La mirada del mendigo

20 febrero 2023

Polska II

Filed under: Fotografía — Nadir @ 2:46

Venga, me animo y hago algún comentario.

Aunque parezca coña, es la mejor foto que saqué en el parque de Białowieża. Sí, el famosísimo parque, último reducto del bisonte europeo. Bisontes no vimos, aunque estuvimos cerca porque vimos bostas frescas. Básicamente, es un parque natural compartido entre Polonia y Bielorrusia. Como los polacos lo tienen muy explotados turísticamente, los bisontes suelen estar en el lado bielorruso, mucho más tranquilo. Y ojito, aquí ves lo que es una frontera dura: letreros en mitad del bosque diciendo que estás en la frontera, si sigues más allá puedes ser disparado sin previo aviso. Y era hace cuatro años, ahora debe estar calentita, la zona.

+

+

+

+

+

+

+

+

Basilique Saint-Remi de Reims

+

+

+

+

+

+

+

+

Muy buena foto, por mucho que esté mal que yo lo diga. Eran de plástico.

La villa se llamaba Łańcut, pero qué más da, no?

+

+

+

+

+

+

+

+

Čertižné, en Eslovaquia. Cuando ya estábamos hasta los cojones de los polacos, nos íbamos a Chequia y Eslovaquia. Son eslavos, no son la alegría de la huerta, pero no son tan innecesariamente desagradables y malencarados.

Me gusta mucho Eslovaquia, la pariente pobre y rural de Chequia.

+

+

+

+

+

+

+

+

Frýdlant, en el Norte de Bohemia (Chequia). Lo que decía antes, un descanso de borderías.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Es en Sens, pero no sé si está en la catedral de Saint-Étienne o alguna otra iglesia. Si alguien lo sabe, puede comentarlo.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Parque Natural de Poloniny, compartido entre Polonia, Eslovaquia y Ucrania. Es muy bonito, aunque el lado polaco muy explotado forestalmente (subí una entrada hace tiempo, con las pilas kilométricas de madera de haya para calentar las casas).

Realmente, para sacar a un carbonero en un haya, no tendría que haber salido de casa, pero mereció la pena.

+

+

+

+

+

+

+

+

Nimptsch, una villa germánica de la baja Silesia que, tras las dos guerras mundiales, quedó bajo el control de Polonia. Ahora se llama Niemcza.

+

+

+

+

+

+

+

+

Cementerio de la iglesia de Котань (polaquizado: Kotań). Es una iglesita de madera de culto grecocatólico. ¿Qué coño es eso? Pues básicamente, el rito ortodoxo, pero sometida a la autoridad de Roma. Porque, aunque parezca raro (cruces ortodoxas con epitafios en cirílico), esto está dentro del Estado polaco.

+

+

+

+

+

+

+

+

Limburg an der Lahn, en Hessen. Me gusta Alemania.

+

+

+

+

+

+

+

+

No, obviamente esto no es Polonia. Es Villafrades de Campos, en una provechosa parada a mear cuando ya estábamos de vuelta.

+

+

+

+

+

+

+

+

Breslauer Rathaus, es decir, el ayuntamiento de Breslau (s.XIII), la capital de la Silesia. Después de la limpieza étnica de la provincia, repoblada con polacos y renombrada a Wrocław.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Parque natural de Narwiaňský. A 50km de Bielorrusia. No saqué ninguna foto de valor, pero había una burrada de todo tipo de pajaritos, muy agradable.

+

+

+

+

+

+

+

+

Brieg, otra ciudad de la silesia cuyo nombre y población fue convenientemente polaquizada. Ahora la llaman Brzeg.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

La dulce Francia. Aquí hicimos parada para dormir, tras rodear Vierzon y antes de llegar al valle de la Loire, más urbanizado.

+

+

+

+

+

+

+

+

Улюч, otro pueblecito de gentes de religión ortodoxa y lengua eslava oriental, que quedó del lado controlado por Varsovia. Es el caso de las anexiones orientales, no hubo desplazamientos de población, simplemente se les fue polaquizando con el tiempo. Ahora la aldea se llama Ulucz.

+

+

+

+

+

+

+

+

Rana arvalis, en el Poleski Park Narodowy (Parque Nacional de la Polesia). La Polesia es una región habitada por gentes de lengua eslava que ahora se reparte entre Polonia, Ucrania, Rusia y Bielorrusia.

Porque nunca se le preguntó a las gentes a qué rey querían rendir vasallaje. Las armas imponían un señor u otro, y fue el azar de la guerra o los mercadeos dinásticos los que configuraron los estados tal y como los conocemos, partiendo las más veces pueblos y juntado otros. Ahora hay quien pretende sacralizar esas demarcaciones administrativas arbitrarias. Estoy cansado de soportar tanto imbécil.

+

+

+

+

+

+

+

+

De nuevo, Saint-Remi. Es muy bonito observar la sucesión de estilos, según se iba terminado. Románico pleno, románico tardío y gótico inicial.

+

+

+

+

+

+

+

+

Tampoco era necesario ir a la frontera de Polonia y Bielorusia (Białowieża, de nuevo), para sacar un cogordón (Macrolepiota procera) en un souto de castiñeiro bravos. Ya que no dábamos con los bisontes, en algo había que entretenerse. 🙂

+

+

+

+

+

+

+

+

Freiberg, en Sajonia, ya cerquita de la frontera checa.

+

+

+

+

+

+

+

+

Anda, este es el Parque Nacional de Bieszczady, unas estribaciones de los Cárpatos. Y las lomas que se ven más allá, eso es Ucrania.

Como lo que podríamos decir si estuviéramos en la raia seca. El mismo paisaje, las mismas gentes, las naciones, como pseudodioses, sólo están en las cabezas enjutas de quienes creen en ellas.

+

+

+

+

+

+

+

+

Este cementerio en el sudeste de la República de Polonia (dentro del Magurski Park Narodowy) estaba en mitad del bosque. No quedaban ya construcciones aledañas, que seguramente serían de madera, como la iglesia. Cruz ortodoxa e INRI en esa variante del alfabeto que, según la tradición, San Cirilo llevó a los eslavos. Administrativamente esto es Polonia, histórica y etnográficamente, por los cojones.

+

+

+

+

+

+

+

+

Detalle de una casita de pan-à-bois en Aubigny sur Nère. Qué puta pasada.

+

+

+

+

+

+

+

Otra iglesita de madera en Котань (polaquizado Kotań), justo en la frontera con Eslovaquia.

No es ni Ucrania, ni Polonia, ni Eslovaquia, es la región histórica de la Галичина, que en lenguas romances llamamos Galitzia o sencillamente Galicia. Aproximadamente coincide con la extensión etnolingüística de la etnia rusina, otro pueblo de lengua eslava oriental que no consiguió dotarse de un Estado, sino que su población y territorio fue englobado por sus vecinos eslavos orientales (ucranianos) y occidentales (polacos y eslovacos) y hoy está abocado a desaparecer.

No sé si a estas alturas de la película comenzáis a comprender que la cuestión de las fronteras es un pelín más compleja que un mapita con líneas y colorines.

+

+

+

+

+

+

+

+

La catedral de Sens, gótico pleno y triunfante, quizá la época de mayor esplendor de la historia de la arquitectura.

+

+

+

+

+

+

+

+

3 comentarios »

  1. La undécima foto, que aparecen como unos campos baldíos bastante secarrales, no parece muy típica de Polonia…

    Comentarios por 1027a — 20 febrero 2023 @ 19:01 | Responder

  2. Jejejeje. Botón derecho, abrir imagen en nueva pestaña, y mira el nombre en la dirección. No, no es muy polaco ese palomar, no. 🙂

    Si te digo la verdad, son las fotos que más me gustaron de todo el viaje. La Tierra de Campos es muy fotogénica.

    Tendría que comentar las fotos, pero es que no doy. Venga, añado algún comentario rápido.

    Comentarios por Nadir — 20 febrero 2023 @ 20:11 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: