La mirada del mendigo

6 agosto 2022

Perded toda esperanza

Filed under: Ecología — Nadir @ 20:55

Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate, leyó Dante a las puertas del Erebo.

Estoy sorprendido de la velocidad con que se nos está aproximando el monstruo climático. Las simulaciones de calentamiento global se están revisando al alza, pues reiteradamente los modelos quedaban obsoletos por excesivamente optimistas. Se han infravalorado los mecanismos de retroalimentación (fusión del permafrost, reducción de la superficie, y por lo tanto el albedo de los casquetes polares, mayor proporción de vapor de agua en la atmósfera…).

Tenemos un problema gordo. Y lo peor de todo es que este problema es insoluble. Me crispa que se reduzca la cuestión a que unos burguesitos pongan paneles fotovoltaicos en su chalet y se compren un coche a pilas. Creo que la gente no se da cuenta de la magnitud del reto.

Consumo mundial de energía primaria, por fuentes:

Y dentro de esas renovables hay fuentes de energía que implican reacciones de combustión para su uso y, por lo tanto, emisiones de CO2: cogeneración y toda la incineración de biomasa, sea tradicional (leña y carbón vegetal), o en forma de pellets o incineración de residuos agrícolas, industriales o urbanos.

El debate se centra en el sistema eléctrico, pero sólo es una parte menor del consumo energético. Que es sólo una parte, la principal pero no la única, de las emisiones de efecto invernadero asociadas a la actividad humana. Por ejemplo, de qué me sirve a mí ahorrar butano si luego cualquier desgraciado es causa en un momento de más emisiones de CO2 que las que yo emitiría en cientos de vidas, provocando un incendio forestal para crear pasto para sus putas vaquitas, abaratar la madera o defender su puesto de trabajo.

Ciertamente, la electrificación de algunos procesos (bomba de calor, transporte electrificado…) supondría una ventaja en la eficiencia del uso de esa energía de mayor nivel, que es la electricidad. Pero mirad esas tres primeras series.

No, las habéis visto pero no las habéis mirado. Volved a hacerlo con atención.

Los números, las cantidades, importan.

Quizá no sea un imposible absoluto teórico, pero los cambios que implicarían son imposibles en la práctica, pues irían contra el interés de muchos actores que deberían asumir su pérdida voluntariamente.

Otro gráfico, para añadir la perspectiva histórica:

Y por mucho que en este rincón del mundo se hagan esfuerzos, en parte elogiosos, en parte hipócritas, para reducir la emisión de CO2 y equivalentes, el resto del mundo sigue creciendo económica y demográficamente, desarrollándose, y pasando por la fase de uso intensivo de combustibles fósiles antes de llegar al nivel económico y tecnológico en el que nos encontramos, en el que ya empezamos tímidamente a cambiar a otras fuentes de energía, no sin problemas asociados. De hecho, estamos trasladando emisiones a China, donde se fabrican la inmensa mayoría de células fotovoltaicas con las que pretendemos blanquear nuestra conciencia.

Sigo con datos del BP Statistical Review. Crecimiento anualizado por áreas geográficas del consumo de energía primaria (2011-2021). Y lo pongo en relación (segunda cifra) con la evolución de las emisiones asociadas al consumo energético, anualizada, en el último decenio. Como vemos, hay un desacople entre consumo y emisiones gracias al uso de tecnologías más eficientes y descarbonizadas, menos notable cuanto menor es el grado de desarrollo económico y tecnológico (la única salida es más ciencia y más riqueza, no menos).

Europa: -0,6% / -1,9%

América del Norte: -0,1% / -1,2%

Centro y Sudamérica: 0,3% / -0,1%

ex-URSS: 0,9% / 0,4%

África: 2,1%/ 1,6%

Oriente Medio: 2,2%/ 1,8%

Asia y Oceanía: 2,8% / 1,8%

Esas tonterías del decrecimiento tienen algún sentido entre la clase media funcionarial de la envejecida Europa, pero ahí fuera hay un mundo enorme que sigue creciendo y desarrollándose. Y consumiendo más energía.

Y tienen derecho a ello, pues aún la diferencia es enorme. Consumo de energía (GJ) per capita:

Europa: 122

América del Norte: 227

Centro y Sudamérica: 54

ex-URSS: 163

África: 15

Oriente Medio: 143 (con diferencias brutales entre las petromonarquías y el resto).

Asia y Oceanía: 64

+

Particularizando en algunas economías:

EEUU: 280

Brasil: 59

Alemania: 152

Francia: 144

UK: 107

Suecia: 219 (hace frío, y según haga menos frío sus economías serán más competitivas).

Rusia: 214 (idem)

Arabia Saudi: 301 (el extremo opuesto, tirarán cada vez más de aire acondicionado)

Egipto: 36 (también hace calor, pero no se lo pueden permitir)

Qatar: 686 (aquí cuenta el consumo de los trenes de licuefacción de su principal y prácticamente única industria).

China: 109 (bajo para ser la fábrica del mundo)

Japón: 141

Vietnam: 44.

Aquí vemos que EEUU es muy ineficiente energéticamente. Para crear una unidad de riqueza, usa mucha más energía que otras economías desarrolladas (la intensidad energética depende mucho del modelo productivo de cada economía, como comentábamos antes con Qatar).

Intensidad energética de algunas economías post-industriales:

EEUU: 1,48 kWh/$

Francia: 1,08 kWh/$

Japón: 1,08 kWh/$

Alemania: 0,98 kWh/$

UK: 0,88 kWh/$

Aunque a fuer de ser justos, en parte se debe a que EEUU tienen una potente industria petrolífera y gasística de la cual los demás carecen y que sube el dígito (Canada tiene 2,45 kWh/$), mientras que la City lo baja.

La buena noticia es que la intensidad energética mundial está cayendo. Cada vez generamos más riqueza con menos energía y, además, con energía con menos emisiones asociadas. La tendencia es buena.

¿La mala noticia? Que el ritmo no insuficiente para compensar el crecimiento de la producción de riqueza y el consumo de energía asociado. Cada vez el mundo consume más energía, más hidrocarburos y emite más CO2.

¿Por qué mencionaba antes a los EEUU? Porque estos meses ha quedado prístinamente claro que Europa es un actor secundario sometido servilmente a la potencia norteamericana, sin autonomía geoestratégica. A una orden de EEUU, se somete a decisiones autolesivas. Y, en mi (nada modesta) opinión, el arma más poderosa que podríamos desarrollar contra el cambio climático sería la implantación de un régimen aduanero armonizado (quizá la entrada más relevante que haya escrito) en función de la intensidad de carbono de cada industria. Podría desarrollarse en Europa (ya que le interesa) y arrastrar a otros bloques económicos, los exportadores asiáticos, introduciendo incentivos para la descarbonización de sus economías. Pero a EEUU esto no le conviene pues vería gravadas sus exportaciones por todo lo antedicho y, por lo tanto, tened por seguro que tal idea erá abortada. De hecho, la propuesta europea se encuentra bloqueada durmiendo el sueño de los justos.

Nota al margen: cada vez es más evidente que EEUU sólo permite la promoción de políticos solícitos con sus intereses a las altas instituciones europeas. Tiene la capacidad de instalar un filtro, de requerir un placet, de aupar a los personajes que tiene en nómina. Borrel o von der Leyen son un magnífico ejemplo. No conozco contraejemplos.

Esta propuesta sí que tendría la potencialidad de modificar sustancialmente el panorama. En su lugar, la industria ofrece abalorios para que algunos individuos de la clase media de las economías avanzadas (por ahora) puedan descargarse de culpa, remarcando su virtud frente al resto. Esto puede ser la base de un lucrativo negocio, pero no supone solución alguna (sólo deslocalizan las emisiones y, de hecho, provocan otros problemas con su voracidad de recursos).

Conductas y compromisos individuales NO CAMBIAN NADA. Sólo desvirtúan el problema, distraen la atención. La culpa es tuya por no comprarte un Tesla.

¿Resumen de todo lo anterior?

Es tarde. Y es imposible.

No se puede acometer un cambio de modelo energético en tiempo suficiente para evitar la catástrofe. El mundo es mucho más grande que tu barrio, más diverso que el vecindario de tu urba.

Es varios órdenes de magnitud imposible detener el cambio climático. Y obviamente me gustaría estar equivocado, pero no lo estoy.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

42 comentarios »

  1. Hoy he escuchado
    más de una conversación casual entre personas que se quejaban del calor,
    alguna decía que «aquí aún se puede aguantar, pero ayer hablé con mi cuñada…»
    y mi encuesta de estar por casa me dice que tus cifras son correctas.

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 6 agosto 2022 @ 22:04 | Responder

    • 41ºC en Asturias hace creo 2 semanas, en Oviedo un Julio 2,2 ºC por encima de la media mensual y casi la mitad de precipitaciones, (sacado de Aemet). Imaginar si no estoy acostumbrado que me salieron granos por todo el cuerpo, especialmente en la cabeza.

      Comentarios por Emilio Fernandez — 6 agosto 2022 @ 22:30 | Responder

      • En rigor, no puedes decir que una ola de calor es consecuencia del cambio climático. Podría ser un fenómeno puntual, más improbable cuanto más se aleje de la media. Ahora bien, un tratamiento estadístico de ese clima intrínsecamente variable, nos confirma que efectivamente, la tendencia es la del incremento de temperaturas.
        Yo llevo un archivo en el que anoto las temperaturas y precipitaciones, pues me resulta de interés para mis pinitos hortelanos. Llevábamos varios años rondando los 40ºC por abajo, 39,6ºC, 39,8ºC… Yo esperaba que un año de estos pasaríamos y quedaría el nuevo máximo en 40,2ºC o algo así. Pues no, hace unos días 42,6ºC. Son 3ºC más del tirón, lo que ha subido la máxima histórica. Una burrada. Y el calor sigue, y sigue… Lo que antes eran temperaturas de lo peor del verano, 33 o 34ºC, ahora es el descanso después de los 38ºC.
        Eso, después de un no-invierno, en el que lo más gordo que me puse fue un polar. Las chaquetas las tengo en el armario apolillándose, hace años que ni las uso. En Marzo llegamos ya a 30ºC, que es aún más excepcional. Los rebolos empiezan a amarillear, y aún queda mucho verano por delante. Tengo la sensación de que este ecosistema está ya al límite de su resistencia.
        Se habla de objetivos para 2050. Me parto el culo pensando como puede ser el mundo para entonces.

        Comentarios por Nadir — 7 agosto 2022 @ 1:08 | Responder

  2. Últimamente se empieza a leer sobre el «final climático», deduzco que la expresión es algún barbarismo importado calentito del mundo anglosajón… Del que también hemos importado bien calentito su modus vivendi protestante: La responsabilidad siempre es individual, tú eres el culpable del pecado, la salvación llega gracias a la fe personal del hombre en la voluntad divina, por eso seguimos – y seguiremos – en la camisa de fuerza de la economía neoclásica.

    Respecto a Europa, no es que le tenga precisamente simpatía a Lenin, pero sí tuvo razón en aquello de cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Este verano mientras no paran de vislumbrarse panoramas terribles por las provocaciones constantes a China, cada vez más descaradas, se supo que ha roto los acuerdos del cambio climático: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62442221 y aquí no pasa nada, todo el mundo con las fiestecitas, los botellones y los reggaetontos.

    Incluso aquellos que solían ser más optimistas empiezan a parecer Cioran: https://ctxt.es/es/20220801/Politica/40458/hans-christian-strobele-verdes-alemania-entrevista-ucrania-guerra-otan-andreu-jerez.htm

    Recuerdo allá por mediados de los 1990, cuando por la prensa se hablaba de subidas de 2 grados para 50 años y rápidamente una turba de periodistas saltaba «previsiones exageradas y catastrofistas». Por todo ello, sumado a lo que ya llevamos visto desde 2008, me sumo a Dante en este Infierno, no tengo ninguna esperanza en que lleguemos a tiempo a nada, más que a la codicia, el individualismo y la depredación.

    Comentarios por JASaceda — 7 agosto 2022 @ 9:55 | Responder

    • Desde luego, el clima de tensión no ayuda a resolver un problema que precisa de un acuerdo global. Es evidente que no. :/

      De todas formas, respecto al clima, el acuerdo es que no hay acuerdo, que cada cual haga lo que le plazca (Cumbre de Paris). Así que no hay nada que romper. La planificación China contempla una salida de las energías fósiles, usando eólica, fotovoltaica y nuclear. Es un plan creíble y bien estructurado (a diferencia de la energiewende, que es una payasada). El problema, como el resto de planes, es que espera alcanzar la neutralidad en 2050. Para 2050, a este ritmo…

      Comentarios por Nadir — 7 agosto 2022 @ 19:16 | Responder

  3. La solución a corto plazo es relativamente sencilla y barata; quizás algo pomposa: trillones de burbujas espaciales en la órbita de Lagrange L1 que reduzcan la radiación: https://senseable.mit.edu/space-bubbles/

    ¿Los problemas? La energía solar sería aún menos eficiente. Y lo peor, tendría un impacto enorme en los ecosistemas: https://link.springer.com/article/10.1007/s00382-014-2240-3

    Me temo que en algún punto nos veremos obligados a tomar una decisión cortoplacista, pues el horizonte de sucesos que los humanos podemos/sabemos/queremos planificar no va más allá de 4-5 años.

    Saludos.

    Comentarios por Cronjob (@inzierto) — 7 agosto 2022 @ 11:06 | Responder

    • Es una solución de último recurso, como dice el mismo enlace. Sería terrible tener que recurrir a esto, y ni siquiera sabemos si es factible.

      Y también, como dice el segundo enlace: estamos atacando el problema de un modo indirecto: reduciendo la radiación solar y, por lo tanto, la fotosíntesis, para compensar el defecto de radiación al espacio debido al CO2. Es decir, reducimos la producción de biomasa, la central química de la naturaleza que alimenta (prácticamente) todos los ecosistemas. :/

      Podría ser necesario para revertir los mecanismos de retroalimentación. Inducir una edad de hielo. Pero ¿sabemos luego como retirar esa tapadera? Porque recolectar burbujitas plateadas en la inmensidad del espacio se me antoja…

      Y otro problema ¿qué entidad, con qué financiación y con qué legitimidad llevaría a cabo ese actuación? Porque los países BENEFICIADOS con el calentamiento global, básicamente los más septentrionales, se iban a cagar en Dios si alguien les propone sumirlos en una Edad de Hielo.

      Comentarios por Nadir — 7 agosto 2022 @ 18:58 | Responder

      • L1 es nominalmente inestable, ya me dirás como piensan mantener las burbujas en esa órbita sin un sistema de corrección de la misma como tiene el James Webb que está en L2 (los tres primeros puntos de lagrange son nominalmente inestables)

        Comentarios por Mr Russ 🔻 (@mrruss13) — 9 agosto 2022 @ 23:42 | Responder

        • Muchas gracias por el apunte.

          Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 0:08 | Responder

  4. Últimamente, me da por pensar que la burguesía puede tener un incentivo para llevarnos a una tercera guerra mundial. Se acabaría con el 30% (por decir un número) de la población mundial, lo que solucionaría el cambio climático, irónicamente a través del tan cacareado decrecimiento. Y con el regalo extra de tener el mundo entero para hacer negocio con su reconstrucción.

    Supongo que no tiene mucho sentido, porque también se podría argumentar que la burguesía puede dejar que el cambio climático siga su curso, ya que siempre van a tener más fácil el acceso a los recursos y la posibilidad de mudarse a pastos más verdes. Aunque en este escenario no habría el negocio de la reconstrucción…

    Comentarios por quik — 7 agosto 2022 @ 12:44 | Responder

    • La toma de decisiones en las élites económicas es mucho más cortoplacista que todo eso. Además que no es una clase homogénea, sino que tiene intereses enfrentados, por nacionalidad o sectores de interés.

      El resultado en la dirección del mundo es mucho más caótico de lo que esas teorías conspiratorias pretenden.

      Comentarios por Nadir — 7 agosto 2022 @ 19:11 | Responder

      • Las teorías de la conspiración son como las Meigas, de existir no existen, pero de haberla haylas.

        El principal punto erróneo al respecto, es que se les arroga un poder que no tienen ni de lejos (ni el 1%). En el mejor de los casos, hablamos de alineación de intereses puntuales entre una gran parte de esferas de poder.

        Pero cuando uno empieza a tener lo que buscaba y ya ‘pierde el interés’ (pongamos por caso El On Muska Cojo….), rápidamente se desmarca y empieza a ir a contracorriente… lo cual acaba con la ‘teoría de la conspiración’.

        Es importante echar una ojeada a dichas teorías, pero creérselas a pies juntillas es un gravísimo error.

        Por ejemplo, lo del Oberst Grunen Führer Klaus Heydrich Swab va muy bien para hacerse una idea de lo que las élites tienen en mente, pero de ahí a que se imponga y se cumpla, hay un trecho (creo que ni de lejos se va a cumplir, pero el resultado no será bueno de ninguna manera).

        Comentarios por beamspot — 9 agosto 2022 @ 18:27 | Responder

  5. Desgraciadamente… el problema energético va a empeorar la situación.

    Por otra parte… llevo años diciendo eso mismo que estás poniendo ahora por escrito, así que obviamente, 100% de acuerdo.

    Comentarios por beamspot — 9 agosto 2022 @ 18:22 | Responder

    • El problema no es energético. Nunca, en la historia de la Humanidad, hemos tenido tanta abundancia y diversidad de fuentes de energía (también es cierto que nunca habíamos tenido tal necesidad de ella para mantener el modelo económico). Si no fuera por el cambio climático, tenemos hidrocarburos para un par de siglos. Y en ese tiempo habremos conseguido con certeza domesticar la fusión nuclear, y mucho antes lograr la viabilidad económica de los fast breeding reactors (aunque la magufada antinuclear lo impide en Europa, lo están sacando adelante los chinos). La cuestión es que no disponemos de tiempo. El calentamiento y la aridez provocarán, ya lo están haciendo, la caída de los rendimientos agrícolas (aunque compensados con el crecimiento de las latitudes más septentrionales). Volvemos a caer en una espiral de hambre, inestabilidad y guerras de la que estábamos saliendo.

      Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 0:18 | Responder

      • Ruego se me permita discrepar.

        Pongamos una analogía: digamos que soy rico porque tengo un millón de euros en oro.

        Pero… hay un ‘problemilla’: se me cayó en la fosa de las Marianas… y sacarlo me va a costar dos millones de Euros.

        ¿Sigo siendo rico?

        En muchas partes se dice que Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y bla bla bla.

        Falso. Lo que tiene Venezuela es una gran cantidad de ASFALTO, bitumen extra denso, pesado y de mala calidad. Y encima, muy profundo.

        Dado que es denso, hay que ‘licuarlo’ para extraerlo. El ‘proceso bolivariano de emulsión’ usa petróleo ligero que tienen que comprar fuera, además, creo recordar, de agua, todo se calienta mucho y se mete a presión para que reblandezca y extraiga el bitumen.

        Bitumen que sirve para hacer asfalto y plásticos, pero a duras penas da para sacar bunker para los petroleros. Hacer destilados y fracciones más ligeras a base de cracking tiene un coste energético que lo hace inviable económicamente,

        ¿Moraleja del cuento? Que importa poco lo que queda en el suelo si no es viable ni energéticamente (TRE) ni económicamente.

        Sí, no hemos gastado ni la mitad del petróleo que se estima que existe, pero el coste de extracción del que queda no es accesible. Sólo en los USA el fráquing ha funcionado porque tienen la impresora de dólares.

        Ese es el problema energético que tenemos.

        Se llama TRE (Tasa de Retorno Energético), y es algo abstracto y difícil de calcular, pero si se hace a nivel global, el TRE es a la civilización lo que los beneficios netos a una empresa: lo que la hace funcionar.

        Con la TRE global (incluyendo otras fuentes con TRE al alza como las renovables) actual, que sigue bajando, nuestra economía no lo soporta. Bien lo dijo Tullett Prebon en su Perfect Storm https://www.tullettprebon.com/pressrelease/files/1%20-%2021.01.2013%20perfect%20storm%20energy%20finance%20and%20the%20end%20of%20growth.pdf

        Cuando el coste de obtención de la energía empieza a subir, lo primero que pasa es que los precios de la misma se disparan, independientemente de otros factores. Eso lleva a la inflación.

        Pero a la vez, repercute de otra forma: reducción de la productividad (hace falta sacar más barriles para obtener los mismos netos). O sea, estancamiento.

        En un palabro: estanflación.

        ¿Te suena de algo?

        ¿Cómo está el tema energético y el precio de la energía, y, por extensión, del resto?

        Importa un bledo que queden trillones de barriles en el subsuelo, si el sacarlos va a costar un precio que no puedo pagar.

        Es lo mismo que con los cochepilas (Krematorienwagen en alemán).

        Ese es el problema del Pico del Petróleo (y por ende, del resto de picos que más o menos, nada casualmente, sino muy causalmente, son aproximadamente coincidentes en el tiempo).

        Eso es lo que no entienden la mayoría de pikoleros.

        El problema energético es ya.

        Y lo podemos ver en Europa. Sin gas ni petróleo, ¿cómo vamos a pasar el invierno? ¿Cómo vamos a mantener la productividad alimentaria que se basa sobre todo en la ‘revolución verde’?

        No, las consecuencias ya se empiezan a ver, y en Alemania han tomado una decisión que de momento pasa desapercibida: que los alemanes que viven en pueblecitos (tu sabes Alemania no está ‘vaciada’) vayan acumulando leña de sus lujuriantes bosques. Esa es una ‘medida de ahorro energético’.

        Dale tiempo a que esto vaya calando, con una inflación enorme y unos sueldos que no siguen (es decir, con la pobreza al alza y el poder adquisitivo a la baja) y veremos cómo acabarán todos estos bosques que han crecido en los últimos cincuenta años debido precisamente a la existencia de la ‘revolución verde’ y de los combustibles fósiles (y que las renovables no pueden sustituir de ninguna manera).

        Con los habitantes que somos, en poco tiempo nos quedaremos sin bosques ni nada, y empeorará todavía más el tema climático.

        Insisto, el problema climático es grave, pero la gente subestima mucho el problema energético, y mira que está en portada todos los días.

        Con la energía cara, la productividad y los sueldos desaparecen, y toda la economía que tenemos, cuya complejidad se sostiene precisamente debido a una TRE elevada (y por ende, menor TRE implica menor complejidad) se va al garete. La gente tiene que cambiar las costumbres de gasto, dejarse de tecnología y cochepilas para gastárselo en comida y luz.

        Dejaremos la electricidad antes que ésta nos deje a nosotros, por no poder pagarla.

        Y con ella se irá mucha de la tecnología, industria, sociedad y demás cosas.

        Por supuesto, eso que se toma como un decrecimiento (involuntario, y yo soy el primero que no quiero decrecer) y que tarde o temprano se llamará ‘La Gan Contracción’ o algo por el estilo, va en contra del progreso, y por ende en contra de cualquier política y cualquier sociedad que empezará a convulsionar (los chalecos amarillos, Trump, Brexit, etc precisamente van de eso).

        El decrecimiento es por la malas, siempre.

        TINA.

        El camino está marcado, ialea acta est, etc.

        Por otra parte, pensar que esto será un ‘mad max’ de un día para otro y que ‘se acaba el mundo’ es erróneo en su totalidad. Estamos ante un proceso muy lento y largo (dos o tres siglos) y en el que el cambio climático, empeorado por el tema energético, amén de por guerras, plagas y demás trabajos típicos de la ‘brigada de Regulación de la Ocupación’ (esos que van a caballo y que usan la ideología como herramienta de trabajo).

        Sin embargo todo esto, cambio climático y pico petrolero (si bien este último será algo más visible, otra cosa es publicitado o visto) son ‘batallas perdidas’ de antemano. TODO esto siempre está mediado por lo mismo: la economía.

        Así que todo será culpa de tal o cual que son un freno para la economía (el Covid, la avaricia de las petroleras – para cuando hablaremos de la avaricia de los bobernantes?, Trump, Putin, China, la viruela del mono, los wokevikes, los de Vox, los inmigrantes, la religión, etc). Y el llegar a fin de més será la prioridad por encima del resto.

        Con la siembra del odio por parte de políticos y medios afines, el resto está servido.

        Tengo algunos artículos filosóficos que me gustaría publicar (me estoy planteando hacerme un blog) al respecto… pero estoy liado y tengo que terminar la serie esta sobre esas renovables (así como otras alternativas) que no nos sirven para lo que queremos.

        También me gustaría comentar algo sobre el tema incendios, al menos responder a la respuesta que se me dio, pero dejaré las discusiones por el momento, que tengo otras cosas más importantes que hacer (entre ellas, la suegra que está en el hospital con un cuadro de demencia, presumiblemente mediado por la dosis de refuerzo de la vacuna Covid).

        Comentarios por beamspot — 10 agosto 2022 @ 17:14 | Responder

        • Mejor este enlace de Tullett Prebon, con el informe completo (el otro es sólo un abstract):

          Haz clic para acceder a Perfect-Storm-LR.pdf

          Comentarios por beamspot — 10 agosto 2022 @ 17:16 | Responder

        • Nein, nein, nein. La misma definición de reservas implica que es factible su recuperación, técnica y económicamente. Por eso, cuando sube el precio del barril, suben automáticamente las reservas recuperables a ese precio.

          Sobre la TRE, hemos hablado cien veces de eso. Si para sacar un hidrocarburo usamos otro hidrocarburo o fuente de energía de menor valor, el proceso es perfectamente factible. El mismo concepto de TRE es una patochada, por hacer un cociente entre fuentes de energía diferentes. Por ejemplo, se necesita mucha energía para obtener diamantes sintéticos. ¿y? El producto vale más, así que no problemo. Puedes alimentar a una vaca con soja o comértela tú mismo. La carne de vacuno tiene mayor valor, así que no problemo, sigue siendo rentable. Y así…

          Cuando el coste de obtención de la energía empieza a subir –> Estupendo, pero no es lo que está ocurriendo. El coste de la energía ha subido por la especulación debido a la guerra, no porque haya cambiado nada en los costes de extracción. El break even del shale está en los 55-60$. Con el barril a 100$ entran en juego un montón de reservas.

          Sin gas ni petróleo, ¿cómo vamos a pasar el invierno? –> Pero esa escasez europea es artificial debido a las sanciones. Rusia estaría encantada de darnos todo el gas y petróleo que precisemos. Es EEUU el que nos prohíbe comprarlo, y preferir el suyo.

          Pero la clave es observar la realidad: no hay desabastecimiento en los mercados energéticos. Al revés, EEUU está tratando de inundar el mercado de petróleo para bajar los precios y suplir a un gigante exportador como Rusia (pero los Saud, esta vez , no quieren seguirle el juego). Y eso es el petróleo, que es en el hidrocaburo que vamos más justos de reservas. De gas vamos sobrados y de carbón, da para varios siglos. Mientras tanto, tenemos cada vez una panoplia más amplia de tecnologías alternativas, desde la nuclear, la hidro, la eólica y la foto. No hay problema con la energía, a no ser que políticamente se cree uno. Retira sanciones, volvamos a la normalidad, y los precios se desinflarán al instante.

          Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 18:36 | Responder

          • Que sea rentable para algunos no significa que sea rentable para todos. Pero precisamente esta es la razón en la que me baso para descartar el mad max que a tantos tanto les gusta (les gusta porque al no poder imponer sus deseos, entonces el mundo tiene que arder).

            Si, nos iremos adaptando. Nos estamos adaptando ya mismo. Eso es exactamente lo que tú dices, y lo que yo también sostengo como razón por la que no va a haber ningún colapso, sino un decrecimiento involuntario a base de escalones (el primero fue en 2008, ahora estamos en el segundo de una larga escalera).

            Respecto del coste de extracción, a la primera que subió la demanda se disparó el precio tanto del petróleo como del gas y de la electrcidad… mucho antes de la guerra. Si, está subiendo. Y sin embargo, no está aumentando la producción de fráquing.

            Brandon está inundando el mercado de reservas estratégicas, no de producción, y hay hay muchos países que han dejado claro que no pueden subir la producción de petróleo tanto como quisieran. Además, las reservas siempre suben, pero nunca bajan. Y sin embargo, Ghawar que lleva con las mismas reservas desde hace décadas, ya está en recuperación terciaria inyección de CO2 y de agua desalada del mar (inyectada en medio del desierto)… pero siguen diciendo que está todavía lleno.

            Lo dicho, que quedan muchas reservas, pues sí, quedan. Pero aunque digan que son rentables de extraer, de éstas no vas a sacar el mismo tipo de producto, ni al mismo coste, si es que realmente son rentables. Mira cómo utilizan petróleo bueno para sacar el asfalto ultrapesado del Orinoco, eso no es sustituir, eso es malgastar.

            LA impresión desmesurada de dinero falsifica muchas de las percepciones de rentabilidad.

            ¿Que son de mayor precio? Vale, pero el problema es que los salarios van a la baja. Venderás menos. Pero no harás que la economía mejore, al contrario.

            Es el problema de la TRE. Tienes razón cuando dices que engañoso el mezclar varios tipos de energía (sobre todo con la sobrevalorada electricidad), pero si se cuenta en valor global, para mí sigue siendo válido, y a nivel global esto va a menos.

            Ojo, nada de eso quita que no haya escasez artificial, especialmente del gas. La guerra empeora la situación, y eso es obvio, pero no dejes que te vende los ojos y mira el precio del petróleo y del gas ANTES de la guerra, y verás que ya estaba alto. Dices que no hay desabastecimiento, algunos incluso dicen que estamos sustituyendo petróleo por electricidad… pero los precios elevados no indican lo mismo, más bien al revés.

            Si, ahora están bajando los precios. Porque está bajando el consumo, empezando por el consumo de electricidad. Obviamente, algo más de producción, así como la liberación de las reservas estratégicas está ayudando.

            Sin embargo, el problema sigue sin ser cuando nos queda, sino cuanto podemos sacar. Si no podemos gastar más energía, es que estamos decreciendo, aunque nos quede energía. Y al precio actual, nuestra economía no puede soportarlo, y eso nos hace entrar en recesión (los USAnos ya están en ello), lo que reduce el consumo… y que es precisamente lo que aviso que va a pasar y que es la manifestación real del tema Peak Oil, el decrecimiento del poder adquisitivo de la gente, que lleva cayendo desde antes de 2017 (aunque las cipotecas enmascaraban bastante por aquel tiempo).

            El poder adquisitivo, al menos en una parte de Europa, y todavía más en los USA, llegó a su máximo como en 2007. Pegó un bajón, pero luego recuperó algo… hasta 2018 (año del pico petrolero y del Peak Car). Desde entonces, va a la baja, con altibajos.

            Eso es ‘La Gran Contracción’. Y eso es la manifestación de que estamos llegando a los límites de nuestra civilización.

            Esa recesión económica enmascara y esconderá muchos otros problemas al ser preponderante. Mi previsión es que aunque aún falta lo peor de bajada de este ‘escalón’, dentro de unos años la situación se estabilizará y parecerá remontar, pero sin llegar al nivel de 2018, menos aún al de 2007. Pero luego, tarde o temprano, las ‘acomodaciones’ también dejarán de funcionar, otro problema de nuevo con algo, una nueva recesión, probablemente problemas políticos y desaparición de la democracia, sustituida por sistemas mucho más autoritarios (y baratos de mantener) tomará el relevo, como nueva ‘acomodación’, con menor consumo energético, con nuevos puntos de equilibrio, etc.

            Y todas estas nuevas tecnologías… esas no las espero yo. Tiraremos un montón de dinero en unas renovables que no nos dan lo que necesitamos, dinero y recursos que mejor hubiésemos destinado a otros usos, y que luego echaremos en falta. Toda esa tecnología necesita de una complejidad que ya no podemos mantener. La tecnología consume energía, no la produce. En el mejor de los casos, la transforma.

            No hay potencial para desarrollar casi ninguna. En algunos casos (China, Rusia) aún habrá nuclear ‘ágil’ que podrán usar durante un tiempo y que les dará ventaja, pero el resto nos vamos a quedar sin nada.

            El aumento de la deuda es otro ejemplo de una TRE en declive. Hace falta cada vez más ‘estímulo keinesiano’ (que obvia una parte importante de las ideas de Keynes, como por ejemplo lo de bajar impuestos para combatir la inflación) para mantener un crecimiento ‘fantasma’, y eso es precisamente debido a una TRE cada vez más baja.

            Con tanta deuda, el default está servido, y con ello, el empobrecimiento brutal de los países. Sri Lanka es un buen ejemplo. Otros caerán antes, puesto que pasamos los problemas del primer mundo al tercero si escalas, pero tarde o temprano, a occidente nos llegará el turno y dejaremos de ser ‘líderes’. Estimo que para Europa eso será antes de 2032. Para USA poco después.

            Pero insisto, los problemas financieros, y los daños colaterales en política y sociedad nos ocultarán el problema real cual nube frente al Sol. Y empeorarán la situación, puesto que muchos revertirán al campo, no habrá dinero para protección forestal, los sistemas de producción intensivos gracias a la energía exógena producirán menos, etc.

            Y todo será culpa de la economía. Y de la política. Y de la sociedad, y del cambio climático. Y todo eso será cierto a la vez. Sin embargo, el problema energético (creo que el tema precio de gasolina y electricidad está en portadas desde hace un año,no? así que no se puede negar que hay un problema con la energía) será, en el fondo, la mayor de las causas, aunque precisamente por eso será la que más se niegue.

            Entre todos la matamos, y ella sola se muere.

            Comentarios por beamspot — 10 agosto 2022 @ 19:20 | Responder

            • Se nota que Beamspot participa en foros que no se pueden nombrar aquí. Añadiría que, aunque el cálculo de la TRE sea impreciso y tenga ciertas limitaciones, en realidad se trata de una magnitud de carácter físico, y por lo tanto mucho más fundamental e importante a la hora de hacer análisis que cualquier otra métrica de carácter económico.
              Por traer otro tema polémico, ahora que parece que al fin Mendi le ve las orejas al lobo, son los estudios que anticipan subidas de temperatura mayores de +4ºC para 2100. Lo cual no me parece nada descabellado teniendo en cuenta que, como se dice aquí, las mediciones de clima son peores que las predicciones hechas por los modelos, y no se están teniendo en cuenta muchos mecanismos de retroalimentación. Como decía, +4ºC es un «game over» total, probablemente antes incluso de que lleguemos a esa cifra, porque el ser humano es perfectamente capaz de proezas tales como la autoaniquilación.

              Comentarios por Satanderino (@YourTrashHeap) — 15 agosto 2022 @ 20:58 | Responder

              • ¿No se pueden nombrar? ¿Quién lo prohíbe?
                al fin Mendi le ve las orejas al lobo –> ¿Climático? Yo empecé a leer cosas sobre el efecto invernadero a principios de los 90. Treinta años.
                Que es muy diferente al lobo energético que hace más o menos el mismo tiempo que se está vaticinando y nunca acaba de llergar.

                Comentarios por Nadir — 16 agosto 2022 @ 15:24 | Responder

  6. […] Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate, leyó Dante a las puertas del Erebo. Estoy sorprendido de la velocidad con que se nos está aproximando el monstruo climático. Las simulaciones de calentamiento global se están revisando al alza, pues reiteradamente los modelos quedaban obsoletos por excesivamente optimistas. Se han infravalorado los mecanismos de retroalimentación (fusión del permafrost,… — Leer en esmola.wordpress.com/2022/08/06/perded-toda-esperanza/ […]

    Pingback por Perded toda esperanza | La mirada del mendigo – Tribuna Liberal — 10 agosto 2022 @ 7:34 | Responder

  7. Por si resulta de interés para alguien:

    https://www.abc.es/ciencia/abci-cambio-climatico-acabo-imperio-romano-201710061400_noticia.html

    Comentarios por JASaceda — 12 agosto 2022 @ 5:09 | Responder

    • bueno ya para empezar seria del imperio de occidente, pq el de oriente duro casi mil años mas. Y por cierto no dudo q afectara, pero normalmente suelen ser varios factores asociados, y muchos que vienen de bastante atras.

      Comentarios por Emilio Fernandez — 12 agosto 2022 @ 12:59 | Responder

      • Indudablemente, hay muchísimos libros sobre «la caída del Imperio Romano» y en ninguno se especifica una causa concreta porque no la hubo.

        Con el artículo a ese panfleto del patético Bieito Rubido quería dar una muestra gráfica de lo que Beamspot estaba explicando un poco más arriba, sobre cómo van a tratar de buscar una explicación concreta al ocaso que vamos a experimentar a lo largo de las próximas décadas.

        Otra cuestión será si esta caída será más o menos rápida que la de la Antigua Roma…. A ellos el imperio se les empezó a degradar poco antes de Julio César y aun así la caída duró casi cuatro siglos, no creo que la «civilización» en la que nos ha tocado vivir esté tan bien estructurada como para soportar tanto tiempo.

        Comentarios por JASaceda — 12 agosto 2022 @ 14:08 | Responder

        • el imperio se les empezó a degradar poco antes de Julio César –> Bueno, la mayor potencia militar la alcanzó en el reinado de Trajano, y su mayor expansión en la de su hijo adoptivo, Adriano. Políticamente, una vez caída la República, creo que el inicio de la decadencia tuvo lugar cuando se perdió la costumbre de que el emperador adoptara al sucesor que creía más valioso, para legarle el imperio a su hijo natural (el gran error del prudente Marco Aurelio).

          al ocaso que vamos a experimentar a lo largo de las próximas décadas –> ¿Vamos, quiénes? Europa. Pero el mundo es mucho más grande. EEUU tiene graves desequilibrios, pero sin duda su economía tiene brío. Y, desde luego, el sudeste asiático cada vez parece más fuerte. El fuelle demográfico que pierde Japón, lo retoman Indonesia, Malasia, Vietnam… Iberoamérica sigue sin querer salir del hoyo, e incluso África parece tener más empuje (también vienen del subsuelo).

          Comentarios por Nadir — 12 agosto 2022 @ 23:10 | Responder

          • Estoy de acuerdo unos bajan y otros subiran, el fin de Europa no es el fin del mundo, y cada vez estara mas cerca pegandonos tiros en el pie (el final de potencia economica de Europa).

            Comentarios por Emilio Fernandez — 13 agosto 2022 @ 13:57 | Responder

          • Buenas tardes:

            Cierto lo de Trajano e incontestable, nada que objetar. He tenido un sesgo muy fuerte cuando dije eso porque tenía en mente la dictadura de Sila y todo eso…

            Respecto al ocaso me refería obviamente a Europa.

            Soy un completo ignorante en todo eso que habéis tratado aquí, apenas puse el enlace al artículo ridículo del ABC por apuntar como cité más arriba que no van a parar de buscar excusas para encontrar la metafísica a lo que nos sucede y sucederá en las próximas décadas.

            Insisto, siendo un completo ignorante en todos esos temas (política, economía, mucho más todavía temas de energía y tal) tengo una sensación, intuición, no sé ni cómo definirlo, de que algo no va nada bien (insisto aquí, en Europa). Ya no es el tema económico o de pico de explotación de recursos naturales, sino la forma de vivir, los valores, la forma de afrontar la realidad. ¿Soy eurocéntrico? No, simplemente es el sitio donde me ha tocado nacer y subsistir, así que obviamente me preocupa mi casa. Que a otros les vaya bien, pues bueno, qué más da ser la mascota de Estados Unidos o de China.

            Comentarios por JASaceda — 13 agosto 2022 @ 19:06 | Responder

            • Siento añadir otro comentario, pero se me olvidó una duda.

              ¿Creéis que Estados Unidos se mantendrá estable políticamente?

              Da la sensación de que los jacksonianos que ahora van de la mano de Trump van a acabar dando un puñetazo encima de la mesa y quizá pase lo que dijo Marx de que la historia se repita de aquella manera.

              Un saludo.

              Comentarios por JASaceda — 13 agosto 2022 @ 19:09 | Responder

              • Guerra civil? LO dudo mucho no se lo pueden permitir seria el fin de su hegemonia, ahora en el momento q pierdan su hegemonia, a saber, pero no creo q se quiten de la burra pacificamente, prefieren dejar un polvorin antes q dejar de ser hegemonicos

                Comentarios por Emilio Fernandez — 13 agosto 2022 @ 19:17 | Responder

                • Estupenda contestación, a mi juicio. Una vez más, compartimos una misma visión del asunto.

                  Comentarios por Nadir — 13 agosto 2022 @ 23:32 | Responder

              • No es tan simple… Para bien, y para mal, los Estados Unidos aún
                tienen ahora mismo el papel de faro de la democracia en el mundo
                que durante dos siglos tuvo la República Francesa. Falta saber
                si algo de esto subsiste aún en una parte suficiente de su población,
                id est, entre los privilegiados que votan al POTUS, a su presidente.
                Los sistemas de gobierno de los famosos BRICS no me parecen
                mucho mejores que los que hay ahora mismo en los USA… o la UE.

                Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 13 agosto 2022 @ 19:19 | Responder

                • No sé las últimas estadísticas, pero suele haber un porcentaje altísimo de abstención allá, cosa que aquí empieza a darse; gente de clase baja que ya ni siquiera participan en elecciones…

                  Habrá que ver el próximo estallido cuando la policía asesine a otro negro.

                  Comentarios por JASaceda — 13 agosto 2022 @ 20:00 | Responder

                  • Eso siempre ha sido así, allí y en todas partes.
                    Los pobres votan menos, o no votan.
                    Esa mala costumbre que tienen los negros
                    de pasar volando cuando la policía dispara al aire…

                    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 13 agosto 2022 @ 21:35 | Responder

                    • Leía, no sé si es cierto, que no hay una prevalencia en asesinatos policiales en función de la raza. Matan, sí, pero matan sin odio racial. Son muy ecuánimes.

                      Comentarios por Nadir — 13 agosto 2022 @ 23:44

                    • No sé si hay algún estudio estadístico de la cuestión. Probablemente sí, porque allí se estudia todo, lo que se dice todo, incluyendo materias que aquí nos parecen demasiado triviales. Al parecer, el problema es que los rostros pálidos tienen más armas que las personas de tez más oscura. Los policías lo saben, y en caso de duda aplican la sabia norma de… no importa decir quién: prefiero que vengas a mi juicio que a mi funeral. Id est, dispara antes de que te disparen a ti. Como es natural, esas muertes «accidentales» tienen menos relieve mediático porque no hay ningún movimiento WLM: do white lives matter? Es un país muy raro.

                      Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 14 agosto 2022 @ 22:47

                  • https://www.eldiario.es/red/que-es/gerrymandering-trampa-electoral-beneficia-partido_1_6298819.html

                    El sistema político usamericano es una payasada, perfectamente controlada por la Corporate Class. Normal que cada vez menos gente quiera participar en la coartada der poder.

                    Comentarios por Nadir — 13 agosto 2022 @ 23:43 | Responder

                • Pero es que cada vez más poblaciones del mundo no reconocen esa primacía moral. Sencillamente les siguen (seguimos) el rollo porque son un buen comprador para sus productos, que paga a cambio de papelitos (T-notes, deuda).

                  Comentarios por Nadir — 13 agosto 2022 @ 23:34 | Responder

  8. Una precisión que me parece importante sobre la introducción: «Las simulaciones de calentamiento global se están revisando al alza, pues reiteradamente los modelos quedaban obsoletos por excesivamente optimistas».
    Los modelos no se quedan obsoletos. En realidad los modelos se van revisando y se van refinando, incrementando la resolución e incorporando cada vez más mecanismos. Y tampoco es que hayan sido optimistas, sino que han sido utilizados de manera conservadora, por motivos creo que evidentes. Hay un debate científico interesante sobre si esa prudencia ha sido un error o un acierto. Personalmente, creo que en el fondo es indiferente. La película No mires arriba se quedaba corta.

    Comentarios por Satanderino (@YourTrashHeap) — 16 agosto 2022 @ 9:53 | Responder

    • Bueno, un modelo climático, climatológico o de cualquier otro campo se puede refinar (más densidad de inputs, modificar los coeficientes…), o se puede revisar. De hecho, hay muchos modelos, y no todos son igual de válidos para todas las circunstancias. Y hay modelos que quedan obsoletos porque se comprueba que hay otros mejores. Y no pasa nada.

      Comentarios por Nadir — 16 agosto 2022 @ 15:20 | Responder

  9. https://www.leibniz-gemeinschaft.de/en/about-us/whats-new/news/forschungsnachrichten-single/newsdetails/unumkehrbare-veraenderungen
    The research, published in advance of a major conference “Tipping Points: from climate crisis to positive transformation” at the University of Exeter (12-14th September), concludes human emissions have already pushed Earth into the tipping points danger zone. Five of the sixteen may be triggered at today’s temperatures: the Greenland and West Antarctic ice sheets, widespread abrupt permafrost thaw, collapse of convection in the Labrador Sea, and massive die-off of tropical coral reefs. Four of these move from possible events to likely at 1.5°C global warming, with five more becoming possible around this level of heating.

    Éste es el peligro: eliminar mecanismos de regulación climática y desencadenar procesos de retroalimentación del calentamiento global.

    Comentarios por Nadir — 20 septiembre 2022 @ 7:49 | Responder

  10. […] Perded toda esperanza: “Estoy sorprendido de la velocidad con que se nos está aproximando el monstruo climático. Las simulaciones de calentamiento global se están revisando al alza, pues reiteradamente los modelos quedaban obsoletos por excesivamente optimistas. Se han infravalorado los mecanismos de retroalimentación (fusión del permafrost, reducción de la superficie, y por lo tanto el albedo de los casquetes polares, mayor proporción de vapor de agua en la atmósfera…). Tenemos un problema gordo. Y lo peor de todo es que este problema es insoluble.” […]

    Pingback por Enlaces Recomendados de la Semana (N°682) – NeoTeo — 13 octubre 2022 @ 17:26 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: