La mirada del mendigo

11 diciembre 2022

Curva España

Filed under: Ferrocarriles,Galicia — Nadir @ 0:47

Nuestro ilustre trenero me hace partícipe del rodaje de este documental:

¿Mi opinión? Ya no cabe un tonto más.

A ver, resumo. Esa historia la he oído contar decenas de veces. Cuando estaban diseñando la línea férrea que uniría el Sur de Galicia con la península, hubo un accidente de coche en el que murió el ingeniero jefe del proyecto, José Fernández España. Y la gente de aquí dice que no fue un accidente sino un asesinato, organizado por el dueño de la empresa de autobuses de Verín para que el tren no le quitara el negocio. Querían impedir que el tren, y con él el desarrollo, llegaran a esta zona y así mantenerla eternamente atrasada y manos de los caciques, y blablabla. Siempre tiene que haber una mano negra detrás que justifique el subdesarrollo, y se inventan lo que sea para evitar la lacerante conclusión lógica.

La curva que mencionan está en la bajada al río Mente de la antigua carretera nacional (N-525), ahora ya en un tramo ciego pues quedó truncada por la nueva N-525 (nueva por decir algo, ya tiene medio siglo). En la curva hay un monumento conmemorativo. He pasado un montón de veces por ahí, porque voy a menudo a bañarme a una poza que está abajo, en el río. Es una horquilla muy cerrada en bajada, pero vamos, como tantísimas otras de esa carretera. Si te sales, tampoco es que haya un abismo, pero fue suficiente para que muriera el ingeniero.

Bueno, ¿y qué hay de verdad en toda esta historia? Si os parece bien, os emplazo a seguir el trazado en un mapa con curvas hipsométricas.

El tren nunca habría pasado por Verín, porque implicaba bajar desde a portela da Canda a 1050m a un valle a 380m de altitud, para justo a continuación subir as Estivadas (850m) hacia a Limia. Quien propone esa imbecilidad se cree que una vía férrea es una carretera. Y un tren no es un coche, los radios de acuerdo de las curvas y las pendientes deben ser muchísimo más suaves, para gestionar con mucho cuidado la energía potencial. Pero vamos, que con el AVE se repitió la misma monserga, y los paletillos verineses se sentían agraviados porque no pasara (¡y parara!) por su mierda villote, y por eso no podrían salir del atraso. La culpa es siempre de los demás, recurso cómodo y cobarde muy propio de estas tierras que al mismo tiempo justifica y perpetúa ese subdesarrollo. Acaso la desconfianza, aversión al conocimiento tenga algo que ver.

Si repasáis esa histórica línea en el mapa, podéis ver cómo la línea cruza a portela da Canda a esos 1050m y procura heroicamente mantener esa cota. Llega á Gudiña a 870m y entra en toda esa zona terrorífica (a pista do Marroquí) a 1000m para salir del infierno orográfico del Macizo Central Ourensano a Vilar de Barrio a 700m, Baños de Molgas a 550m y ya empieza la bajada final al Miño hasta los 220m que está la estación de Ourense. El perfil del trayecto es una bajada prácticamente continua desde A Canda a Ourense, sin apenas subidas y bajadas. Está muy bien hecho. Eso sí, mantener esa cota supuso, por supuestísimo, un trabajo ímprobo de horadar mil túneles que costó la vida a cientos de trabajadores. Pero es que proponer bajar la línea a un valle para luego volver a subir y bajar al siguiente como si fuera un yo-yo es del género idiota. Con la potencia de las máquinas de la época jamás hubiera subido, y probablemente ni siquiera las ruedas tuvieran tracción, a no ser que vaya la locomotora sola. De hecho, incluso con las potentísimas locomotoras del AVE (en relación al relativamente bajo peso del convoy arrastrado) la pendiente máxima estipulada es del 2,5%. En vías por las que deban circular los pesados trenes de mercancías, del 1,5%. Insisto, las pendientes máximas actuales, con las potentes locomotoras diésel y eléctricas de hoy.

Si un hipotético tren tuviera que bajar al valle del Tâmega, tendría que pasar del alto de Fumaces a 900m a los 380m que está Verín en 9km. Pendiente media de 5,7%. Puedes apoyarte un poco en la orografía para ganar algo de longitud y así disminuir la pendiente, pero cumplir ese 1,5% obligaría a culebrear 35km por las faldas de esas montañas hasta llegar al Támega. Llegas a esa hipotética estación de tren de Verín y a los pocos kilómetros (por Albarellos) debería empezar de nuevo a ganar la altura perdida hacia o alto das Estivadas, que es una pendiente aún más pronunciada. Sólo el plantearlo es del género imbécil. Quisiera que los artífices de teorías conspiratorias me explicaran qué trazado proponen para respetar ese requerimiento del 1,5%, e incluso el 2,5% del AVE. La navaja de Ockam. Pero intenta hablarle de superficies equipotenciales a un palurdo (o palurda, o palurde) que te cuenta la historia a voz en grito, sirviendo como evidencia un «eu ben cho sei», acompañado de un «o que eu che diga».

Por eso las vías de tren, ni ésta ni ninguna otra, se diseñan subiendo y bajando valles sino procurando mantener la cota.

19 noviembre 2022

Queimar o monte

Filed under: Ecología,Galicia — Nadir @ 12:26

Neste documental, valente, non din toda a verdade. A xente non din «hai que queimar o monte», senón «hai que limpar o monte». E nisto, está dacordo toda a sociedade galega, dende o pailanciño de aldea ata as xerarquías políticas e mediáticas. Todos eles conciben a Natureza, un ecosistema íntegro, como lixo que cómpre eliminar.

A diferenza é que uns limpan co lume, e outros coas desbrozadoras. Os segundos non saben do que falan: porque o campo é grande de máis para pretender rozalo. Se queres retirar o mato de todo o monte, hai que facelo co lume.

As veces, cando estamos paseando por bosques ben conservados, vai uns días estabamos pola Garrotxa, facemos o chiste de imaxinar… qué diría un galego se vise isto? Horror! Este monte está sucio! Hai que limpalo! Se o galego é de cidade, proporía rozalo. E se é de aldea, sacaría o chisqueiro.

A triste realidade é que a inmensa maioría dos galegos, dos portugueses, dos leoneses e zamoranos, e boa parte dos asturianos… non viron un bosque na súa inútil, servil e despreciable vida. Viron plantacións de árbores, pero endexamáis viron un bosque.

Porque non hai.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

5 diciembre 2021

La postilla

Filed under: Ecología,Galicia — Nadir @ 14:10

Voy a exponer con un paralelismo algo que llevo mucho tiempo explicando.

La sabiduría popular detesta el matorral (maleza), por cuestiones claramente entendibles: cuando la tierra era el único sustento y el hambre acechaba a la vuelta de la esquina, tener una parcela inculta era el equivalente a perder un alimento. 

En esta tierra siempre se ha loado al hombre trabajador (aunque asno), y la holganza se ha considerado como un vicio. Y es normal, pues podía llevar a la muerte a la familia que dependía de ese trabajo. Por lo tanto, un trozo de terreno que no tuviera algún tipo de aprovechamiento, agricultura, ganadería o al menos leña, llenaba a los lugareños de desazón.

Y claro, llegó el éxodo rural (surgieron otras formas de ganarse el sustento, más prometedoras), y gran parte de las tierras quedaron abandonadas. Tras décadas, siglos de explotación, dio comienzo el proceso de renaturalización de esas tierras. ¿Y cuál es la avanzadilla? El monte bajo, xestas, toxos, silvas, fentos… todas esas especies que el aldeano detesta. Y las detesta porque su modelo de entorno implica un 100% de terrenos con algún tipo de aprovechamiento, sin espacio para la vida silvestre (que detesta profundamente).

En otras partes de Europa, en las que también se dio este éxodo rural, estas especies colonizadoras fueron preparando el terreno para otras de mayor porte. Pero en el NW peninsular este proceso se vio interrumpido por:
– las repoblaciones forestales con especies alóctonas (pinos y eucaliptos)
– los incendios, por medio de los cuales los aldeanos procuraban detener el proceso de renaturalización mencionado.

La consideración del monte bajo (la vanguardia de la Naturaleza para recuperar terrenos dañados) y el sotobosque (parte inherente de un ecosistema boscoso, tan valiosa o más que las especies de gran porte) como «maleza» que debe ser erradicada es una asunción generalmente compartida por toda la sociedad. Un rasgo cultural profundo, atávico, que da lugar a lugares comunes tantas veces repetidos como «hay que limpiar el monte» o «los incendios se apagan en invierno» (desbrozando, es decir, mutilando ese ecosistema).

Bueno, hasta aquí lo que he repetido hasta la saciedad. Ahora, la metáfora que propongo para comprender mejor el problema: el matorral viene a ser al monte lo que la postilla a una herida, esto es, la forma que tiene de regenerarse tras una agresión, una herida. Si dejas seguir el curso natural de recuperación, pasado un tiempo (que pueden ser siglos, en el caso de los terrenos más erosionados, tras tantos años de quemas y pastoreo), irá recuperando su estado original o, al menos, lo más próximo a éste (las heridas dejan cicatrices, en los ecosistemas en forma de pérdida irreversible de biodiversidad). Es lo que podemos disfrutar cuando cruzamos Europa.

¿Qué se ha hecho en esta esquina de la península? Lo que las abuelas nos decían de críos que no hiciéramos: arrancar la postilla. Una y otra vez. La naturaleza quería recuperarse, y volvíamos a quemar, y a quemar, y últimamente a promocionar que de nuevo vuelvan a pastar las cabras para «evitar incendios». Por supuesto que se evitan, y otra forma mejor de evitarlo es cementándolo todo. Ambas formas implican la destrucción del entorno.

El incendio persigue humanizar el paisaje (además de facilitar la caza, abaratar la madera, conseguir pastos…), deteniendo la renaturalización espontánea, y ciertamente la introducción de ganado en el monte es una vía alternativa para alcanzar ese objetivo. Que, además, cuenta con la aprobación social unánime. El resultado es, en cualquier caso, muy similar. De hecho, el estado de un monte dedicado al pastoreo es aún peor que tras el paso de un incendio.

Así pues, después de andar arrancando una y otra vez la postilla con que la naturaleza trata de recuperarse, ¿qué tenemos? Una llaga, una escara, una tierra empobrecida hasta el extremo, hasta la roca madre, en la cual sólo los líquenes y alguna herbácea resisten, paisaje marciano que podemos contemplar en la raia seca (por ejemplo, en el Xurés, que aún tienen la poca vergüenza de seguir manteniéndolo como Parque Natural).

1 mayo 2021

Bechos e flores

Filed under: Fotografía,Galicia — Nadir @ 11:28

Velaquí a protagonista desta entrada; chegamos a aba de Peña Trevinca na procura dunha leonesa montañeira. Non, non se trata de Erebia, senón da Iberolacerta galani. Ata vai pouco foi considerada como a mesma especie (e subespecie) que a I.monticola, e agora brila como especie propia (discutible) cunha área de distribución moi restrinxida nestas serras entre León, Zamora e Ourense.

+

+

+

+

+

+

Se alguén pode axudar coa identificación do que vai aparecendo, agradécese. Dese xeito aprenderemos todos.

Identificada por Manuel Hernández como unha Stellaria holostea. Que fermoso é o coñecemento, e aínda máis fermoso cando se comparte.

+

+

+

+

+

+

Esta atopámola de camiño. Non é a lagarta leonesa senón a galega, Podarcis bocagei. Logo decateime que estaba á raseira nun tronco queimado. Esta é terra de gandeiros, e as árbores dan sombra e nela medra menos a herba.

+

+

+

+

+

+

O de identificar bolboretas é cousa da leonesa montañesa. Non, a lagarta non, esa pápallas. Eu chego a afirmar con certo grado de confianza que é unha Melitaea sp. É dicir, as bolboretas laranxas axedrezadas, que hai unha morea delas. Penso que podería ser M. athalia, pero mellor que nolo diga a nosa entomóloga.

+

+

+

+

+

+

+

Primeiro vimos a lagarta galega, e logo comezamos a ver das leonesas. E o xefe de expedición, o eximio herpetoloco por todos aquí coñecido, preguntábame:

Daniel – Ves que esta é diferente, a coloración e o patrón do lombo…?

Mendi – …. ……… …………… ………………….. Pois non.

Daniel – [suspiro]

Vale, si, é certo. Agora, vendo as fotos, si que podo apreciar diferenzas. Pero no campo, ves unha, ves outra e, se non sabes que tes que mirar, parecen todas iguais. Como truco, a leonesa ten a gorxa verde. Pero claro, non sempre podes achegarte dabondo para verlle a gorxa a unha lagarta.

+

Voltamos ós insectos. Ésta é unha femia de Libellula depressa. Chámase así pola forma achatada do ventre. Pasou aferrada a esa folla murcha toda a friaxe da noite, e está agardando que suba a temperatura para coller forzas e comezar a súa actividade. Ata entón, está completamente exposta a calquer depredador (que poda chegar alí arriba, é dicir, un merlo ou algún outro paxaro).

+

+

+

+

+

+

Unha cóbrega de colar mediterránea (Natrix astreptophora, hasta vai pouco supespecie de Natrix natrix) saíndo da súa toba nun muro do camiño. Completamente inofensiva, ademáis estaba, como a libélula, aínda adormecida polo frío da noite (os animáis de sangue frío non teñen a capacidade de regular a temperatura corporal, e precisan do calor do ambiente para saír do letargo que lles impón o frío).

Apunte erudito do herpetoloco: se vos fixades no ollo (en tamaño completo vese mellor), está translúcido, como se a cóbrega tivera cataratas. Iso é porque está a punto de facer a muda (tamén o aspecto do resto da pel é mate, envellecida), e a muda das serpes tamén inclúe a película que protexe o cristalino. A lo menos eu quedei moi sorprendido con este detalle.

+

+

+

+

+

+

+

Algunha suxerencia?

+

+

+

+

+

+

Fixádevos nos ocelos que levan os machos: amosan o seu bo estado físico, servindo de advertencia a outros machos competidores (e mesmo tamén ás femias, con intención oposta).

+

+

+

+

+

+

+

+

Lythria_Cruentaria, el 99% del mérito de la identificación es para Erebia.

+

+

+

+

+

+

+

+

Un dino en miniatura. Non quixera ser eu mosca.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

O mesmo exemplar de Melitaea de antes. Moitas bolboretas, cando pechan as ás, cambian radicalmente de aspecto.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

O certo é que a combinación do lombo cobrizo e o verde intenso no ventre, xunto co detalle dos ocelos, é unha preciosidade.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

16 abril 2021

Las yogurteras

Filed under: Ecología,Fotografía,Galicia — Nadir @ 9:14

Baratas, fáciles, convenientes, las repoblaciones forestales son armas de destrucción ecológica masiva, sustituyendo las especies autóctonas por coníferas y eucaliptos.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Pero bueno, hace un mundo que no subo fotos, así que vamos a mostrar alguna otra más amable del mismo paseo:

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Y con menos luz, empezó a mostrarse el efecto seda (recurso fácil y resultón).

Fácil hasta cierto punto, porque no llevaba trípode.

+

+

+

+

+

+

+

+

Está foto por ejemplo la saqué sentado y con los codos apoyados en las rodillas, para darme estabilidad. El estabilizador del objetivo añadió otra ayudita para poder sacar la foto a 1/5 con razonable calidad.

+

+

+

+

+

+

+

+

Aquí, use el tronco de un árbol y una ramita que salía para afianzarme.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Galiza é o país dos recunchiños. Aunque la mayoría del entorno está devastado por incendios y repoblaciones, aún puedes encontrar rinconcitos que te recuerdan dolorosamente cuál era el valor de lo perdido.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Página siguiente »

A %d blogueros les gusta esto: