Entrada mucho más liviana, para comentar mis indagaciones acerca de mapas de carreteras para GPS. Durante muchos años he usado el vetusto y fantástico iGo 8 corriendo en el WinCe de un GPS chinorris. Pero éste ha fenecido y no me apetece comprarme otro teniendo un móvil que coge varias constelaciones de satélites (es decir, es más rápido y preciso).
Yo siempre he usado mapas Teleatlas (ahora comprada por Tomtom), por ser claramente superiores a los Navteq (ahora Here). Esta relación, en mi opinión (es un tema controvertido) se mantiene, pero hay más luchadores en esta liza. Por una parte está el Google Maps, con una cartografía muy completa pero también muy imaginativa. No es extraño que te sugiera atajar por unas escaleras o por una pista por la que sólo pasa un todoterreno puro. Y, por la otra, está el objeto de esta entrada: OpenStreetMaps. Lo conocía hace años pero no le prestaba mucha atención al proyecto. Pero poco a poco se han ido completando los mapas y, sinceramente, me sorprendí de que quedase primero en una serie de pruebas de andar por casa que hice entre ellos. Después vendría Teleatlas, Google Maps y Navteq.
Aún así, estos resultados deben ser comentados. Para ir por vías principales, yo escogería Teleatlas (OSM tiene algún error en los tramos gratuitos y de pago). Para moverme por ciudad, sin duda Google Maps, porque su cálculo de rutas usando las condiciones del tráfico es ciertamente imbatible por su mismo modelo de negocio: conocen los datos de la posición exacta en tiempo real de millones de conductores, a partir de los cuales pueden calcular la congestión y la velocidad media en cada vía. Las implicaciones de privacidad, las trataremos en otro programa.
Por lo que me quedo con OSM y recurro a Google Maps en casos especiales en que las condiciones del tráfico sean determinantes en el cálculo de la ruta es por lo completo que es aquel. No sólo trae las carreteras, como los anteriores, sino también pistas de tierra, caminos, senderos… además de otro montón de información que es muy útil usándolo en las pateadas (¡fuentes!) o turísticos (monumentos). Al final, la mayoría de las veces acabo recurriendo a OSM incluso para echarme al monte, dejando el fantástico OruxMaps sólo para las situaciones más peliagudas.
Y aún así, las curvas de nivel del IGN (que es de donde sacamos los mapas del Orux en España) son magníficas, pero en el tema caminos… casi diría que es más fiable y completo, según zonas, el OSM. Que siguiendo los mapas del IGN alguna vez me he metido en algún atolladero, de nuevo por ser «imaginativos» a la hora de dibujar caminos. Eso no reza para el IGN francés, que sí que tiene una cartografía soberbia. Eso sí, los gabachos son muy asquerosos y no liberan sus teselas para que puedan ser usadas por aplicaciones de terceros como el Orux.
+
Pero eso no es todo, OSM son sólo unos mapas, pero se necesita un navegador que los use. Para aplicaciones en carretera hay un montón, además de que casi todos tienen también de opciones pedestres, ciclistas e incluso esquiando o en piragua. Yo he estado probando algunos y os cuento mis opiniones, encantado de ser complementadas con las vuestras.
Organic Maps – Es una versión más limpia del Maps.me, creada por los desarrolladores de éste. Elegante, una vista despejada y sencillamente funciona, como deberían ser todas las cosas. Básicamente, es el Maps.me sin mariconaditas, que acaba funcionando mejor. La mejor característica: su asistente de voz es parco en palabras (a la tipiña del Google Maps dan ganas de estrangularla con el cordón de los zapatos).
Mapy – Es el navegador de Seznam, un portal de internet checo. Sería mi primera elección si no fuera porque en la última actualización la han cagado y, al menos en mi móvil, se cuelga a los 5 minutos. Tiene los mapas más vistosos y legibles (aunque todos sacan la información de OSM, cada uno escoge la grafía con que los representa) y, como estupendo añadido, tiene isolineas cada 10m, mientras que el Organics Maps las tiene cada 50m y, los demás, ni eso. Para campo es estupendo.
Magic Earth – Me gusta, y me gustaría mucho más si pusieran freno a la locuacidad de su asistente de voz. Y eso que no es de los peores. No tiene curvas de nivel, sólo sombreado (también el Mapy) lo cual lo limita mucho para uso campestre.
Finalmente, el OsmAnd. Es un programa muy popular, y no lo entiendo porque es una puta mierda. Es con diferencia el que peor muestra la ruta y, encima tiene limitación de descargas en su versión gratuita a 7 mapas (7 comunidades autónomas, a nada que viajes eso se te queda en nada).
Por cierto, el resto de programas si son totalmente gratuitos, sin restricciones.
Sólo me queda explicaros que OpenStreetMap es un proyecto colaborativo; como cualquier Wiki está construida a partir de las aportaciones de miles de voluntarios, que cartografían las zonas que mejor conocen. Es por ello que el grado de detalle en las zonas con mayor densidad de población, especialmente población con cierta competencia informática, es soberbio (aparece mapeado hasta el último detalle del mobiliario urbano). En zonas más despobladas y atrasadas es donde más conviene que echéis una manita. Tiene un tutorial para los que empiezan que hace que empezar a colaborar sea bastante lúdico.
+
Como detalle personal: creo que de haber nacido en otra época, me hubiera gustado enrolarme en alguna expedición como cartógrafo. Debía ser emocionante, el orgullo y la responsabilidad de ser el primero, al menos de tu civilización, que describe tal región o accidente geográfico. Borrar la leyenda de terra incognita e ir trazando líneas para completar el mapa de nuestro planeta. Un cometido verdaderamente hermoso.
+
Y después de tantas rusadas, creo que puede ser divertido meter una americanada:
Un planeta que explorar y una humanidad habitándolo.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Muy interesante, sobre todo
para uno que usa muchísimo Google Maps
porque hace planes para dejar de conducir.
Una ¿americanada?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 17 julio 2022 @ 23:25 |