La mirada del mendigo

1 enero 2023

Los pellets

Filed under: Ecología — Nadir @ 12:20

Estaba leyendo este artículo: Talas masivas amenazan el hábitat y las especies protegidas de los Montes Universales, y quería hacer un breve comentario.

En buena medida, estos árboles cortados se usarán para la fabricación de pellets, un combustible que recibe todas las bendiciones de ecosostenibilidad y demás palabrería al uso.

Básicamente, se trata de convertir un combustible, la madera, en un producto más cómodo, para poder desentenderse del farragoso proceso de picar la leña, apilarla, encender la estufa, alimentarla… Todo ello vendido por la desvergonzada ecología oficial como que aún le están haciendo un favor al monte:

La Consejería de Medioambiente de Aragón asegura que «no es una tala masiva, sino un tratamiento de masas forestales para su rejuvenecimiento y para adaptarnos al cambio climático, con bosques más resilientes a incendios o sequías»

Verborrea indecente para enmascarar lo que es, a la postre, la misma deforestación para procurarse combustible barato de nuestros abuelos, facilitada con la moderna maquinaria forestal e industrializada para «poner en valor nuestros bosques» (id est, sacar provecho monetario, el único que entienden).

Básicamente, el pellet es serrín prensado en caliente junto con un aglomerante. Desde un punto de vista energético, hay que usar una cantidad no desdeñable de energía para poder procesar ese combustible (la leña) en las más convenientes para la vida moderna pellas (que es el vocablo castellano que hemos preferido abandonar para adoptar el barbarismo, pueblo sin cultura ni dignidad). Energía, la de desmenuzar la madera y aportar presión y calor para conformar la pella, que no se recupera en la combustión.

La patochada de los biocombustibles se basa con considerar el suelo, sus macronutrientes, como un recurso ilimitado. Directamente, no lo consideran para hacer su cálculo de ecosostenibilidad. Pero como decía mi padre: onde se quita e non se pon, acábase o montón. Usar los montes para cultivos forestales, retirar sistemáticamente la producción y sólo devolver al suelo una mínima parte de la materia orgánica generada, conduce a un paulatino pero inexorable empobrecimiento de los suelos, que provoca una caída en la productividad que conduce a medio plazo a la explotación de mayores superficies para obtener la misma producción (como supieron los mierdas que plantaron eucaliptos, el primer turno de corta vino a los 10 años, ya el segundo tuvieron que esperar 15 para obtener el mismo calibre, y ahora ya van por los 20…). Por no hablar de la erosión por escorrentía al privar al suelo de su cobertura vegetal.

Los suelos. En ellos está en buena medida la clave de la sostenibilidad de una sociedad. Considerarlos como un elemento estático, no sujeto a merma, es un error de cálculo catastrófico propio de una población que ha dejado de cultivar sus propios alimentos y, por lo tanto, de entender su inmensa importancia.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

20 comentarios »

  1. Que asco, de verdad, ni lei el articulo, mire el subtitulo y vi las fotos y se me cayo el alma a los pies. Lo que realmente importa es q las gallinas tenga jaulas suficientemente grandes para que en conciencia pueda comer huevos, bueno el q pueda pq acabaran siendo artivculo de lujo 😉

    Comentarios por Emilio Fernandez — 1 enero 2023 @ 13:19 | Responder

    • Pues ojito. Los huevos y la leche sí que entraron, pero la carne y el pescado frescos quedaron excluidos de la rebaja del IVA en alimentos de primera necesidad. Toda una declaración de intenciones de lo que está por venir.
      Eso sí, que quede claro: bien por la rebaja. Muy buena medida, reducir los impuestos indirectos (los más regresivos), y más en los alimentos frescos (el insumo más básico de cualquier familia), aunque los márgenes empresariales acabarán comiéndosela, igual que ocurrió con los 20¢ de los carburantes.

      Comentarios por Nadir — 1 enero 2023 @ 17:32 | Responder

      • las gallinas q entran por las que salen, ya veras lo q va a bajar el pan, se comen los 5 centimos. Y veremos lo demas

        Comentarios por Emilio Fernandez — 1 enero 2023 @ 23:09 | Responder

        • Hablando de pan, un día que quedemos te acerco un saco de centeno. O si tienes ocasión de bajar a Madriz algún día, te digo donde pillarlo. La última visita pillé uno de centeno y otro de V-40 (superfuerza). Así compenso la falta de gluten del primero con el exceso del segundo, y quedan panes de centeno con generosa miga (ahora ando ajustando las proporciones). 😉

          Comentarios por Nadir — 2 enero 2023 @ 2:08 | Responder

          • cagon mi manto¡ Un saco de centeno, pero q piensas q vivo en un chalet en la montaña 😉

            Comentarios por Emilio Fernandez — 2 enero 2023 @ 21:42 | Responder

            • Coño, pues lo metes bajo la cama! Eso es como las patatas, bajan más rápido de lo que parece. Nosotros nos pulimos 700g de harina en 2-3días (es un pecado, el pan recién hecho). Casi 10kg al mes.

              Comentarios por Nadir — 5 enero 2023 @ 13:10 | Responder

              • claro, claro debajo la cama, como q estuvieran libres, jajajaja. Ya estuve regalando juguetes del crio pq ya no entro. Aqui hay muy buen pan, ahora les dio por hacer hogazas con centeno, muy bien de precio. Por cierto esa misma panaderia ha bajado el pan 5 cts, no doy credito, me estan conquistando como cliente fiel, jajaja.

                Comentarios por Emilio Fernandez — 5 enero 2023 @ 23:53 | Responder

  2. Lamentable la Consejería.
    Feliz Ano Nuevo.

    Comentarios por 1027a — 1 enero 2023 @ 15:12 | Responder

    • Es para reventarles la cara y decir: no es que te esté pateando la cabeza, sólo estoy sometiéndola a una operación de cambio estético para aligerarla de dientes.

      Comentarios por Nadir — 1 enero 2023 @ 17:29 | Responder

  3. Aprovechando la capacidad de respuesta de ChatGPT le hago la pregunta del millón y me dice entre una gran parrafada que para producir un kg de pellet:
    Energía necesaria (kWh) = (Cantidad de material (kg) * humedad (%) * factor de energía) / rendimiento (kg/hora)
    Donde el factor de energía es un número que depende del tipo de material y del sistema de producción utilizado. Por ejemplo, para producir pellets a partir de madera, el factor de energía puede ser de alrededor de 0,5-1,0 kWh/kg.
    Por lo tanto, si se utilizan pellets con un poder calorífico de 5.000 kcal/kg y se queman en una caldera con una eficiencia del 90%, se puede calcular que 1 kg de pellets produce aproximadamente 1,39 kWh al quemarse:
    kWh = (5000 * 1000) / (3.6 * 90) = 1388,8 / 324 = 1,39 kWh

    Una eficiencia cortita para encima dejar los suelos hechos una mierda.

    Salut

    Comentarios por eljoaqui61 (@eljoaqui61) — 1 enero 2023 @ 19:47 | Responder

    • No sabía que estaba ya disponible a un público general. Veo que sólo precisa registro. Muy interesante.

      Bueno, al tema. Usando un buscador convencional encuentro:
      https://extension.psu.edu/manufacturing-fuel-pellets-from-biomass

      Energy Requirements for Pellet Manufacture
      Pellet manufacture requires quite a bit of energy, both for drying damp feedstock and for running the various pieces of machinery. Large plants typically burn a portion of their feedstock to provide heat for drying, whereas smaller facilities often use other means. As a rule of thumb, a pelletizer requires between 50 and 100 kilowatts of electrical demand for every ton per hour of production capacity. In addition, electricity is usually needed to operate any chopping, grinding, drying, cooling, and bagging equipment that is in use. If a reliable source of electricity is not available, gasoline or diesel-based equipment is available.

      Tomamos 100 kWh/t de consumo de todo el proceso. Sabemos que el PCI de las pellas es de 4,8 kWh/kg (más o menos, depende de su naturaleza).
      https://www.cointra.es/blog-10-curiosidades-pellet/
      Así que podemos hacer una primera estimación que la fabricación supone un 2% de su energía de combustión. No es mucho, la verdad.

      Comentarios por Nadir — 1 enero 2023 @ 20:11 | Responder

      • Resulta que mi actual jefe es una persona bastante metida con el tema del medioambiente. También es pikolero (pero más apocalipsista que yo). E hizo su proyecto final de carrera sobre pellets y masas forestales.

        Desde que lo conozco, que dice lo mismo que tú, pero en peor.

        Pero… además me dejó un detalle interesante, que encima me ha confirmado una compañera de trabajo que tiene estufas de las de toda la vida, y compra leña a granel para calentarse en el comedor (lo único que calientan) con estas estufas.

        El grado de humedad es lo que más importa de todo. Y resulta que cada vez (probablemente este año se salgan del mapa ya, que se ha disparado la demanda) venden la madera y los pellets menos y menos secos, con más contenido en agua.

        La trampa es importante de reconocer, sutil y muy provechosa.

        Para empezar, el mismo volumen de madera pesa más (el agua que no ha perdido es la diferencia). Y la venden al peso, así que cortando menos llegan al mismo peso y tienen más ganancia (menos trabajo, menos energía invertida en el corte).

        Además, resulta que te da menor poder calorífico por m3, puesto que una parte nada desdeñable de dicha energía se utiliza en evaporar el agua que todavía queda en ella. Por lo que necesitas más cantidad de leña para conseguir el mismo efecto.

        Y además se ahorran ese gasto energético en su transformación.

        Es decir, que la humedad de la leña y de los pellets es una manera que cobrar doblemente y con la que hay que ir con mucho cuidado. Dada la ignorancia generalizada, sería de extrañar que la madera y los pellets que nos venden estén en condiciones.

        Pero es que eso, por otra parte y como añadido, es deforestación de toda la vida, sin cerrar ningún ciclo de nutrientes (al menos la compañera usa las cenizas para hacer compost). Es decir, no sólo se cargan los ciclos de regeneración, también cargan la mejor herramienta para reducir ese CO2 que quieren quitar de la atmósfera, a la vez que re emiten el CO2 que esa masa vegetal ha eliminado ya de la misma.

        Esa es una de las razones de peso por las que sostengo que las actuales ‘fiebres verdíferas’ son la mayor amenaza para nuestro medio ambiente.

        Comentarios por beamspot — 1 enero 2023 @ 20:58 | Responder

        • no vus entereis q el pellet no contamina q es 0 emisiones, cuanta ignorancia 😉
          https://plataformazeo.com/es/estufa-pellet-ecologica-emisiones-co2/
          «El CO2 que se emite al quemarse equivale al CO2 atmosférico que el árbol fija al “generar” la madera.»

          Comentarios por Emilio Fernandez — 1 enero 2023 @ 23:24 | Responder

          • Claro, y que si no lo cortaras y sacaras del medio, fijaría ese carbono en el suelo. Al final, qué más da liberar 10 unidades de C a la atmósfera, por ejemplo, con una caldera de gasóleo, y dejar vivir el árbol que, al final de su ciclo de vida, las fijará permanentemente (no todo, en el proceso de descomposición también se libera C). O retirar ese árbol para que te dé esas 10 unidades. El balance es, al final, el mismo.

            Comentarios por Nadir — 2 enero 2023 @ 1:44 | Responder

        • En teoría, unas pellas (coño, a ver si conseguimos que no se pierda la palabra) certificadas deben tener 46kWh/kg (165 MJ/kg). Luego, que cumplan ya tal.
          https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/calefaccion/consejos/5-consejos-para-comprar-pellets
          «…hemos encontrado pellets certificados que no cumplían con los límites de la certificación, y pellets no certificados con mejores resultados que algunos certificados.»

          El truco de inflar de agua el producto se usa hasta en las patatas, cuánto más en la madera (que por eso tradicionalmente la leña se compra a volumen, no a peso, para evitar engaños).

          Por otra parte, estuve mirando las emisiones de estufas de leña y pellet (ya saqué un artículo sobre las de leña, y las de pellet son similares) y, por mi parte, ambas quedan descartadas. Al menos las que calientan la estancia, luego hay calderas que funcionan con ambos combustibles, y las colocas en una estancia no habitada, y eso sería buena idea… si no me jodiese talar árboles para alimentarla (los tengo, pero prefiero disfrutar de ellos vivos).

          las actuales ‘fiebres verdíferas’ son la mayor amenaza para nuestro medio ambiente. –> En muchos casos, son peores que la enfermedad. La barbaridad de los biocombustibles ha causado ya la destrucción de enormes superficies de selva tropical para el cultivo de la palma y maíz.

          Comentarios por Nadir — 2 enero 2023 @ 2:05 | Responder

      • Buenos días,

        Creo que ahí nos estamos desviando un poco del tema.

        El primer punto que yo veo en contra de la “eficiencia” de los pellets es el económico. Dando por buenos los datos de la publicidad de estufas (no dispongo de un ejemplar para pruebas, ni lo deseo), estos bichos se zampan entre 0.8 y 2kg/h (me creo más 2) por lo que para operar 7 horas al día hay que chamuscar casi 1 saco de 15kg que en el Leroy Merlín anda a 7.5€/saco.

        Yo soy profundamente raro pero ni en mi piso de alquiler (con estufa de gas y el resto eléctrico), ni en la casa de mis padres (con todo eléctrico) ni mucho menos en la de mi cuñada (butano) se gastan 7.5€/día en el total de las facturas.

        Sobre la emisión de partículas finas al ambiente y etc. creo que ya se habló largo y tendido en su día… Nada que añadir.

        El único punto viable para este combustible es la recuperación de desecho agrícola. Cada vez que un moinante destroza, digo desbroza, una finca o un camino genera una montaña de ramas y restos varios que el consistorio local autoriza a incinerar in situ. Más allá de que suelen acabar incineradas otras 1500 ha que pasaban por allí, es un deterioro del terreno del que nadie extrae ningún cacareado “rendimiento”.

        Se podrían recoger estos restos para peletizar, si los concellos hacen recogidas de plásticos de gran tamaño un día a la semana (generalmente plástico de cubrir silo en las granjas), también pueden recoger estos materiales y llevarlos a una instalación para ello. Evidentemente el rendimiento sería mucho menor porque no es madera convencional y etc., pero el objetivo es aprovechar un residuo. El destino final de estos pellets podría ser el ACS centralizado de algún polígono industrial.

        No tiene ningún sentido el consumo generalizado de este material ni la destrucción de masa arbórea para su fabricación.

        Comentarios por rhesymu — 3 enero 2023 @ 16:47 | Responder

        • Se podrían recoger esos restos… pero no se hace, porque no es rentable. La postverdad habla de hacer pellet con restos de poda… Lo cierto es que las pelletizadoras trabajan con cargamentos de árboles cultivados para ese fin, pinos, chopos… lo que sea que crezca rápido. Y cuando cortan, cortan toda la finca para llenar el trailer para reducir el coste por tonelada.

          El precio del pellet ha subido mucho, aprovechando que sus alternativas eran aún más caras. Ahora es difícil conseguirlo por menos de 0,5€/kg, cuando hace un par de años estaba a la mitad. Aún así, sigue siendo la alternativa que ofrece el kWh más barato tras la leña y, por supuesto, la bomba de calor. Que es la reina de la eficiencia, pero no se promueve.

          Por cierto, aunque los pellet se hicieran con resíduos agrícolas o forestales, tampoco sería aceptable, pues éstos deben devolverse al campo para que la tierra recupere parte de los nutrientes arrebatados.

          Comentarios por Nadir — 5 enero 2023 @ 12:55 | Responder

          • Las pelletizadoras trabajan con volúmenes enormes porque la demanda es enorme comparada con lo que debería ser y eso obliga a cortar la finca entera como bien indicas, para ser competitivo por economía de escala. La idea alternativa era pelletizar en instalaciones pequeñas las cantidades recogidas de restos de podas y desbroces. Evidentemente no sería un negocio lucrativo sino una alternativa a las quemas forestales, por eso apostaba por la gestión a través de los concellos o comarcas. Cualquier cosa me parece mejor que dejar a cuatro cenutrios con gasolina quemar cosas en un monte.

            Lo del balance de carbono es otro tema, evidentemente sigues detrayendo nutrientes de la tierra, pero los tiempos del ciclo del CO2 ya nos los hemos olvidado en cuanto consideramos «neutro» convertir toneladas de lignina sólida en aún más toneladas de CO2 gas.

            Ahora que lo pienso. ¿Incendiar el amazonas es neutro en emisiones? Técnicamente el CO2 liberado previamente había sido capturado y…. Enfin.

            Comentarios por rhesymu — 5 enero 2023 @ 17:04 | Responder

            • «Ahora que lo pienso. ¿Incendiar el amazonas es neutro en emisiones? Técnicamente el CO2 liberado previamente había sido capturado y….» –> Hostiás! Pues no lo había pensado, pero sí, según la definición usual de los biocombustibles, los incendios forestales son, efectivamente, neutros en carbono. :/ Reductio ad absurdum.

              Otra alternativa es una planta termoeléctrica alimentada por esos resíduos agrícolas y forestales, gestionada por un ente público. Un tractor de cada concello los recoge y amontona en un punto de cada pueblo, donde los recoge periódicamente un camión que los traslada a la central. Al menos servirían para algo, en vez de cada vecino quemando su biomasa a pura pérdida. Si realmente, sí que hay muchas cosas que se pueden hacer, con voluntad. Pero no la hay, ni menos conocimiento para hacerlo.

              Comentarios por Nadir — 6 enero 2023 @ 0:36 | Responder

  4. […] Comments (14) […]

    Pingback por Los pellets – Federación Anarquista 🏴 — 4 enero 2023 @ 0:33 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: