A ver si esta vez alcanzo la meta de la brevedad.
Hay detalles que a ojo entendido demuestran la calidad de un vehículo, por mucho que el cliente tipo se fije en las grafías de los menús de las pantallas táctiles e imbecilidades semejantes.
Uno de ellos es usar cadena, en vez de correa, para mover las distribución. Es un poco más ruidoso, pero eliminas la necesidad de mantenimiento (ya la coña sería la cascada de engranajes que han montado algunos motores de moto, como en las fabulosas RC30 y VFR).
Otro detalle, no trivial, es montar suspensiones independientes en el eje trasero (adelante todas lo son). Explico brevemente de qué se trata, y paso a la lista. En una suspensión independiente (por lo general, de paralelogramo deformable, ver foto de la cabecera, multibrazo o incluso la típica McPherson del eje delantero), el movimiento de oscilación de una rueda (por ejemplo, al pasar sobre un bache) no afecta a su compañera (que no está sobre el mismo bache, o está saliendo de otro, y no tiene por qué verse afectada por la primera).
Para ahorrar espacio, peso y, sobre todo, costes, los coches de gama baja montan suspensiones semi-independientes, generalmente de ruedas tiradas con eje torsional.
No me quiero enrollar con el asunto técnico, que ya podéis buscar información al respecto si os interesa, y debería porque es un tema precioso; quedémonos en que hay un sistema mejor pero más caro que el otro. Como es natural, las marcas montarán una suspensión trasera independiente en aquellos modelos en los que pueda repercutir su precio, dejando el sistema más barato para los vehículos más baratos. Que no es que sea malo, pero sí que ofrece un comportamiento peor, ceteribus paribus.
El escalón de introducción de la suspensión trasera independiente está en el segmento D (Mondeo, Passat, 408…), pero hay marcas que ya lo adoptan en modelos del segmento C (Focus, Golf, 308…).
Pues bien, vamos a hacer un repaso de los modelos que militan en el segmento C (con sus declinaciones SUV-normal, donde se concentra la mayoría de los vehículos vendidos), a ver qué suspensión trasera montan. Tomo en consideración las variantes más comunes, no las versiones deportivas, de los modelos actualmente a la venta:
+
Audi A3 / VW Golf – Independiente (no hace tanto que la montan todas las versiones)
BMW Serie 1 – Independiente
Citroën C3 / Peugeot 308 / Opel Astra – Semi-independiente incluso en las versiones más potentes
Fiat Tipo – Semi-independiente
Ford Focus – Semi-independiente (una pena que la haya perdido en la última versión, un coche que siempre fue la referencia en comportamiento del segmento, era más importante gastarse el dinero en las putas pantallitas)
Honda Civic – Independiente (la ha ganado en la versión nueva)
Hyundai i30 / KIA Ceed – Independiente (y así ha sido siempre)
Toyota Corolla / Lexus CT Y/ Suzuki Swace – Independiente (en los primeros Auris fue semi)
Mazda 3 – Semi-independiente
Mercedes Clase A – Semi-independiente (que manda huevos, sólo la montan las versiones AMG de 60.000€ para arriba)
Nissan Qashqai – Semi-independiente (independiente en las versiones por encima de los 43.000€)
NOTA: Nissan no comercializa un vehículo del segmento C que no esté sobreelevado, así que tomo el SUV-normal.
Renault Mégane – Semi-independiente (independiente en las versiones por encima de los 30.000€)
SEAT León – Semi-independiente (independiente en las versiones por encima de los 30.000€)
Skoda Scala – Semi-independiente
Subaru Impreza – Independiente
+
Realmente, me parece elogioso que haya marcas asiáticas (Hyundai/KIA, Toyota/Lexus) que hagan el esfuerzo de montar una suspensión independiente en vehículos de veintipocos miles de euros (que ya le llega de cojones), mientras que otras no asuman el sobrecoste de unos pocos cientos de euros en modelos el doble de caros. A mí, al menos, me dice mucho de la cultura automovilística de cada continente (muy decepcionante Mazda; Nissan merece juicio aparte porque son medio gabachos), de lo que es importante y lo que no a la hora de diseñar un nuevo modelo. De América no digo nada, pues sólo les queda Ford como fabricante global y tampoco es que camine muy erguido.
A mi modo de ver, Asia lleva años sirviendo un buen producto a sus clientes, mientras que por el mismo dinero o más, Europa vende un envoltorio resultón con un contenido de calidad mediocre. Lo vemos una y otra vez en las encuestas de fiabilidad, y también en detalles como el que hoy comentamos.
U otro detalle. Recientemente las marcas europeas están rescatando el uso de los frenos de tambor, más baratos pero con peor tacto, para sus modelos menos caros. Pero que un VW ID4, de casi 50.000€, lleve frenos traseros de tambor, que ni el más miserable de los Ibiza los montaba… tiene mucho delito. Total para ahorrarse, qué ¿300€ por unidad? Luego llega la electrónica y lo arregla todo. Pero no, no arregla nada, enmascara un comportamiento poco noble derivado de un diseño ramplón de la parte ciclo. Lo enmascara hasta que llega una situación crítica y la física se impone.
Las marcas europeas están tomando al cliente por idiota (lo de Mercedes-Benz ya es de fábula, producto premium con fiabilidad mediocre) y, como les pasó a los gringos tras décadas fabricando chatarra, les va a pasar factura. No vamos por buen camino, tampoco en la industria de la automoción (que supone no pequeña porción de la producción industrial de nuestro subcontinente).
Pero cada fabricante, cada industria, tiene lo que se merece.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Pues si que es una decepción lo del Focus. Tenemos el de 2010 y el comportamiento es muy bueno, y esa suspensión trasera era una de las causas.
Ahora por las medidas anticontaminación que aplica cada ciudad francesa como le sale del miembro, nos vemos obligados a deshacernos del coche a finales de 2023, y veremos si comprar otro. Como solo se fijan en el año del vehículo, un Euro 4 diesel no podrá circular en TODA la ciudad (en ciudad me da un poco igual, pero es que tampoco podríamos entrar y salir de ella!), pero un SUV gasolina moderno (da igual su cilindrada y potencia) si podrá. Tampoco se tiene en cuenta el uso del coche (nosotros lo usamos muy poco, privilegiando el transporte público). Es decir, el del SUV puede ir a cagar en el coche y usarlo todos los días contaminando lo que quiera porque es más reciente, mientras que los que tratamos de hacer un uso más racional y esporádico, somos penalizados.
Y en fin, el panorama de coches actuales es bastante desolador.
Los precios están altísimos, y las prestaciones dejan bastante que desear. Sensores, pantallas y mierdas las que quieras, pero luego los motores gasolina (ni de coña nos planteamos el híbrido, mucho menos el eléctrico) son por lo general tricilíndricos con turbo e inyección directa. Genial. Cilindradas de risa, un sonido lamentable y un comportamiento perezoso. Todo para conseguir unas décimas menos en consumo/emisiones.
En fin, un coche nuevo haría cierta ilusión normalmente, pero tendríamos que gastar mas en un coche del segmento B con peores prestaciones que el coche que tenemos del segmento C. Una mierda.
Comentario por wenmusic — 5 septiembre 2022 @ 10:12 |
Hola, Wen! Muchas gracias por comentar algo, que me sentía solito en esta entrada.
Pues sí, una pena el Focus. Y no sé si sabes que esta generación es ya la última: en 2025 lo retiran del mercado, y de hecho es probable que cierren la planta de Saarlouis donde se ensambla. También han retirado el Mondeo. Ahora lo que tira son los SUVs!
Lo de las umweltzone, que ahora se generalizan en toda la UE… te obligan a gastarte los dineritos en coche nuevo, hay que mantener activa la industria, y usan la ecología como excusa. Yo aún sigo con mi vetusta Vito, que para moverme por los pueblos me llega y sobra, y el coche sólo lo saco del garaje para viajes.
Así que un Euro4 ya no puede entrar en Toulouse? Pues yo te sugiero otra opción: si para moveros por ciudad os basta transporte público, podéis alquilar o comprar un garaje en las afueras. Es que vender un coche que funciona bien, da pena. Y ciertamente, el nuevo tendrá más pantallitas, pero no tendrá la calidad de rodadura y funcionalidad del que tienes, a no ser que te gastes mucho, mucho dinero.
Y si finalmente os lo compráis, yo no descartaría el diesel. Para trayectos de más de 15km-20km, sigue siendo imbatible por un gasolina por mucha hibridación que le metas. Yo he estado conduciendo unos días un Corolla y… el coche me encanta, está muy bien construido, se puede ir rápido con él. Pero detesto el comportamiento del propulsor híbrido. No tiene nada de tacto, no sientes el motor empujando, no sabes cuánto te va a dar el coche cuando pisas el acelerador… es una reverendísima mierda. Una pena, pero hacía tiempo que no odiaba tanto un coche. Me encantaría probarlo con un motor convencional en él.
El eléctrico, con las ayudas, podría ser una buena alternativa si no hacéis viajes largos, pero hay que amortizarlo. Comprarse un eléctrico para hacerle menos de 20.000km/año no tiene sentido, porque la batería va a envejecer aunque no la cicles. Que es el problema que están viendo los escandinavos: que la gente está dejando de usar el transporte público porque, ya que tiene un eléctrico, que realmente su consumo es muy bajo, pues lo usa para todo. Es lógico, vaya, desde un punto de vista individual. Y al final se multiplican los atascos, se dispara el consumo eléctrico, etc. Eso sí, los fabricantes tan contentos.
Comentario por Nadir — 5 septiembre 2022 @ 23:43 |
Gracias por responder!
El diésel Euro 4 estará prohibido a principios de 2024.
El eléctrico si que no es opción. No me veo haciendo el Toulouse-Vigo en eso. No tendría sentido, como dices. Nosotros realmente hacemos muy pocos kilómetros al año (el coche ha hecho ahora los 100000km), en ciudad usamos principalmente el transporte publico, y el coche lo usamos para las ocasionales escapadas de fin de semana, cuando nos hace falta cargar algo grande o hacer una compra grande, y para ir a Galicia y andar por allí.
En ese sentido el diésel tampoco nos cunde mucho (aunque nuestro actual coche lo es y me gusta la autonomía que proporciona, sobre todo en los viajes largos) y el caso es que un diésel moderno tiene como mucho la etiqueta Crit’air 2 en Francia (https://www.certificat-air.gouv.fr/), no la 1 como un gasolina, y no nos fiamos una mierda de que dentro de pocos años vuelvan a dar una vuelta de tuerca al asunto y los prohíban también.
Yo sé que si miramos solo los km al año, pues hasta no deberíamos tener coche si nos fijamos en lo económico. Pero es que a mi cuando lo uso me resulta muy útil, y nos parece que un coche puede ser útil y merecer la pena aunque no se vaya a cagar con él todos los días, nos parece el uso mas lógico del coche.
Los híbridos… Lo de Toyota es una pena. Es un gran fabricante, sus coches son buenos, pero si no me equivoco toda su gama es híbrida. Mantener un motor térmico e irremediablemente saber que vas a tener que cambiar esas baterías tarde o temprano… No me resulta muy convincente, ni muy ecológico.
Le hemos dado muchas vueltas, y nos hemos también planteado lo del garaje en las afueras. Pero me parece un poco peregrino, pagar un garaje cuando ya tenemos una plaza en nuestro edificio. Podría ser una opción, pero no deja de quedarte la sensación de que te están tomando el pelo si tienes que llegar a algo así.
En fin, quería sacar este tema más que nada por poner encima de la mesa lo que hemos visto en lo referente a los coches nuevos (y lo que señalas en la entrada de que las marcas europeas dans menos por más), y añadir el tema de las zonas de bajas emisiones, que nos parece que se esta implementando únicamente para ayudar a la industria del automóvil, como comentas. En vez de reducir el número de coches en circulación mejorando, haciendo mas accesible y fomentando el transporte publico, además de fomentar el uso mas esporádico y racional del coche (en vez de únicamente demonizar el coche a combustión), por lo que se tira es por cambiar coches viejos por nuevos (por supuesto mucho más caros) y que todo siga igual, solo que con unas décimas de partículas menos.
Y en nuestro caso nos toca las pelotas pero nos podemos permitir cambiar de coche (otra cosa es que queramos meter según qué cantidad de dinero en tricilíndricos de mierda), pero a mucha gente que ande más justa le va a suponer una faena de las buenas.
Comentario por wenmusic — 6 septiembre 2022 @ 8:27 |
Ah, sobre el Focus, no sabía que lo fuesen a dejar de fabricar. Pero ahora ves los concesionarios y casi no tienen coches normales, pocas versiones para mostrar. Un chiste.
Comentario por wenmusic — 6 septiembre 2022 @ 8:32 |
Los franceses son gilipollas. Se están cargando el diésel, cuando era el punto fuerte de su industria, para fiarlo todo a la electrificación, que significa comprarle las baterías a los chinos y coreanos, quedando sólo como fabricantes de la carcasa. Europa tiene mucho interés en suicidarse. Pues adelante.
Un diésel Euro 6 tiene menores emisiones en casi todos los parámetros analizados que un gasolina/híbrido Euro 6, pues prácticamente todos los gasolina usan ya la inyección directa (GDI).
Por otra parte, el uso que hacéis del coche es de lo más racional. Si todo el mundo siguiera vuestro ejemplo, el tipo de motorización sería irrelevante. Lo principal es eso: reducir su uso cotidiano, vaya a gasóleo, gasolina, electricidad o pedos de minotauro.
Lo de Toyota… sí, menos los deportivos y los todoterreno puros, son todos híbridos. Que la hibridación tiene sus ventajas, sin duda. Pero las tiene en ciudad, donde se aprovecha la regeneración. En carreteras amplias, donde conduces con el acelerador y no tocas el freno más que esporádicamente, no deja de ser un gasolina de ciclo Atkinson y cambio por engranaje epicicloidal. Aunque con en Francia, con las cientomil rotondas, quizá tenga su interés. XD
Sobre los tricilíndricos… comparto tu opinión: son un truño. Un motor V6 o V8 está naturalmente equilibrado, por eso giran tan redondos, tan suaves. Un tetra tiene desequilibradas las fuerzas de segundo orden. Pero un tri tiene desequilibrados los momentos de primer orden, lo que induce un balanceo y vibraciones si no añades un árbol contrarrotante para equilibrarlo. Es una solución de coche pobre… que ahora están metiendo en coches de más de 30.000€, que manda cojones.
Sobre tu dilema… estás jodido. Te han jodido, más bien. Y en vez de nuevo ¿por qué no te pillas un Diesel Euro 6 de segunda mano? Lo estiras lo que puedas y esperas acontecimientos. Es que comprar ahora, mientras dure la escasez de semiconductores, implica pagar un sobreprecio. También en el mercado de segunda mano, por eso, y no es sólo por la ruptura de cadenas de suministro, sino por la entrada a principios de año de todo un paquete de normativas de seguridad que lo encarecen todo. Es que no hay alternativa buena, realmente.
Comentario por Nadir — 6 septiembre 2022 @ 23:58 |
No, no la hay. Esa es la conclusión a la que hemos llegado. xD No motiva mucho gastarse un pastizal en coches que no nos entusiasman, la verdad.
En realidad la culpa es tuya. Si no leyésemos este blog y sus interesantes posts sobre automoción (el primero que leí aquí fue sobre el peso creciente de los coches: https://esmola.wordpress.com/2007/05/07/burro-grande/ , ¡ya ha llovido desde entonces!), tal vez ahora estaríamos tan contentos viendo SUVs con cuantas más pantallitas mejor y todo nos la traería al pairo 😀
Los diésel Euro 6 no son los de echarle pis de pago ? xD Al tener etiqueta 2 no me fío de cuánto más les van a dejar circular. No me fío una mierda.
El tema de la segunda mano es lo que comentas, hemos visto que está todo carísimo por la falta de componentes de los coches nuevos y la espera que le supone a la gente, por lo que se abalanzan sobre los segunda mano, y el precio está desorbitado.
Francamente, ojalá hubiese una buena combinación de tren Toulouse-Vigo (hoy en día es una odisea), para no depender de los caprichos de los precios de los vuelos, y ojalá Vitrasa fuese mínimamente competente (nunca lo será). Así podríamos permitirnos no tener coche, ya que en Toulouse no es muy necesario.
Pero no deja de quedarme la sensación de que dentro de unos años solo los acomodados tendrán coches, visto que las nuevas normas cada vez provocan subidas de precios demenciales, no digamos ya la electrificación. El pobre ya no va a tener derecho ni a su «600», ni a comer un filete, y su vivienda va a tener que ser una «tiny house». Ya lo hemos comentado alguna vez por aquí, precariedad pero molona y a través de una «app».
Comentario por wenmusic — 7 septiembre 2022 @ 10:37 |
Mira, ahora mismo un coche es un gancho para tener atrapado a un cliente en su red comercial, y sangrarlo a cada paso por el taller. Las facturas son terroríficas, y cada vez más los coches son sistemas cerrados que sólo ellos pueden reparar, así que no te queda más que pasar por el aro o tirar con el coche. Si el otro día me encuentro un vecino que se ha comprado un puto Logan, que por cierto es un coche que me encanta, y me dice que anda cabreado porque no puede cambiarle el aceite en su taller de confianza, que lo tiene que llevar a la Renault para que borren el aviso. Eso lo hacían Mercedes, BMW… pero es que ya hasta Dacia! Son un puto sacacuartos. Y ojo. Hace poco comprabas un Logan nuevo por 6000 y pico euros. Ahora la tarifa empieza en los 13.000€.
Si un trabajador no puede permitirse tener vivienda ni coche en propiedad, se rompe el contrato social, se rompe la baraja.
Yo, al menos, pienso tirar con mi coreano Euro 4 hasta que se caiga a cachos. Y cuando no me permitan entrar en las ciudades, ya veré qué me invento. Probablemente lleve una bici. Pero yo tengo claro que no meto decenas de miles de euros en un trasto que cualquier día se escaralla y tengo que tirar con él. Y cuando se caiga a cachos, aún me compraré otro más viejo. Total, que más da, si de todas formas no puedo entrar al casco urbano. Que oye, yo veo estupendo restringir la circulación de vehículos particulares, pero no dejarte entrar a tu garaje… es pasarse.
Comentario por Nadir — 7 septiembre 2022 @ 18:24 |
Es que justamente no restringen la circulación en ciudad (cosa que yo encajaría mejor, fíjate), es que prohíben circular a los coches viejos. Pero todo puede seguir atascado y contaminando mientras sean un poco más nuevos. En toda esa nube de partículas, habrá unas pocas menos. Mira qué bien.
Ostras, no sabía que el Logan partiera de 13k€ ahora (ni me planteaba si quiera tenerlo en cuenta al ser Renault). Supongo que no me extraña. Al final, si el Clío se encarece por generaciones, su primo pequeño que va heredando componentes lo acaba haciendo también.
Comentario por wenmusic — 8 septiembre 2022 @ 13:05 |
Pues el tráfico en Toulouse, le llega, eh? Yo cuando he pasado por ahí lo temo. Si estimulamos que la gente cambie a eléctrico para ir a todas partes con él (para rentabilizarlo), la congestión en muchas ciudades puede ser de cojones.
Sin duda la contaminación atmosférica en las ciudades es un problema de salud grave que debe ser afrontado. Pero un tercio es debido al tráfico rodado, otro tercio a las calefacciones, y el tercio final al puerto/aeropuerto que tengan. Es una aproximación burda, obviamente depende de cada caso, pero como primera aproximación es válida. ¿Y qué hace la UE? Empeñarse en que todos nos compremos coche nuevo, cuando lo lógico sería, si de verdad la contaminación importa, meterle mano a las calderas de gasóleo. Y si el NOx importa, también a las de gas, y pasar todo a bomba de calor. Es mucho más sencillo electrificar la calefacción (una bomba de calor cuesta 1.000-2.000€) que no el transporte privado. En cuanto a la aviación, aún siguen usando combustible (queroseno) sin desulfurar. Y sólo recientemente han prohibido a los barcos usar bunker (la fracción menos volátil antes del asfalto) en su aproximación a puerto.
Es lo mismo que el cambio climático. Es un problema muy serio, pero ves que le dan la pegatina Eco a híbridos que emiten, montados en el mismo vehículo, un 20-30% más de CO2 (según el recorrido) que el viejo Diesel al que sustituyen. Pero vamos, ves que este trasto tiene pegatina ECO (180 g de CO2/100 km):
https://www.km77.com/coches/subaru/xv/2021/estandar/hybrid/xv-20i-hybrid-lineartronic-executive-plus/datos
Y este cochiño, bastante bien parido para ser gabacho, tiene etiqueta B (106 g de CO2/100km):
https://www.km77.com/coches/peugeot/208/2020/5-puertas/active/208-active-15-bluehdi-100/datos
Y te lo venden como ecología. Y un cojón ecología, un cojón salud pública, quieren forzar a la gente a comprar coche nuevo y así darle más beneficios a la industria.
Mira, hablaba de mi viejo coreano. Yo lo compré de segunda mano con 50.000km, hará ya creo que 7 años. Ahora tiene 120.000km, miré por curiosidad el precio al que lo podría vender y… ¡lo mismo! ¡Me pagarían por él lo mismo que cuando lo compré!
¿Tú te acuerdas del «no es una crisis, es una estafa»? Pues vete desempolvando las pancartas. Antes era con la vivienda. Ahora es con la vivienda y, además, con el coche. Más todo lo demás que se ha disparado de precio, desde la factura de la electricidad a la fruta.
Comentario por Nadir — 8 septiembre 2022 @ 13:36 |
Sin desulfurar y con plomo en aviones de pistón recreativos (!!!) *ESTA SEMANA* por fin la FAA ha aprobado un combustible sin plomo de octanaje 100. Que ya sé que estamos hablando de cambio climático pero vamos, eso también es un daño palpable a la humanidad, la cantidad de plomo en el aire, con implicaciones directas en el coeficiente intelectual de la población.
Europa básicamente es el mecanismo político diseñado para que Volkswagen venda coches.
Comentario por Don Juan — 8 septiembre 2022 @ 17:38 |
La gasolina y el gasóleo de automoción deben tener un contenido de azufre por debajo de las 10ppm. El jet fuel tiene un límite de 600ppm. El gasóleo marítimo, de 5.000ppm (0,5%), reducido desde las 35.000ppm antes de 2020.
«Europa básicamente es el mecanismo político diseñado para que Volkswagen venda coches.» –> Voy a buscarle un marco a esa definición. A la que añado: y el euro el instrumento para conseguirlo.
Comentario por Nadir — 9 septiembre 2022 @ 7:08
¿Este motor serviría? https://www.caranddriver.com/es/coches/planeta-motor/a40524748/nuevo-motor-diesel-mazda/
Comentario por Corvo do Anllons — 7 septiembre 2022 @ 16:10 |
En sus motores Diesel, la receta de Mazda es hacer todo lo contrario a los de gasolina: bajar la relación de compresión. De esta forma logra de forma natural bajos NOx. Cuando todo el mundo apunta a la miniaturización, Mazda apuesta por cilindradas generosas. Cuando menos, es una filosofía contrarian refrescante.
Buena ingeniería, que ataca la raíz del problema y juega con la termodinámica del propulsor, en vez de ir añadiéndole apaños como la EGR. Así debería ser. Les tengo un gran respeto.
Ahora bien, eso sí: los SkyActive-D se reservan a los todoterreno. No hay rastro de diésel en Mazda 3 ni el Mazda 6. Y ya digo, pena de ese detalle del Mazda 3 con la suspensión trasera semi, porque por lo demás me parece un coche precioso.
Comentario por Nadir — 7 septiembre 2022 @ 18:10 |