
En línea negra, la cotización del Sberbank. En línea azul, la del Deutsche Bank.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
En línea negra, la cotización del Sberbank. En línea azul, la del Deutsche Bank.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Este cuchitril está bajo una licencia de Creative Commons.
Y si te sientes ofendido por algún contenido de esta página, puedes dirigir tus quejas a esta dirección
Nadir en Masoquismo | |
1027a en Masoquismo | |
1027a en La presa de Nova Kajovka | |
Nadir en La presa de Nova Kajovka | |
Nadir en La presa de Nova Kajovka | |
Nadir en La presa de Nova Kajovka | |
Juan Manuel Grijalvo en La presa de Nova Kajovka | |
Nadir en La presa de Nova Kajovka | |
Nadir en La presa de Nova Kajovka | |
Juan Manuel Grijalvo en La presa de Nova Kajovka | |
abeixon en La presa de Nova Kajovka | |
1027a en El suelo | |
1027a en La presa de Nova Kajovka | |
Juan Manuel Grijalvo en El suelo | |
Emilio Fernandez en El suelo |
Me falta un poco de contexto.
Los precios de las acciones
de Deutsche Bank serán en euros,
pero los de Sberbank supongo que no.
¿La gráfica está hecha contravalorando
las cotizaciones en alguna otra moneda?
>>>
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 26 marzo 2023 @ 0:47 |
Muy bien anotado. Sí, son las cotizaciones en el Xetra y el MOEX, por lo tanto, en euros y rublos. Para hacerlo bien, deberíamos expresarlas ambas en una misma moneda. Pero con la revalorización del rublo que hemos tenido estos últimos meses, aún la diferencia sería más exagerada.
Bien es cierto que Sberbank se está recuperando del tortazo que se pegó al inicio de la invasión, viene de muy abajo. Pero también es cierto para el Deutsche, que lleva años pisando todos los charcos que encuentra por el camino.
Comentarios por Nadir — 26 marzo 2023 @ 21:25 |
Lo que se deduce de la imagen
es que las sanciones son devastadoras.
Hace tiempo que dices que su objetivo
es devastar la economía. Sí, la nuestra.
Si hubiera conseguido ir a Nalchik
el verano pasado, muy probablemente
habría visitado una oficina del Sberbank.
>>>
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 26 marzo 2023 @ 21:50 |
Yo cuando estuve en Eslovaquia, había oficinas del Sberbank. No sé si ahora seguirán operando con esta chifladura antirrusa, supongo que no.
Comentarios por Nadir — 30 marzo 2023 @ 11:37 |
Estaban en más sitios.
Falta saber si han cerrado.
https://thebanks.eu/banks/17722/locations
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 30 marzo 2023 @ 14:23 |
Lo dice tu mismo enlace, sólo quedan las filiales húngara y suiza. Sberbank es un banco peculiar, tanto su posición en el mercado, hoy banco hegemónico y hasta hace poco con poderes de Banco Central, y sus perspectivas de futuro: quiere convertirse en una empresa tecnológica, y está comprando toda start-up que se menea.
Comentarios por Nadir — 31 marzo 2023 @ 1:36 |
Bueno, daño colateral. En la guerra USA-Rusia, los europeos son sacrificables, (el pueblo, no las élites). Si vamos a la ruina… daño colateral, accesorio.
El objetivo de las élites USA era destruir la relación Europa Occidental Industrial con Europa Oriental materia prima y energía abundante. Ese objetivo está más que conseguido, máxime con la voladura de los NordString.
Comentarios por thalessio — 28 marzo 2023 @ 14:11 |
USA es como un amante posesivo y despechado. Todas las relaciones tienen que tenerlos a ellos como gozne, como centro neurálgico, como capital imperial. La desdolarización que está promoviendo China golpea donde les duele. China es un barco bien gobernado, desde hace un par de décadas están haciendo las cosas bien, y se nota.
Por cierto, Nordstream, corriente o flujo del Norte.
Mira, ahora estaba leyendo esto:
https://www.zerohedge.com/markets/de-dollarization-just-got-real
Europa debería posicionarse como actor central en ese nuevo mundo multipolar, estableciendo relaciones fluidas con el resto de centros de poder. Pero USA no nos lo permitirá. Nos obligará al enfrentamiento, gracias a que controla nuestras élites corruptas.
Comentarios por Nadir — 30 marzo 2023 @ 11:56 |
https://espanol.almayadeen.net/news/politics/1688794/grupo-brics-desestimar%C3%A1-el-patr%C3%B3n-d%C3%B3lar-en-los-acuerdos-entr
Comentarios por Emilio Fernandez — 1 abril 2023 @ 17:18 |
Si los BRICS se amplían, por ejemplo a gigantes como Indonesia (enorme productor de carbón), Argentina (potencia agrícola) y Nigeria (petróleo), puede que se le acabe helando la risa a los gringos.
Comentarios por Nadir — 2 abril 2023 @ 0:37 |
Pienso que la sonrisa de autosuficiencia de los líderes gringos hace ya tiempo que no es más que una mueca.
Comentarios por Pajarocantor — 2 abril 2023 @ 12:52 |
Porque están nerviosos es que están pegándole fuego al mundo. Ya no son tan poderosos, y se les están escapando los súbditos.
En Galicia decimos: «Hai que comer e ter para que nos veñan ver». Si percibes que China es más poderosa que EEUU, no te vas a enemistar con ella para servir a los intereses del gringo. Estos cambios de pleitesía hacia una potencia en declive suelen ser muy rápidos, como nos enseña la historia. Todos quieren ir con el bando ganador.
Comentarios por Nadir — 2 abril 2023 @ 22:58 |
Argentina e Iran han pedido formalmente unirse, se habla tb de Indonesia e incluso Arabia Saudita (me encanta, os imaginais un pais que se llamara Iberia Borbonica, jajaja)
Comentarios por Emilio Fernandez — 2 abril 2023 @ 13:09 |
Iberia Borbonica –> XDDDDD No llames al mal tiempo. Porque además, estaría regido por todos vástagos del emérito con su harén, que pasarían a tener categoría de príncipes.
Pues que participaran en la misma organización podría ser otra forma de que Irán y el cortijo de los Saud templaran gaitas, que es como decir el sunismo y el chiísmo, lo cual ahorraría muchas muertes.
Comentarios por Nadir — 2 abril 2023 @ 23:03 |
Que yo sepa, los BRICS no tienen ningún tipo de alianza económica, ni política, y mucho menos militar. El nombre sólo es una sigla tan -o tan poco- arbitraria como PIGS. Tal vez estás pensando en la Organización de Cooperación de Shanghai, que sí puede tener bastante influencia en la realidad real del mundo mundial. Un foro que promueva soluciones pacíficas a los numerosísimos conflictos, no todos artificiales, puede ser muy útil. Eso sí, no veo nada claro que sus actividades incluyan la promoción de los valores de la «democracia liberal». Tendría que redactar una «definición operativa» de lo que me parece que es eso, pero me da pereza.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 2 abril 2023 @ 16:17 |
Ciertamente no son una alianza militar ni de ningún otro tipo, pero sí que se reúnen periódicamente para intercambiar puntos de vista. Vamos, que no son como los PIGS, se autorreconocen como miembros y comparten una cierta organización. Y para qué más, como ha quedado demostrado con la guerra de Ucrania. Rusia, India y China colaborando pone los pelos de punta en Washington (es el puto centro del tablero), y más si luego tienen patas en los otros dos continentes.
Comentarios por Nadir — 2 abril 2023 @ 17:40 |
Las patas en Brasil y Sudáfrica
no me parecen muy sólidas.
Al menos en teoría, el rublo
y la rupia son convertibles.
La moneda china no, y si eso cambia
los efectos sobre la economía «global»
pueden ser harto notables.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 2 abril 2023 @ 19:55 |
Bueno, quizá no muy sólidas pero son grandes. Son áreas económicas muy potentes que mueven muchas mercancías = divisas. Más sólido es Luxemburgo, pero… Y yo tengo mis dudas sobre la aparente solidez de EEUU.
En cuanto a la convertibilidad… el Renmimbi claro que es convertible. Por ejemplo, el EUR/CNY ahora está a 7,4467. No, ahora a 7,4470… 🙂
http://www.investing.com/currencies/eur-cny
Lo que creo que te refieres es que el Renminbi tiene una flotación sucia. Pero realmente, eso lo tienen todas las divisas. También hace un par de años el franco suizo pegó un salto cuando el banco central suizo dejó de hundirlo deliberadamente para mantener la competitividad.
Comentarios por Nadir — 2 abril 2023 @ 22:52 |
El RMB sería lo que yo entiendo por convertible si los ciudadanos chinos pudieran tener cuentas en otras monedas sin salir de su país, que creo que no es el caso. Sólo tendría sentido pagar importaciones con RMB si la balanza comercial con el otro país fuera negativa, que tampoco suele ser el caso. Mientas los exportadores acepten cobrar con USD, ningún problema: los bancos chinos tienen muchos. Si la cosa va por donde van tus barruntos, y un grupo amplio de países con un «núcleo duro» de BRICS se pone de acuerdo para usar una moneda convencional, una «cesta» de flotación controlada, como fue en su día el ECU, o directamente una divisa nueva con cambios fijos, el eje económico del mundo se moverá hacia el eje demográfico.
Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 3 abril 2023 @ 15:17 |
Pero eso es otra cuestión. Sí, en China hay un control de capitales, es un Estado socialista… daquela maneira. Pero eso no quita a que tú puedas perfectamente mantener una cuenta en yuanes, por ejemplo en una sucursal del ICBC en España. Que cuando quieras puedes convertir a euros, dólares o baht tailandeses. ¿Que su cruce está controlado por el banco central? Sí, claro, como el resto de divisas en mayor o menor medida.
Sólo tendría sentido pagar importaciones con RMB si la balanza comercial con el otro país fuera negativa –> Muy interesante apunte, porque eso mismo se dice del dólar, para el que sí que es pertinente. Desde luego, es una forma cojonuda de financiar el déficit comercial… si el mercado acepta la broma y no despeña tu divisa. Como posible, es posible, y no sólo en el caso del dólar. Ahí tienes a la libra esterlina.
De todas formas, no hay por qué crear una moneda como se está proponiendo. Se llega al acuerdo que los pagos se realicen en la moneda del vendedor, sin necesidad de recurrir a monedas de terceros países (el $). La economía que tenga déficit comercial con ese otro país tendrá que adquirir la divisa que le falta para pagar y listo. Y ésta se apreciará por la presión compradora (al menos en ese cruce). La moneda única, sin una unión fiscal, ya hemos visto como acaba: es demasiado dura para unos y blanda (inflacionista) para otros.
Comentarios por Nadir — 4 abril 2023 @ 0:32 |
https://www.politico.eu/newsletter/brussels-playbook/estonia-games-the-system-migration-vote-huawei-probe/
In response to Russia’s full-scale invasion of Ukraine, Kyiv’s allies have rushed to provide military aid. In a historic first, EU countries have been partially reimbursed for that aid with money from a joint fund called the European Peace Facility (EPF), to which member nations contribute based on the size of their economies.
“What the Estonians do is, they send old material, which is no longer in production, and then ask for reimbursement [based on the price of] modern alternatives,”
Comentarios por Nadir — 4 abril 2023 @ 12:14 |