Leo en prensa artículos triunfalistas de cómo el tope al gas del gobierno nos está protegiendo de las subidas que sufren otros países. Y para demostrarlo, muestran los precios de la subasta mayorista.
No han entendido nada. O lo han entendido y pretenden apaciguar al personal, como hicieron con la crisis del 2008, con el argumento de que «estamos mal pero los otros están peor«. También los medios de comunicación en los «otros» países usan el mismo argumento, y usando a España como ejemplo de que todo podía ir peor.
Os subo rápidamente algunos gráficos.
Página de ESIOS, formación del PVPC en el día de hoy:

El área más oscura, el precio de la subasta mayorista. A la cual se le añaden los peajes (que varían según la hora del día, recordad, valle, punta y todo eso), rojo tenue. Y sobre esa cantidad, se añade el fardo de las compensaciones del tope al gas, área con el color clarito.
Ahora sí, tenemos el término de consumo que pagan los consumidores. Presentar la línea roja oscura, en esta situación, es completamente ridículo, falsear completamente la noticia.
Que no se interprete que es este mecanismo de tope al gas el que encarece los precios. De hecho, sin él, serían aún más caros porque la subasta marginalista se dispararía.
Al final, la compensación al gas ha crecido incluso por encima del propio coste de la electricidad topado. Este gráfico es la evolución del precio medio diario del área rojo clarito de ahí arriba.

¿Y por qué?
Por dos razones. Porque el precio (spot) del gas natural está enloquecido, más de 20 veces por encima de lo que era normal antes de que empezase este horror (aunque parte del gas que consumen las eléctricas son con contratos a largo plazo, cuánto y a qué precio, os ruego compartáis la información de la que dispongáis porque es la pregunta del puto millón de europatacones).

Y porque en verano la producción de la eólica es poca (calmas anticiclónicas, como ya hemos dicho tantas veces); los embalses se vaciaron el pasado invierno y no ha llovido un carajo esta primavera para rellenarlos y, por lo tanto, no hay caudal ni salto para turbinar; y la fotovoltaica no produce una puta mierda incluso ahora que es su mejor momento. Como mucho, da para rebajar el precio de la subasta en las horas centrales del día.
Insistiré una y otra vez: se meterá más pasta en fotovoltaica, pero es la eólica la que produce en serio. Cuando arranquen los molinos al inestabilizarse la atmósfera, los precios bajarán. Con los molinos parados y la fotovoltaica a tope, los precios han estado disparados.
Todo eso es preferible, en vez de subir un pantallazo, que lo consultéis en la propia página de REE (excelente, REE es una muestra de cómo una empresa (semi-) pública puede ser un ejemplo y referente mundial, pues integrar el mix español no es precisamente sencillo).
Y ya para terminar, un también excelente compendio del sistema eléctrico español, por las escuelas de Industriales de Madriz y Bilbo.
Ya sabéis lo que se dice sobre el sistema eléctrico: si lo has entendido, es que no te lo han explicado bien. 😉
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Justo estoy escribiendo una entrada en la serie de ‘La Lavadora de Medianoche’ en la que analizo el tema.
Tenía casi terminado el artículo de marras en junio, días antes de que saliese el RD del ‘tope’ del gas. Dado que Turiel está más a top que hecho por encargo, el pobre (lo normal dadas las circunstancias), saca los artículos muy de vez en cuando. Hace una semana sacó el tercero, y dos días después le entregaba yo el séptimo.
Por eso, dejé pasar algo el tiempo (y tomarme unas minivacaciones) y ver cómo iba eso del gas. Ahora me parece un buen momento para retomar el hilo y seguir escribiendo ese artículo, que se está alargando.
Y una de las razones del alargamiento es que resulta que la península NO ESTÁ EN EL MERCADO DEL GAS EUROPEO.
Aquí vamos con el MIBGAS, con nuestros propios precios. Ventajas de ser una ‘isla energética’ (por cortesía de los gabachos esos que no quieren el Midcat ese).
Y resulta que aunque el gas argelino ahora va a Deuschland per la bella Italia, aquí unas inversiones otrora estúpidas e innecesarias como son las regasificadoras, ahora nos permite importar el carísimo gas licuado frackyUSAno…. y aún así el precio del gas en el MIBGAS resulta más barato, 227 € frente al medio argelinizado mercado europeo a 319 € el MWh.
Así que compararnos con el resto de Europa no es de recibo si no se explican estas cosas.
Obviamente, este efecto es inesperado y nada publicitado, ya que es casi por ‘accidente’ y eso detraería ‘prestigio’ del resultado del que tanto se cacarea.
Creo que es una nota digna de mención.
Por cierto, parece ser que poca gente se ha enterado que hay una Tarifa de Último Recurso para el gas ciudad, que deja muy barato el uso del mismo para quienes estaban en ese contrato hace unos meses (antes de Junio). Parece ser que en este caso, el precio es decretado directamente por el bobierno… y el déficit cargado a las arcas públicas, ya que de lo contrario tendríamos otro ‘edicto Diocleciano’.
Comentario por beamspot — 29 agosto 2022 @ 15:37 |
Vaaaale, me quedé con la duda de a qué te referías:
https://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_sobre_Precios_M%C3%A1ximos
Okis, algo me acuerdo de eso.
https://www.mibgas.es/es
Me ha sorprendido, porque normalmente el precio del MibGas era muy parecido al Dutch TTF, sólo un poco por debajo. A fin de cuentas, estamos en el mismo entorno geográfico. El mercado está roto, lo del precio del gas ya es pura y simple especulación. El mercado de futuros neerlandés convertido en un chicharro tipo Blockbuster o Shitcoin. Po fueno, po fale. Pero las consecuencias pueden borrar del mapa la mitad de la industria europea.
Te has parado a pensar que, a estos precios, puede que salga más barato sintetizar metano por el proceso Sabatier, con hidrógeno de electrólisis?
https://en.wikipedia.org/wiki/Sabatier_reaction
Quieres que nos paremos a calcularlo? Es exquisitamente estúpido, pero es que puede que incluso den los números, de puro irracional que es su precio.
Comentario por Nadir — 29 agosto 2022 @ 17:31 |
oye y todas estas operaciones especulativas no podian frenarse con la aplicacion de la tasa Tobin, en teoria sus promotores decian q se podian frenar bastante la especulacion.
Mira este articulo estuve mirando, estuve mirando si era publicidad pero no lo pone. https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/08/26/propietario-casa-paneles-solares-llega-ningun-recibo/00031661501445855443669.htm
Comentario por Emilio Fernandez — 29 agosto 2022 @ 20:12 |
Pues realmente no tengo ni idea de esos mercados. Puede que funcionase, pero quizá no. Me explico: una tasa a las transacciones funciona cuando hay muchas operaciones con poco margen (por ejemplo, compro a 100,25 y vendo a 100,27). Pero si hay pocas operaciones con márgenes amplios (compro a 100,25 y vendo a 180,34), añadir unos céntimos de impuesto de transacciones no desincentiva la operación. ¿Qué ocurre en el TTS? Pues no tengo ni idea, pero si te fijas en la parte de abajo del gráfico, las columnas verdes y rojas, indican el número de transacciones. Era un mercado con poco movimiento, hasta que explotó en verano del 2021. Y se volvió a cerrar en verano de 2022. Con estos precios, apenas hay operaciones. ¿Por qué? Pues no lo sé. Es muy ilíquido. Quizá sea esa falta de liquidez, de contraparte, la que lo esté disparando. Ya digo, no tengo ni idea, y no veo información al respecto. Los mercados de los futuros de la energía son de peces gordos, no hay mucha gente que sepa lo que se cuece ahí dentro, y por lo que parece ninguno de los que lo manejan tiene interés en explicar qué coño está pasando.
Y ahora, lo del enlace ése… es una completa gilipollez. Pero además, gorda. Bueno, haz tú mismo cuentas. El mismo fulano reconoce que ha tenido que reducir el consumo de la casa al mínimo. Se gasta 9.000€ en una instalación (haciéndola el mismo, sólo coste de materiales, y puede que algo más también) y dice que la amortiza en 5 años. Hombre, yo tengo cuidado con mi consumo, creo que consumo muy poquito, unos 40 kWh al mes. Pero vamos, tengo mi combi, mi microondas, mi aspirador… cosas que no podría tener de estar con una instalación aislada. Y yo no gastaré más de 200€ al año en electricidad. Dime tú de dónde sale eso de amortizar 9.000€ en paneles, inversor y baterías, en 5 años.
Es que lo estuve mirando, porque me interesé por una casita aislada entre León y Asturies, a tomar por culo de todo. Y sí, en verano, con una cantidad razonable de paneles podías ir tirando, si no tenías muchos lujos. Pero en invierno, tururú. Y ya te digo cortándose mucho con el consumo. Y eso que la insolación ahí arriba es mayor que la que tenéis en las zonas bajas, por las nieblas y la sombra de los montes.
¿Cómo el periodista que escribió ese artículo no le dió por hacer un repaso mínimo a esas cuentas y percatarse que estaba diciendo chorradas? Pues sencillamente porque es analfabeto. Anumérico. No sabe ni las cuatro reglas.
Comentario por Nadir — 29 agosto 2022 @ 21:03 |
Yo me encontré con este tío https://terraformindustries.wordpress.com/2022/07/24/were-going-to-need-a-lot-of-solar-panels/
Y la verdad es que el concepto.. puede llegar a tener más sentido que otros muchos, si los paneles se siguen abaratando, a nivel de producción, porque estoy convencido de que a nivel particular los próximos 2 años van a subir de precio. Se podrían montar plantas de captura de CO2 a base de panel solar, y con el CO2 reconvertir a metano y de metano si hace falta a otros hidrocarburos, proceso de sabatier.
CO2 absorbido con una tecnología similar a las plantas de cemento. y Hidrógeno de electrólisis de agua **versión poco eficiente** que es la que interesa.
La propuesta de esta gente es asumir que la caída de precios de paneles solares se va a mantener lineal durante una década más, y si eso pasa, los precios de pasar de solar, a céntimos el kwh a CH4, con una eficiencia total del 30% +-
En lugar de irse a electrólisis con catalizadores caros, utilizarlo de este modo permitiría evitar problemas de intermitencia (sigue siendo intermitente pero no estás conectado a la red de forma directa, por tanto es irrelevante si tus procesos permiten intermitencia)
Obviamente los números ahora mismo no salen, pero si el gas se mantiene un 200% por encima del precio pre-pandemia igual pueden hacer rampa de producción en unos pocos años. Y no tendríamos que cambiar todo el sistema industrial actual.
Merece la pena echar un ojo a el enlace y al whitepaper que tienen en la misma web.
Comentario por Don Juan — 30 agosto 2022 @ 13:58 |
Pero esto serviría para aquellas aplicaciones en las que el CH4 es una materia prima esencial, como la petroquimica. Pero en aplicaciones energéticas, en las que el CH4 no es más que un vestor más, no tiene sentido producir electricidad para producir CH4 para luego quemarlo para producir electricidad, movimiento o calor. Para eso, usamos esa electricidad, que es energía de un nivel superior, para realizar esos cometidos.
Pero vamos, que lo que dices estaría muy bien, porque prescindes completamente de toda la extracción de hidrocarburos, que es la hostia de contaminantes, y alimentas a la industria de los plásticos y los fertilizantes con CH4 o cadenas más largas sintético, de una reacción que retira CO2 fijando esos C en la estructura de los plásticos.
¿Problema? Que no veo por qué se va a seguir abaratando la fotovoltaica. Como no haya un cambio de arquitectura, paneles orgánicos o algo que baje el coste de fabricación… Es además una industria intensiva en energía, si sube la energía, tú dirás.
No a corto plazo, pero a medio plazo, si alguna vez disponemos de energía abundante, podría ser una alternativa (seguramente cara, pero quizá asumible) para darle carpetazo definitivamente a la extracción de hidrocarburos. No sé si nosotros lo veremos, puede que sí.
Aps. Y no es un 200%, ahora el precio spot está a más del 2000%. Mira el gráfico. Es una aberración. Por eso decía, que con estos precios puede que incluso producirlo por la Sabatier fuera más barato. Si esto se mantiene, sencillamente el gas natural deja de servir como fuente de energía. Chimpún.
Comentario por Nadir — 31 agosto 2022 @ 0:01 |
A ver, la fotovoltaica te la venden en instalaciones a largo plazo a 4 céntimos el kwh ahora. Que lo hemos discutido en este blog varias veces.
Pasar de 4 a 3 es un 25% de abaratamiento, y la escala sigue aumentando, y la densidad por m2 de paneles solares también. TÜV certificó el otro día un panel chino de 700W.
La propuesta de esta gente me gusta porque es captura de CO2 por un lado, que *nos va a hacer falta* utilizando tecnologías que ya tenemos a mano, sólo tienen que esperar a que bajen marginalmente más de precio para que empiecen a tener sentido en áreas de alta insolación. Y teniendo estos sistemas de PV separados de la red produciendo hidrocarburos almacenables, aún con una gran pérdida de eficiencia, solucionas el problema que ha ilustrado beamspot en la última de las entradas de la lavadora de medianoche. Que por cada MW de fotovoltaica necesitas un MW de peaker o de material rodante no conectado, lo cual le pone un límite a la cantidad de PV que puedes tener instalado en red.
Transporte sigue siendo una mayor parte del cómputo de nuestro consumo total, no sé cómo de dificil/eficiente es pasar de CH4 a LPG (Propano-butano) para poder reconvertir parte de los automóviles que ya tenemos en LPG, y ser «»»CO2 neutral»»»
Naturalmente no es la manera más eficiente de hacer las cosas, pero quizás sea la menos intensiva en capital, que probablemente nos importe más, si queremos escalar captura de CO2. Que es esto, o lo que tú bien has descrito en «perded la esperanza» hace menos de un mes.
Lo que me gusta de esta propuesta es que la veo viable pronto, sin milagros tecnológicos de por medio.
Y el tío que está montando la startup ya lo conocía de antes, por ser un muy, muy buen escritor y analista de tecnología espacial y de economía espacial.
Comentario por Don Juan — 31 agosto 2022 @ 10:04 |
No tengo vuestros conocimientos de ingeniería/tecnología, pero veo absurdo intentar bajar la concentración de dióxido de carbono para mitigar el cambio climático mientras, por otro lado, nos estamos cargando las selvas tropicales, turberas, bosques boreales, etc, a un ritmo acelerado.
Comentario por parasiticus — 31 agosto 2022 @ 22:12 |
Totalmente de acuerdo. Es más, no tiene ningún sentido cuando al mismo tiempo seguimos usando las reacciones de combustión como fuente principal de energía (sea biomasa, sean hidrocarburos, a la postre es lo mismo). Las grandes masas forestales son la única herramienta de la que disponemos de un orden de magnitud acorde al problema. Para alcanzar con las chorradas de secuestro de CO2 el tamaño de los grandes bosques…
Comentario por Nadir — 2 septiembre 2022 @ 23:23 |
¿Pero en qué escala? Cualitativamente lo que dices puede tener sentido, pero vamos a los números.
Retirar CO2 en cantidades significativas, o producir NH3 suficiente para servir de respaldo a la renovable, requiere de una potencia fotovoltaica instalada descomunal. Y recuerda que la fotovoltaica tiene emisiones de CO2 asociadas. Si la usamos para producir NH3 (o CH4) y luego de ahí de nuevo electricidad, los rendimientos son tan pobres que puede que estés emitiendo más CO2 a la atmósfera que con un CC de toda la vida.
quizás sea la menos intensiva en capital –> ¿Tás de coña, no?
No sé, ya te digo, habría que echar números. Así a ojo de buen cubero las cuentas se me disparan, aunque también es cierto que tampoco tengo yo una alternativa mejor.
Comentario por Nadir — 2 septiembre 2022 @ 23:18 |
https://www.elconfidencial.com/empresas/2022-08-19/cotizacion-petroleo-gas-precio-oriente-proximo-billones_3478127/
Comentario por Nadir — 11 octubre 2022 @ 19:39 |
https://www.politico.eu/article/cheap-us-gas-cost-fortune-europe-russia-ukraine-energy/
Comentario por Pajarocantor — 23 febrero 2023 @ 19:05 |