La mirada del mendigo

7 junio 2024

Los Dueños de la Información 2024

Filed under: Información — Nadir @ 11:37

Me llena de orgullo y satisfacción presentaros la actualización del gráfico representando la estructura de propiedad de los medios de comunicación privados españoles. El trabajo de investigar quién es tal empresa o cual particular ya es competencia vuestra. No es una lista exhaustiva, pero sí que están todos los relevantes, los poco relevantes e incluso varios prácticamente irrelevantes. Como la modestia es la virtud de quien no tiene otra, consideramos que hemos creado la mejor herramienta para hacerse una idea de conjunto del sector mediático español, de un vistazo.

Para los nuevos en este espacio, ésta es la continuación de un trabajo que comencé en 2010 y actualicé en 2012. Como novedades, cabe destacar la inclusión en esta tanda de los diarios de información deportiva que contienen también información general. Sería de un elitismo estúpido desestimarlos ya que están entre las cabeceras más leídas y, por lo tanto, influyentes, nos guste o no.

Por lo demás, muchos cambios accionariales pero en lo fundamental tenemos el mismo panorama: Mediaset sigue siendo el cortijo de los Berlusconi y los Bolloré; A3 de los Lara y los Mohn, ahora incluyendo la Sexta dentro de su perímetro; El Mundo de los italianos, en concreto de un pupilo de Berlusconi que parece un extra de El Padrino. Vocento sigue perteneciendo a las familias de la alta burguesía de Neguri, que con los Yarza, Méndez Pozo y Moll de Miguel, controlan además la mayor parte de la prensa provinciana. Y, como siempre, en expresión afortunada de Gurus Hucky al que añoramos, Prisa está en manos de la versión más salvaje del capitalismo internacional (o nacional, el gran misterio de toda la infografía es saber quién o quiénes se camuflan tras Amber Capital).

Además, en esta versión v3.0 he añadido unos valores que permitan hacerse una idea aproximada de la relevancia de cada medio (la clave está en un hueco libre que encontré a la mitad del gráfico, entre Vocento y Prensa Ibérica). En el caso de las televisiones, uso el ratio de audiencia de sus noticieros. En las radios, su ratio de audiencia general, pues no encontré el de sus espacios de información y opinión (¿alguien aún sabe distinguir entre ambas?). Para analizar las cabeceras de prensa, y sabiendo cómo se falsean los datos de tiradas, he optado por incluir el volumen trimestral de visitas a su página web (de algunos periódicos, mi paciencia tiene un límite), canal que es cada vez más relevante sobre la versión impresa, usando esta herramienta. Al observar la disparidad de la calidad de las visitas, he incluido también el tiempo medio en la página con una clave de colores, pues no es igual de relevante la visita de quien entra y lee sólo el titular y la entradilla, o entra y cierra ya que esa información no le interesa, a quien se lee todo el cuerpo de la noticia y encuentra otras de su interés. También es interesante conocer el número de páginas vistas por visita, pero incluirlo en el gráfico ya lo complicaría en demasía. Podéis hacer uso de ésta u otras herramientas de análisis web para quien quiera profundizar más en el tema.

Y sin más preámbulo, el gráfico, a cuyo pie procuraré justificar el interés de conocer quiénes son los propietarios de los periódicos y canales de televisión de radio que ofrecen información a la sociedad. Même si ça va de soi.

Descarga en PDF y JPG.

Primero, nunca podré resaltar lo suficiente la importancia de la misma información. Si en una función matemática o programa informático introducimos datos erróneos, obtenemos resultados erróneos. Si un ciudadano es alimentado con tergiversaciones y falsedades, aún actuando de buena fe (que no es tal, porque es común acudir a medios que satisfagan los prejuicios vía el sesgo de confirmación), llegará a conclusiones erróneas.

Los medios de comunicación son unas gafas de realidad virtual que nos adaptamos para poder percibir y abarcar el mundo, ya que nuestra percepción directa está limitada a nuestro entorno inmediato. Obviamente, cambiando lo que se proyecta en esas gafas, cambiamos la percepción del mundo del individuo. Medios que cuentan con centenares de miles, millones de usuarios, tienen la potencialidad de controlar la representación que la sociedad tiene de ella misma y del mundo. Incluso, imponiéndose a la misma percepción directa.

De hecho, los medios no sólo determinan los inputs que recibe el ciudadano, sino también la forma de operar con ellos, los valores, las ideologías y las percepciones subjetivas, generando en el sujeto simpatías y antipatías.

A nadie se le escapa el descomunal interés en controlar esos flujos de información en las sociedades actuales, en las cuales la persuasión actúa como herramienta de control social más eficiente y efectiva que el miedo que induce la represión. Un estudio de televisión vale por cien comisarías; los modernos sacerdotes trasmiten de forma masiva la doctrina desde su púlpito de ondas hertzianas. Nada es casual. Nada es inocente. Es de todo punto evidente que esa capacidad de control social es codiciada por muchos actores y alcanzada por quien tiene la capacidad económica de controlar los medios que la confieren.

Los medios de comunicación convencionales, más las nuevos canales de comunicación que ha traído Internet, que cada vez más es el entorno en el que se desenvuelve nuestra existencia, son instrumentos que permiten, con todos los conocimientos en psicología de masas e ingeniería social que hemos desarrollado, el control estocástico de las mayorías sociales. Cabe pues preguntarse en qué lugar queda la democracia (incluso la deficientemente legítima democracia parlamentaria, eufemismo al uso para referirse a una oligocracia electiva). Qué queda de libertad e incluso identidad, con individuos cada vez más alienados, autómatas con una química del carbono en vez del silicio, pero también programables y configurables. Ciudadanos insertos en un caleidoscopio digital, cada vez más incapacitados de reconocer la realidad y su proyección conceptual, la verdad.

Como ya comenté en su día, hay varias formas de controlar la información vertida por un medio. Una es la publicidad, pues en todo sector es norma bien conocida por todo asalariado que no se debe enojar al cliente para no enfurecer al jefe. Hay un caso particularmente avieso que es cuando el anunciante es una administración: los cargos electos contratan publicidad institucional para ganarse los favores de los medios y agradecer, promover y financiar a los que ya tienen comiendo de su mano.

En el colmo de la desvergüenza que produce la impunidad, los gestores del patrimonio común abonan con licencias y riegan con subvenciones a sus medios de propaganda, en un ejemplo palmario de patrimonialización del Estado y uso espurio de fondos públicos, del dinero de todos, para el privado interés de autoperpetuación política, demostrando motivaciones e impulsos no más elevados a los que rigen el comportamiento de una cucaracha.

Empero, la forma más evidente, más directa y completa de controlar la información producida por un medio es hacerse con su propiedad, afirmación que podría suscribirla el ínclito prócer de las letras, don Pero Grullo. Por ello espero que estiméis, con todos sus fallos y defectos, la importancia de este gráfico.

Concluyo expresando mi agradecimiento fraterno a los compañeros que me han ayudado en la búsqueda de información. La justificación de los datos que aparecen en el gráfico la encontraréis aquí. Éste es, y siempre lo será, un trabajo inacabado. Se solicita colaboración para detectar errores, desactualizaciones y omisiones, que se irán corrigiendo en sucesivas versiones el gráfico.

Aquí no hay ni likes, ni suscripciones ni mecenazgos. Si te ha parecido útil, la mejor forma de resarcir al autor por el esfuerzo es compartirlo con otras personas a quien les pueda también servir.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

18 comentarios »

  1. Muchas gracias por tanto esfuerzo. La imagen no se ve al ampliarla. Como consejo deberías linkear un pdf

    Comentarios por juanmiguelb — 7 junio 2024 @ 12:17 | Responder

    • Satisfecho si le encuentras interés. 🙂

      ¿Aún tienes problemas para verlo correctamente?

      Por si acaso, he añadido enlaces a descarga en JPG y, buena idea, como PDF.

      Comentarios por Nadir — 8 junio 2024 @ 9:38 | Responder

  2. Gracias por la info, veo que aparece el grupo Henneo por ahí…

    Comentarios por 1027a — 7 junio 2024 @ 14:55 | Responder

    • Gracias a ti, compañero.

      Mi memoria hace aguas. Cuándo te decía «no recuerdo que ninguna caja…», estaba olvidando que hacía tan sólo unos pocos días había estado haciendo el grupo Henneo (antiguo grupo Heraldo). Punto para ti y tomatazo para mi. 😉

      Comentarios por Nadir — 8 junio 2024 @ 9:43 | Responder

  3. Enhorabuena. Impresionante trabajo. Felicitaciones a Nadir y colaboradodres.

    Y para sacarle utilidad deberíamos utilizarlo. Por ejemplo, una manera que se me ourre es preguntar ¿a que población concreta se dirige cada medio? A mi se me ocurren varias divisiones de la población: 1) dirigentes de medio pelo o sea políticos preocupados fundamentalmente por su sillón 2) masa borreguil o mas media (de medio pelo también) 3) fanáticos ideológicos, descerebrados, fascistas, extremistas de todo tipo, o sea, psicopatologías avanzadas 4) gente que dudamos de todo hasta de nosotros mismos, con algo de raciocinio, buena voluntad y muchas dudas 5) parias de la tierrar, ya sabeis, emigrantes legales, emigrantes ilegales, palestinos, africanos en la miserial…

    Supongo que se os ocurren más categorías, pero con estas podriamos asignarles medios de información: así a masa borreguil le corresponden los dueños de los periodicos deportivos, revistas del corazon, periodicos locales, y todos los medios televisivos.

    Otra forma de clasificar sería averiguar lo que callan y a lo que le dan importancia cada uno de los medios. Eso sería un trabajo de grupo, claro

    Por supuesto el objetivo final es averiguar que creencias y opiniones quiere implantar cada amo en los grupos sociales relevantes.

    Bueno, las perrsonas somos como burbujas en un jacuzzi, y nuestras reflexiones ni siquiera eso. Las burbujas al menos tienen el aire para demostrar que existieron, nuestros pensamientos ni eso.

    Comentarios por thalessio — 7 junio 2024 @ 17:47 | Responder

    • Realizar la investigación que propones puede suponer caer en la depresión.

      ¿Cuál es el objetivo de la propaganda? Las masas ignaras que son susceptibles de ser manipuladas. Es decir, la práctica totalidad de la población, tú y yo inclusive. Ser conscientes de que procuran manipularnos es una vacuna, pero ni siquiera nos confiere inmunidad total contra la manipulación.

      Me ha hecho especial gracia tu punto 4). ¿En serio tú crees que un periódico así vendería más de unos pocos cientos de ejemplares? La gente quiere certezas, y un medio que se las refrende no que se las cuestione. ¡Pensar en cansadísimo! Nuestro grupo está en posesión de la verdad, y somos una cruzada del bien contra los otros, que están errados y se mantienen obstinadamente en el error debido a su naturaleza desviada. Resumen de la cantinela de la maquinaria político-mediática. Y lo entiendo, es la forma de conseguir clientes.

      Es también muy notable que no haya medios dedicados a la clase 5) en su conjunto, a pesar de que forman una parte notable de la población. Ésto se debe a que está fragmentada por origen étnico, y la puta religión los mantiene aturdidos. Un movimiento revolucionario debería advocar a esta clase baja para consolidarla, conformarla (lo que llamamos conciencia de clase). Pero quiá, la pseudoizquierda (que es la única izquierda que tenemos) se dirige a su base electoral, clase media-baja urbana con sus tonterías progres, señal de que no tienen mayor preocupación en su puta vida que el manspreading y el mansplaining.

      averiguar lo que callan y a lo que le dan importancia cada uno de los medios –> Fundamental. Algunos medios mienten, pero la mayoría simplemente manipulan, y la primera parte de la manipulación es la selección de las noticias que muestran (la otra es cómo las tratan).

      «averiguar que creencias y opiniones quiere implantar cada amo en los grupos sociales relevantes» –> Bueno, eso es bastante evidente. Salgo algunas voluntariosas (y, en general, fracasadas) intenciones, la lista de propietarios muestra algunas de las familias más ricas de cada territorio, más grupos internacionales también controlados por algunas de las familias más ricas y poderosas de Europa. ¿Qué ideología promueven? Sus intereses.

      nuestros pensamientos ni eso. –> Pero lo grave de todo es ¿tenemos de eso? Sí, tenemos pensamientos, pero… ¿son nuestros? ¿Seguro? ¿En qué medida son de cocina propia y en cuál instilados por el universo mediático en el cual nadamos? Que como recuerdas no son sólo los medios estrictamente informativos, sino revistas del corazón y programas de entretenimiento. Toda la industria audiovisual, mayoritariamente angloamericana (es casi su única puta industria exportadora), destila ideología.

      Para muestra un botón, y lo mencionaba Poch el otro día: la inmensa mayoría de la población europea sobrepondera la importancia del desembarco de Normandía, y la participación de EEUU en él (la mayor parte de barcos y tropas eran inglesas), mientras que tienen un conocimiento lejano o nulo del esfuerzo de guerra soviético. ¿Por qué ese error histórico? Es evidente: Hollywood.

      En los campos de exterminio nazis perecieron, además de judíos, gitanos, comunistas o, como recordaba el señor Grijalvo, masones. Sin embargo, en la memoria colectiva el exterminio de estos colectivos ha sido olvidado y, desde luego, no se construye sobre su sufrimiento un pedestal de impunidad que perdura hasta hoy. ¿Por qué esa diferencia? Una vez más: Hollywood.

      Comentarios por Nadir — 8 junio 2024 @ 10:27 | Responder

  4. Preocupante que los medios supuestamente progresistas estén en manos del capitalismo puro y duro en la práctica, véase el País o la Sexta.

    Comentarios por 1027a — 8 junio 2024 @ 11:28 | Responder

    • A mí me ha sorprendido el número de visitas de El País. Ha pasado de ser el diario español más importante, a ocupar un segundo lugar a mucha distancia de El Mundo, y casi empatado con el ABC. Quisieron hacerse con lectores de derechas, nombrando a infames como Caño y Alandete, y acabaron perdiendo buena parte de los que tenían. En la sección de Internacional, hace tiempo que El País adelanta por la derecha a La Razón, es el medio oficial de la OTAN en España.

      En cuanto a La Sexta, me parece un perfecto ejemplo de las consecuencias de un cambio de propietarios.

      Comentarios por Nadir — 8 junio 2024 @ 13:17 | Responder

  5. (Fuera de tema) No sé si merecería algo más de una línea el resultado de las elecciones europeas de ayer…

    Comentarios por 1027a — 10 junio 2024 @ 7:51 | Responder

    • No creo que esté tan fuera de tema. ¿Quién crees que motivó a los que acudieron a las urnas ayer a meter una u otra papeleta? ¿Cuánto hay de reflexión personal en esa decisión?

      Comentarios por Nadir — 10 junio 2024 @ 13:47 | Responder

      • Les motivó por lo general y salvo honrosas excepciones, la excitación provocada por los medios propagandísticos de turno en los más bajos instintos, a juzgar por según qué resultados electorales…Hay gente a mi alrededor con la que ya no hablo de nada relacionado lejanamente con la política, por preservar mi integridad mental y quién sabe si física.

        Comentarios por 1027a — 10 junio 2024 @ 15:08 | Responder

        • Pablo Iglesias teorizaba de que la política debe apelar a la emoción, no sólo a la razón. Una política de impulsos y subjetividades (que es donde se encuentran los identitarismos). Y en buena parte tiene razón, lo malo es que si bajamos a ese nivel, la derecha tiene las de ganar (la nación, de la cual la derecha tiene el monopolio, es una de las identidades más fuertes, que más se han taladrado en la mente de la chusma).

          Comentarios por Nadir — 11 junio 2024 @ 14:43 | Responder

  6. Un detalle que no he visto en la leyenda. ¿Qué es (F) y (H) entre paréntesis cuando señalas personas físicas? Herederos? Fondo??

    Comentarios por Don Juan — 10 junio 2024 @ 12:29 | Responder

    • Cierto, cierto. Tengo que cambiarlo. Familia y Herederos, estaba en el otro gráfico pero en este no lo he explicado. Gracias por recordármelo.

      Comentarios por Nadir — 10 junio 2024 @ 13:45 | Responder

  7. Excelente trabajo. Muy interesante. Se me han puesto los pelos de punta con eso de «Asociación católica de propagandistas» (?)

    A mí algo que me choca bastante al vivir fuera cuando vuelvo a suelo patrio, es ver cómo programas de televisión que antes eran basurilla dedicada al entretenimiento, se han convertido descaradamente en basura de propaganda política. Absolutamente increíble. Programas que eran de corazón o de variedades ahora son un estercolero de contertulios de dudoso interés publico puestos ahí para adoctrinar a la turba a todas horas.

    Y lo sé, no porque yo los sintonice, sino porque además en España las televisiones están encendidas por todas partes y a todas horas, y no precisamente en la 2 de TVE. Me parece digno de estudio.

    Comentarios por wenmusic — 11 junio 2024 @ 12:41 | Responder

    • La Asociación Católica de Propagandistas tienen librerías, además de una red de colegios, institutos y universidad pública: la San Pablo-CEU. Ojo, que no son cuatro mataos meapilas, mueven dinerito.

      Lo que comentas de la tele encendida… aquí el nivel cultural es más bajo, y se nota. De todas formas, yo aprecio una caída del nivel del discurso, tanto en España como en Francia (Marine obliga al resto a envolverse en la bandera).

      Comentarios por Nadir — 11 junio 2024 @ 14:39 | Responder

  8. […] Es evidente cuál es es sentido de esta selección de noticias y su tratamiento: crear un sentimiento favorable hacia un bando y de animosidad contra otro. Pero a un tratamiento tan sesgado (todo-nada) de la realidad no se le puede llamar información, por mucho que estiremos la definición. Es propaganda, manipulación de la conciencia social para conducirla donde sus amos desean. […]

    Pingback por Línea editorial o manipulación informativa | La mirada del mendigo — 24 junio 2024 @ 1:41 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario