca. En cambio, el gobierno dictatorial de Franco ponderaba mucho la utilidad militar de la línea, tanto o más que la económica. El directorio de Primo de Rivera había invertido mucho dinero en el ferrocarril Baeza-Utiel, por razones similares. En la atroz España de la postguerra, el recuerdo del terrible asedio de Madrid estaba muy fresco. Otro día, si usted quiere, podríamos hablar un poco del ferrocarril estratégico Torrejón-Tarancón, también conocido como «el ferrocarril de los cien días».

La situación de ahora mismo está a la vista: sólo existe el Avechucho. Lo demás no importa.

<<<

<<<

Ya ve usted, hasta el ABC, ese periódico monárquico de Sevilla que tiene una sucursal en Madrid, se hace eco de las quejas de la Junta de Extremadura por la intolerable marginación avícola que padece esa parte del mundo. Los portugueses -debajo de esa otra mancha gris en el mapa- están haciendo varias mejoras en su red de ferrocarriles. Curiosamente, ninguna se parece a las que están de moda aquí. Uno se pregunta por qué las buenas gentes de Badajoz han de querer ir a Madrid si pueden ir a Lisboa.

Otro día, si usted quiere, seguiremos viendo qué líneas ferroviarias sirven para vertebrar el país, y no sólo para abastecer una capital que cada día pinta menos en el mundo.

>>>

24 comentarios »

  1. Me río yo de la línea amarilla dibujada entre Monforte y León, encajonada durante más de 100km entre los valles del Lor y del Sil. Gloriosa para disfrutar de las vistas. Pero no de la velocidad…

    Comentario por Roberto — 8 febrero 2022 @ 21:42 | Responder

  2. La provincia de Teruel tampoco tiene AVEchucho,…

    Comentario por Pifostio — 9 febrero 2022 @ 17:59 | Responder

  3. Teruel necesita al AVEchucho para que los pocos habitantes que permanecen se vayan a Zaragoza y Madrid lo antes posible (modo irónico).

    Comentario por Pifostio — 10 febrero 2022 @ 14:28 | Responder

    • Bueno, ya desde los primeros tiempos del ferrocarril se sabe que las ciudades más grandes vampirizan a las pequeñas. El objetivo del Avechucho es que los políticos y los hombres de negocios «de provincias» puedan ir y volver a Madrid el mismo día. Con eso evitamos que hagan noche en la capital y que tengan ocasiones de pecar contra el sexto mandamiento. En el proceso, la cleptocracia factura pastizales inverosímiles que implican una deuda generacional que lastra los presupuestos públicos para siempre. Naturalmente, si Teruel, Soria y Cuenca dejan de ser capitales de provincia, todo el proceso pierde el sentido que tenía, que no era otro que ése.

      Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 13 febrero 2022 @ 10:53 | Responder

  4. ¿La línea Laviana-Gijón es la del antiguo Ferrocarril de Langreo?

    https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_C-5f_(Cercan%C3%ADas_Asturias)

    Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 12 febrero 2022 @ 20:03 | Responder

  5. https://www.elcomercio.es/asturias/desplome-viajeros-cercanias-20220313000851-ntvo_amp.html
    Mirad q casualidad, es de anteayer

    Comentario por Emilio Fernandez — 16 marzo 2022 @ 23:52 | Responder

    • Interesantísimo. Gracias mil.
      Por ¿casualidad?, la entrada
      que estoy haciendo ahora
      se titula «Hendaya-Ferrol».

      Comentario por Juan Manuel Grijalvo — 17 marzo 2022 @ 1:33 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: