La mirada del mendigo

16 julio 2022

¿Compensa comprarse un eléctrico?

Filed under: Tecnología — Nadir @ 18:14

Creo que es la pregunta que casi todos los que piensan adquirir un vehículo nuevo se están haciendo. No hay una respuesta categórica, pero para aportar algún elemento de juicio subo unos cálculos que estaba haciendo para consumo interno.

Uso dos coches, el Hyundai Kona (para cuando el KIA Karallo) y el Peugeot 208, que tienen versiones térmicas y eléctricas, para facilitar la comparación.

Con los precios actuales de la energía:

+

Con unos costes energéticos que vuelvan a la normalidad:

+

Por supuesto, este cálculo está lleno de asunciones. La fundamental, la vida útil. Considero que la vida útil del vehículo es la del propulsor, en el caso de motores térmicos, y la batería, en el caso de eléctricos. Y la vida útil de la batería depende de su capacidad y del tipo de refrigeración (también de la química y, por supuesto, de la intensidad de carga y descarga… pero para no meternos en honduras).

En el caso del coste, también habría que calcular el coste financiero (intereses / amortización), la tributación de las ayudas del plan Moves, el riesgo asumido de invertir decenas de miles de € de chapa y cristal rodando por las carreteras y el coste de asegurarlo… Pero lo dicho, esto es una primera aproximación.

El resto de costes los asumo constantes, si por una parte el eléctrico consume menos pastillas de frenos y nada de aceite, consume más neumáticos, palieres y rótulas y, al final, eso es lo de menos.

Yo creo que las claves que decantarán la balanza son:

  1. La longevidad del resto de órganos eléctricos, motores, rectificadores… Si aguantan lo que la batería o no. Eso lo iremos viendo con el tiempo.
  2. El tipo de uso que se espera hacerle al vehículo. Para viajes muy superiores a su autonomía, los tiempos de recarga y la degradación que sufre la batería por la carga rápida hacen que el eléctrico sea inadecuado. En ciudad, desde luego, el eléctrico es el rey. Ahora bien, en ciudad deberíamos usar transporte público (o motocicletas eléctricas). Usar un coche para desplazar una o dos personas es una usurpación de un bien limitado como es el espacio público urbano.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

25 comentarios »

  1. Por cierto, estaríamos hablando de vehículos nuevos. Realmente, lo que interesa y lo que yo escogería de necesitarlo sería un coche viejo, cuanto más sencillo mejor, y tirar con él hasta que reviente. Y parece que no soy yo sólo, porque el mercado de segunda mano está que arde. Poca gente se quiere gastar las estupideces que piden hoy en día por un cochiño. Total, si hace el mismo servicio que uno con 20 años, y con 30.

    Comentarios por Nadir — 16 julio 2022 @ 18:52 | Responder

  2. Con permiso, me gustaría añadir un par de comentarios impertinentes al tema este de los cochepilas (Mobile Krematorinen en alemán):

    El primero, es que generalmente la vida útil de las baterías se suele dar cuando estas bajan al 80% de su capacidad nominal. Esa bajada es aproximadamente lineal, o al menos se puede tomar de esa manera, y por tanto de podría decir que el Kilometraje real al que llegan estaría al 90% si todo fuese una cuestión de ciclos, que no lo es (depende de la profundidad de descarga y la potencia de recarga entre otras cosas).

    Y el segundo, mucho más importante, precisamente tiene que ver con eso de que no todo son los ciclos. Esto tiene que ver por el que dicen que es el bisabuelo de la Greta, un tal Arrhenius. Alguien que formuló una hipótesis empíricamente probada pero no demostrada sobre la velocidad de las reacciones químicas.

    Y las baterías son química, no electricidad. Eso implica que la temperatura media a la que están las baterías es determinante en cuanto a su vida útil, incluso por encima de los ciclos.

    En Paris, o incluso en Andorra, pueden llegar a durar 7 u 8 años. En Córdoba o Sevilla, sobre todo si se pasan días de verano al solaco y cargadas a tope, pueden durar menos de 4 años. Cojamos de media lo habitual para la península: 5 años.

    Hacer 400.000Km en cinco años es mucho, 80.000 Km al año. Si no haces tantos, en cinco años te quedas sin batería y no has hecho igual ni la mitad de Km…. así que las cuentas hacen cualquier cosa menos cuadrar.

    Tengo tres conocidos que han tenido cochepilas. Al que más le duró, un Zoe de empresa, cuatro años y medio, le tenía mucha manía al cochecito de marras. Eso sí, al igual que los otros dos, llegó a tope de ciclos, con un 80% de autonomía o incluso menos (a partir del 80% la pérdida de capacidad se degrada de forma cada vez más acelerada, así que igual en un año te quedas sin batería).

    Los otros dos, un i3 y un Leaf, lo tenían en propiedad por renting, y al quedarse sin batería a los tres años, coche nuevo. No voy a entrar a valorar el tema rentabilidad de esa tomadura de pelo que es un renting, pero el problema del cambio de batería se lo pasan a otro.

    Y es que comprarse un cochepilas de segunda mano es, casi seguro, comprar un pack de baterías nuevo que cuesta más que el coche.

    Por eso Renault hace ese otro ‘invento’ del Renew vendiendo Zoes de segunda mano con batería nueva… a un precio desorbitado para ser un segunda mano.

    Por otra parte el Micra de mi padre, de 1998, con 120.000Km, gasolina, aún va fino fino filipino sin apenas mantenimiento. Y podría heredarlo mi hija sin problemas y sin necesidad de gastarme una barbaridad en mantenimiento. Hubiese sido a pilas, o lo hubiésemos tenido que vender por no tener autonomía, o probablemente hubiésemos tenido una buena hoguera (o pira funeraria).

    Hala, ya os he dado la lata. Me vuelvo a ponere la Lavadora de Medianoche…

    Beamspot.

    Comentarios por beamspot — 18 julio 2022 @ 11:55 | Responder

    • Muy buenas, compañero. Cómo celebro que hayas entrado, porque has completado el panorama. No lo comentaba por no liar más, que tampoco tenía tiempo, pero ya me has hecho tú el trabajo. El BEV es para usarlo, y usarlo mucho, porque si no se te va a degradar la batería (la membrana se degrada) sin haberla ciclado, es decir, aprovechado. Y así, seguro que las cuentas no salen.
      Sobre lo de dejar el coche al sol, a mí me deja sin palabras la fenomenal idea de poner placas solares en el techo del coche. Para que se recargue (mínimamente) cuando aparcas al sol. Pero estás friendo la batería. Algunos sistemas de refrigeración trabajan incluso en parado, protegiendo la batería… pero consumiendo energía.
      La entrada quedaba coja sin tu intervención.

      Comentarios por Nadir — 18 julio 2022 @ 13:17 | Responder

      • Je je.

        Lo de los paneles es tremendo.

        La gente se lo cree todo. Creen que poniendo un panelillo en su cochepilas tienen autonomía ilimitada mientras haya sol.

        Ilusos.

        Suponiendo (y eso es mucho) 2m2 útiles de paneles, eso son a lo sumo 400W con el sol en vertical. O sea, 400 Wh por cada hora de exposición al sol… un Km o Km y medio a lo sumo…

        Eso me recuerda al famoso avión ese de 70m de envergadura, 3 toneladas máximo, 60KW en cuatro motores brushless y 400m2 de paneles… Que sí,que guay, pero con las medidas de un Jumbo apenas podía despegar si se pasaba un día entero cargando las baterías, no pasaba de dos pasajeros/piloto, 100Km/h y para de contar.

        La limitación? La bajísima densidad de potencia que da el Sol.

        Compara con un bicho del mismo tamaño (envergadura, superficie alar, longitud) como el Jumbo, 300 toneladas, 120Toneladas de empuje equivalentes (de forma muy incorrecta) a unos 100MW, 600 pasajeros, 900Km/h y capacidad todo tiempo…

        Mucha gente es incapaz de comprender el concepto de densidad de potencia, y que ese bicho es la demostración fehaciente que nunca vamos a poder volar con un avión a panelillos tontobortaicos.

        En un orden similar de cosas, estoy reescribiendo una entrada de La Lavadora en la que analizo precisamente el tema ‘autoconsumo’. Empecé con un compañero de trabajo que fue ‘arrastrado’ a escuchar el sermón… ingeniero mecánico tardó poco en entender mis objecciones y aplicarlas, consiguiendo convencer de lo obvio a sus compañeros de escalera: que es una estafa.

        Estafa gorda.

        En lugar de ahorrarse un ‘estimado’ 63% al hacer las cuentas, resulta que sólo la factura de la luz le salía un 22% más cara (250€/año) y eso sin contar el gasto de los paneles e inverter.

        Están montando una mega burbuja fotovoltaica de tres pares de narices, Y esta vez además habrá más damnificados. Los precios de los paneles se están subiendo por días, poniendo por las nubes, y los grandes parques no se están instalando porque ya empieza a haber recortes de producción de fotovoltaica, y eso va a ir a más.

        Pero eso sólo fue el primero de una lista de consultas.

        La segunda consulta, breve: mi señora. Oye, cómo va eso de los paneles? Le expliqué precios y temas de consumo/hora. En cinco minutos se hubo hecho a la idea. Pero ahí lo tengo fácil: ella siempre ha entendido que de noche no hay fotovoltaica.

        Pero otros han necesitado un poco más. De ahí que esté reescribiendo esa entrada (ahora dividida en dos), y estoy ampliando precisamente este punto. Si puedes aprovechar la fotovoltaica tal y como la produces, entonces eres autoconsumidor. Pero entonces también puedes cocinar con un horno solar, o una cocina parabólica.

        Si no puedes, o sea, si eres un currante que al medio día tiene que comer de tupperware o bocatas o de menú del bar poligonero (los mejores del mundo), entonces mejor te olvidas de la tontería.

        No te molesto pasándote cosas para que las leas que sé que estás muy ocupado, pero al menos una mano por aquí, si tengo tiempo. pues miro de echar, que me parece bueno para todos! Demasiados favores ya me has hecho.

        Beamspot.

        Comentarios por beamspot — 18 julio 2022 @ 16:02 | Responder

        • Lo q mas me sorprende es que teniendo el ejemplo aleman, pq cojones estamos como locos alimentando la fotovoltaica como si no hubiera un mañana.
          Y eso del ahorra desde el primer dia,es buenisimo, es como si te dijeran comprate una casa y ahorra desde el primer dia, jajaja, claro te ahorras el alquiler, pero hay q pagar la hipoteca
          Pasanos esos enlaces de la Lavadora, q me interesan

          Comentarios por Emilio Fernandez — 19 julio 2022 @ 14:09 | Responder

          • https://crashoil.blogspot.com/2022/07/la-lavadora-de-medianoche-i.html
            https://crashoil.blogspot.com/2022/07/la-lavadora-de-medianoche-ii.html

            Servidos!

            Aviso para navegantes: al parecer, no son del gusto de mucha gente. Los fanáticos religiosos de la santa fotovoltaica los consideran blasfemia, lleno de bulos. Eso sí, nadie todavía ha conseguido explicarme si hay errores, dónde están dichos errores, qué es falso, y qué es lo correcto, y en base a qué.

            Lo que resulta curioso: los datos son oficiales de la REE, más oficiales no pueden ser. Las bases que sustentan mis hipótesis son de la física de la electricidad, básica, por cierto, y lo que me da de comer cada día, así que creo que algo sé del tema electricidad, potencia, consumo y necesidades en tiempo real… no en vano conozco bien el esoterismo de los condensadores de desacoplo… Y las líneas de transmisión… etc.

            Son sólo los dos primeros, esto va para la docena o así, aunque estoy ‘encallado’ reescribiendo lo que era la quinta entrada y que ahora se ha convertido en la sexta y séptima…

            Enjoy.

            Comentarios por beamspot — 19 julio 2022 @ 18:13 | Responder

            • leidos, esperando x mas, la verdad que muy muy interesante, he aprendido mucho y bien explicado. Lo he entendido bien hasta yo, que soy de latin y griego clasico jeje, esperando por mas

              Comentarios por Emilio Fernandez — 20 julio 2022 @ 22:16 | Responder

              • Me alegro de escucharlo.

                El siguiente va sobre cómo funciona eso del control de la estabilidad de la red eléctrica y sobre los diferentes sistemas de generación. Es un poco más denso (hay uno todavía peor, pero sólo uno), pero espero que sea igualmente didáctico.

                Por lo que respecta a estos dos, han causado bastante sensación, ya que muchos defensores de las renovables los califican directamente de bulos, falsos, incorrectos y equivocados, a pesar de no decir en qué momento, dónde, porqué, ni la causa del error de los datos de la REE, que por lo visto también propugna bulos y fake news, igual que Maxwell, Coulomb, Ohm, Einstein y compañía.

                Comentarios por beamspot — 21 julio 2022 @ 10:08 | Responder

          • Bueno, lo primero es que la insolación no es la misma en Alemania que (en el Sur) de España.

            Luego, ahora misma las subastas (ya que entran en el Régimen Especial) salen a prima 0. Así que, en esas condiciones, ya pueden instalar lo que quieran. Lo jodido era antes, que pagábamos esa energía a precio de caviar. Lo que pasa es que muchas de las pujas son especulativas, las ganan empresas que luego no piensan desarrollar el proyecto, sino revender esa aprobación a terceros. Así que muchos de los MW subastados, tanto en solar como en eólica, no se llegarán a conectar. Ya había pasado en otras pujas y creo que ahora ya piden fianza, no sé si les compensa que ejecuten ese aval… Sencillamente, están especulando con que el precio de los paneles siga bajando, y lo que ahora no es rentable, lo sea dentro de un par de años, a tiempo de cumplir con el plazo (creo que son tres años).

            Comentarios por Nadir — 19 julio 2022 @ 22:32 | Responder

            • Eso es parte de lo que aún me queda por explicar.

              Ciertamente, no se está instalando lo subastado, entre otras cosas, porque ni con estos precios de la luz salen rentables debido a la subida del precio de los paneles.

              Pero también porque cuanta más fotovoltaica instalen… más tendrán que cortar. Simplemente, sobra. Así que tienen cada vez más puntos de no poder vender toda la electricidad que tenían previsto, y por tanto, uno de los supuestos básicos se va por dónde han venido.

              Insisto: sobra fotovoltaica. No tiene sentido que instalen más.

              Tenemos otras necesidades mucho más importantes que cubrir, pero las soluciones ni están ni se las esperan. Ni se ha invertido nada en ellas (mucho coste, ningún beneficio, como las baterías).

              Así que sólo queda el camino inevitable que llevo tiempo avisando que vamos a coger: dejaremos la electricidad por no poder permitírnosla, amén de los problemas que cada vez más irán surgiendo, como los apagones de California, China, Sri Lanka…

              Comentarios por beamspot — 20 julio 2022 @ 9:09 | Responder

              • Sobrar no sobra, de hecho no está produciendo una mierda.
                https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacional/acumulada/2022-07-20
                Estamos cerca del solsticio y, como la eólica está parada, ni siquiera en las horas centrales del día es capaz de cubrir con la nuclear la demanda, así que hay que arrancar los CC. Por eso está tan cara estos días. La que produce en serio es la eólica, pero claro, produce cuando hay recurso. Y cuando no, a tirar del respaldo del gas. Pero como ahora la eólica tampoco es santa y pura para los giliprogres, pues todo a solar.
                Vaya panda…

                Para cuando sobre (multipliquen x3 la potencia instalada), es que están hablando del hidrógeno. Pero un FCEV repostado con H2 de fotoelectrólisis, a ver quién se lo puede permitir. Y en eso te doy la razón: quieren que la automoción privada vuelva a ser un lujo de la clase alta. Avanzamos que es una barbaridad…

                Comentarios por Nadir — 20 julio 2022 @ 23:37 | Responder

                • El Domingo de Pascua tuvieron que recortar producción fotovoltaica por primera vez, y no ha sido la única. Eso se va a producir cada vez más. Cuanta más añadan, más van a tener que recortar.

                  Los ciclos combinados no se paran nunca, y hay razones técnicas para ello.

                  La eólica tiene ciertas ventajas sobre la solar, una de ellas es que mete mucha menos mierda por MW, ya que tiene algo de inercia rotativa además de sistemas de control que suavizan el problema de la inestabilidad de un sistema que no reacciona bajo la demanda.

                  La rigidez de las nucleares no deja que se compense bien este tipo de porquería. La termo solar apenas es un cero a la izquierda. Por el contrario, si hay agua, la hidro, especialmente con bombeo es la mejor herramienta para mantener estable la red, seguida por los CC, con diferencia sobre el resto.

                  Eso tiene una serie de implicaciones sobre la cantidad de potencia que puede haber a la vez en la red eléctrica y que ésta esté estable.

                  Ayer mismo le pasé al Dr. Turiel una entrada (la más corta con diferencia) precisamente explicando esto y las limitaciones, cómo dependen del tipo de potencia y de la capacidad de estabilizar la red que tiene cada una.

                  El resultado neto es en circunstancias con muy poca demanda, poco gas, poca hidro, la fotovoltaica sobra. Si aumenta la demanda, hay muchos CC y agua, y mucha eólica, entonces puede haber mucha más penetración de renovables.

                  Me han confirmado por diferentes fuentes oficiales de alto rango, que efectivamente estamos ya en el límite de integración de renovables intermitentes y descontroladas. Necesitábamos hacer un cambio de estrategia hace ya años, como han aprendido por las malas los alemanes. Por eso están tan alterados con lo del hidrógeno desde hace un par de años. El retraso en instalar las líneas de transmisión de HVDC del Mar del Norte al Sur (Baviera) les está dando todavía más problemas.

                  Comentarios por beamspot — 21 julio 2022 @ 10:20 | Responder

    • ¿Nos podría explicar cómo pueden entonces como la gran mayoría las compañías aseguran las baterías por 8 años ó 150.000 km? Según BloombergNEF los precios de las baterías han caído un 89 por ciento desde 2010. Según Consumer Reports, la vida útil promedio de la batería de un coche eléctrico es de alrededor de 200,000 millas, que es de casi 321.000 km, para recorridos de unos 20.000 km anuales. Es más que evidente que no deben haber visto la misma película.

      Por otra parte tengo entendido que en muchas ocasiones una bajada de rendimiento puede estar ocasionada por el defectuoso funcionamiento de una o varias celdillas, que bastaría con sustituir, en lugar de toda la batería. También me gustaría saber por qué -en su opinión- las baterías de los coches híbridos no sufren esa degradación que augura, cuando su carga y descarga es casi constante. También tengo curiosidad por saber por qué paneles encima de la carrocería habrían de «quemar» las baterías, y en cambio la recuperación de la energía de la frenada no tiene ese efecto.

      Ya puestos, me ha dado por ojear algunos foros de usuarios de coches eléctricos y tampoco parece que estén precisamente muy insatisfechos. Espero que tenga datos que sustenten sus afirmaciones, porque hasta ahora no los he encontrado.

      Comentarios por Hedonomía (@hedonomia) — 19 julio 2022 @ 9:40 | Responder

      • Yo tb veo compañias de portatiles asegurando 10 horas de bateria, y me da la risa, tb veo a compañias de fotocopiadoras asegurando cientos de hojas por cartucho, y tb me da la risa. AL menos en estas ultimas te ponen la cantidad de superficie a ocupar por la tinta en cada A4, y claro cambia mucho. Lo que diga las empresas poco o nada tiene que ver con la realidad.
        No se como sera en los coches, pero las celdas de las que hablas en portatiles son un poco mayores que una pila, (hay varios tamaños, aunque creo q normalmente son 21700 las que mas se usan para portatil, un poco mas grandes que las AA).
        Muchas veces se estropea una de ellas y bateria para tirar (en portatiles), la bateria esta cerrada, hay q abrirla a lo salvaje, ademas de q no tiene mucho sentido poner una celda nueva junto con otras mas viejas (eso te lo podran explicar estos 2).
        Yo tengo reaprovechado esas celdas para crear baterias externas para movil, o modificar algun aparato que «quema» pilas y poner estas celdas (x ejemplo los trenes de lego del crio).
        Yo te hablo de mi lamentable experiencia empirica, ahora alguno de estos 2 campeones te diran mas cosillas

        Comentarios por Emilio Fernandez — 19 julio 2022 @ 13:55 | Responder

        • Je je.

          Una pregunta que a muchos les inquieta. ¿Cuánto de ha durado la batería del móvil?¿Y la del portátil?¿Tres años, cinco? Pues eso se aplica a los coches.

          Y eso de ‘cambiar la celda primaria’ o el ‘minipack’ es algo que ningún fabricante te va a hacer. Estas baterías están selladas y son complejas para poder hacer nada de eso. Además, la celda en mal estado te fastidia el resto rápidamente, y te deja sin autonomía en un periquete según el diseño (líneas en paralelo, tamaño relativo de las celdas, etc).

          Y no hemos hablado del temperamento de dichas baterías. Una defectuosa que pase desapercibida, y tienes esos Mobile Krematorien que dicen los teutones, como ese Tesla que empezó a arder, dejó al conductor tirado (por seguridad, se corta el suministro eléctrico, y estos cacharros americanos no llevan batería auxiliar de seguridad que permita operar el resto del coche cuando la batería de alta tensión se desconecta por estas razones), que tuvo que romper la ventanilla del coche para salir.

          Sinceramente, no sé cómo no están prohibidos los Tesla en Europa vista de la evidente falta de seguridad en ese punto. Creo que se merece denuncias por responsabilidad civil subsidiaria y evitar la responsabilidad por parte del fabricante (USAno, obviamente no europeo).

          Pero bueno, ya sabemos que en los USA la ley funciona de otra manera (basta ver los accidentes del ‘autopilot’ y la cantidad – spoiler; nula – de investigaciones al respecto). Un buen ejemplo es esa portada de periódico canadiense en que en titulares le niegan la libertad bajo fianza a la que organizó el convoy pacífico de camiones (los del Truck Fudeau), y justo debajo dan libertad incondicional a un presunto violador… todo eso los del partido del MeToo…

          Comentarios por beamspot — 19 julio 2022 @ 19:44 | Responder

      • Ahora por lo del seguro, que además me atañe directamente. Que yo sepa sólo una empresa asegura sus baterías por 8 años y 160.000 km (o sea, 100.000 millas): Toyota para sus híbridos no enchufables.

        Para más señas: en enero estrené un Corolla híbrido no enchufable.

        Para empezar, estos vehículos no utilizan baterías de litio, sino de Níquel – Hidruro de Lantano, lo que significa que tienen unas propiedades diferentes. Además. el uso que se hacen de las baterías en estos coches también es diferente, estando habitualmente por debajo del 500Wh en cuanto carga descarga, frente a los KWh de los eléctricos puros.

        Sólo con esto ya estoy en un consumo real de unos 4.25 l/100Km sobre todo con carretera, pero con bastante de urbano.

        Otra ventaja de los híbridos, es que aunque te quedes sin batería, el coche continuará funcionando, que es básicamente lo que suele ir pasando. Conozco un puñado de taxistas, y básicamente eso es lo que les están durando esas baterías, alrededor de 8 años o 160.000km, lo que primero ocurra.

        Sin embargo, si te coges un Renault y miras las opciones de renting, ninguna te deja más de 6 años o alrededor de 200.000 Km, que es lo que cabe esperar de sus baterías.

        Cuando estaba en Nürmberg haciendo I+D de inverters y posteriormente de BMS’s, ya me dijeron que había el paralelo que pasa por los pirineos que era la frontera natural: no querían vender cochepilas por debajo de ese paralelo (los PIGS) por el tema térmico, precisamente.

        El asunto de Arrhenius aparece en al menos dos de los posts que te he enlazado, y son datos de la propia Nissan. Creo que en la entrada del ESOI (o el coste de las baterías por cada KWh que sacas de las mismas).

        Sobre el tema precios, es totalmente cierto que han pegado un bajón del carajo (los packs para coches) desde 2010… hasta 2017, año en que hubo el primer repunte… que afortunadamente duró poco… hasta el año pasado.

        En lo que va de año ya han subido más del 30% y más que se espera que suban. Tesla ha subido varias veces los precios de sus coches, y no son los únicos. Stellantis avisa que esto va a ser una carnicería con el tema de las materias primas.

        En el fondo, no es nada raro: demanda y oferta. Si la demanda sube, el precio va a subir por narices, y el coste de las materias primas de las baterías es el principal escollo, el principal coste con diferencia.

        Lo que hizo que bajasen mucho los precios fue una cosa diferente: el coste de empaquetar las celdas primarias en el pack de batería de coche. Pero desde 2015, por ejemplo, tanto el precio como la capacidad se han estancado en su progreso, hasta el punto que esto se está acabando totalmente. La ley de los rendimientos decrecientes.

        Con la inflación que tenemos encima, junto con el precio de la energía, lo que cabe esperar es que los coches, todos en general, se pongan fuera del alcance de la plebe, y se conviertan en lo que son: juguetes para ricos. Es lo que hay, es lo que habrá.

        De hecho, al final sólo tendrán cochepilas los capos mafiosos, que el resto lo que están haciendo es ponerse una diana en la cabeza: «Soy rico, atrácame».

        Conozco tres usuarios de cochepilas. Uno está muy descontento, y eso que es al que le ha durado más la batería (un Zoe, cuatro años y medio). Pero los otros dos con su renting al morirse la batería se compran otro y le pasan el muerto de una batería nueva al siguiente.

        Claro que siendo autónomos (o sea, desgravan parte del coste), además de no tener muy claro de lo que le están regalando al banco, pues tienen una manera de verlo muy sesgada. Curioso, porque ambos han pasado malos ratos con lo de la ansiedad de la autonomía.

        Ah, por cierto, otro problema añadido que antes me olvidé de poner.

        El del Leaf me contactó que no entendía el tema del frío y del calor. Resulta que con el frío, la autonomía se le caía a menos de la mitad (80Km frente a 180Km).

        ¿Por qué? Pues porque todo el tráfico era urbano. Eso va bien para tener una buena autonomía (mete el chisme por autopista a 130 Km/h y verás cómo cae la autonomía de largo, más aún si hay muchas cuestas), sobre todo si es el típico atasco de entrada/salida de la gran capital en hora punta.

        Pero ¿que pasa cuando tienes una Dana encima con temperaturas gélidas? Pues que tanto la batería como el conductor ponen en marcha la calefacción… y estando parado consumes un pico sólo de estufa… ahí el problema.

        Es lo que pasa cuando uno apuesta por la eficiencia: a la primera que sacas el aparato de la ‘zona de confort’, se le cae aparatosamente la autonomía. En un coche térmico la calefacción es gratis, y encima tienes mucha más energía en el depósito.

        Comentarios por beamspot — 19 julio 2022 @ 18:40 | Responder

        • Vale, gracias por ahorrarme el esfuerzo de responder. Así da gusto. 🙂

          Comentarios por Nadir — 19 julio 2022 @ 22:26 | Responder

        • Actualmente hay marcas que garantizan sus baterías hasta un millón de kilómetros. https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/lexus-ux-300e-electrico-garantia-bateria-millon-kilometros/20200511140955035027.html
          Hay proyectos de ley en California para exigir un mínimo de 15 años o 240.000 km. https://forococheselectricos.com/2021/06/ley-obliga-garantia-bateria-coche-electrico-80-durante-15-anos-o-240000-km.html
          Y aquí le ofrecen un cuadro comparativo con las garantías que ofrecen las principales marcas. https://forococheselectricos.com/2016/12/comparativa-garantia-de-la-bateria-de-los-diferentes-fabricantes-de-coches-electricos.html

          Como fácilmente se puede observar, las cosas parecen muy distintas a como usted las pinta.

          Respecto a las renovables, le pesan demasiado los viejos conceptos y paradigmas. Cuentan que un ilustre inventor decía que lo difícil no era tener ideas nuevas; lo más difícil era deshacerse de las viejas. Por ejemplo, si las renovables son poco compatibles con el actual sistema de generación y distribución eléctrica, tenderá a cuestionar o considerar las renovables como un problema, sin ni siquiera plantearse que el problema sea el sistema en sí y el modelo de consumo. Y le pongo algunos ejemplos:

          Ahora hay «fotolineras» que con instalaciones de placas fotovoltaicas sobre sus cubiertas o campos aledaños pueden recargar coches eléctricos. 500 m2 de cubierta podrían ser suficientes para recargar entre 50 y 75 vehículos diarios. En Extremadura hace no mucho aprobaron una ley para subvencionar la instalación de placas flotantes sobre balsas de riego para alimentar los motores que la bombean a los aspersores. Como la necesidad de riego y generación de energía dependen del mismo factor: el sol, la eficiencia es máxima, ya que por si fuera poco, el mismo hecho de cubrir la balsa reduce la pérdida de agua por evaporación.

          La solución puede que no sea tanto conectar más producción renovable a la red como reducir el consumo gracias a las renovables. Y no tanto grandes instalaciones como multitud de pequeñas. Otro ejemplo: en el pueblo de mis padres habría antiguamente como poco 8 aceñas o molinos hidráulicos. Con la eficiencia actual, con mucho menos bastaría para cubrir las necesidades energéticas del pueblo. Y con mucho pero muchísimo menos del esfuerzo financiero e industrial que supuso levantar aquellas en su momento. Si se quiere, se puede.

          Comentarios por Hedonomía (@hedonomia) — 20 julio 2022 @ 9:36 | Responder

          • Je je. Cualquier seguro, por un coche de más de 200.000 Km te va a dar siniestro total. Aún más con los que van a pilas precisamente porque el precio de un coche usado se va a devaluar cada vez más rápido. Has visto alguna vez cómo han acabado los coches con un millón de Km?

            Mientras, tanto los datos empíricos como el último comentario que me hizo un cliente precisamente sobre el tema seguros para camiones a pilas (tiene una flota de camiones con mucho uso urbano) me confirmó que cuatro años o 500 ciclos… que en su caso apenas llegan a 2 años y poco, o aún menos. Obviamente ha declinado del todo la oferta.

            Y sí, algunas cosas son muy diferentes. Y sí, me pesan mucho los viejos paradigmas y conceptos.

            Concretamente la ley de Ohm, la de Coulomb, las de Newton, las de la termodinámica y demás legalidad obsoleta y que hay que derogar ya mismo.

            Esas mismas leyes, así como algunas más de esa misma mala calaña, me dicen que con 500m2 de cubierta puedes conseguir, a lo sumo, 0.5MWh (probablemente del orden de 0.25), lo que da para cargar 5 Tesla 100D, o como 15 Leafs. De esos 50 – 75 que Ud. menciona no hay manera ni de rebote.

            Menos aún de noche, pero ya sabemos que si se cambia la ley, el Sol saldrá cuando mande el bobierno y sus allegados, aunque sea sólo y en exclusiva para la fotovoltaica (y para que Ud. se pueda broncear).

            Pero no se preocupe Ud. Lo del cambio de paradigma es precisamente algo que llevo diciendo que va a pasar, que de hecho está pasando desde hace tiempo. Lo aprendí en 2012, y el cambio de paradigma ya empezó con el cambio de milenio y el dejar de hacer lo que funciona para pasar a hacer lo que suena bien.

            El problema es que el cambio de paradigma que veo (y que cada vez estoy más convencido que es inevitable y con muy poco margen de maniobra) no le gusta a Ud.

            Pero no se preocupe. El Universo pasa absolutamente de mi opinión y mis gustos, y está totalmente volcado en hacer Su voluntad según Sus gustos.

            Si se quiere, se puede hacer que la gravedad caiga hacia arriba, que las leyes de le termodinámica dejen de aplicarse, especialmente en lo que respecta a la entropía, y que las ranas críen pelo, los cerdos vuelen, los perros sean verdes, los gatos invisibles excepto su sonrisa y que mañana todos vivamos en una Arcadia Feliz.

            Que disfrute Ud. de las renovables. Le recomiendo que pruebe a alimentarse única y exclusivamente del enchufe de su casa de origen renovable (las plaquitas sólo dan continua, si pone suficientes puede llegar a los 60V a partir de los cuales uno ya siente su energía). Es sumamente saludable.

            Sobre todo para mí.

            Comentarios por beamspot — 20 julio 2022 @ 18:19 | Responder

            • «Esas mismas leyes, así como algunas más de esa misma mala calaña, me dicen que con 500m2 de cubierta puedes conseguir, a lo sumo, 0.5MWh (probablemente del orden de 0.25), lo que da para cargar 5 Tesla 100D, o como 15 Leafs. De esos 50 – 75 que Ud. menciona no hay manera ni de rebote».

              Pues no sé cómo hace usted las cuentas, pero con esas mismas leyes, en el mundo real, las matemáticas cuentan que dan un resultado más aproximado a 1,5MWh. Pero dado que sus anteriores afirmaciones ya se han demostrado que son erróneas, estas parecen encaminadas por la misma vereda. Yo no me alimento de paneles, sino de realidades. A usted parece que le alimentan más los prejuicios y egos. Si quiere convencernos, le sugiero que tire más de datos que de prepotencia.

              Comentarios por Hedonomía (@hedonomia) — 20 julio 2022 @ 23:59 | Responder

              • Me resulta hilarante e irónico que quién me tacha de obsoleto e ignorante en un comentario, en el siguiente me llame prepotente.

                Si a Ud. lo que le mola es la tolerancia extrema esa que prohíbe pensar a los inteligentes para no ofender a los tontos, váyase a un foro de postmodernitos. Allí el onanismo intelectual es la orden del día (y del año).

                Si lo que quiere Ud. es aprender a hacer cuentas, primero infórmese, luego, pase por esta web: https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html#PVP

                Poniendo allí un tejado plano de 500m2 todo de panel con un 18% de rendimiento (lo que da 90KWp) y calculando la energía que produce si está conectado a la red (es decir, si los pobres le pagamos el coste de balanceo e intermitencia a los ricos), resulta que el mes óptimo es Julio, con un pico de 17.498 MWh totales durante un mes de 31 días, lo que deja de media unos 564.5 KWh al día. Más o menos mis estimaciones a ojímetro.

                Si nos vamos a Diciembre, nos da 4.635MWh, que en 31 días la media es de menos de 150KWh al día… y eso que el sistema calcula SIN NUBES. Menos de mi ‘worst case’. O sea, que soy optimista.

                Muy lejos de esas matemáticas suyas que arrojan 1.5MWh/día. Que, por cierto, eso da para 15 Tesla S de 100KWh, o 35 Leafs a lo sumo. Dicho lo cual, ni sus propias cuentas cuadran.

                Por otra parte, en una cubierta de 500m2 no se van a poner 500m2 de paneles ni de coña, a lo sumo se va a llegar a 400, inclinados a 35º o así sobre la horizontal, y con una potencia de pico de menos de 65KWp. Lo cual quiere decir que ni de lejos se llega a los 10 Kona que pone el Maestro Mendi, que a ojímetro y con pocos datos ha acertado mucho más.

                Así que sí, lo de las fotolineras me trae la risa floja. Y los fanáticos que no saben hacer ni la investigación básica se merecen que les tomen el pelo. Manolete Manolete…

                Lo que me da rabia es que estos mismos nos intentan hacer comulgar con ruedas de molino a los demás, y encima pasarnos la factura.

                En el presente, todo lo que se hace en nombre del cambio climático es para aumentar la desigualdad, robar a los de abajo y bombearlo todo a los de arriba.

                Los agricultores y ganaderos de Holanda lo tienen clarísimo… y Sri Lanka es una buena demostración de los resultados de esta política. De hecho, es la prueba fehaciente del cambio de paradigma que llevo años avisando que se está dando, es el camino que más pronto que tarde vamos a seguir. Aprendamos de lo que está pasando ahí.

                Comentarios por beamspot — 21 julio 2022 @ 10:04 | Responder

                • Por cierto, en mi caso he tomado el Palau de S’Almudaina de Palma de Mallorca, en frente de la Catedral. Hice ahí la mili, y lo estoy usando en una de las entradas que estoy escribiendo en la serie La Lavadora de Medianoche.

                  Calculado con cubierta plana, slope y azimuth de 0º, conexión a red, 90 KWp.

                  Comentarios por beamspot — 21 julio 2022 @ 10:05 | Responder

              • Podrías detallar de dónde sacas esos 1,5MW*h/día?
                Nosotros estamos aportando justificación de las asunciones que adoptamos para dar un resultado aproximado (no tenemos ni idea de dónde, ni cómo planteas tu «electrolinera»). Tú le das mucho a la sinhueso y nada más. A ver, ahora no te enrolles tanto y justifica ese resultado, y cómo con él piensas cargar de 50 a 75 vehículos. De verdad tengo interés por ver el desarollo de tus datos.

                Comentarios por Nadir — 22 julio 2022 @ 0:41 | Responder

          • Lo de las «fotolineras» me ha encantado. Ya te ha comentado Beamspot, pero para ponerle datos a la burrada que implica (este tipo de juegos me encanta, ponerle números a las pajas mentales de la gente):

            Tomamos Madrid, en la parte alta del rango. Irradiación solar anual: 2723 kW*h/(año*m²).
            Sobre esos 500m² caería una energía media diaria de: 3890 kW*h. Más en verano, menos en invierno. Obviamente, durante el día, especialmente las horas centrales del día.
            Un panel de gama media tiene una eficiencia máxima del 18% (en horas centrales baja por el calor), pero bueno, no nos pongamos exquisitos. Eso nos da 700 kW*h eléctricos. Ya ves que soy más generoso que Beamspot, probablemente la cifra real esté más cerca de la suya que de la mía.
            Y con esa energía, te da para cargar 11 Hyundai Kona. En verano más, en invierno menos. Y no estoy teniendo en cuenta los rendimientos de toda la parte intermedia desde el panel hasta la misma adquisición de carga de la batería. Déjalo en 10.

            Así que eso de «recargar entre 50 y 75 vehículos diarios», como que no. A no ser que computes «patinete eléctrico» como «vehículo», que en rigor lo es. En ese caso, sí que sería posible.

            Comentarios por Nadir — 20 julio 2022 @ 23:44 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: