La mirada del mendigo

9 marzo 2023

Recuento oficial de las invasiones estadounidenses

Filed under: Varios — Nadir @ 22:08

Copio y pego de Rebelión. A lo que añado ¿qué ha dicho la maquinaria político-mediática que ahora se mesa los cabellos y se rasga las vestiduras, en cada una de estas agresiones imperialistas? Dos tácticas: o encubrimiento o justificación.

La brújula no es pues la execración de la guerra, o la defensa de la soberanía de las naciones, sino la posición que ocupe nuestro amo geopolítico.

Un informe del 5 de febrero del 2002 producido por el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por su sigla en inglés), dependiente de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, compiló los “centenares de casos en los cuales Estados Unidos utilizó sus fuerzas armadas en el exterior en situaciones de conflicto militar (o de potencial conflicto) a los efectos de proteger a ciudadanos de Estados Unidos o promover los intereses de Estados Unidos.

La lista, que actualizada fluctúa en torno a los 315 casos, no incluye acciones encubiertas o numerosos casos en los cuales las fuerzas de ese país se estacionaron en el exterior desde la Segunda Guerra Mundial como parte de fuerzas de ocupación u otras operaciones similares. (1) El informe advierte que existen otras compilaciones que pueden arrojar resultados parcialmente distintos y observaciones acerca del número (por cierto que elevado) de instancias en las cuales estas operaciones militares fueron realizadas sin una previa declaración de guerra por parte del Congreso de Estados Unidos. Es decir, eran ilegales. (2) El informe inicial del CRS enumera nada menos que 300 casos, el último de los cuales fue la intervención armada y bombardeo de Kosovo en Noviembre del 2001. Por lo tanto excluye todo lo que vino después: la Guerra de Irak, iniciada en el 2003 y que se extendió hasta el 2011; la intervención militar en Somalía en 2007; en Libia en el 2011 y las operaciones militares en Yemen, Pakistán y Somalía entre 2011 y 2012 y las desatadas en contra del gobierno de Siria a partir del 2014. Por eso el cálculo final arroja 315 casos. Parece razonable suponer que algunas “intervenciones quirúrgicas” ordenadas sobre todo durante la Administración Obama no están incluidas en este listado, lo mismo que las que tuvieron lugar a partir del 2015.Ningún otro país del mundo ostenta tan ominoso record, algo digno de ser tenido en cuenta en momentos en que la aplastante mayoría de los medios de comunicación y las redes sociales controladas por el imperio se empeñan en demonizar a Rusia como un país agresor cuando ha sido reiteradamente invadido por sus vecinos europeos (Polonia, Lituania, Suecia, Francia, Alemania, entre los casos más importantes) y, al revés de Estados Unidos, no cuenta con más de ochocientas bases militares distribuidas en los cinco continentes y jamás arrojó dos bombas atómicas sobre dos indefensas ciudades japonesas. Para edulcorar esta lúgubre performance algunos académicos de Estados Unidos hablan de la pesada responsabilidad de un “sheriff solitario”. Omiten decir que el sheriff de marras es un asesino serial.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

21 septiembre 2022

Siguiente escalón

Filed under: Varios — Nadir @ 15:57

La OTAN ha hecho lo posible primero por forzar a Rusia a mover pieza en Ucrania, y luego por escalar la guerra. Y lo ha conseguido. La única forma que tiene Rusia de enfrentar la movilización general en Ucrania (país que no nos olvidemos tiene 1/3 de la población rusa, es más pequeño pero no es precisamente pequeño) es decretar una movilización parcial. Y, del mismo modo, también tendrá que dar un paso más en el armamento utilizado para equilibrar el material suministrado por la OTAN al ejército ucraniano. Es decir, Rusia cada vez está más empantanada, y el gobierno sostiene una apuesta más fuerte, en esta guerra.

Todo va según el plan previsto, congratulations!

EEUU está sangrando a Rusia sin exponer un soldado (sin coste político, por lo tanto) y por una cantidad de dinero irrisoria para la magnitud de la gesta que, en buena parte, es aportada por sus esbirros europeos.

Ahora bien, estamos ante un juego del gallina. ¿Cómo ha pensado Washington resolverlo? Porque es obvio que por la vía de la escalada se acabará recurriendo a armamento estratégico. Para Washington es muy cómodo jugarlo pues no va dentro del coche que se dirige al precipicio, e incluso está haciendo caja con ello. Y esto es un problema, porque su aceptación del riesgo es, por lo tanto, mucho más alta que la que los que vivimos en este subcontinente podemos aceptar. Y son quienes dirigen esta orquesta, sobre esto no caben muchas dudas.

Todo esto, se hubiera ahorrado si el gobierno ucraniano hubiera respetado los acuerdos de Minsk (básicamente, autonomía para el Donbass a cambio de reintegración en Ucrania) y abandonar las pretensiones de integrarse en la OTAN (es decir, convertirse en una amenaza existencial para Rusia) .

Poroshenko dijo que firmó sólo como artimaña para ganar tiempo y armarse, y Merkel corroboró la afirmación. Todo muy honorable.

Todo esto no hubiera tenido lugar si los europeos hubiésemos construido un sistema de seguridad conjunto, tomando en consideración las necesidades rusas, sin injerencias de países que creen que Dios les ha dado potestad para reinar sobre el resto de naciones del orbe, y manejan a los pueblos como peones en un tablero para perpetuar su hegemonía.

Esta guerra es criminal, como todas, pero especialmente absurda, artificialmente generada. Cuanto antes se detenga este dislate, mejor para Ucrania, para Rusia y para Europa.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Nacionalismo español e ignorancia

Filed under: Varios — Nadir @ 0:00

A cruzada españolizadora que emprendeu a Fachipedia de xeito conxunto co Google sobre a toponimia galega ten outro fito tras os coñecidos Sangenjo (que sería San Ginés, pero non din Puertonuevo que está xusto ó lado), Rianjo, Puenteareas (¿por que non traducen as dúas partes, Puentearenas?¿e por qué non Puentevedra, ou, mellor aínda, Puenteviejo? Pois ben, o exemplo que vos propoño é aínda máis divertido. É mesmo colorista.Tomade nota:

Los Milagros del Miedo

Eu fiquei pampo cando o lin. Logo botei a rir. O medo non fai miragres pero certamente axuda a domeñar as vontades. Pero non, badocos wikipedistas, non. O santuario dos Miragres do Medo, non se chama así facendo referencia a un sentimento de temor. Tampouco a ese povo da meseta irania. É simplemente que o construiron sobre un monte chamado Medo. O nome completo é Santurario dos Miragres do monte Medo. E o monte non se chama así porque dé medo (é máis ben baixo e redondiño), senón porque Medo/Meda (por exemplo, o val do Tâmega está dominado por o Monte Meda) é unha toponimia habitual que fai referencia a accidentes xeográficos de forma cóncava. É dicir, montes. E coa mesma raíz (do vocablo latino meta, a moa inferior ou pé dun muíño, de forma troncocónica) atopamos o monte Medulio, onde se suicidaron os últimos resistentes celtíberos, ou as medorras ou medoñas, máis coñecidas como mámoas (das cales hai moitos exemplos nesa zona do monte Medo).

O palurdismo españolista suple a falta de coñecemento con imaxinación e fachenda.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

18 agosto 2022

Rusia está a punto de quebrar

Filed under: Varios — Nadir @ 23:30

Como podemos comprobar en este gráfico de las reservas del Banco Central de Rusia (Банк России).

+

A título comparativo, comparemos las devastadoras consecuencias de la batería de sanciones actuales, en relación a las que en 2014 se impusieron por la anexión de Crimea, a las cuales se suman.

+

Estas sanciones son principalmente comerciales, provocando el colapso de las exportaciones rusas y, con ellas, de su economía. Balanza comercial rusa:

+

También a modo de comparación, muestro la balanza comercial de la UE.

No podemos desfallecer. Estamos ganando la guerra. Sólo un pequeño esfuerzo más y tendremos a Rusia doblegada a nuestros pies.

+

+

+

+

+

Estoy rodeado de subnormales.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

17 julio 2022

OpenStreetMap

Filed under: Varios — Nadir @ 23:08

Entrada mucho más liviana, para comentar mis indagaciones acerca de mapas de carreteras para GPS. Durante muchos años he usado el vetusto y fantástico iGo 8 corriendo en el WinCe de un GPS chinorris. Pero éste ha fenecido y no me apetece comprarme otro teniendo un móvil que coge varias constelaciones de satélites (es decir, es más rápido y preciso).

Yo siempre he usado mapas Teleatlas (ahora comprada por Tomtom), por ser claramente superiores a los Navteq (ahora Here). Esta relación, en mi opinión (es un tema controvertido) se mantiene, pero hay más luchadores en esta liza. Por una parte está el Google Maps, con una cartografía muy completa pero también muy imaginativa. No es extraño que te sugiera atajar por unas escaleras o por una pista por la que sólo pasa un todoterreno puro. Y, por la otra, está el objeto de esta entrada: OpenStreetMaps. Lo conocía hace años pero no le prestaba mucha atención al proyecto. Pero poco a poco se han ido completando los mapas y, sinceramente, me sorprendí de que quedase primero en una serie de pruebas de andar por casa que hice entre ellos. Después vendría Teleatlas, Google Maps y Navteq.

Aún así, estos resultados deben ser comentados. Para ir por vías principales, yo escogería Teleatlas (OSM tiene algún error en los tramos gratuitos y de pago). Para moverme por ciudad, sin duda Google Maps, porque su cálculo de rutas usando las condiciones del tráfico es ciertamente imbatible por su mismo modelo de negocio: conocen los datos de la posición exacta en tiempo real de millones de conductores, a partir de los cuales pueden calcular la congestión y la velocidad media en cada vía. Las implicaciones de privacidad, las trataremos en otro programa.

Por lo que me quedo con OSM y recurro a Google Maps en casos especiales en que las condiciones del tráfico sean determinantes en el cálculo de la ruta es por lo completo que es aquel. No sólo trae las carreteras, como los anteriores, sino también pistas de tierra, caminos, senderos… además de otro montón de información que es muy útil usándolo en las pateadas (¡fuentes!) o turísticos (monumentos). Al final, la mayoría de las veces acabo recurriendo a OSM incluso para echarme al monte, dejando el fantástico OruxMaps sólo para las situaciones más peliagudas.

Y aún así, las curvas de nivel del IGN (que es de donde sacamos los mapas del Orux en España) son magníficas, pero en el tema caminos… casi diría que es más fiable y completo, según zonas, el OSM. Que siguiendo los mapas del IGN alguna vez me he metido en algún atolladero, de nuevo por ser «imaginativos» a la hora de dibujar caminos. Eso no reza para el IGN francés, que sí que tiene una cartografía soberbia. Eso sí, los gabachos son muy asquerosos y no liberan sus teselas para que puedan ser usadas por aplicaciones de terceros como el Orux.

+

Pero eso no es todo, OSM son sólo unos mapas, pero se necesita un navegador que los use. Para aplicaciones en carretera hay un montón, además de que casi todos tienen también de opciones pedestres, ciclistas e incluso esquiando o en piragua. Yo he estado probando algunos y os cuento mis opiniones, encantado de ser complementadas con las vuestras.

Organic Maps – Es una versión más limpia del Maps.me, creada por los desarrolladores de éste. Elegante, una vista despejada y sencillamente funciona, como deberían ser todas las cosas. Básicamente, es el Maps.me sin mariconaditas, que acaba funcionando mejor. La mejor característica: su asistente de voz es parco en palabras (a la tipiña del Google Maps dan ganas de estrangularla con el cordón de los zapatos).

Mapy – Es el navegador de Seznam, un portal de internet checo. Sería mi primera elección si no fuera porque en la última actualización la han cagado y, al menos en mi móvil, se cuelga a los 5 minutos. Tiene los mapas más vistosos y legibles (aunque todos sacan la información de OSM, cada uno escoge la grafía con que los representa) y, como estupendo añadido, tiene isolineas cada 10m, mientras que el Organics Maps las tiene cada 50m y, los demás, ni eso. Para campo es estupendo.

Magic Earth – Me gusta, y me gustaría mucho más si pusieran freno a la locuacidad de su asistente de voz. Y eso que no es de los peores. No tiene curvas de nivel, sólo sombreado (también el Mapy) lo cual lo limita mucho para uso campestre.

Finalmente, el OsmAnd. Es un programa muy popular, y no lo entiendo porque es una puta mierda. Es con diferencia el que peor muestra la ruta y, encima tiene limitación de descargas en su versión gratuita a 7 mapas (7 comunidades autónomas, a nada que viajes eso se te queda en nada).

Por cierto, el resto de programas si son totalmente gratuitos, sin restricciones.

Sólo me queda explicaros que OpenStreetMap es un proyecto colaborativo; como cualquier Wiki está construida a partir de las aportaciones de miles de voluntarios, que cartografían las zonas que mejor conocen. Es por ello que el grado de detalle en las zonas con mayor densidad de población, especialmente población con cierta competencia informática, es soberbio (aparece mapeado hasta el último detalle del mobiliario urbano). En zonas más despobladas y atrasadas es donde más conviene que echéis una manita. Tiene un tutorial para los que empiezan que hace que empezar a colaborar sea bastante lúdico.

+

Como detalle personal: creo que de haber nacido en otra época, me hubiera gustado enrolarme en alguna expedición como cartógrafo. Debía ser emocionante, el orgullo y la responsabilidad de ser el primero, al menos de tu civilización, que describe tal región o accidente geográfico. Borrar la leyenda de terra incognita e ir trazando líneas para completar el mapa de nuestro planeta. Un cometido verdaderamente hermoso.

+

Y después de tantas rusadas, creo que puede ser divertido meter una americanada:

Un planeta que explorar y una humanidad habitándolo.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Página siguiente »

A %d blogueros les gusta esto: