Umu…
Mis compañeros de la APAC me pasan este enlace:
Plano Ferroviário
O Plano Ferroviário Nacional (PFN)
é o instrumento que irá definir a rede ferroviária que assegura
as comunicações de interesse nacional e internacional em Portugal.
Com este plano, pretende-se conferir estabilidade ao planeamento
da rede ferroviária para um horizonte de médio e longo prazo.
<<<
Quizá estaría bien que nos informemos mejor sobre lo que hacen «nossos irmãos» portugueses,
que están demostrando tener bastante más sentido común que el que se gasta de este lado de la raya.
Quizá deberíamos retomar un tema que dejé esbozado en 2018:
«Otro día, si usted quiere,
podemos hablar un poco de las comunicaciones ferroviarias entre los dos países,
en el marco del «diseño» de una «red peninsular» que… Bueno, vamos a dejarlo aquí».
Quizá procede poner en marcha una serie de hilos
sobre qué organización político-administrativa sería la óptima
para aumentar la felicidad de los habitantes de la península Ibérica.
Empiezo con éste.
En alta velocidad, ellos quieren crear una línea a lo largo de su fachada atlántica, que es donde se concentra la mayoría de la población, y continuarla hacia Galicia. En cambio el gobierno español presiona para que se le dé prioridad a la conexión entre las dos capitales siguiendo el Tajo), aunque apenas tiene poblaciones intermedias de relevancia. Ambas posturas tienen sentido, desde luego más que, por ejemplo, los AVEs de Madrid a Galicia o Asturias.
Comentarios por Nadir — 20 enero 2023 @ 11:37 |
No sé si voy a poder desarrollar la serie antes de tres o cuatro meses
porque me han caído encima unas tareas que me tendrán -felizmente- ocupado una temporadita.
Como simple sugerencia, y pensando en las municipales, ¿podrías hacer una actualización de esta entrada?
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 27 enero 2023 @ 16:43 |
Tomo nota.
La idea es empezar mirando mapas físicos, enumerar los accidentes geográficos de relieve, las cordilleras y las cuencas de los ríos, y cuando ya no se me ocurra nada más, seguir con la geografía humana, que también es histórica y política. Después, retomaría el «diseño» de una «red peninsular» que no ha existido nunca.
Las dos líneas que citas tienen sentido dentro de dos filosofías que son tan diferentes como para ser antagónicas. La primera sigue vertebrando la «isla ferroviaria» portuguesa, y apuesta por extender la influencia de Lisboa hasta Galicia. La segunda es oootra continuación de la red radial, y sólo tiene sentido dentro del «Pensamiento Madrileño». La Villa y Corte es el Centro del Mundo, los lisboetas deberían aceptar que Madrid Gobierna Mejor, renunciar a su presuntuosa pretensión de liderar la lusofonía, etcétera.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 20 enero 2023 @ 12:41 |
Bueno, yo sólo he tocado la alta velocidad. Que no es sinónimo de ferrocarril. Ahora procede que tú nos expliques el resto de líneas para hacernos una idea general. Me parece excelente idea que quieras empezar exponiendo las particularidades del país que se quiere conectar con vías de hierro.
Lo de la línea Lisboa-Madrid, aunque también algo de centralismo capitalino hay, tiene sentido porque une dos de las grandes aglomeraciones urbanas de la península, Madrid (6,6 Mhab) y Lisboa (2,8 Mhab). Es una alternativa al enlace por avión.
La prolongación Porto-Tui tiene sin duda un sentido cultural (a fin de cuentas somos el mismo pueblo), económico y social (hay muchos lazos entre Galicia y el Norte de Portugal, mucha gente de un lado trabaja en el otro) y geográfico. Pero es que toda Galicia no llega a la población de la aglomeración lisboeta.
Otro aspecto clave de la conexión gallega es potenciar aún más el aeropuerto Sá Carneiro. Quizá no estés al tanto, pero en Galicia se da una circunstancia grotesca: tenemos tres aeropuertos, y los gallegos (sobre todo el Sur) preferimos usar el de Porto (más conexiones y vuelos más baratos). Lo lógico sería dejar, si acaso, Lavacolla, y cerrar Peinador y Alvedro, conectados por AVE al primero. Eso sería lo lógico, lo inteligente. Luego está la política municipal.
Comentarios por Nadir — 21 enero 2023 @ 9:34 |
Umu…
La inversión ferroviaria sólo tiene sentido a largo plazo. Las concesiones solían ser de 99 años. Dentro de 99 años, tal vez Madrid no tenga tantos habitantes: en 1606 ya era más «Corte» que «Villa», y no veo razones para que su población siga creciendo al mismo ritmo que ahora.
¿Por qué no me sorprende que no hayas conseguido colocar los adjetivos «lógico» e «inteligente» en la misma frase que «política municipal»? BTW, y luego está la señora Díaz Ayuso.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 22 enero 2023 @ 13:11 |