Recientemente hice una tala de alóctonas en una finca (básicamente, coníferas y carballos americanos), y la legislación me obligaba a eliminar los restos mediante quema. Apilé ramas y hojarasca y, efectivamente, les apliqué llama. Estuve toda la mañana alimentando una hoguera que duró hasta el anochecer, y me sentía especialmente estúpido de eliminar a pura pérdida lo que podría haberse aprovechado para generar electricidad o, sencillamente, dejado descomponerse y enriquecido el suelo, la forma más evidente de secuestro de carbono que todos tenemos a mano: dejar que la celulosa se descomponga, en vez de quemarla.
Aunque sólo eran 12 pies, y los troncos y ramas más gruesas ya se la había llevado (de gratis) el maderista (otros aún me cobraban por el esfuerzo de llevársela, manda carallo), la combustión de toda esa biomasa generaba un calor (energía) como la que yo consumiría en años para mis necesidades de calefacción, cocina y transporte (debo ser rarito, pensando en eso mientras acarreo brazadas de ramas para tirarlas a la hoguera).
Eso me llevó a pensar lo sencillo que sería alimentar una planta de biomasa con el producto de las quemas agrícolas y forestales que ahora cada particular hace por su cuenta, como decía a pura pérdida. Qué costaría que un camión de la Xunta cargase y se llevase toda esa vegetación a coste cero, quitándole un trabajo y un problema al paisano, además del riesgo de que el fuego se descontrole. Pero para qué complicarse la vida gobernando, si dejando que las cosas sigan igual también se ganan elecciones.
Y ahora yo me digo: son 12 pies. ¿Qué será de la energía, y las emisiones asociadas, a la combustión de las decenas de miles que tienen lugar durante un incendio forestal?
Pues vamos a hacer los cálculos. Tomemos el incendio de la Sierra de la Culebra, que quemó 30.800 hectáreas de pino y matorral. Una monstruosidad.

¿Cuáles son las emisiones asociadas de un incendio forestal? Depende mucho del tipo de incendio (si es rápido la combustión es incompleta) y, por supuesto, de la masa de biocombustible por hectárea. Consultando un poco de literatura, me permito estimarlo entre 10 y 30 tC/ha, tomando en solución salomónica la media para esta primera aproximación de andar por casa. Es decir, el incendio de la Sierra de la Culebra provocó unas emisiones directas de 616.000 toneladas de carbono, que suponen 2.258.667 de CO2 (masa molar 12 y 44 respectivamente).
Casi dos millones de toneladas de CO2. Eso es como cuando hablan del coste del rescate a la banca, nos perdemos al llegar a números tan grandes. Vamos a ponerlo en relación.
Un utilitario como un Clío dci tiene unas emisiones WLTP asociadas de 108 g de CO2/km. Eso supone que deberíamos hacerle al cochiño 20,91 millones de kilómetros para equiparar las emisiones de efecto invernadero que produjo el incendio de Zamora. Mmmm, me da a mí que el pobre Clío no iba a aguantar tanto. Además, queríamos reducir los números y los hemos hecho aún más grandes.
Tenemos que escoger algo más grande para hacer la comparativa. Mucho más grande. Todo el sistema eléctrico español. El año pasado fue la fuente de 35,96 millones de toneladas de CO2, a una media de 0,09 megatoneladas al día.
El fuego de la Culebra duró cuatro días. Es decir, emitía CO2 a razón de 0,56 millones de toneladas al día. O, puesto de esta forma: mientras duró el incendio, estaba emitiendo CO2 a una tasa que era 6,2 veces superior a todo el sistema eléctrico español.
Si tomamos un término de comparación aún mayor, las emisiones totales en España. Es decir, el sector eléctrico, más la industria, el transporte, la agricultura y la ganadería, la calefacción… totalizan 288,6 millones de toneladas de CO2. Es decir, una media de 0,79 megatoneladas al día, en toda España, en todos los sectores económicos. Una cifra no tan lejana de las 0,56 que se estaban emitiendo sólo en esa sierra de la comarca de Aliste.
Ciertamente, el incendio de la Culebra fue excepcional. Pero no una excepción. Las 30.800 hectáreas en un solo incendio fueron una catástrofe; pero a principios de Agosto ya van quemadas 228.000 hectáreas, en muchos pequeños incendios, no tan mediáticos. Y falta lo peor del verano (al menos aquí la danza del fuego suele empezar el puente del 15). Esa superficie quemada equivale a la emisión de 16,72 megatoneladas de CO2; casi la mitad de lo que produce el sistema eléctrico español en todo un año, y hasta las lluvias de Octubre aún queda mucha fiesta.
Cuanto menos, los incendios forestales son un aporte relevante, significativo y digno de ser tomado en consideración, de emisiones de efecto invernadero. Además del impacto directísimo sobre los ecosistemas afectados.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
¿¿¡¡HASTA LAS LLUVIAS DE OCTUBRE??!! 😲😲😲😲
😂😂😂😂😂😂😂😂😂😂
Comentarios por Sr. Moñoño — 9 agosto 2022 @ 19:52 |
Octubre aquí es el mes más lluvioso. Finales de Octubre, principios de Noviembre. Veremos este año.
De hecho, a ver si cae algo mañana y alivia la situación, porque esto es espantoso.
Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 0:22 |
No sé si dejar las diez horitas del vídeo como «música de fondo»
mientras le doy vueltas en la cabeza a la entrada que nos ocupa.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 10 agosto 2022 @ 13:39 |
Dale, Juan Manuel, no te prives.
¿Quiés que te ponga un vídeo de una foca dando vueltas en el agua durante 10 horas?
Comentarios por Sr. Moñoño — 10 agosto 2022 @ 15:00 |
Cielo santo…. No,
quiero otro artículo como
«Un blanco destello en los bosques»,
aunque el precio sea salir mencionado…
Estaba yo en medio de una depresión reactiva,
y aquello me hizo reír a carcajadas.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 10 agosto 2022 @ 17:37 |
Casualmente una querida parroquiana, el Pequeño Dictador Totalitario que con puño de hierro dirige esta pocilga y un servidor, tenemos pensado publicar una serie de entradas de cara al próximo otoño que espero sean del agrado de usted y del resto de feligreses.
Suyo en Cristo y en el brote de peste porcina que ha truncado la brillantísima carrera política de la Excma. Sra. Dña. Macarena Olona.
Comentarios por Sr. Moñoño — 10 agosto 2022 @ 18:26 |
Pues ya que lo mencionas, a ver si te curras esos puntos que tu ya sabes.
Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 22:16 |
Don’t feed the troll. Después de las 24h de Hitler diciendo «Nein!», que me pasó el muy cabrón ya ni recuerdo a cuento de qué, yo ya estoy curado de espanto. Tiene una gracia loca, el guaje. Ya verás la gracia que le va a hacer cuando llegue el San Martiño, ya.
Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 22:19 |
Sólo son diez horas.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 10 agosto 2022 @ 22:33 |
Ah, bueno, se me hizo un poco largo, pero al final no era para tanto.
Yo también, que soy un exagerado.
Comentarios por Nadir — 11 agosto 2022 @ 23:22 |
Ese trozo de «El hundimiento» que sirve pa’ tó me ha hecho reír más de una vez:
cuando «Hitler se entera que a Sergio Ramos se le cae la Copa del Rey»…
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 12 agosto 2022 @ 12:27 |
Las 10-30tC/Ha son en función del tipo de vegetation, supongo. Hay incendio en zonas no arboreas que estarán en la parte baja del rango (por afinar un pelín mas). El resultado sigue siendo monstruoso.
Pero en efecto, en los modelos climáticos también se considera el efecto de los fuegos. Ignoro si, como con otros mecanismos de retroalimentacion, se están quedando cortos.
Comentarios por pterancobo — 10 agosto 2022 @ 0:02 |
Al tipo de vegetación y la velocidad del incendio. Échale un ojo a la tabla del final del artículo que enlazo. Estuve mirando otros artículos y más o menos andaban por esos valores. Tampoco encontré nada sobre bosques templados.
Y lo de la Península es una broma. Los incendios gordos están en Siberia, la Amazonía y el Sudeste Asiático.
Comentarios por Nadir — 10 agosto 2022 @ 0:21 |
Al quemar los restos en las cenizas quedan los minerales, estando de acuerdo en que lo mejor sería recoger los restos y darles otro aprovechamiento en el caso de las podas se podrían gasificación (la caldera de doble combustión de la que hablamos en otro artículo) al ser un gas ( gasogeno para más claridad) se podría asociar a una turbina y tendríamos un ciclo combinado bien colocado el vapor residual se podría usar para calefacción y acs las cenizas son un fertilizante.
Comentarios por Corvo do Anllons — 11 agosto 2022 @ 8:53 |
Se pierde el N en forma de NOx, que es el principal macronutriente, junto con el K y el P.
Lo de la gasificación… no parece que el rendimiento justifique la complicación. Ya sabes que lo estuvieron haciendo en Puertollano y acabaron cerrando. Parece más sencillo la combustión completa de esos residuos. Pero bueno, todo es echar cuentas.
Comentarios por Nadir — 11 agosto 2022 @ 23:42 |
Sería interesante calcular cuántos árboles hay que plantar para reducir esas emisiones, teniendo en cuenta el tiempo que tardan los bosques en madurar. Sobre la posibilidad de reforestar de bosques el planeta para reducir la cantidad de CO2 atmosférico, un paper:
https://climate.nasa.gov/news/2927/examining-the-viability-of-planting-trees-to-help-mitigate-climate-change/
Comentarios por Satanderino (@YourTrashHeap) — 15 agosto 2022 @ 20:20 |
El artículo en cuestión es de pago:
https://www.science.org/doi/10.1126/science.aax0848
Pena, porque me interesaba ver los números. Calcular el contenido en C de un árbol es muy sencillo. Pero, no sé si el cálculo que hace es de todo el ciclo de vida de la planta, que es lo interesante. Es decir, al crecer, un árbol integra carbono en su estructura (celulosa), pero al morir y pudrirse, parte de este carbono es devuelto a la atmósfera, y parte es secuestrado definitivamente en el suelo. Pues bien, quisiera saber (obviamente, variará para cada especie y clima) la proporción. No he encontrado nada medianamente bien hecho al respecto, si sabes de algo, te ruego compartir.
Y, por cierto, lo de reforestar está muy bien, pero… ¿con qué especies? Porque si introduces alóctonas, acabas haciendo más daño que el que pretendes reparar. Y el ejemplo lo tengo bien cerca: a ver quién coño elimina ahora las mimosas. Eliminar… es que ni controlar su expansión.
Comentarios por Nadir — 15 agosto 2022 @ 21:57 |