La mirada del mendigo

2 julio 2022

Cambio climático: opiniones e intereses

Filed under: Información — Nadir @ 0:32

Se acumulan cada vez más evidencias que soportan una hipótesis incómoda, con graves consecuencias: la población adopta las opiniones, puntos de vista y marcos mentales inducidos por el poder que controla la propaganda mediática. Obviamente los medios tienen influencia sobre la sociedad, si no por qué se gastarían las oligarquías dinero y molestias en controlarlos (la gran mayoría son deficitarios). La cuestión es si estamos hablando de condicionamiento o de determinismo, al menos a una escala políticamente relevante. Esto es, puede que no convenzan de todo a la totalidad de la población, pero sí que son capaces de imponer sus tesis a la inmensa mayoría de la población, de tal forma que a efectos prácticos podemos considerar la voluntad popular como un autómata completamente controlado por su amo. Para que una corriente de opinión se traduzca en acciones de gobierno, no necesita del 100% de respaldo popular, un 80, 90 o 95% es operativamente indistinguible de la unanimidad.

Y sí, observamos una cierta diversidad de opiniones en muchos temas, pero cuando el poder que controla la maquinaria mediática selecciona un objetivo clave, es capaz de imponer esta idea en la sociedad. La guerra en Ucrania nos ha ofrecido un excelente ejemplo al ver salir humo de la maquinaria cuando el poder ha pisado el acelerador, pero en otros temas no tan acuciantes van consiguiendo la unanimidad social a punta de gas. ¿Cuándo fue la última vez que escuchasteis dudar de la legitimidad de la propiedad privada de los medios de producción, o de la coacción violenta por parte del Estado? De eso ya no se habla, ni siquiera se teoriza, no es un tema presente en la sociedad.

Las consecuencias de la constatación de la extraordinaria eficacia de la moderna maquinaria de creación de opinión, y lo que queda por llegar, son bastante feas. Empezando por la negación de la libertad de pensamiento, que es totalmente condicionada por un entorno completamente controlado por el poder económico (que es también político, mediático y militar, siempre ha sido así). Lo cual conlleva la deslegitimación de la democracia, siquiera una indirecta, representativa como el sistema actual. Si el pueblo va a creer, y votar, lo que le digan… y así es, esa consulta se convierte en un mero formulismo legal para responsabilizar al pueblo de las líneas maestras diseñadas por el poder. Y sí, por supuesto que hay diversidad, pero no es más que una diversidad aparente sobre cuestiones laterales que no amenazan los intereses vitales de las oligarquías. Al poder le resulta enormemente indiferente que los homosexuales se puedan o no casar, las mujeres abortar o los niños cambiarse de sexo, por mencionar algunos de los temas en los que existe un debate más encendido. Por eso suelo decir que estas luchas identitarias no son más que un espectáculo circense para entretener al público, perfectamente inofensivo para los intereses de quien controla los hilos. El lema de «la revolución será feminista o no será» me parece un perfecto resumen de la desarticulación del contrapoder popular que podía amenazar los intereses clave del sistema. E insisto, la difusión y triunfo de este sucedáneo en la izquierda no es casual ni inocente.

Así que podemos resumir la cuestión en el incómodo reconocimiento de que pensamos lo que nos imponen, más un espacio de libertad restringida, tutelada, como el patio de un colegio, que es lo que nos permiten pensar. Esto es, la libre expresión de la voluntad popular es un coro disonante de balidos.

El primer paso para liberarse de una cadena es percibirla, para curar una enfermedad es identificarla.

Bueno, disculpad, que como siempre me voy de senderismo por Úbeda.

Os propongo un ejemplo: el cambio climático y la percepción social sobre este fenómeno. ¿Os parece un tema grave sobre el que urge actuar? La gran mayoría estaréis de acuerdo con ello, pero ello es simplemente porque os permiten pensar así. Porque en Europa, y en concreto España, el interés de las élites pasa por diversificar las fuentes de energía, al ser extremadamente dependientes de los combustibles fósiles. Lo cual quiebra la balanza comercial y supone una inmensa transferencia de riqueza a países que percibimos como peligros potenciales (que por cierto, intentando arruinar a Rusia, estamos engordando hasta el extremo a otros países productores, empezando por las petromonarquías del golfo Pérsico).

Pero la gente no cree en el cambio climático por estas razones económicas y geopolíticas, lo hacen preocupándose genuinamente por las razones que les explican, el planeta y todo eso. La gente sencillamente adopta los puntos de vista que le ofrecen, diseñados por aquellos que sí tienen un punto de vista global sobre economía y estrategia.

De vivir en otra sociedad, expuesta a otros flujos de alimentación (¿me sale inputs, alguna alternativa más castiza?) mediáticos, nuestra opinión sería diferente. Por ejemplo, en la misma Polonia, dentro de Europa pero con otros intereses muy distintos (la espina dorsal de su generación eléctrica es el carbón, y salir de ahí les va a costar un mundo), la posición social sobre el cambio climático es radicalmente distinta.

En la mayoría de los países es un tema abierto a debate, no se ha creado la unanimidad que se aprecia en otros aspectos (o no se aprecia, porque la unanimidad adopta el aspecto de la evidencia, como apreciar singularidades en un campo nevado, todo es jodidamente blanco). Y la evidencia científica es la misma, igualmente válida para Francia que para Polonia. Pero lo que cambian son los intereses, en concreto los intereses de esas oligarquías que controlan los medios de manipulación de masas de cada sociedad. Y es que la burguesía, esas oligarquías de las que hablaba (palabra ahora tan de moda, pues usémosla), no es un ente homogéneo. Hay temas en los que sí existe consenso, sus intereses nucleares, donde imponen la unanimidad social. Pero en muchos otros temas existe una fuerte rivalidad interna, y el cambio climático es un ejemplo perfecto de sectores industriales con intereses antitéticos según se adopten medidas en uno u otro sentido.

Tomando el caso de EEUU, país con una opinión pública dividida sobre el cambio climático, reflejo de unos intereses empresariales enfrentados, y que es noticia por el esperpéntico fallo del Tribunal Supremo (la mayoría conservadora está que se sale, y recuerdo que es un cargo vitalicio). Su economía tiene una gran representación del sector petrolero y gasista, y también tecnológica. Obviamente, lo intereses al respecto de la atenuación del cambio climático de Exxon Mobil son contrapuestos a los General Electric (que produce aerogeneradores) o de Tesla (que no es una ONG y, de hecho, es parte del problema por el modelo de BEV que propone, como me he hartado de repetir).

Mirad este gráfico:

Hay una correspondencia notable entre países productores de hidrocarburos y, por lo tanto, intereses empresariales contrarios a las políticas de mitigación… con sociedades negacionistas. Siendo, insisto, la evidencia científica la misma, porque la ciencia es universal.

Y no es que el ciudadano medio australiano esté más desinformado que el francés, sino que el interés de sus élites es distinto, la manipulación mediática (que siempre, en todos ellos existe) opera más en un sentido u otro. Si tú que me lees crees que el cambio climático es un problema real con origen antropogénico es porque te han permitido creértelo, especialmente al haber surgido una potente industria que piensa sacar generoso beneficio económico de ello.

¿Y cuál es mi opinión acerca del cambio climático? Pues mi opinión es irrelevante, porque a la realidad, suprema Diosa, y a la ciencia como su culto, le importa una mierda la opinión que tengamos sobre ella. Las opiniones no valen una mierda; procurad acudir a la ciencia, que sin duda es un campo que pretende ser contaminado por esos mismos intereses que controlan la sociedad.

Otras veces hablaremos de cambio climático, pero esta entrada no va de eso, sino de control social.

Yo soy ateo. Pero soy ateo porque he crecido en una sociedad que me ha permitido serlo, que ha creado un espacio cultural para que pueda llegar a ello. Y ello porque al poder le dejó de resultar útil la religión como medio de control social, y la dejó caer de su lista de puntos clave. De haber nacido en otro tiempo o lugar, sin duda sería yo creyente. En sociedades en las que la religión es un asunto central para la perpetuación del poder, ya se habrían ocupado de adoctrinarme en tal religión, doctrina o sistema de creencias, sin crear espacios para la duda, la disensión e ideas heréticas.

Pero esto plantea graves interrogantes. Si mi pensamiento, incluso el mismo acto cognitivo, está dirigido, controlado, planificado. ¿Quién soy yo?

Esperando encontrar la respuesta, hace ya muchos años desenchufé el cable de antena del televisor.

Es sólo el comienzo.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

14 comentarios »

  1. Yo soy Juan Manuel Grijalvo, un tipo difícil de etiquetar.
    Compartimos el gusto por los cerros de Úbeda:

    https://grijalvo.com/wordpress/category/a-excursion-por-los-cerros-de-ubeda/

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 2 julio 2022 @ 12:38 | Responder

    • Saludos:

      Don Juan Manuel, le doblo la apuesta: «Ego sum qui sum»,

      Comentarios por qatalhum — 2 julio 2022 @ 18:28 | Responder

      • A sæculo confregisti jugum meum rupisti vincula mea et dixisti non serviam in omni enim colle sublimi et sub omni ligno frondoso tu prosternebaris meretrix.
        Jeremías, 2:20.

        ¿No es hermosa la descripción de la raza de los rebeldes?

        Non serviam.

        Ni Dios ni amo.

        Comentarios por Nadir — 3 julio 2022 @ 1:57 | Responder

      • Podríamos dejarlo en «Cogito, ergo sum».

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 7 julio 2022 @ 10:35 | Responder

  2. If you try to elevate people’s virtues, be aware that you will also elevate people’s vices.
    Why is this fraught with danger?
    Because whilst virtues are open source/public, vices are proprietary/private – you can always estimate what virtues’ may bring, but you will never know what vices’ can hide.

    65 (excerpt)
    Taoist rulers of old did not enlighten people but left them dull.
    People are difficult to govern because they are very clever. Therefore, ruling through cleverness leads to rebellion. Not leading through cleverness brings good fortune.
    Know these two things and understand the enduring pattern. […]

    Tao Te Ching by Lao Tzu (Stephen Addiss & Stanley Lombardo – English version, 1993)

    Comentarios por Armenio Pereira — 2 julio 2022 @ 17:12 | Responder

  3. Decía el meme de Franco, si llego a saber que sois tan gilipollas, os hubiera dejado votar. Evidentemente, si votar sirviera de algo, no nos dejarían. Lo hacen porque saben que pueden controlar lo que piensa la mayoría. Hasta aquí, hemos vuelto a hacer el descubrimiento del siglo.
    Como dicen en la base, el control se ejerce estableciendo el marco sobre el que se habla. No deja de ser interesante. Para los que puedan pensar, que son la minoría, atiborrarles con basura informativa. Lo que hace Manu Levín desnudando la estrategia de los medios es francamente interesante. Lo recomiendo.
    Lo que no se si compro son los porcentajes. Incluso en la sociedad americana, donde están muchas de las mayores empresas petrolíferas del planeta, hay gente crítica, y siempre la habrá, aunque solo sea porque hay pepitos grillo o gente que no encaja, o raros, o profetas, o cualquier otra especie de esas que disfrutan del hecho de pensar a contracorriente. Mi primer contacto con científicos climáticos fue allí. Siempre lo cuento, asistía a una conferencia de gente bastante «top», dedicada a mirar algas del mar de Bering. Os abrevio el rollo, una especie desaparecía rápidamente por la acidificación del mar. Su conclusión era que al ritmo que aumentamos la acidificación, la mayor parte de la vida en el mar se terminará extinguiendo porque se desmoronará la base de la cadena trófica. Esto lo afirmaban en el año 2006 si mal no recuerdo. Ahora la ansiedad climática es generalizada entre los científicos que se dedican a estos temas. Muy muy interesante la filtración que los mismos científicos del IPCC hicieron del sexto informe precisamente para evitar que en esa fase final de publicación se cediera a las presiones y se rebajara el tono de sus conclusiones. Os paso el enlace:
    https://ctxt.es/es/20210801/Politica/36900/IPCC-cambio-climatico-colapso-medioambiental-decrecimiento.htm
    Como dice el titular, “La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. La humanidad no”.
    Como bien dice Mendi, su opinión es irrelevante, y leer directamente y sin intermediarios a los científicos, ahora que tenemos la suerte de poder hacerlo directamente.

    Comentarios por Satanderino (@YourTrashHeap) — 4 julio 2022 @ 1:42 | Responder

    • ¿Podemos cambiar esa expresión de «comprar» un argumento? Me resulta especialmente repelente.
      Incluso en la sociedad americana, donde están muchas de las mayores empresas petrolíferas del planeta, hay gente crítica –> Y también están muchas de las que se beneficiarán de una estrategia de descarbonización. ¿Te acuerdas de la burbuja de solar? Trina Solar… No sé cuántas han sobrevivido, pero hubo un momento en que surgían como setas.
      Por supuesto, como comentaba en el artículo, nunca la campaña de control social puede esperar tener un 100% de éxito. Pero no lo necesita, basta con que el 90% sean creyentes y el otro 10% de ateos no tenga posibilidad de relacionarse y hacerse socialmente visibles. Que haya unos científicos que lo tengan claro les resulta indiferente, siempre que esos científicos no tengan acceso a los medios.
      Por cierto, del artículo de ctxt, te copio una frase clave: «hay que planificar una estabilización y/o un decrecimiento de la esfera material». ¿Qué dice ese adyacente nominal? De la esfera material. Es que esa precisión lo cambia TODO.

      Comentarios por Nadir — 5 julio 2022 @ 1:58 | Responder

      • Me parece bien dejar de usar esa expresión. En cuanto a lo fundamental del artículo, no es la frase que citas. Es evidente que si hubiera una solución pasaría por una reducción drástica del consumo de materiales y energía. Sin embargo, es posible? Hago un paralelismo: hay artículos publicados que hablan de la necesidad de repoblar grandes áreas del planeta con árboles y plantas que extraigan grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Hasta ahí genial. En la segunda parte se dedican a analizar si es posible hacerlo en un plazo breve de tiempo como el que necesitamos. La conclusión es que no. Es una obviedad que no hace falta explicar: el hecho de establecer cuál es el objetivo no significa que puedas llegar a él en cualquier plazo de tiempo. Y lo mismo pasa con la reducción del consumo hasta hacerlo «sostenible»: exige trascender el capitalismo, nada menos. Todavía estamos intentando concienciar a la gente de cual es la magnitud del problema, y pensamos que nos va a dar tiempo a hacer entender al mundo cual es la solución, y luego aplicarla. Me parece simplemente imposible.

        Comentarios por Satanderino (@YourTrashHeap) — 13 julio 2022 @ 8:14 | Responder

        • lo fundamental del artículo, no es la frase que citas –> No, porque el artículo no va de eso, pero la precisión de referirse a la esfera de la materialidad, desligándola de ese otro crecimiento que es el conocimiento, es fundamental para comprender que no es necesario empobrecerse para reducir emisiones (no debería ser necesario, viendo la intensidad energética de los Estados tecnológicamente más desarrollados). La mayor parte del coste de fabricación de un móvil no son las materias primas con las que se fabrica, sino:
          1.- el capital
          2.- el conocimiento (organizado como propiedad intelectual, por mucho que lo lamente).
          La diferencia entre uno de 100€ y uno de 1000€ son los dos puntos anteriores, apenas los materiales.
          Sobre el capitalismo. Esto no tiene nada que ver con el capitalismo. O en China generan electricidad con pedos de unicornio? En la vieja URSS los coches andaban con zumo de hada? El capitalismo es la reproducción del capital, y hay que criticarlo (o alabarlo, según cada cual) por lo que es, no por argumentos gafapasta. Porque si identificamos la modernidad como el capitalismo, nadie intelectualmente sano querrá buscar una alternativa.
          En cuanto al tiempo… no, yo tampoco creo que haya tiempo. Técnicamente sí, si todo el mundo se pusiera de acuerdo para acometer un cambio… sí, es factible. Las consecuencias ya están aquí, no se puede evitar el cambio climático porque ya es un hecho. Pero podríamos acaso salvar el palo gordo. O quizá no. Pero es que es irreal pensar que los habitantes de todo el planeta van a dejar de lado sus intereses por alcanzar un interés superior.
          Por ejemplo, el Musk. Está procurando sacar tajada de un problema real, proponiendo un modelo de automóvil que sólo abunda en el problema. Las emisiones de un Tesla en todo su ciclo útil superan a las de alargar la vida de un viejo 206 HDI. Tesla y el resto de la mierda electrificada que se está produciendo. Sistemas cerrados muy costosos de reparar que irán a la chatarrería en cuanto tengan un problema mínimamente costoso. Y, como muy tarde, cuando se degrade la batería, porque el coste de sustitución no lo justifica en cuanto el coche acumule años.
          Y es que un coche espartano, muy ligero, para un uso ocasional (porque para los desplazamientos diarios está el transporte público) no le interesa a la industria. Y, por lo tanto, no se fabrica. Y de hecho, se legisla para que no pueda siquiera plantearse, y hace años estuve consultando legislación para homologar una realización artesanal. Y es imposible, porque la legislación impone el tipo de vehículo que conviene a las marcas, lo que tenemos. Cada vez más elitista socialmente e insostenible ambientalmente. Por mucha pegatinita verde que le pongan.

          Comentarios por Nadir — 14 julio 2022 @ 10:29 | Responder

          • Dejaos de tonterias
            https://espana.doggyrade.com/doggyrade/
            Ayer vi un anuncio de esto navegando x internet y pense q era una puta broma, pero no…., nos merecemos la extincion 😉

            Comentarios por Emilio Fernandez — 14 julio 2022 @ 20:51 | Responder

            • :/
              Es muy triste.
              En nuestra sociedad postmoderna sólo encontramos compañía y afecto en las mascotas. No cubre las necesidades esenciales del ser humano, y por lo tanto está destinada a ser reemplazada por otra. Acaso mucho más brutal e injusta, pero que nos resulte más satisfactoria.

              Comentarios por Nadir — 15 julio 2022 @ 6:42 | Responder

          • Ya le he hablado de las pirámides de Maslow y lo que suponen. En la actualidad el monto total de los beneficios empresariales iguala, sino supera, el total de la masa salarial de los trabajadores. Y eso quiere decir muchas cosas. Una persona «rica» contamina entre 10 y 100 veces lo que un «pobre» occidental. Y si lo comparamos con uno del «tercer mundo» ya sería cosa de miles. Pero lo curioso es que esta misma cuestión hace contaminar más a los mismos obreros occidentales. Al plusvalor que el empresario le arrebata, habría que sumar el tributo a la especulación urbanística ya sea en forma de alquileres o de compra, donde además habría que añadir la «mordida» a la usura capitalista en forma de hipoteca. Y esto obliga a las parejas proletarias a trabajar ambos y durante más tiempo; necesitando además para ello dos vehículos, guarderías y otros gastos.

            Si quiere comparar esto con lo que sucedía en la URSS (que también se podría mejorar, y mucho), vamos con ello. Para empezar, el estado asignaba empleo y casa a cada trabajador. Lo más cerca posible el uno de la otra. Ello ya reduce notablemente las emisiones. El metro y la red de trenes y autobuses estaba notablemente desarrollada (sus paradas, por cierto, son un objeto de arte). El coche, por tanto, era considerado más un lujo asiático que una necesidad. Los hombres se jubilaban a los 60 y las mujeres a los 55 (eso seguro que lo apuntará para sus filípicas antifeministas). No solo todos los estudiantes que aprobaban se le asignaba empleo en su especialidad (no tenían ingenieros trabajando en los «Mcdonals») sino que tenían derecho todos, hasta los hijos de las familias con menos recursos podían acceder a la universidad, algo más complicado en occidente, por no hablar de EE.UU donde para estos es prácticamente imposible. Es decir, se aprovecha y gestiona mejor el conocimiento. He oído hace poco que en China se cursan tantas carreras de ingeniería y superiores como en todo el resto del mundo junto.

            Y más de gestión energética. Allá por mayo todos vimos cómo coincidiendo con una gran subida del precio de la electricidad, las energéticas aprovechaban para desembalsar agua incluso en cuencas con alarma por sequía. O cómo tienen embalses con contrapresa dedicados a desembalsar por el día y volver a subir el agua por la noche. Recientemente apareció un video en twitter donde un técnico mostraba cómo tenían la mayoría de molinos eólicos desconectados, y cómo al conectar alguno volvían a apagarlo remotamente desde la central para no cubrir demanda y tener que entrar el gas. Por no hablar de que cosas como el colosal despilfarro y despropósito energético del bitcoin, hubieran sido absolutamente impensables en lugares como la URSS.

            Y eso es solo la superficie, lo más evidente. el capitalismo es tan extremadamente ineficiente, que sorprendentemente funciona de una manera muy parecida a como lo hace un virus. Pero eso si quiere ya lo explicaremos otro día. Por cierto… recuerdo que antes tenía el símbolo del anarco-comunismo. ¿Se está pasando al «lado oscuro» joven Padawan?

            Comentarios por Hedonomía (@hedonomia) — 15 julio 2022 @ 10:39 | Responder

  4. No sé si la preocupación por el cambio climático es el mejor ejemplo de programación mental, aunque la diferencia entre países demuestra claramente que no nos cuentan lo mismo.
    Por otra parte, hay que esforzarse mucho para no ver el desastre medioambiental: ¡ya no quedan ni bichos! Puedes hacer un viaje por carretera en plena primavera y llegar con el parabrisas impoluto.
    Mi mejor ejemplo sobre la exposición a los medios de desinformación es la paranoia con la okupación de viviendas que le entró a mucha gente: como no tengo tele en casa, estaba siempre sorprendido porque repentinamente todo el mundo estuviera hablando de ese tema tan secundario. Luego me contaron la campaña de publicidad de Securitas y ahh filho da puta agora sim entendo.

    Que el giro hacia la (ultra)derecha primero en Anglosajonia y ahora en sus colonias tenga mucho que ver con quién controla los medios de comunicación de masas es algo clarísimo, y es una consecuencia lógica de lo que dices. Lo veo muy jodido hasta que encontremos la forma de revertirlo. No soy muy optimista.

    Comentarios por mictter — 4 julio 2022 @ 11:22 | Responder

    • No tengo ni idea de la campaña de Securitas, me la figuro, por eso, pero sí que sé que también ha habido una campaña intensa en las televisiones. Campaña de manipulación y desinformación, como hemos visto en el caso ruso. Por cierto ¿Telefónica no compró Securitas? Ah, no, Prosegur.

      Que no es el mejor ejemplo de control social, el cambio climático? Seguramente no, pero sí que es bueno. ¿Por qué? Porque de nada sirve que yo muestre un caso en el que los alienados, los manipulados, son «los otros». Qué tontos, qué crédulos. A mí lo que me interesa es mostrar como todas las sociedades, todos los individuos, estamos sometidos a una campaña de control psicológico por parte de múltiples actores que pretenden inocularnos sus ideas.

      Comentarios por Nadir — 5 julio 2022 @ 1:36 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: