La mirada del mendigo

9 mayo 2014

Cave domini canem

Filed under: Economía,Música — Nadir @ 0:38

Llevo un tiempo en que apenas paro por casa, así que me disculparéis por no poder ni siquiera escribir unas líneas. Ahora hago un alto para extender mi advertencia de la entrada pasada: mucho ojito con lo que os intentan colar en el banco.

Si un banco español necesita capital, puede:

a) acudir a los mercados internacionales, que le piden un 6,37% de interés para cubrir el riesgo que tiene asociado (y da gracias, hace un año directamente no le quería prestar nadie). Eso, el Santander, que chiringuitos como el Popular o el Sabadell siguen siendo considerados como apestados en los mercados de capitales. Es que lo son.

b) captar depósitos entre sus clientes. Sin embargo, el BdE ha puesto en suspenso la libre competencia y ha fijado unos topes máximos en la remuneración de los depósitos. Por lo tanto, si le prestas tu dinero al banco, con suerte lograrás un poco más del 1%.

En otras palabras, nos obligan a financiar a una banca quebrada, y además hacerlo a bajo coste. El pasivo barato por decretazo es otro rescate, que se viene a sumar al resto de los actuaciones con las que se intenta salvar a la banca con dinero público, hundiendo para ello al resto de la economía, al Estado y a toda la sociedad: deuda avalada por el Estado, créditos fiscales avalados por el Estado que cuentan como capital, SAREB para limpiar balances con cargo a las arcas públicas, los famosos 100.000 millones que Europa presta al Reino de España para que recapitalicemos la banca, cajas vendidas por 1€ después de sanearlas con miles de millones de dinero público y blindar sus beneficios con un esquema de protección de activos…

Pero es que la banca aún tiene una opción c) para conseguir dinero, aún más rentable que recabarlo de sus clientes al 1% y mucho más que acudir al mercado y pagar el 6%. Chupar de la teta de papá-Supraestado: efectivamente, el BCE mantiene abierta la barra libre de liquidez (un night-club sólo para banqueros, la economía productiva sigue con el grifo del crédito cerrado) a un tipo del 0,25%. Y se trata de una barra libre ilimitada, por la necesidad de capital cualquiera que esta sea.

En estas circunstancias, no es de extrañar que muchas entidades ni siquiera se acerquen a los máximos impuestos por el BdE en sus depósitos. Para qué, ya están ahítos.

Y aquí viene la trampa, y donde quiero que pongáis atención. Como las rentabilidades de las IPF son tan miserables que ni siquiera sirven para cubrir la inflación (la real, la percibida, el IPC lo dejamos junto a Caperucita y Los Tres Cerditos), la gente es más propicia a moverse a otros productos de inversión que prometan mayor rentabilidad. ¿Y quiénes son? Pues fundamentalmente son gente mayor, los que al final de su vida laboral han conseguido hacerse con un más o menos modesto capital.

Tales fueron las víctimas principales de la masacre de las preferentes y subordinadas, y ahora les vuelven a atacar con planes de pensiones, fondos de inversión variopintos (como el de renta fija que me ofrecieron, referenciados a un índice, a un sector…), depósitos estructurados, seguros de ahorro, unit-links, cocos…y demás historias. Mi encarecido consejo: manteneos lejos de toda esa mierda. Como las tragaperras del casino, están llenas de lucecitas y colorines, pero dentro tienen una fría maquinaria ideada por profesionales para desplumaros. No seas idiota: no vas a ganarle a la banca. Si te aconseja un fondo que invierte en X, es que el banco sabe que existe una probabilidad mayor de que X fracase que el suceso contrario, y por lo tanto podrá justificar esa merma en tu patrimonio argumentando «quién iba a decir que X iba a quebrar, pero no es nuestra culpa…».

Ellos saben mucho más que tú de inversión. No apuestes contra la banca. Las cartas están marcadas. Y si consideras que lo que te da el banco por tu dinero es una mierda, que lo es, sácalo y llévatelo a casa. Por menos del 1% no compensa asumir el riesgo de que cruja la banca y caer en un corralito (no, no te vayas a Argentina, tenemos el ejemplo de Chipre mucho más próximo en el espacio y el tiempo).

La banca quiere tu dinero como otros parásitos viven de la sangre del huésped, pero robártelo mientras esté en un depósito a plazo fijo es muy difícil. Saben que como haya una quita a los depósitos (para salvar por enésima vez a la banca) se puede liar parda, la gente tiene muy claro que ese dinero es sagrado. Por ello, tratan de conducir a la gente (como dijimos, principalmente gente mayor, los de mi generación tenemos un patrimonio por lo general, colosalmente negativo) fuera de la seguridad del redil de los depósitos. Para, de esta forma, poderlos desplumar sin que rechisten. Asumirán la pérdida como una jugarreta del destino, o una falta propia, al no entender la mecánica interna de la ruleta y las leyes de probabilidad que rigen su funcionamiento y determinan su resultado. En vez de salir a la calle armados de cacerolas o de algo más ofensivo, se quedarán en sus casas avergonzados, mortificándose por un error que asumen como propio, cuando en realidad fueron conducidos hasta el borde del desfiladero y empujados por ese señor tan simpático del banco.

Esta es la situación:
– En un caso, si resistes la tentación que te ofrecen (como todo timo, los vendesartenes intentan excitar la codicia del pardillo) e insistes en una IPF, sabes que estás financiando a la banca, casi gratis (en términos nominales; en términos reales, descontada la inflación, le estás prestando tu dinero completamente gratis).
– Y si dejas que te engatusen con fondos y demás marranadas, estarás exponiéndote no sólo a prestarles de balde tu dinero, sino además a ver cómo cuando lo quieras retirar, le falta un buen bocado.

Es importante que seas consciente de su voracidad, como te defenderías del mordisco de una vívora. La banca española aún no ha cerrado el boquete en su balance que le dejó la explosión de la burbuja (de hecho, cada vez es más grande, se le adjudican más viviendas de las que consiguen colocar en el mercado, y el precio del m² continua bajando inexorablemente). El dinero público no es suficiente para restañar la brecha y ahora van a saco a por tu dinero. Directamente.

Estás avisado. Mucho cuidado cuando entres en una sucursal bancaria: echa mano a tu cartera o lo puedes lamentar el resto de tus días.

NO firmes nada que no hayas leído.
NO contrates nada que no hayas pedido.
NO inviertas en nada que no entiendas.
NO te dejes asesorar por alguien que cobra precisamente para engañarte

Y, por último, insisto:
NO permitáis que personas vulnerables de vuestro entorno, como ancianos, jóvenes o personas sin una mínima cultura financiera acudan sin compañía a una sucursal.

De haber seguido estos sencillos consejos, decenas de miles de familias españolas no se habrían arruinado estos últimos años con los sellos, las participaciones preferentes y deuda subordinada de las cajas quebradas, las acciones de Bankia, las cuotas participativas de la CAM, el fondo Optimal Estrategical (vaya nombre, eh?) que comercializaba Santander y que resultó ser parte del timo del tito Madoff… et caetera.

COMENTARIO: Notad que yo mismo he entrado inconscientemente en su juego al emplear la forma impersonal reflexiva «se habrían arruinado». Como si hablase de un fenómeno meteorológico. Pero conocemos el complemento agente ¿por qué omitirlo? No se han arruinado: han sido desplumados, estafados, engañados, robados, truhaneados…por individuos muy concretos, que actuaban siguiendo indicaciones de otras personas también perfectamente identificadas y con la connivencia de unos terceros de los que también sabemos nombres y apellidos que teniendo el poder y el mandato de evitarlo, no lo hicieron o incluso lo facilitaron.

Hay víctimas, y hay culpables. Lo que no hay es justicia.

++++++++++++++++++++++++++

+

+

Venga, vamos a animar un poco esto, que estoy hasta el nabo de cuestiones serias, sesudas y enjundiosas.

A ver quién acierta primero el nombre y título de este personaje:

1

+++++++

+

+

Y para ponerle algo de color a la entrada, un pedazo de mi juventud que me encontré el otro día perdido en mp3; de cuando huía a la menor oportunidad del pueblerino Madriz, gomina y castellanos, para salir por el efervescente Vigo de los ’90.

Silvia, la cantante, es una preciosidad viguesa que narcotizaba a los críos (también presentaba un programa infantil en Telegaita) con su físico y ademanes de estrella del porno.

Aunque puede que os suene más este homenaje al género gore (sonaba en un anuncio de cierto infecto mejunje carbonatado…no, ese no, el otro).

19 junio 2013

El IVA, o Carrabouxo y un gabacho

Filed under: Economía,Política — Nadir @ 18:57

Ahora doy salida a las noticias que encuentro interesantes compartiéndolas con las vuestras en La Cebolla, pero aún hay ciertas cosas que no le encuentro fácil acomodo allí y que me gustaría darles un poco de publicidad. La Cebolla, y muchas veces este blog, me parece como un tablón de anuncios donde vamos recortando cosas que nos interesan, tal noticia, tal viñeta, y las fijamos con chinchetas o con celo para que destaquen y sean leídas por el que pase, garabateando a veces algún comentario por encima.

Aquí, como en el corcho, las nuevas noticias van cubriendo y relegando las antiguas. Pero Internet tiene una ventaja enorme: las viejas son fácilmente recuperables debajo del montón, al menos si tenemos una noción de lo que buscamos.

Bueno, pues tomo la caja de chinchetas y subo alguna cosa que tenía dispersas en los marcadores.

Por ejemplo, esta infografía:

¿Qué significa esto? Esto comporta EL MAYOR ROBO que ha sufrido la sociedad española, aún peor que la SAREB. La mayoría de los salarios se actualizaban (pretérito muy imperfecto) por convenio con el IPC, así como el SMI y las pensiones. Si el IPC es una medida incorrecta de la inflación, si como parece evidente para todo aquel al que su memoria le alcance más de diez años, el IPC ha infravalorado la inflación año tras años, significa que imperceptiblemente todos nuestros salarios han ido perdiendo poder adquisitivo. Por este truco estadístico, han ido sisando riqueza a la clase trabajadora en beneficio de la burguesía. Porque la renta de la clase trabajadora se actualizaba a una tasa MENOR que la inflación real, es decir, que los precios, que constituyen los ingresos de la burguesía, de sus empresas.

Este fenómeno se ha pasado por alto y, sin embargo, numéricamente comporta una transferencia de capital brutal, sideral, el equivalente a una banda de atracadores que desvalijase decenas de miles de sucursales bancarias ante la pasividad de la policía y el silencio de los medios. Una desviación del 30% del IPC en una década, aplicado al aproximadamente medio billón de euros que cada año supone la remuneración salarial anual, supone un robo del capital a los trabajadores de billón y medio de euros. Pero como el trabajador veía crecer su salario nominal, estaba contento. Aunque al hacer la compra, al ir al bar, se daba cuenta de que el dinero en el bolsillo no cundía como antes.

Mencionaba antes el banco malo, asunto que como sabéis me hace especialmente feliz, que me obliguen a comprar un puto zulito en algun rincón de Murcia en 5ª línea de playa, y a pagarlo como si aquí no hubiera pasado nada, en la época en que se los quitaban de las manos al constructor. No lo haré yo, pero el Estado lo ha comprado en mi nombre (y en el tuyo, y el dinero saldrá de nuestro bolsillo, eso no te quepa la menor duda). Pues al lado de la estafa del IPC, los 1.260 millones que el Estado ha enterrado en la SAREB es pura calderilla.

+

Para terminar, un vídeo que presenta la gente de Iniciativa Debate, sobre la democracia ateniense y la designación al azar de los gobernantes:

La idea al principio parece ridícula, pero si seguís la exposición, no lo es en modo alguno. He tomado mis notas porque pretendemos hacerle una entrevista; hay aspectos en los que disiento, pero desde luego es una idea a tener muy en cuenta, pues es una solución histórica a los problemas de falta de legitimidad, corrupción y autoritarismo que comporta el sistema oligárquico que sufrimos. Y tanto en la semiología como en el diagnóstico, coincido plenamente con el autor. Y también en la prescripción: para superar el mal gobierno de los pocos (ὀλίγος), la solución es el gobierno del pueblo (δῆμος).

Exacto, la solución es la Democracia, sin eufemismos, sin coletillas de representativa, parlamentaria, electiva…para enmascarar la oligarquía, la plutocracia, el gobierno de los poderosos que controlan los cuatro poderes. También sobran o deberían hacerlo pleonasmos como Democracia directa, real, radical… La Democracia o comporta el gobierno del pueblo, único soberano, o no es Democracia.

1 abril 2013

Retroalimentación

Filed under: Economía — Nadir @ 1:08

tornado

La situación más peligrosa que se puede dar en un avión es entrar en una barrena plana. El avión gira sobre sí mismo como una peonza, una peonza que cae a peso muerto. Como el avión no está volando, sino cayendo, las superficies de control no funcionan ni las alas proveen sustentación. Para salir de esta situación hay que realizar maniobras que rompan esta retroalimentación positiva. Sin ayuda del piloto, si simplemente ocultamos la cabeza y esperamos que el problema pase, el accidente es inevitable. Hay que timonear al lado contrario del giro para ir deteniendo éste y, al mismo tiempo, alabear ligeramente buscando una caída de ala que ayude a picar el morro. Una vez que hemos conseguido salir de la barrena plana hacia un picado, la propia velocidad de la caída permitirá recuperar el control sobre el aparato, recuperar el picado y seguir volando con normalidad. Si es que antes de hacer todas estas operaciones no nos hemos encontrado con el suelo.

Conclusión, el piloto debe romper la dinámica fatal introduciendo un retroalimentación negativa que se oponga a la concatenación de causas y efectos perversos, que vaya erosionando los eslabones con su actuación a contrapelo hasta romper esa cadena.

Nota: llamamos retroalimentación negativa no porque sea buena ni mala, sino porque se opone a la causa que lo origina, mientras que una retroalimentación positiva rema a favor de la causa, echa más leña a la caldera.

Hablando de calderas, me trae a la mente otro caso de retroalimentación positiva: el calentamiento global, en el cual una subida de las temperaturas provoca la fusión del hielo ártico, reduciendo el albedo y aumentando la absorción de radiación solar, induciendo un mayor aumento de la temperatura, que fundirá más hielo…una espiral destructiva. El mismo efecto sucede también con la fusión del permafrost y la liberación del metano procedente de la materia vegetal en descomposición que hasta ahora había estado congelada. El metano es un gas con un efecto invernadero muy superior al CO2, induce más calentamiento y el deshielo de la tundra prosigue… Lo peligroso es que en este fenómeno no hay piloto, ni toda la Humanidad al unísono cuenta con suficiente fuerza para oponerse a esta espiral destructiva una vez desatada.

Un ejemplo del cual me gustaría algún día tratar con algo de profundidad es el de la deuda. Cuando el deudor (ciudadano, empresa o Estado) es incapaz de hacer frente al pago de la deuda y tiene que refinanciarla, es decir, endeudarse para pagar la primera deuda más sus intereses, entra en juego el interés compuesto. Esto es, los intereses se suman al principal de la deuda, una retroalimentación positiva cuya expresión matemática es una función exponencial: la mayor fuerza destructiva de la naturaleza.

Pero dejemos de divagar y vayamos al tema que nos ocupa:

Un caso de libro retroalimentación positiva es la que está padeciendo la economía europea con su austericidio, en una situación tan evidente que ya la percibe cualquiera con dos dedos de frente y un mínimo de capacidad de observación y deducción (ninguno de estos títulos, por cierto, los expide universidad alguna). Los recortes en inversión y gasto público generan una caída en la actividad económica y en la recaudación, ocasionando más déficit que sirve de señal para que el sádico gobierno aplique mayores recortes.

Cuando en 2010 las presiones obligaron al gobierno a enterrar su versión sui generis de los impulsos fiscales keynesianos y adoptar la política de la austeridad, teníamos una deuda pública del 60% del PIB y un déficit del 9%. Tras dos años y medio de austericidio, de recortes sobre recortes, se ha conseguido reducir el déficit al 7% (sin contar el rescate bancario, contándolo el 10,6%) y la deuda se ha disparado por encima del 100% (contándolo). ¡Menuda forma de resolver el problema de la deuda! Por el camino, hemos desarbolado el navío, arrasado el tejido empresarial. España me recuerda cada vez más a una charca con ranas en medio de un páramo. Según se va secando la charca con el sol abrasador queda menos espacio para ellas, se debaten entre el barro hasta morir deshidratadas mientras las que aún tienen algo de agua defienden su espacio y luchan por no ser las siguientes en quedar al descubierto. Así está el trabajador por no perder el trabajo o el pequeño empresario por que no sea su empresa la próxima en cerrar.

Estaba pensando anoche en la respuesta monetaria proactiva que está dando EEUU en comparación con la pasividad europea. Realmente está bien pensado, porque supone introducir un elemento contracíclico, una alimentación negativa en vez del piloto estúpido que tenemos al mando en Europa, que con su actuación sólo aumenta el problema (nota: también en USA se plantean fuertes recortes de gasto, pero acompañados de un aumento de la presión fiscal que, si fuera justo, sería la solución aconsejable).

Veamos, las sucesivas rondas de Quantitative Easing suponen, en términos resumidos, la entrada en tromba de la FED (banco central gringo) en el mercado de renta fija, comprando de forma masiva su propia deuda (anatema para el BCE). Esto ha disparado los precios de los bonos o, lo que es lo mismo, hecho caer la rentabilidad, de tal manera que el gobierno usamericano puede financiar su descomunal deuda prácticamente gratix (como también lo hace Alemania, Austria, Dinamarca, pero estos lo consiguen como reacción a la rentabilidad disparada de Sudeuropa). Al entrar la FED, ha expulsado de la renta fija a los inversores privados (bancos, fondos de inversión, de pensiones…) aterrorizados por la caída de la rentabilidad, que han movido su dinero a la renta variable (bolsa, mercado de futuros…) o incluso al sector inmobiliario. Sólo así se entiende que los índices bursátiles usamericanos hayan roto hace meses los niveles pre-burbuja y estén en máximos históricos, en una situación como la actual, de calma chicha antes del vendaval (que llegará, y las empresas lo saben porque no están invirtiendo sino reuniendo caja para capearlo).

Es tan fácil como eso, gracias a la actuación de la FED el dinero del casino ha cambiado de mesa.

¿Cosas buenas? Para empezar, Bernanke ha dado una señal clara al mercado: USA no es un muñeco desvencijado como la Eurozona, no tiene remilgos ideológicos en intervenir en el mercado de bonos y lo hace de forma cotidiana con una potencia de fuego inalcanzable para ningún inversor privado. Nadie osaría iniciar una acción de acoso a la deuda gringa como las vividas con Portugal, Italia o España, porque sabe que pierde hasta la camisa. Así que, por un lado, EEUU ha demostrado que cuenta con un banco central que no va a tolerar ataques especulativos a la deuda pública.

Nota: Cuando decimos que Bernanke le da a la impresora, o saca el helicóptero (para regar de billetes la economía) es sólo una figura retórica. Lo que hace es reconocer un saldo al banco a cambio de los títulos que le compra, es decir, no hay impresión física de billetes (sólo una mínima parte del dinero que circula en el sistema es físico, monedas y billetes). A partir de ese depósito en el banco central, el banco comercial lo multiplica vía apalancamiento (cada dólar creado por la FED, el banco comercial lo multiplica por diez o más) y, con el chifle relleno de nuevo de pólvora, es que los bancos comerciales se van de caza a las bolsas de todo el mundo.

Por otro lado, con los QE están introduciendo una retroalimentación negativa en el sistema. Efectivamente, en situaciones de crisis el dinero sale de la renta variable para refugiarse en la renta fija pública. Pero ahí está el banco central, comprándolo todo y subiendo los precios, devolviendo todo ese capital a la renta variable. Cuanto peor vayan las cosas, más potente será la compra de deuda, cuyo poder es ilimitado (tienen la impresora de billetes), oponiéndose de esa forma a la espiral destructiva y devolviendo el sistema a la estabilidad.

En este punto, sólo mencionar de pasada la Operación Twist, que es una añadidura a los QE para rebajar los costes de financiación, pero sin aumento de la oferta monetaria. Bajo este programa, la FED vende bonos a corto plazo para comprar bonos a largo plazo. No hay una inversión o desinversión neta, pero con ello consigue aplanar la curva de tipos, es decir, subir los tipos (generalmente menores, por el menor riesgo) de los bonos a corto plazo (días, meses) y bajar los intereses de los de largo plazo (superior a tres años). De nuevo, esto sirve para reducir los gastos de financiación del Estado y las grandes empresas (las pequeñas no son capaces de emitir deuda directamente, tienen que tomar prestado de los bancos) y, de carambola, también el precio de las hipotecas, que también es deuda a largo plazo, desincentivando que los capitalistas aparquen su dinero en la renta fija y promoviendo que lo lleven a la renta variable (cambio de sala en el Casino).

Por lo tanto, he de decir que contemplo con envidia cómo USA está capeando una crisis que gestó en su seno con flexibilidad e imaginación, mientras que alucinantemente en la Eurozona se adopta con furor el rigor presupuestario que nos hunde más en la crisis (tiene gracia, somos más papistas que el Papa, más neoliberales que los USA).

¿Problemas de esta política monetaria «no convencional»? Pues en realidad, unos cuantos. Para empezar, la vuelta del capital especulativo a los mercados de futuros han provocado un nuevo rally de precios en el petróleo, los minerales y, lo que es peor, los alimentos. Las carestías en los cereales causan hambre y muerte en el Sur global, es una relación directa. Básicamente, con la impresora de dólares funcionando a todo trapo los EEUU están exportando inflación al resto del mundo. Aunque evidentemente, eso se la trae al pairo.

Pero la principal objeción a esta política de libertinaje monetario es que sostiene, y de qué manera, a los grandes capitales pero no tiene efecto sobre la economía real, la del ciudadano común. Efectivamente, en los casinos bursátiles el dinero corre abundante y los bancos de inversión están obteniendo beneficios nunca vistos (el Dow Jones ha cerrado su mejor racha en los últimos 17 años). Con la materia prima del sector bancario, el dinero, regalado (el precio del dinero en USA está en el 0-0,25%) cualquier inversión, por mediocre que sea, tiene sentido económico y los márgenes comerciales se ensanchan. Digamos que parte del rescate bancario, a un lado y a otro del Atlántico, consiste en relajar las condiciones para que los bancos puedan robar a la sociedad a manos llenas.

Con esta política económica los inversores institucionales se están forrando, eso es palmario. Pero ¿y las empresas? Las empresas cotizadas, realmente, no se benefician en nada de que sus acciones suban o bajen (a no ser que planteen una ampliación de capital o vender autocartera). Sí que se benefician sus gestores, que frecuentemente tienen retribuciones (stock options, warrants…) ligadas a la cotización de la empresa, pero a la carga de trabajo de la empresa le resulta indiferente la cotización de la empresa. Y a las pequeñas empresas todo esto le queda en otra órbita. Por eso vemos que la pletórica alza en los mercados de capitales se traduce en un anémico crecimiento de la producción industrial y el empleo.

Pero la FED no sólo se atiborra de deuda pública. Otro efecto se encuentra en el mercado hipotecario, artificialmente mantenido con vida con el QE gracias a las compras de bonos hipotecarios (léase basura). A ver a qué os recuerda esto: el Estado compra los activos tóxicos que los bancos han titulizado (empaquetado), entregando a cambio a estos dinero contante y sonante que la FED acaba de imprimir (y con el que estos bancos se van de compras a Wall Street o a Chicago). De esta forma, le salva el culo a los bancos privados, pasándole el riesgo (y las eventuales pérdidas) al Estado y sosteniendo artificialmente los precios de la vivienda. ¡Exacto! En España a esto se llama Sareb.

Llegados a este punto, quizá debamos recordar que el banco central usamericano, la FED, está compuesto por los 12 bancos centrales regionales, los cuales son entidades privadas cuyos accionistas son…los bancos comerciales y de inversión. Cuando decimos que Draghi (o Caruana, MAFO o Linde) son empleados de la banca, nos olvidamos que en USA esto es un hecho legal y reconocido.

Resumiendo, podríamos decir que la política económica proactiva, contracíclica, que se está desarrollando en USA realmente es un regalo para la burguesía, y muy en concreto para la banca privada (a quienes está cambiando papelitos de deuda por dinero fresco a buen precio) y de la cual los trabajadores no obtienen ningún beneficio. Aunque por otra parte, y en comparación con el austericidio europeo, hemos de reconocer que, al menos, sostiene el edificio económico e impide que entre en el vórtice destructivo que estamos sufriendo en Europa desde que empezó el régimen de adelgazamiento estatal decretado por los popes del neoliberalismo. Es decir, mientras en USA maniobran para sacar al avión de la barrena, en Europa nos encomendamos al Dios del Mercado y su mano invisible, que vendrá a salvarnos tras haber inmolado en su ara el Estado del Bienestar. Aunque bien mirado, los Quantitative Easing no dejan de ser sino rescates a la banca no tan diferentes de la barra libre de liquidez que ofrece el BCE a la banca europea (LTRO o Long-term Refinancing Operation), dinero público fresco, ilimitado y casi gratuito para que apuntalen sus maltrechos balances.

Realmente estamos jugando con fuego, coqueteando con la depresión, y creo que no somos conscientes de lo muy abajo que podemos llegar a caer. Un repaso a la historia reciente nos recuerda que otras naciones no ha tantos años que eran ricas y prósperas sociedades, Argentina, México, Venezuela, Uruguay…a las cuales emigraban nuestros abuelos en busca de una oportunidad que en España se les negaba. Las decisiones económicas (o la falta de ellas, henchidos de fe en el hada de la confianza, dejando los problemas en barbecho esperando que se resuelvan solos, materia en la cual el cobarde mental de Raxoi es todo un arquetipo) tienen consecuencias.

15 marzo 2013

Cuestionario económico

Filed under: Economía — Nadir @ 11:35

En La Cebolla estamos pensando inaugurar una sección de entrevistas. Una de las ideas es mandar una batería de preguntas a diferentes economistas, para que le den respuesta. Recabadas las de aquellos que tengan a bien contestarnos, las fusionaríamos en un mismo artículo para conocer qué opinan los entrevistados sobre los distintos temas propuestos.

Lo primero, por supuesto, encontrar las víctimas. Hemos pensado en los siguientes economistas:

-Juan Torres López
-Vicenç Navarro
-Juan Laborda
-Juan Francisco Martín Seco
-Alberto & Eduardo Garzón
-Luis Buendía
-Escaiguolquer
-Angels Castells
-Miren Erxezarreta
-Alberto Montero
-Manuel Naredo
-Niño Becerra
-Luis Garicano (u otros Chicago boys)
-Arcadi Olivers
-Carlos Taibo
-Francisco Alvarez Molina
-José Luis Ferrerira
-Xabier Arrizabalo
-Juan Pablo Mateo
-Rolando Astarita
-Nacho Álvarez
-Bibiana Medialdea
-Susana Martín Belmonte
-Joan Martínez Alier
-Roberto Centeno

¿Quién más se os ocurre? ¿A quién os gustaría preguntarle?

Y, por supuesto, quisiera recabar vuestra opinión en el punto principal: ¿Qué os gustaría que les preguntásemos?

Evidentemente, no podemos enviarles un cuestionario de docenas de preguntas o nos mandan a la mierda, así que habrá que seleccionar (por deliberación y votación final) cuáles creemos que son las más oportunas, interesantes e incisivas.

Por ahora, han ido saliendo las siguientes propuestas (el número es sólo a efectos identificatorios):

1- ¿Qué tres medidas tomarías de ser nombrado Ministro de Economía?

2- Las altas tasas de desempleo en España ¿es un problema coyuntural o estructural? ¿Medidas a tomar para crear empleo?

3- La libre circulación de capitales ha conducido a la competencia fiscal entre Estados e incluso regiones de un mismo Estado, entrando en una subasta a la baja que progresivamente reduce la carga fiscal de las rentas del capital ¿Es deseable acabar con este fenómeno, cuyo máximo exponente son los paraísos fiscales? ¿Es posible? ¿Cómo? En otro caso ¿qué hacemos con los servicios públicos que se financiaban con la fiscalidad que se desmantela?

4- ¿Es posible que la deuda pública/privada española pueda ser pagada? ¿Es deseable que lo sea? ¿Es conveniente una inflación moderada a modo de «quita»? Con los convenios desligándose del IPC ¿Cómo afectaría a la clase trabajadora?

5 -Siempre se alude al desastre económico provocado durante la República de Weimar pero…¿qué tiene de mito y qué tiene de real el temor tan desmesurado, por parte del BCE, a la inflación en la zona euro? ¿Cuál sería un nivel de inflación «sano» o deseable? ¿Quién tiene más que perder con la inflación, los ciudadanos o los bancos?

6- ¿Es cierto, a la luz de los hechos, que la principal preocupación del BCE sea la inflación, más allá de las declaraciones y la normativa? ¿Qué relación tiene eso con el carácter “independiente” del BCE respecto de las instituciones (más o menos) representativas? ¿No es verdad que con el mandato preponderante, y casi exclusivo, de controlar la inflación por debajo del 2% y todo lo que ello conlleva( imposibilidad de financiar directamente a los Estados), se pierde poder económico y sobre todo poder democrático en los países de la zona euro? ¿De qué manera?

7- En un modelo de Estado proteccionista con abundancia de dinero, ¿la inflación podría ser controlada con la fijación regulada de precios o no sería tan simple?

8- ¿La obsesión de controlar la inflación por parte del BCE esconde, en realidad, su rechazo a una justa redistriución de la riqueza, puesto que, como venimos observando, aunque la masa monetaria crezca si ésta está concentrada en unas pocas manos la demanda no aumenta y ,con ella, una posible inflación; pero, en cambio, con una distribución más homogénea sí que podría aparecer?

9- Tras la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods y la completa desregularización del sistema¿ qué medidas tomarías para erradicar la continua barra libre del capital en los últimos años? ¿Volverías al antiguo sistema basado en el patrón oro?, ¿apostarías por el modelo propuesto por Keynes y desechado en aquella ocasión?, ¿o por cuál te inclinarías?

10 – Hemos sabido que en 2012 el sistema de SS ha incurrido en déficit del 1%. ¿Es sostenible la SS si el escenario de caída de las cotizaciones se mantiene? ¿Cómo valora las rebajas en las cuotas empresariales a la SS recientemente aprobadas para fomentar el empleo? ¿Sería deseable la integración de la SS en los PGE, como ya se hizo con la sanidad?

11 – ¿De qué manera afecta a la estabilidad financiera la decisión del BCE de reducir el coeficiente de caja mínimo de los bancos de la zona euro?

12 – A corto plazo, ¿sería factible una salida del euro? ¿Con qué repercusiones?

13 – Propuesta: Sería interesante realizar algunas preguntas sobre la especulación financiera, ¿no creéis?
Propuesta II: Podríamos preguntar sobre el Shadow Banking System

14 – Me interesa saber si desde fuera del poder y la oposición un partido político puede hacer algo más que quejarse y salir de vez en cuando en manifestación. ¿Qué exáctamente es lo que se puede hacer y por qué no se hace? A nivel personal de españolita de a pie ¿hay alguna cosa que se pueda hacer (aparte de la pataleta y la manifa) y no estemos hacendo? Si hay alguna cosa quisiera saberla.

16 – ¿Por qué no triunfan en España opciones como las monedas alternativas como bitcoin?

17 – ¿Por qué IU (sola o en alianza con la izquierda europea) no denuncia este régimen asesino y neofranki?

16. ¿Qué opinas de la tasa Tobin? ¿Cómo evitar la huida de las inversores a otros mercados como la City, como vimos en Suecia o está ocurriendo en Francia?

17. ¿Qué opinas de la renta básica universal? ¿hasta qué punto la renta básica puede ser desincentivante para el trabajador, como sostiene la doctrina neoliberal?

18. ¿Qué opinas de las propuestas de “dinero oxidable”?

19. La gran crisis de los 70s se produjo en el apogeo del mayor éxtasis consumista de la historia de la humanidad. La gran recesión que vivimos estalló cuando se pinchó una burbuja que permitía, por decirlo de alguna manera, “atar a los perros con longanizas”. ¿No es un contrasentido mantener que las crisis del capitalismo se deben a una insuficiencia de la demanda?

20. En España llevamos 30 años “flexibilizando” “el mercado laboral”. ¿Cómo es posible que nadie evalúe los resultados de la flexibilización?

21. ¿Qué ocurriría si mañana quiebra el banco de Santander? ¿Podrías dar cierto detalle, con las consecuencias para:
-los pequeños depositarios del Banco
-los deudores hipotecarios del Banco
-los grandes acreedores del Banco (aquellos a los que debe dinero)
-las PYMEs y autónomos que trabajan con el Banco
-el grupo industrial del Banco
-el resto de bancos españoles y europeos
-el resto de bancos del mundo
-los accionistas del Banco
-Hacienda
-el BCE
-la UE?

22 – ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los apoyos de la UE a España y el reciente rescate a Chipre, corralito incluido?

23 – ¿Qué propondría para sanear el sistema financiero?¿Se puede hacer con cargo a los acreedores senior, debe hacerse con cargo a los estados (e indirectamente a los contribuyentes), hay otras fórmulas?

24 – ¿Se puede salir de la crisis vía exportaciones? ¿Cómo, en cuanto tiempo y con que volúmenes de comercio exterior?

25 – ¿Se ha ajustado ya el mercado inmobiliario?¿Los precios tienen que bajar más o no?¿Habrá crédito para vender el stock?

26 – ¿Es razonable esperar que el SAREB de beneficios a medio plazo?¿Qué influencia tendrá en el mercado inmobiliario?

27 – Los sistemas privados de pensiones ¿son rentables?¿son seguros?Si quiebra un fondo de pensiones ¿quien se hace cargo? ¿En que situación se encuentran ahora los fondos de pensiones (en España y en el resto del mundo occidental)?

28 – ¿Qué opina de la siguiente secuencia lógica: “Todo gasto (de alguien) conlleva un ingreso (para otro), ergo recortar gastos implica recortar ingresos (a distintos sujetos)”. ¿Un país puede salir de la crisis recortando gastos, es decir, recortando ingresos, si el sujeto que recorta gastos es la administración del estado y los que ven sus ingresos recortados son los ciudadanos de ese mismo estado?

29 – Como sabe, el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha afirmado recientemente que los multiplicadores fiscales en economías en recesión son superiores, y muy superiores a la unidad (hasta 3,5 creo recordar). ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación y con las consecuencias que comporta? (que la austeridad sólo sirve para hundirnos en una deuda impagable, pero esto no hace falta mencionarlo porque se supone que para el entrevistado deben ser evidentes las consecuencias).

30 – ¿Son las políticas de recorte de gasto público (llamadas de austeridad en el neolenguaje) una necesidad para contener la espiral de deuda, o una forma de aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid para colmar las viejas demandas, el programa de máximos de la patronal? ¿Han resuelto o agravado la crisis de deuda pública y privada?

31 – Sabemos que en el periodo 2008-2011, ya desatada la crisis, se produjo un fuerte incremento de empleo público. Sin embargo, la ciudadanía no percibió que el número de enseñantes o de sanitarios, por ejemplo, aumentase. ¿Sabría usted decirnos qué administraciones realizaron estas contrataciones y para qué puestos?

32 – ¿Qué posibilidades hay de que suceda lo mismo que en Chipre? ¿Qué pasos se tendrían que producir para llegar a una situación así?

33 – ¿Qué piensan del cénit del petróleo como economistas? Creen que es posible evitar el teórico desastre manteniendo el sistema financiero actual?

34 – ¿Cree usted que es justa la actual distribución de la carga fiscal? De toda la panoplia de impuestos que tiene a su disposición el Estado para financiarse ¿cuáles deberían reducirse y cuáles aumentarse?

35 – ¿Cuál sería la cifra de déficit primario sostenible a largo plazo en las cuentas públicas? Para converger a ella, ¿qué es preferible, una reducción del gasto/inversión pública, un aumento de los ingresos o una combinación de ambos? ¿Qué gastos o ingresos?

36 – Actualmente, el Estado se financia casi exclusivamente con impuestos. ¿Deberíamos lamentarnos de la privatización de empresas que podrían ayudar, con sus beneficios, a financiar el Estado y ahora se destinan al lucro de sus accionistas?

+

Podéis dar vuestra opinión sobre las preguntas, así como proponer otras. Aprovechad, que no siempre se tiene la oportunidad de preguntar a un economista de renombre (otra cosa es que nos contesten).

Por último, quisiera recordar que La Cebolla no es más que un grupo de amigos a quienes nos gusta trabajar con información, y que dedican unos minutos a poner en común un tema, artículo o noticia que ha interesado a algún miembro. Quien quiera sumarse al proyecto, será bienvenido (cuantos más seamos, con más eficacia podremos peinar la red a la búsqueda de artículos interesantes).

NOTA: He editado para añadir vuestras sugerencias. Espero seguir editando la entrada bastantes veces más.

26 mayo 2007

GIORNATA III, NOVELLA I

Filed under: Arte — Nadir @ 17:47

Masetto da Lamporecchio si fa mutolo e diviene ortolano d’un monistero di donne, le quali tutte concorrono a giacersi con lui.

-Bellisime donne, assai sono di quegli uomini e di quelle femine che sí sono stolti, che credono troppo bene che, come a una giovane è sopra il capo posta la benda bianca e indosso messole la nera cocolla, che ella piú non sia femina né piú senta de’ feminili appetiti se non come se di pietra l’avesse fatta divenire il farla monaca: e se forse alcuna cosa contra questa lor credenza n’odono, cosí si turbano come se contra natura un grandissimo e scelerato male fosse stato commesso, non pensando né volendo avere rispetto a se medesimi, li quali la piena licenzia di potere far quello che vogliono no può saziare, né ancora alle gran forze dell’ozio e della sollecitudine. E similmente sono ancora di quegli assai che credono troppo bene che la zappa e la vanga e le grosse vivande e i disagi tolgano del tutto a’ lavoratori della terra i concupiscibili appetiti e rendon loro d’intelletto e d’avedimento grossissimi. Ma quanto tutti coloro che cosí credono sieno ingannati, mi piace, poi che la reina comandato me l’ha, non uscendo della proposta fattaci da lei, di farvene piú chiare con una piccola novelletta.

In queste nostre contrade fu e è ancora un munistero di donne assai famoso di santità (il quale io non nomerò per non diminuire in parte alcuna la fama sua) nel quale, non ha gran tempo, non essendovi allora piú che otto donne con una badessa, e tutte giovani, era un buono omicciuolo d’un loro bellissimo giardino ortolano: il quale, non contentandosi del salario, fatta la ragion sua col castaldo delle donne, a Lamporecchio, là onde egli era, se ne tornò. Quivi tra gli altri che lietamente il raccolsono fu un giovane lavoratore forte e robusto e secondo uomo di villa con bella persona, il cui nome era Masetto; e domandollo dove tanto tempo stato fosse.

Il buono uomo, che Nuto aveva nome, gliele disse; il qual Masetto domandò di che egli il monistero servisse.

A cui Nuto rispose: «Io lavorava un lor giardino bello e grande e oltre a questo andava alcuna volta al bosco per le legne, attigneva acqua e faceva cotali altri servigetti; ma le donne mi davano sí poco salario, che io non ne poteva appena pur pagare i calzari. E oltre a questo, elle son tutte giovane e parmi ch’ell’abbiano il diavolo in corpo, ché non si può far cosa niuna a lor modo. Anzi, quand’io lavorava alcuna volta l’orto, l’una diceva: ‘Pon qui quest’, e l’altra: ‘Pon qui quello’, e l’altra mi togleva la zappa di mano e dicea: ‘Questo non sta bene’, e davanmi tanta seccaggine, che io lasciava stare il lavorio e uscivami dell’orto: sí che, tra per l’una cosa e per l’altra, io non vi volli star piú e sommene venuto. Anzi mi pregò il castaldo loro, quando io me ne venni, che, se io n’avessi alcuno alle mani che fosse da ciò, che io gliele mandassi, e io gliele promisi: ma tanto il faccia Idio san delle reni, quanto io o ne procaccerò o ne gli manderò niuno».

A Masetto, udendo egli le parole di Nuto, venne nell’animo un desidero sí grande d’esser con queste monache, che tutto se ne struggeva, comprendendo per le parole di Nuto che a lui dovrebbe potere venir fatto di quello che egli disiderava; e avvisandosi che fatto non gli verrebbe se a Nuto ne dicesse niente, gli disse: «Deh, come ben facesti a venirtene! Che è uno umo a star con femine? Egli sarebbe meglio star con diavoli: elle non sanno delle sette volte le sei quallo che elle si vogliono elleno stasse».

Ma oi, partito il loro ragionare, cominciò Masetto a pensare che via dovesse tenere a dovere potere esser con loro; e conoscendo che egli sapeva ben fare quegli servigi che Nuto diceve, non dubitò di perder per quello, ma temette di non dovervi essere ricevuto per ciò che troppo era giovane e appariscente. Per che, molte cose divisate seco, imaginò: «Il luogo è assai lontano di qui e niuno mi vi conosce; se io so far vista d’esser mutolo, per certo io vi sarò ricevuto».

E in questa imaginazion fermatosi, con una sua scure in collo, senza dire a alcuno dove s’andasse, in guisa d’un povero uomo se n’andò al monistero: dove pervenuto entrò dentro e trovò per ventura il castaldo nella corte, al quale, faccendo suoi atti come i mutoli fanno, mostrò di domandargli mangiare per l’amor di Dio e che egli, se bisognasse, gli spezzerebbe delle legne. Il castaldo gli diè da mangiar volentieri, e appresso questo gli mise innanzi certi ceppi che Nuto non aveva potuti spezzare, li quali costui, che fortissimo era, in poca d’ora ebbe tutti spezzati. Il castaldo, che bisogno avea d’andare al bosco, il menò seco e quivi gli fece tagliar delle legne: poscia, messogli l’asino innanzi, con suoi cenni gli fece intendere che a casa ne le recasse. Costui il fece molto bene, per che il castaldo a far fare certe bisogne che gli eran luogo piú giorni vel tenne: de’ queli avvenne che uno la badessa il vide e domandò il castaldo chi egli fosse.

Il quale le disse: «Madonna, questi è un povero uomo mutolo e sordo, il quale un di questi dí ci venne per limosina, sí che io gli ho fatto bene e hogli fatte fare assai cose che bisogno c’erano. Se egli sapesse lavorare l’orto e volesseci rimanere, io mi creo che noi n’avremmo buon servigio, per ciò che egli ci bisogna, e egli è forte e potrebbene l’uomo fare ciò che volesse: e oltre a questo non vi bisognerebbe d’aver pensiero che egli motteggiasse queste vostre giovani».

A cui la badessa disse: «In fé di Dio tu di’ il vero! sappi se egli sa lavorare e ingegnati di ritenercelo: dagli qualche paio di scarpette, qualche cappuccio vecchio, e lusingalo, fagli vezzi, dagli ben da mangiare».

Il castaldo disse di farlo. Masetto non era guari lontano, ma faccendo vista di spazzar la corte tutte queste parole udiva e seco lieto diceva: «Se voi mi mettete costà entro, io vi lavorerò sí l’orto, che mai non vi fu cosí lavorato».

Ora, avendo il castaldo veduto che egli ottimamente sapeva lavorare e con cenni domandatolo se egli voleva star quivi e costui con cenni rispostogli che far volea ciò che egli volesse, avendolo ricevuto, gl’impose che egli l’orto lavorasse e mostrogli quello che a fare avesse; poi andò per altre bisogne del monistero e lui lasciò. Il quale lavorando l’un dí appresso l’altro, le monache incominciarono a dargli noia e a metterlo in novelle, come spesse volte avviene che altri fa de’ mutoli, a dicevangli le piú scellerate parole del mondo, non credendo da lui essere intese; e la badessa, che forse stimava che egli cosí senza coda come senza favella fosse, di ciò poco o niente si curava.

Or pure avvenne che, costui un dí avendo lavorato molto e riposandosi, due giovinette monache, che per lo giardino andavano, s’appressarono là dove egli era e lui che sembiante facea di dormire cominciarono a riguardare; per che l’una, che alquanto era piú baldanzosa, disse all’altra: «Se io credessi che tu mi tenessi credenza, io ti direi un pensiero che io ho avuto piú volte, il quale forse anche a te potrebbe giovare».

L’altra rispose:»Dí sicuramente, ché per certo io nol dirò mai a persona».

Allora la baldanzosa incominciò:»Io non so se tu t’hai posto mente come noi siamo tenute strette, né che mai qua entro uomo alcuno osa entrare se non il castaldo ch’è vecchio e questo mutolo; e io ho piú volte a piú donne che a noi son venute udito dire che tute l’altre dolcezze del mondo sono una beffa a rispetto di quella quando la femina usa con l’uomo. Per che io m’ho piú volte messo in animo, poi che con altrui non posso, di volere con questo mutolo provare se cosé è; e egli è il miglior del mondo da ciò costui, ché, perché egli pur volesse, egli nol potrebbe né saprebbe ridire: tu vedi che egli è un cotal giovanaccio sciocco, cresciuto innanzi al senno. Volentieri udirei quello che a te ne pare».

«Oimè!» disse l’altra «que è quel che tu di’? non sai tu che noi abbiamo promessa la verginità nostra a Dio?»

«Oh» disse colei «quante cose gli si promettono tuto il dí, che non se ne gli attiene niuna! se noi gliele abbiam promessa, truovisi un’altra o dell’altre che gliele attengano».

A cui la compagna disse: «O se noi ingravidassimo, come andrebbe il fatto?»

Quella allora disse:»Tu cominci a aver pensiero del mal prima che egli ti venga: quando cotesto avvenisse, allora si vorra pensare; egli ci avrà mille modi da fare sí che mai non si saprà, pur che noi medesime nol diciamo».

Costei, udendo ciò, avendo già maggior voglia che l’altra di provare che bestia fosse l’uomo, disse: «Or bene, come faremo?»

A cui colei rispose: «Tu vedi che egli è in su la nona: io mi credo che le suore sieno tute a dormire, se non noi; guatiamo per l’orto se persona ci è, e s’egli non c’è persona, che abbian noi a far se non a pigliarlo per mano e menarlo in questo capannetto, là dove egli fugge l’acqua, e quivi l’una si stea dentro con lui e l’altra faccia la guardia? Egli è sí sciocco, che egli s’acconcerà comunque noi vorremo».

Masetto udiva tuto questo ragionamento, e disposto a ubidire niuna cosa aspettava se non l’esser preso dall’una di loro. Queste, guardato ben per tutto a veggendo che da niuna parte potevano esser vedute, appressandosi quella, che mosse avea le parole, a Masetto, lui destò, e egli incontanente si levò in piè; per che costei con atti lusinghevoli presolo per la mano, a egli faccendo cotali risa sciocche, il menò nel capannetto, dove Masetto senza farsi troppo invitare quel fece che ella volle. La quale, sí come leale compagna, avuto quel che volea, diede all’altra luogo, e Masetto, pur mostrandosi semplice, faceva il lor volere; per che, avanti che quindi si dipartissono, da una volta in sú ciascuna provar volle come il mutolo sapeva cavalcare: e poi, seco spesse volte ragionando, dicevano che bene era cosí dolce cosa, e piú, come udito aveano: e prendendo a convenevoli ore tempo, col mutolo s’andavano a trastullare.

Avvenne un giorno che una lor compagna, da una finestretta della sua cella di questo fatto avvedutasi, a due altre il mostrò; e prima tennero ragionamento insieme di doverle accusare alla badessa, poi, mutato consiglio e con loro accordatesi, partefici divennero del poder di Masetto: alle quali l’altre tre per diversi accidenti divenner compagne in varii tempi. Ultimamente la badessa, che ancora di queste cose non s’accorgea, andando un dí tuta sola per lo giardino, essendo il caldo grande, trovò Masetto, il quale di poca fatica il dí per lo troppo cavalcar della notte aveva assai, tutto disteso all’ombra d’un mandorlo dormirsi; e avendogli il vento i panni dinanzi levati indietro, tutto stava scoperto. La qual cosa riguardando la donna, e sola vedendosi, in quello medesimo appetito cadde che cadute erano le sue monacelle; e destato Masetto seco nella sua camera nel menò, dove parecchi giorni, con gran querimonia dalle monache fatta che l’ortolano non venia a lavorar l’orto, il tenne, provando e riprovando quella dolcezza la quale essa prima all’altre solea biasimare.

Ultimamente della sua camera alla stanzia di lui rimandatolone e molto spesso rivolendolo e oltre a ciò piú che parte volendo da lui, non potendo Masetto sodisfare a tante, s’avisò che il suo esser mutolo gli potrebbe, se piú stesse, in troppo gran danno resultare; e per ciò una notte, con la badessa essendo, rotto lo scilinguagnolo cominciò a dire: «:Madonna, io ho inteso che un gallo basta assai bene a diece galline, ma che diece uomini posson male o con fatica una femina sodisfare, dove a me ne convien servir nove; al che per cosa del mondo io non potrei durare, anzi sono io, per quello che infino a qui ho fatto, a tal venuto che io non posso fare né poco né molto; e per ciò o voi mi lasciate andar con Dio o voi a questa coasa trovate modo».

La donna, udendo costui parlare il quale ella teneva mutolo, tutta stordí e disse: «Che è questo? Io credeva che tu fossi mutolo».

«Madonna,» disse Masetto «io era ben cosí ma non per natura, anzi per una infermità che la favella mi tolse, e solamente da prima questa notte la mi sento essere restituita, di che io lodo Idio quant’io posso».

La donna sel credette e domandollo che volesse dir ciò che egli a nove aveva a servire. Masetto le disse il fatto; il che la badessa udendo, s’accorse che monaca non avea che molto piú savio non fosse di lei: per che, come ciscreta, senza lasciar Masetto partire, dispose di voler con le sue monache trovar modo a questi fatti, acciò che da Masetto non fosse il monistero vituperato. E essendo di quei dí morto il lor castaldo, di pari consentimento, apertosi tra tute ciò che per adietro da tutte era stato fatto, con piacer di Masetto ordinarono che le genti circunstanti credettero che, per le loro orazioni e per li meriti del santo in cui intitolato era il monistero, a Masetto stato lungamente mutolo la favella fosse restituita; e lui castaldo fecero e per sí fatta maniera le sue fatiche partirno, che egli le poté comportare. Nelle quali, come che esso assai monachin generasse, pur sí discretamente procedette la cosa, che niente se ne sentí se non dopo la morte della badessa, essendo già Masetto presso che vecchio e disideroso di tornarsi ricco a casa sua; la qual cosa, saputa, di leggier gli fece venir fatto.

Cosí adunque Masetto vecchio, padre e ricco, senza aver fatica di nutricare i figliuoli o spesa di quegli, per lo suo avvedimento avendo saputo la sua giovanezza bene adoperare, donde con una scure in collo partito s’era se ne tornò, affermando che cosí trattava Cristo chi gli poneva le corna sopra’l cappello.

« Página anterior

A %d blogueros les gusta esto: