La mirada del mendigo

20 enero 2023

Del JiT al JiC

Filed under: Economía — Nadir @ 10:52

La rotura de las cadenas de suministro debido a la pandemia de carallovirus, las trifulcas comerciales de EEUU con medio mundo y las sanciones a Rusia, más una serie de inoportunas catástrofes naturales, incendios en puntos clave (la planta de Renesas en Naka o la de ASML en Berlin) y demás desgracias, han llevado a las empresas a adoptar una política de insumos más prudente, acumulando inventarios para aumentar la resiliencia de sus líneas de producción (lo cual ha creado estos meses una demanda artificial que ha disimulado la situación general) .

Es decir, hemos pasado de un modelo de gestión de inventarios Just-in-Time, a un modelo Just-in-Case. Lo cual me parece sabio, por los altísimos costes que tiene tener que parar una cadena porque falta un solo componente. Ahora bien, el JiT tenía un sentido económico: reducir el inmovilizado material y, por lo tanto, la necesidad de financiarlo. Esos inventarios tienen un coste, además del coste de almacenarlos (infraestructura, personal) y las pérdidas por envejecimiento y obsolescencia asociadas.

Otra adaptación de las empresas a un entorno más incierto y peligroso ha sido la de revertir el proceso globalizador, relocalizando plantas al área geográfica de la matriz o, al menos, dentro del propio bloque geopolítico.

En resumen, a consecuencia de unas cadenas de suministro más vulnerables, amenazadas, las empresas han adoptado un patrón de funcionamiento más prudente pero menos eficiente, que incrementa los costes de producción que, por supuesto, estas empresas trasladan en lo posible al precio final.

Esta es una de las causas, muy poco comentadas, de esta nueva pandemia de inflación que aqueja al mundo y cuya medicina, subida de tipos de interés, puede acabar de matar a un enfermo ahíto de deuda.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

13 comentarios »

  1. En cuanto a la relocalización está muy bien hacerla, pero aquí y en Europa pocas materias primas tenemos. Podemos traernos fábricas o montarlas de nuevo, pero si no tenemos qué darles de comer, al menos bajo los parámetros actuales no pueden funcionar mucho tiempo. Y la que funcione vendrá el que tiene pasta y la comprará para hacer con ella lo que quiera.
    En resumen que industrias podemos tener aquí pero recuperando materias primas obsoletas, minería de residuos, fomentar el sector primario y todo a nivel local o a nivel no tan global. Es un gran debate saber hasta dónde podríamos llegar sin depender demasiado de otros, y no estoy hablando de autarquía. Ufff me estoy haciendo la picha un lío.

    Comentarios por eljoaqui61 (@eljoaqui61) — 20 enero 2023 @ 17:47 | Responder

    • la relocalización está muy bien hacerla –> Pues depende, yo prefiero que mi móvil sea barato y esté bien construido, lo cual quedaría en cuestión si se ensamblara en España.
      en Europa pocas materias primas tenemos –> Menos tiene Japón. Eso es lo de menos, las materias primas se importan. En el ejemplo del móvil, en Chinas se puede ensamblar un móvil con piezas que vienen de medio mundo. Lo cual tiene sus partes buena y malas, lo peor es la contaminación asociada al transporte (poca cosa teniendo en cuenta el alto valor específico de esos componentes), pero también tiene la ventaja de la especialización e hipercompetencia que se estableció a nivel global, especialmente en el sector de los semiconductores. Que por poco más de 100€ puedas tener en el bolsillo un ordenador en miniatura es una proeza que sólo es posible gracias a esa telaraña de cadenas de suministro, sólo posibles en un mundo globalizado. En el nuevo-viejo mundo de bloques, esa fluidez en el movimiento de información y mercancías no será posible.

      Comentarios por Nadir — 21 enero 2023 @ 9:49 | Responder

      • De acuerdo en que ahora mismo no es más barato ensamblar el móvil ni probablemente nada en España, pero eso es ahora. Irá cambiando a medida que seamos cada vez más pobres, pero tampoco va a venir nadie aquí a ensamblar nada, quizás ropa y zapatos.
        Las materias primas se importan, mientras puedas pagarlas, Japón puede, Europa ahora también, pero ¿hasta cuando? ¿hasta que el amigo usano nos haya acabado de empujar al pozo?
        Europa y nosotros en ella somos un sumidero de recursos y en el reparto del pastel sobramos.

        Comentarios por eljoaqui61 (@eljoaqui61) — 21 enero 2023 @ 16:00 | Responder

        • no es más barato ensamblar el móvil ni probablemente nada en España –> No es sólo cuestión de nivel salarial, sino de tener una masa laboral bien formada. Porque una vez que los ensamblas, te atreves a fabricar ciertas piezas. Primero las más sencillas, luego te atreves con las de mediana dificultad y… ahora mismo, las dos principales empresas productoras de LCD son chinas, después de desbancar a las dos coreanas.
          Las materias primas se importan, mientras puedas pagarlas, –> Mientras añadas valor al producto, podrás pagarlas. Eso no hay problema. Al menos mientras no haya vetos políticos a ciertas materias primas, elementos o herramientas.
          Europa y nosotros en ella somos un sumidero de recursos y en el reparto del pastel sobramos –> No, al menos no la EU en su conjunto. Aún disfrutamos de superávit comercial. Los grandes agujeros negros de recursos tienen, curiosamente, el inglés como lengua oficial.

          Comentarios por Nadir — 22 enero 2023 @ 21:19 | Responder

          • Los vetos políticos a ciertas materias primas vendrán, si hay escasez no todos las van a pillar, y si no son vetos políticos serán militares. El pastel es cada vez más pequeño, y es cierto que los anglos son un gran sumidero pero en general los demás también. Quizás Noruega y su gas menos o Polonia y su carbón. Nosotros tenemos eucaliptos de esos que tanto te motivan, con eso todo solucionado, jeje.

            Comentarios por eljoaqui61 (@eljoaqui61) — 25 enero 2023 @ 21:26 | Responder

            • No, si ya los hay. No sólo China a sus tierras raras, incluso algunos países impusieron cuotas de exportación a algo tan abundante y disperso como el carbón, para asegurar el autoabastecimiento.

              Comentarios por Nadir — 26 enero 2023 @ 4:00 | Responder

  2. Pues podría ser un factor más que empujase la inflación, sí…

    Comentarios por 1027a — 20 enero 2023 @ 20:59 | Responder

    • Lo malo es que es una inflación persistente.

      Comentarios por Nadir — 21 enero 2023 @ 9:52 | Responder

  3. Algunos comentarios ahora que tengo un ratito (habitual los fines de semana… pero por otra razón que luego explico)….

    Resulta que la inflación aumenta la demanda de bienes. Aparte que la situación es obvia, en el caso de mi trabajo por otras razones todavía más obvias y que discutimos ayer con los compañeros.

    Cuando empezó la pandemia, mis jefes aprovecharon que todo se paraba y los precios iban a la baja para pedir una cantidad desorbitada de materia prima, supuestamente para pasar año y medio o así. Claro que la antigualla que tenemos de planta (una nave que fue abandonada y medio en ruinas que rehabilitamos a plazos) está sin usar al 85 – 90%, no ha habido problema en guardar semejante stock.

    También a insistencias de un cierto pesao que escribió toda una larga y pesada serie sobre la escasez de chips, hicimos acopio de muchos de estos «juguetitos» (ya sabéis, la cabra tira p’al monte).

    Todo eso nos ha salvado de muchos problemas (ojo, tenemos muchos todavía, pero todo relacionado con los nuevos desarrollos) y de muchos gastos en forma de inflación.

    Así que ahora que vemos que suben los tipos de interés, y probablemente la demanda de petróleo y otras cosas por la «apertura China», los jefes se están planteando continuar con la política de llenar los almacenes a tope.

    Just in Case…

    Lo dicho, puede ser peor el remedio (subir tipos de interés) que la enfermedad (inflación, más que previsible con sólo usar la lógica y el menos común de los sentidos).

    En otro orden de cosas… levaba varios meses desconectado de otros mundos, metido a hacer electrónica y «mis cosas» en casa… y postear por aquí. Pausé mi serie sobre el tema de las renovables.

    Nada más terminar de escribir esto, voy a retomar el hilo… o sea que igual me veis menos el pelo por aquí.

    Por cierto, el tema de la falta de balance en los mercados, y mis ideas sobre la guerra (empujados por los problemas de deuda pública, pero también privada) formaban parte ya de la argumentación hace más de un año. Y de momento la cosa más o menos se desarrolla según lo previsto. Pero hay muchas incógnitas sobre el futuro en los próximos meses, máxime debido a que darle a los pedales de la bola de cristal me deja exhausto y con la vista nublada…

    Comentarios por beamspot — 21 enero 2023 @ 17:09 | Responder

  4. Qué curiosa la bola de cristal a pedales, si puedes manda foto je je…

    Comentarios por 1027a — 22 enero 2023 @ 9:27 | Responder

  5. Hablando de inflación, los croatas están «disfrutando» de su entrada en la zona euro, con una inflación que en algunos productos básicos ronda el 10-20%. La «sabiduría» popular lo achaca al redondeo del euro, los comerciantes explican que es por los efectos de la guerra de Ucrania, y el gobierno se pone del lado de los compradores, aparentemente: enviará inspectores a las tiendas.
    https://es.euronews.com/2023/01/21/croacia-juego-sucio-de-los-minoristas-tras-el-ingreso-del-pais-a-la-eurozona

    Me da en la nariz que todos aciertan y se equivocan en parte…
    Aún no ha pasado un mes desde las celebraciones de la entrada en el «club de los ricos» y ya se están quejando, juas, juas…

    Comentarios por 1027a — 22 enero 2023 @ 15:17 | Responder

    • Pero es que la guerra en Ucrania tampoco justifica las alzas de precios que vemos aquí, en productos que no tienen nada que ver, y ahora que los hidrocarburos se están desinflando. Y eso sin contar que las cifras de inflación españolas son tan creíbles como un cuento infantil.

      Comentarios por Nadir — 26 enero 2023 @ 4:03 | Responder

      • Mientras que los croatas le cargan el muerto a los tenderos que redondean el euro, ese Mcguffin obviamente no l o tenemos en España, así que debe haber efectivamente un factor más que podría ser lo que dices en el post.

        Comentarios por 1027a — 26 enero 2023 @ 10:36 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: