La mirada del mendigo

19 junio 2013

El IVA, o Carrabouxo y un gabacho

Filed under: Economía,Política — Nadir @ 18:57

Ahora doy salida a las noticias que encuentro interesantes compartiéndolas con las vuestras en La Cebolla, pero aún hay ciertas cosas que no le encuentro fácil acomodo allí y que me gustaría darles un poco de publicidad. La Cebolla, y muchas veces este blog, me parece como un tablón de anuncios donde vamos recortando cosas que nos interesan, tal noticia, tal viñeta, y las fijamos con chinchetas o con celo para que destaquen y sean leídas por el que pase, garabateando a veces algún comentario por encima.

Aquí, como en el corcho, las nuevas noticias van cubriendo y relegando las antiguas. Pero Internet tiene una ventaja enorme: las viejas son fácilmente recuperables debajo del montón, al menos si tenemos una noción de lo que buscamos.

Bueno, pues tomo la caja de chinchetas y subo alguna cosa que tenía dispersas en los marcadores.

Por ejemplo, esta infografía:

¿Qué significa esto? Esto comporta EL MAYOR ROBO que ha sufrido la sociedad española, aún peor que la SAREB. La mayoría de los salarios se actualizaban (pretérito muy imperfecto) por convenio con el IPC, así como el SMI y las pensiones. Si el IPC es una medida incorrecta de la inflación, si como parece evidente para todo aquel al que su memoria le alcance más de diez años, el IPC ha infravalorado la inflación año tras años, significa que imperceptiblemente todos nuestros salarios han ido perdiendo poder adquisitivo. Por este truco estadístico, han ido sisando riqueza a la clase trabajadora en beneficio de la burguesía. Porque la renta de la clase trabajadora se actualizaba a una tasa MENOR que la inflación real, es decir, que los precios, que constituyen los ingresos de la burguesía, de sus empresas.

Este fenómeno se ha pasado por alto y, sin embargo, numéricamente comporta una transferencia de capital brutal, sideral, el equivalente a una banda de atracadores que desvalijase decenas de miles de sucursales bancarias ante la pasividad de la policía y el silencio de los medios. Una desviación del 30% del IPC en una década, aplicado al aproximadamente medio billón de euros que cada año supone la remuneración salarial anual, supone un robo del capital a los trabajadores de billón y medio de euros. Pero como el trabajador veía crecer su salario nominal, estaba contento. Aunque al hacer la compra, al ir al bar, se daba cuenta de que el dinero en el bolsillo no cundía como antes.

Mencionaba antes el banco malo, asunto que como sabéis me hace especialmente feliz, que me obliguen a comprar un puto zulito en algun rincón de Murcia en 5ª línea de playa, y a pagarlo como si aquí no hubiera pasado nada, en la época en que se los quitaban de las manos al constructor. No lo haré yo, pero el Estado lo ha comprado en mi nombre (y en el tuyo, y el dinero saldrá de nuestro bolsillo, eso no te quepa la menor duda). Pues al lado de la estafa del IPC, los 1.260 millones que el Estado ha enterrado en la SAREB es pura calderilla.

+

Para terminar, un vídeo que presenta la gente de Iniciativa Debate, sobre la democracia ateniense y la designación al azar de los gobernantes:

La idea al principio parece ridícula, pero si seguís la exposición, no lo es en modo alguno. He tomado mis notas porque pretendemos hacerle una entrevista; hay aspectos en los que disiento, pero desde luego es una idea a tener muy en cuenta, pues es una solución histórica a los problemas de falta de legitimidad, corrupción y autoritarismo que comporta el sistema oligárquico que sufrimos. Y tanto en la semiología como en el diagnóstico, coincido plenamente con el autor. Y también en la prescripción: para superar el mal gobierno de los pocos (ὀλίγος), la solución es el gobierno del pueblo (δῆμος).

Exacto, la solución es la Democracia, sin eufemismos, sin coletillas de representativa, parlamentaria, electiva…para enmascarar la oligarquía, la plutocracia, el gobierno de los poderosos que controlan los cuatro poderes. También sobran o deberían hacerlo pleonasmos como Democracia directa, real, radical… La Democracia o comporta el gobierno del pueblo, único soberano, o no es Democracia.

12 comentarios »

  1. incluso si el pueblo no fuera único sino plural y diverso, el meollo es que sea soberano
    de acuerdo contigo: sobran los adjetivos (que no las razones: ojo señores publicistas de IU):
    DEMOCRACIA, DEMOCRACIA, DEMOCRACIA

    Comentarios por escaiguolquer — 20 junio 2013 @ 8:34 | Responder

    • Evidentemente, el pueblo siempre es plural, es un sujeto plural, colectivo. Se entiende que las decisiones se toman por mayoría, si buscas la unanimidad en una población de 47.265.321 españolitos es la forma de que no se haga jamás nada. Si no es la mayoría la que toma decisiones, entonces es la minoría la que decide. Por ejemplo, imponiendo un 75% de votos para una reforma de la Constitución. Entonces, una minoría del 26% fuerza a la mayoría del 74% a comerse una Constitución que no desea.

      Comentarios por Mendigo — 20 junio 2013 @ 15:18 | Responder

  2. Por cierto, que vistas las «opiniones» del sicario del FMI ayer en Madrid, es evidente que el timo del IPC, el timo de la ligazón de salarios a la productividad, el timo de las contrarreformas laborales y todos esos timos no son más que pantallas para lo de siempre: robar a los pobres para darselo a los ricos. La riqueza de los poderosos, como club, tiene dos «descuentos»: los salarios (directos) y los impuestos (para pagar servicios públicos-salarios indirectos- y las pensiones -salarios diferidos-),. A su vez, si los impuestos se los pueden hacer pagar a los trabajadores, y también pueden desviar los fondos públicos a subvenciones y regalos para el capital en lugar de a servicios públicos o pensiones, la idea se reduce aún más: de lo producido por la sociedad hay solo dos partes: lo que va al capital y lo que va a los trabajadores. Y la idea SIEMPRE es reducir esos «descuentos» de la parte del producto de la que dispone el capital: reducción de salarios, directos, indirectos y diferidos.

    La solución es democracia, pero eso afecta al poder, y ya se ve en Turquía, en Brasil, y en todas partes, como se consigue.

    brazos

    Comentarios por escaiguolquer — 20 junio 2013 @ 9:12 | Responder

    • El FMI lleva sosteniendo lo mismo desde hace décadas. Quien se engaña con su naturaleza, es porque quiere.

      La solución es Democracia. Pero antes, para conseguirla y que sea plena, información, información e información. Una persona leída no quiere ser tratado como ganado, y reclama, exige sus derechos, se muestra dispuesta a tomar el bastón de mando. La educación es fundamental para transformar los súbditos en ciudadanos, los lacayos en hombres libres.

      Comentarios por Mendigo — 20 junio 2013 @ 15:22 | Responder

  3. Luego veo el vídeo, que ahora no tengo tiempo (a lo mejor meto la pata con el comentario). Había por casa de mis padres un libro, de cuyo nombre no puedo acordarme, que hablaba sobre algo parecido: estaba ambientado en un hipotético país donde el puesto de rey no se heredaba, sino que al morir un rey el siguiente era elegido por sorteo entre todos los ciudadanos del país.

    En cuanto a la democracia «total», es decir gobernando todos en conjunto, también tiene sus problemas: sabiendo que el pueblo en conjunto se comporta como un rebaño de borregos siguiendo a la zanahoria, acabarían gobernando los que tuvieran mayores medios para controlar la información (publicidad, medios de comunicación, etc.). Que de todos modos viene a ser lo mismo que ocurre ahora.

    Comentarios por marcostonhin — 20 junio 2013 @ 9:51 | Responder

    • Ya lo dijiste bien, era mejor ver el video para no meter la pata. Por eso se habla de sorteo y de puestos que no son ni prorogables ni repetibles.

      Saludos.

      Comentarios por Cami — 20 junio 2013 @ 14:38 | Responder

      • Pero sobre todo, lo más importante, es que los elegidos por sorteo no ostenta el poder político, son meros GESTORES. El poder político lo tiene la ASAMBLEA (ἐκκλησία, del cual irónicamente deriva el nombre de la institución machista, antidemocrática y autoritaria por antonomasia, junto con el ejército). Y esa es el principal punto que le quiero comentar al pavo. Que si se le devuelve el poder político al pueblo, y los cargos son meramente gestores de las decisiones tomadas por sufragio universal por el cuerpo político, y además están vigilados en toda su actividad política, constantemente sometidos a censura…da igual el método de designación de estos gestores, si meritocrático (por oposiciones), si electivo o si elegidos al azar (mi opinión es una combinación de los dos primeros). Lo importante es impedir que los gestores se hagan con el poder que sólo deberían gestionar, atarlos en corto.

        Te pongo en ejemplo: la sociedad, en el juego de mayorías, escoge tras un necesario debate e información que debemos dar un mayor impulso a la energía eólica. Incluso con cantidades concretas, pongamos 5.000MW en los próximos años. Ya está, ahí tiene la tarea el ejecutivo. Él (ellos, el ministerio o consejería en cuestión) se ocupará de todas las cuestiones técnicas (dónde, cómo…etc). Ahora, con ese mandato popular tendrá que cumplir nuestras órdenes como mejor sepa. E ir informando (es crucial la absoluta transparencia). Y si nos parece que nuestro empleado se está aprovechando de su puesto para, por ejemplo, darle concesiones a sus amiguetes, que haya una forma para destituirlo de forma fulminante. Que en todo momento quede meridianamente claro quien manda: el pueblo. Y quien obedece sus órdenes: los gestores, en mi opinión elegidos por el pueblo entre los mejores (no la bazofia que tenemos que soportar).

        Serían más bien funcionarios que cumplen lo q se les ordena, pero las decisiones relevantes, las líneas maestras las toma el pueblo por sufragio universal. Esto implica, por supuesto, que la Asamblea sustituya a las cámaras parlamentarias, pues donde está el original (la voluntad pupular) no hacen falta copias más o menos tergiversadas (los que se autodenominan «sus representantes»).

        Comentarios por Mendigo — 20 junio 2013 @ 15:07 | Responder

        • En realidad estás describiendo exactamente el sistema que (se supone) tenemos ahora. En teoría, los miembros del parlamento son gente elegida democráticamente por el pueblo para GESTIONAR el país, de acuerdo con las necesidades y deseos de la población (que para eso eligen a esos gobernantes, y no a otros). Cada cuatro años la gente valora su gestión para decidir si continúan gestionando los mismos o si eligen a otros gestores. Además hay herramientas que permiten, en el caso de que lo hagan realmente mal, realizar anticipadamente una nueva elección. Además las leyes más fundamentales (principalmente la constitución) no se pueden cambiar (legalmente) si no es por sufragio universal. Un partido político no puede cambiar la constitución porque le de la gana, sino que tiene que haber un porcentaje de parlamentarios que voten por cambiarla, y una vez aprobado en el parlamento tiene que haber sufragio universal para que se apruebe ese cambio.

          La realidad es otra, simplemente porque los partidos políticos se pasan la ley y la decencia por el forro: los partidos no son los gestores que deberían ser, sino que durante su mandato se consideran los dueños y señores del país, y por lo tanto pueden disponer de él como les de la gana y según sus propios intereses. Además incluso han cambiado un par de veces la constitución, de forma unilateral y no sólo sin sufragio universal (por lo que es un cambio no sólo ilegal sino también delictivo), sino además haciéndolo en contra de la opinión del conjunto de la población.

          Comentarios por marcostonhin — 21 junio 2013 @ 9:30 | Responder

    • Sobre lo primero: ¿Cómo que hipotético país? El origen de la monarquía no es hereditario, sino electivo. El rey era el primus inter pares, al menos en Europa. Pero igual que pasa en nuestro sistema, el elegido movía las fichas para aprovecharse de ese poder que le habían concedido, para blidarse, poder actuar arbitrariamente, para su propio beneficio, y finalmente preparando el camino para que a su muerte, en la siguiente elección, el puesto recayese en su hijo o familiar designado. Entonces empezaron las dinastías, con la pérdida de poder de los señores feudales a cargo de un monarca que cada vez pesaba más, apoyándose en la burguesía hasta que..llegamos a las monarquías renacentistas y, poco a poco, a las monarquías absolutistas.

      Sobre lo segundo: indiscutiblemente. El fulano lo comenta en el vídeo al final, pero sólo de pasada. El capital es poder, si se cambia la estructura política pero se mantienen las grandes fortunas, éstas utilizarán su poder para conducir, como siempre, el agua a su molino.

      Comentarios por Mendigo — 20 junio 2013 @ 15:14 | Responder

  4. Bueno, eso lo tengo más que claro, nos están robando de la forma más descarada… Cada vez me finde menos el dinero, pero se van a joder, porque mis vicios son muy baratos… En fin! Algún día la gente dejará de andar como zombies… Espero!

    Comentarios por Pedro — 20 junio 2013 @ 23:24 | Responder

  5. […] contestándole a Marcos en la entrada anterior, pero es que la contestación se ha salido ya tanto de madre, que es mejor que continúe con la […]

    Pingback por Hablemos de sexo | La mirada del mendigo — 21 junio 2013 @ 18:49 | Responder

  6. Merece la pena dar una vuelta por el sitio de este hombre. Hay mucho que leer, y digerir:
    http://etienne.chouard.free.fr/Europe/presentations.php

    Comentarios por santi — 30 junio 2013 @ 22:59 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: