La mirada del mendigo

25 enero 2019

Un bosque mal gestionado

Filed under: Ecología — Nadir @ 3:03

+

+

+

He aquí un ejemplo de libro de lo que los palurdos llaman «un bosque sucio», lleno de bichería, que está pidiendo a gritos que lo «limpien», sea con desbrozadora o con mechero.

Los hijos de estos palurdos, a los cuales la sociedad ha dado estudios pero siguen siendo tan obtusos como sus padres, usan otra terminología para describir el mismo concepto de espacio natural inalterado: un bosque mal gestionado. Estos palurdos de cuello blanco comparten la misma concepción de los espacios naturales que sus palurdos padres y abuelos: un espacio natural del cual no se extrae riqueza es un terreno desaprovechado. El valor del monte se mide en la cantidad de billetes que nos pueda suministrar, único valor y riqueza que conciben pues aún no han arrancado del subconsciente el instinto de supervivencia desarrollado tras generaciones pasando hambre. Los valores naturales, la riqueza ecológica son efectivamente lujos para quien no le llega para alimentar a su familia, pero deberíamos algún día superar esa cultura depredadora y empezar a comprender que existen otras formas de riqueza. Que quizá no es buena idea desmontar el recubrimiento de una pirámide para alimentar los hornos de cal o, sin irnos tan lejos, usar las piedras de un castro para levantar un murete para que no se escapen las vacas.

¿Qué opinión puede tener cualquier palurdo, desde un profesor de Forestales (portavoz de la industria maderera) al último analfabeto en la Galicia profunda, ante las anteriores imágenes? ¡Ese monte está abandonado! ¡Es una vergüenza! Lleno de bichos, árboles y maleza… hay que limpiarlo. O, expresado en el neolenguaje de los desertores del arado: hay que gestionarlo adecuadamente. Id est, maximizar la rentabilidad económica.

Efectivamente, las anteriores imágenes presentan una masa forestal extremamente descuidada, en total abandono, un nítido ejemplo de mala gestión.

Bien.

Las anteriores fotos son mías y ¿sabéis dónde están sacadas?

Es el bosque de Białowieża (pronúnciese Biauvieya), compartido entre Polonia y Bielorrusia. Para mí ha sido un sueño hecho realidad poder internarme en él; es considerado el último bosque primario (virgen) del subcontinente europeo, el ecosistema boscoso mejor conservado, el último lugar donde, entre varios miles de especies, pastan en libertad los últimos ejemplares de bisonte europeo.

(por cierto, no, no los vi, pero estuve muy cerca: encontré una sucesión de excrementos frescos pero acabé perdiendo la pista).

+

Dos incómodas y amargas verdades que seguramente no verás publicadas en otro sitio:

1) entre el palurdo de aldea y el de ciudad hay un muro de incomprensión, desprecio y recelos, pero en una cosa están de acuerdo: hay que sacarle el máximo rendimiento económico hasta al último palmo de monte. Si alguien señala el inmenso coste ecológico que supone, el desastre natural que ha causado esta política… se hacen los suecos gallegos.

2) el palurdo de ciudad ama la naturaleza como concepto, pero la aborrece como ente concreto. El palurdo de aldea la aborrece en todas sus formas, de hecho considera un espacio natural (como el propuesto en las imágenes) una suerte de ofensa al estado natural de las cosas: los campos labrados y los montes pelados para que coman las vacas. El urbanita quiere un jardín, el aldeano un pastizal.

Ésa es la Galicia tradicional, montes hirsutos por la acción del fuego y de batallones de ungulados, como podéis comprobar en el vuelo americano, a la que la parte más ecológicamente concienciada quiere volver; la Arcadia feliz de nuestros abuelos. Supongo que es una necesidad humana el imaginarse un tiempo en que vivíamos en armonía entre los hombres y en perfecta comunión con la naturaleza, el edén, el paraíso perdido (que no deja de ser la reelaboración del mito de las cuatro razas, presente en las mitologías griega y persa, que imagina a la humanidad en una continua degradación). En realidad, un infierno de hambre y brutalidad, con la naturaleza arrinconada y esquilmada por una población creciente que buscaba sustento con métodos tradicionales muy poco productivos. Esos mismos que hoy se proponen como alternativa a la agroindustria.

+

Espero que, al menos, de este artículo hayáis como mínimo sacado en claro una idea: un bosque es mucho más que un conjunto de árboles, es un ecosistema complejo que comprende, dentro del reino vegetal, especies de todos los portes. Un espacio natural nunca está «sucio», pues la suciedad es un concepto extraño para la naturaleza, la suciedad sólo existe en la realidad humana, especialmente en la mente de tanto palurdo. Los árboles maduros, enfermos o muertos son una parte inseparable de ese ecosistema, que sostiene la vida de especies tan asombrosas como la que describía hace poco nuestro querido Daniel.

+

Para terminar, creo interesante añadir aquí la traducción de algunos de los paneles informativos (en inglés y polaco) que fotografié. No muestro las fotografías por afán de brevedad, pero si alguien quiere los originales no tiene más que solicitarlos.

+

El bosque de Białowieża se construyó gradualmente a lo largo del tiempo según las plantas fueron retrocediendo hacia el Norte al final de la última glaciación, según el clima cambiaba y los suelos se regeneraban. Las especies arbóreas con semillas pesadas (como el roble, el carpe o el tilo) sólo aparecieron una vez que las especies de semillas dispersadas por el viento (como el abedul, el pino o el chopo) habían ocupado el territorio y ayudado a regenerar los suelos. Esas semillas más pesadas fueron transportadas principalmente gracias a los pájaros.

Se estima que el bosque en este lugar, hace 12.000 años, estaba compuesto de abedules y pinos, mientras que otras especies como carpes, olmos y tilos vinieron después, estableciendo un bosque mixto en forma embrionaria. El abeto rojo probablemente sólo se constituyó como un componente importante en Białowieża hará unos 4.500 años, mientras que el típico bosque de robles, tilos y carpes tal y como lo conocemos ahora se fue configurando hace tan sólo 2.500 años.

+

¿Qué es realmente un bosque natural? Podemos explicarlo a través de la referencia al bosque de robles, tilos y carpes presente aquí, ya que se considera que los bosques primigenios en Europa eran de este tipo. En Białowieża persisten áreas en los que este tipo de bosque se conserva de forma próxima al estado natural. Una señal de esto es la presencia de árboles en todas las fases de desarrollo, incluyendo los ejemplares moribundos y muertos de tanta importancia cuando se trata de mantener el equilibrio del ecosistema.

La madera muerta necesita una cantidad variable de tiempo para descomponerse completamente. Generalmente entre 10 años y todo un siglo, según las características de la madera propias de cada especie (la de abeto es la que se pudre antes), así como lo que se conoce como factores abióticos, como los niveles de insolación o penumbra, el grado de contacto con el suelo, la humedad o la temperatura. Los insectos aceleran este proceso de descomposición cuando horadan la corteza y la madera, destruyendo mecánicamente la estructura de ésta. Su presencia promueve la colonización de los ejemplares muertos por nuevas especies de hongos, cuyas esporas ya llegaron cuando el árbol empezaba a morir o incluso antes.

Los hongos son los principales responsables de la pudrición de la madera, como los únicos organismos que son capaces de descomponer la lignina, que es su constituyente fundamental. Es por lo que decimos que, en última instancia, la vida en la Tierra no sería posible sin los hongos.

Muchos se sorprenden al saber que la madera muerta es vital para un ecosistema forestal. Pero de hecho esto condiciona, no sólo la diversidad de la flora, sino también la presencia o ausencia de una gran variedad de especies animales. Incluso en los ríos, los troncos muertos y las ramas cumplen el cometido de servir de lugar de refugio o desove para ciertos tipos de peces. Los troncos descortezados, a su vez, ofrecen a los reptiles y anfibios una buena oportunidad de calentarse al sol, necesario para la termorregulación, así como lugares para esconderse y alimentarse.

También los grandes mamíferos necesitan la madera muerta. El único felino que habita este bosque, el lince, es uno de ellos. Un carnívoro bastante grande que ronda los 25 kg, se reconoce al lince por su corta cola y el penacho de pelo en sus orejas. Lleva una existencia solitaria, y sólo busca compañía en la época de celo. Y la madera muerta es de enorme importancia para las crías de lince. Los árboles desarraigados por el viento y las ramas muertas que caen al suelo son usados como escondites para la camada. Allí donde los bosques presentan abundancia de estos refugios, los jóvenes linces pueden encontrar seguridad en las primeras semanas de vida, cuando son especialmente vulnerables.

Su principal presa aquí son los corzos. Pero los linces no son guepardos, que puedan capturar su presa a la carrera, ni leones que cazan en grupo; por el contrario, son cazadores solitarios y con poca resistencia corriendo, así que deben acechar a la presa y abalanzarse sobre ella de improviso. Aquí de nuevo, los troncos muertos repartidos por el bosque le son muy útiles, tanto sirviéndole de escondite como entorpeciendo la huida del corzo. Un lince adulto necesita cazar al menos un corzo a la semana para poder mantenerse. No es por tanto coincidencia que esta especie de predador tenga más facilidad para sobrevivir en viejos, inalterados bosques como éste.

+

Para enfatizar la riqueza de este bosque, permítenos darte algunas estadísticas de su biodiversidad. El número de diferentes especies de plantas vasculares que aquí crece ronda el millar, mientras que han sido catalogadas unas 8.000 especies de insectos. Pero por impresionantes que parezcan estos números, aún es mayor (realmente excepcional) la diversidad de hongos en Białowieża. Se han descrito en el mundo unas 100.000 especies de hongos, aunque se estima que pueda haber en torno al millón. De las 20.000 especies presentes en Polonia, unas 4.000 pueden ser encontradas en este bosque. La mayor parte de las especies que ocurren aquí están relacionadas precisamente con la madera muerta, ya sean árboles derribados o aún en pie. Diferentes hábitats tienen más o menos especies, y en el bosque ripícola pocas de ellas son de hecho apreciables a simple vista. Por el contrario, hay muchas especies íntimamente asociadas con la madera y los restos de plantas que forman la cobertura del suelo del bosque. Algunas de las especies presentes son los coprinus, agáricos o micenas.

El parque se caracteriza por una inigualable variedad de especies de aves en Europa. Se estima que hay 117 especies nidificantes, 90 de las cuales son especies propias de ecosistemas boscosos. Los carpinteros son el grupo de pájaros más llamativos. Podemos escuchar aquí todas las especies europeas de carpinteros. Hay nueve especies, incluyendo el pico picapinos, el pico mediano, el pico menor, el pico dorsiblanco, el picamaderos negro, el pito cano, el pito real, el pico tridáctilo y el tuercecuellos. La mayoría de ellos son relativamente numerosos, lo cual se debe al gran número de árboles viejos y muertos presentes en el parque.

+

En la parte septentrional del Parque Nacional de Białowieża, en 2003, se hicieron intentos regulares para confinar la infección del escarabajo de la madera, como en otros bosques polacos. En 2004-2005 se cambió de estrategia y se dejó que los árboles infectados por el escarabajo de la madera se descompusieran naturalmente tras haber perdido la corteza. Los abetos que habían sido debilitados por el escarabajo murieron. Sin embargo, nuevas píceas han crecido y ahora el abeto rojo vuelve a ser de nuevo la especie dominante en este sector del parque. Este ejemplo ilustra que la falta de intervención humana en la lucha contra la plaga de escarabajos no necesariamente conduce a un empobrecimiento de las especies forestales. El bosque desprovisto de intervención humana seguirá existiendo y prosperando.

Datos y números sobre el escarabajo de la madera:

– El escarabajo de la madera estimula la renovación natural en el bosque, creando espacios entre los pies de los árboles.

– Hay unas 100 especies amenazadas de escarabajos en el bosque de Białowieża, que prosperan en los árboles abandonados por los escarabajos de la madera.

– La presencia del escarabajo de la madera incrementa la base alimentaria para todos los organismos que lo incluyen en su dieta, como pájaros (fundamentalmente carpinteros), insectos, arácnidos, etc, así como la riqueza de otras especies (protozoos, nemátodos, ácaros, insectos…).

– En las áreas de protección estricta, el escarabajo de la madera es selectivo en su búsqueda de árboles que infectar, seleccionado píceas debilitadas. Sin embargo, en las áreas donde se han desarrollado actividades de control de la plaga, el escarabajo es menos selectivo e infecta también árboles sanos.

– Las investigaciones llevadas a cabo en el parque no proveen evidencia de que la población de escarabajos de la madera migrando de las áreas de protección estricta a las áreas circundantes sea más abundante que la que se mueve en dirección opuesta.

– El Parque Nacional de Białowieża es un área de reproducción de insectos antagonistas con los cambiófagos y xilófagos (por ejemplo Histeridae, Monotomidae y crupturgus spp.) y se aprecia que más representantes de esos grupos migran desde la reserva a las áreas adyacentes que al contrario. Visto desde esta perspectiva, la vecindad al parque es beneficiosa para las fincas adyacentes.

– No se ha observado ninguna influencia en la mortandad de los árboles según la cercanía al parque. No existe correlación entre la afección de la plaga y la distancia a los límites del parque.

– No hay evidencia que señale que las actividades de lucha contra la plaga (remoción de árboles infectados, trampas en los árboles, trampas de feromonas) limiten la mortandad de los árboles en comparación a las áreas de protección estricta.

– La acción del escarabajo de la madera es naturalmente inherente a las dinámicas de los ecosistemas forestales en los que las píceas predominan, por lo que plagas de este tipo seguirán sucediéndose periódicamente.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

76 comentarios »

  1. Sobresaliente. Un punto para la matrícula de honor en Ecología de este curso.

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 25 enero 2019 @ 12:47 | Responder

    • Si, el apartado de ecología de este blog está bien nutrido. Y porque el perro de Greg no quiere ofrecernos alguna entrada, compensando así el gusto de Daniel por el bicherío con un artículo sobre los hijos de la clorofila.

      Comentarios por Nadir — 25 enero 2019 @ 20:49 | Responder

      • Ja, ja, ja, ja, ja, sí, soy un poco flojo, pero ya llegará, dame tiempo.

        Comentarios por Greg — 25 enero 2019 @ 22:05 | Responder

  2. Si seremos necesarios para encauzar a esa Naturaleza sucia, caótica e improductiva que, cuando nuestra especie apareció sobre la faz de este planeta, la inmensísima mayoría de los seres vivos que hoy lo pueblan, ya lo habitaban en aquel entonces.

    Es increíble como a la mayor parte de nuestros congéneres les sigue pareciendo razonable la idea de que nuestra historia biológica no tiene nada que ver con los procesos naturales que dieron origen a las otras especies.

    Somos maravillosos. Somos la releche. El planeta Tierra, el Sistema Solar, la Vía Láctea, el Cosmos no sería nada sin nosotros.

    Tenemos un engreimiento que no se lo salta ni un gitano!

    P.D. Lo de querido es sólo como amigo, no?

    Comentarios por Capullito de alhelí — 25 enero 2019 @ 14:05 | Responder

    • En el siguiente hilo de twitter se plantea la siguiente pregunta:

      Quién sería el principal agente responsable de la extinción de la megafauna del Cuaternario? Siempre se nos ha dicho que fueron los bruscos cambios climáticos acontecidos en aquella época, no?

      https://mobile.twitter.com/DRMegafauna/status/1082727092205293569

      En la segunda parte del hilo se nos da la respuesta a la pregunta:

      https://mobile.twitter.com/DRMegafauna/status/1088741739853160448

      Qué sorpresa, no?

      Y todavía hay gente que sigue creyendo, o que nos quiere hacer creer, la trola del buen salvaje.

      Esos bosques sucios, Mendiguín, son «bosques sin alma».

      Comentarios por Capullito de alhelí — 25 enero 2019 @ 18:04 | Responder

      • Prefiero que no tengan alma, pero que tengan vida. Lo mismo que quiero para mí. 🙂

        Comentarios por Nadir — 26 enero 2019 @ 0:12 | Responder

  3. Mendigo, se te ha olvidado hablar de las talas salvajes en el parque nacional hace 2-3 años.

    http://www.wwf.eu/what_we_do/eu_forests/saving_biaowiea_forest/

    Aquí un buen artículo sobre el impacto de esas talas masivas ilegales:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006320717321390

    Si no tienes acceso, ya sabes, la amiga Elbakyan (SCI-HUB) viene en nuestra ayuda.

    Comentarios por Greg — 25 enero 2019 @ 18:03 | Responder

    • Bueno, doy por hecho que los habituales de este espacio ya conocen el debate. De hecho, los carteles que he traducido no dejan de ser un desmentido de la postura del gobierno que usa la plaga de escarabajos como excusa para contentar al sector maderero.

      Comentarios por Nadir — 25 enero 2019 @ 20:47 | Responder

  4. Hola, en general estoy de acuerdo con la mayoría de los artículos que publicas.
    Pero con este estoy totalmente en desacuerdo, la extracción de madera del monte es completamente compatible con un ecosistema en buen estado de conservación.
    Para ello tenemos la ciencia de la selvicultura, y como ejemplos de ello tenemos en España el monte de Valsain en Segovia, un bosque natural de pino silvestre, donde anida el águila imperial y se extrae gran cantidad de madera de calidad, como? Mediante unas cortas sostenibles, siguiendo e imitando la competencia natural de los árboles.
    Este caso es la excepción en España (por desgracia).
    Un ejemplo más cercano al monte de Polonia y muy parecido a este ecosistema está en la Selva Negra en Alemania. Todo un ejemplo de buenas prácticas selvicolas.
    Ya adivináis que soy ingeniero forestal, bien mi profesor en la carrera nos ponía de ejemplo que el monte más rentable de Europa eran los de roble en Alemania a turnos (edad de corta final) a 250 AÑOS, imaginaros esos bosques.
    Me encantaría que en Galicia y en toda la cordillera Cantábrica tuvieramos montes de roble productores de madera de calidad en vez de eucaliptos de madera fina y barata.
    Un saludo.

    Comentarios por Delavid — 25 enero 2019 @ 21:24 | Responder

    • Ciertamente, el que anide el águila imperial en Valsain no es indicativo de un bosque bien conservado. En Doñana hay parejas que crían en eucaliptos en medio de un secarral muy degradado. Para ver si un bosque está bien conservado, como el bosque de Białowieża en algunas zonas, hay que ver más cosas, como el número de especies de hongos e insectos que viven de la madera muerta, especies de aves que hacen sus nidos en árboles muertos (en el caso de Białowieża, el cárabo uralense, que no tenemos aquí). ¿Un ecosistema bien conservado Valsaín? Yo lo llamaría mejor una explotación forestal bien gestionada. Si fuera un ecosistema bien conservado, seguramente no sería una masa casi monoespecífica de pinos.

      Comentarios por Greg — 25 enero 2019 @ 22:00 | Responder

      • No olvides que el pino silvestre (y su complejo floristico) son la etapa climax en parte del sistema central.

        Comentarios por Delavid — 25 enero 2019 @ 22:38 | Responder

        • No olvides que el pino silvestre puede alcanzar 400-500 años de edad, y que los pinos de Valsaín no superan los 100 años. Es un bosque bien gestionado desde el punto de vista económico, pero no desde el biológico.

          Comentarios por Greg — 26 enero 2019 @ 10:06 | Responder

    • Se me olvidaba: si el monte de Białowieża lo gestionas como Valsaín, perdería gran parte de su valor. Pero entiendo que un ingeniero forestal piense más en toneladas métricas de madera que en la biodiversidad, a fin de cuentas es lo que os enseñan.

      Comentarios por Greg — 25 enero 2019 @ 22:03 | Responder

    • Una pregunta ¿tu profesor sabía leer? Varios de mis profesores en Industriales no, y dudo que haya alguno de Forestales que haya aprendido. Al menos he visto algún catedrático de Forestales entrevistado y por no saber, no sabía ni hablar.

      Vamos a analizar tu frase:

      «la extracción de madera del monte es completamente compatible con un ecosistema en buen estado de conservación».

      Claro, aquí tratamos con una medida indeterminada, ese tipo de palabrería que nos molesta a los ingenieros (los de verdad, digo), que tenemos la manía de querer cuantificarlo todo. ¿Cómo se valora ese «buen estado»? ¿Qué intereses tiene quien lo valora?

      Por ejemplo, que una carretera atraviese un ecosistema es completamente compatible blabalabla. Pues… sí, supongo que sí. De hecho el impacto será menor que el aprovechamiento maderero sistemático (por muy «sostenible», «bio», «eco» y demás etiquetas que le añadas»).

      ¿Y si en vez de la carretera, es una urbanización? Bueno, efectivamente ese ecosistema seguirá albergando una gran biodiversidad. Eso sí, se verá reducida. Y a nadie se le ocurre proponer que la construcción de una carretera o una urbanización en un espacio natural sea inocua para éste.

      ¿Y si en vez de las talas continuas, instalamos un ATC, un almacén temporal centralizado de residuos radioactivos de alta actividad? El impacto sobre la biodiversidad (el cual es perfectamente cuantificable, como recientemente he aprendido) sería menor que la explotación maderera que tú defiendes como «completamente compatible». Compatible con tu nivel tolerable de destrucción y pérdida de biodiversidad. Que es muy alto, habida cuenta que estás defendiendo tus intereses profesionales.

      El próximo, será uno de minas defendiendo las centrales de carbón, que son perfectamente compatibles con la descarbonización del mix eléctrico. Y que entren los taxistas, también a defender lo suyo…

      Comentarios por Nadir — 27 enero 2019 @ 1:52 | Responder

      • Caramba… aquí nos falta algún economista, ya sabéis, gente triste que siempre pregunta ¿Cuánto cuesta? y compara el coste con el beneficio (financiero o social, según el caso)…

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 27 enero 2019 @ 12:40 | Responder

        • Todos somos «economistas». De no ser así aprobariamos medidas de protección ambiental y de bosques sin mirar la cifra. Pero no es así. De hecho los únicos que proponen algo parecido, que son los partidos denominados verdes o ecologistas no tienen mucho éxito precisamente. Y menos aquí. Pero eso sí, luego por quejarnos que no quede. Esos bosques, como prácticamente todos, han sido explotados más o menos racionalmente y a pesar de ello, e incluso algunos precisamente por ello, han sobrevivido. ¿O se cree que durante siglos los pobladores cercanos han declinado la tentación de usar su madera para calentar sus hogares durante los gélidos inviernos polacos? Negar que puede hacerse es negar la realidad y vivir en un mundo mágico.

          Comentarios por capitalhumano130965713 — 28 enero 2019 @ 14:21 | Responder

  5. Bien, esto me recuerda a las luchas entre la izquierda, creo que estamos en el mismo bando, gente que nos preocupamos por la naturaleza.
    Nunca entenderé la mala prensa de los forestales, os aseguro que nos preocupa la naturaleza.
    Volviendo al tema, no niego la función de la madera muerta en un ecosistema ni la importancia de los bosques primarios en Europa (Si es que queda alguno).
    Yo estoy convencido que el aprovechamiento maderero y otros aprovechamientos son compatibles con un buen estado de conservación, ustedes no, lo respeto.
    Pero, cual es la alternativa?, no usar ni madera ni papel? Usar plástico?
    La madera es un recurso renovable y como todo recurso renovable si se sobreexplota deja de serlo.
    En España y en todo el mundo tenemos malos ejemplos, pero también buenos, Valsain es uno, pero hay mas.
    La dehesas son otro, yo prefiero tener dehesas a tener granjas industriales y monocultivos para producir pienso, por ejemplo.

    Comentarios por Delavid — 27 enero 2019 @ 17:34 | Responder

    • Hombre me diras q al papel no hay alternativa mejores, xD

      Comentarios por Emilio Fernandez — 27 enero 2019 @ 20:30 | Responder

    • Yo no estoy en contra del aprovechamiento forestal, pero decir que es compatible con la conservación… ahí te has equivocado. Ya lo he dicho en otro comentario: un bosque como el de Białowieża sometido a explotación forestal perdería gran parte de su valor intrínseco. ¿Cuál es este valor? Para los entendidos, mucho; para la gente normal, que no distingue un abetal de una plantación de eucaliptos, prácticamente ninguno. Tampoco andamos muy sobrados en España de bosques para dedicarlos a la silvicultura. En Alemania se puede hacer, porque ya les queda poca biodiversidad y si explotas un robledal no se va a extinguir el urogallo, porque ya no tienen. De hecho, casi toda Centroeuropa es un hueco vacío en los mapas de distribución de aves en Europa. Imagínate que un ingeniero forestal plantea aprovechar el pinsapar de Grazalema, con su punto de vista sesgado. Aunque si me dices que vais a sustitutir los eucaliptales por robledales para su explotación al estilo alemán, me quito el sombrero.

      Comentarios por Greg — 29 enero 2019 @ 18:36 | Responder

      • Si por los forestales fuese habría muchos más robledales, el que decide es el propietario.

        Comentarios por Delavid — 29 enero 2019 @ 22:24 | Responder

    • Lo de la mala prensa es lógico, piensa en las plantaciones masivas de pinos y en los aterrazamientos brutales, dirigidos por gente de tu gremio.

      Comentarios por Greg — 29 enero 2019 @ 18:41 | Responder

  6. Hombre suponiendo q la inmensa mayoria de papel se usa como soporte escrito, pues los medios digitales. Del papel de cocina y de pañuelos, ya nuestros abuelos lo tenian. Y en cuanto a las bolsas no es mejor reutilizarlas?, en vez de usar cientos de bolsas de mierda, te compras 3 o 4 buenas y a tirar con ellas. Si no hay mas ecologico que lo q no consumes¡
    Me ronda estos dias una idea sobre la cabeza, un impuesto al papel, con su recaudacion serviria para erradicar el eucalipto y repoblar con especies autoctonas, y o los terrenos mas fertiles (si quedan despues del paso del eucalito) acondicionarlos para su uso agricola.

    Comentarios por Emilio Fernandez — 27 enero 2019 @ 22:23 | Responder

  7. Por otro lado lo de los cultivos extensivos comentaselo al q pasa hambre, seguro que le molan tanto como a ti. Lo que deberia hacerse es intensificar las tierras mas fertiles, y abandonar las menos. La agricultura industrial es necesaria, muy necesaria, lo primero para alimentar a la poblacion, pues no se si lo sabes en el mundo hay gente que pasa hambre, y segundo para que se abandonen terrenos y practicas poco productivos. La ganaderia asturiana es un ejemplo de ese tipo de practicas tan productivas, y que da la casualidad van acompañadas de la amistad de los fosforos.

    Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 0:19 | Responder

    • O sea, que una explotación agrícola intensiva con su herbicida, insecticida, arando todos los años y con un monocultivo de cientos de ha, está bien.
      Y una explotación forestal sostenible con especies autóctonas, diversidad de especies e intervención mínima está mal.
      Yo y no entiendo nada.
      Otra cosa, ese argumento lo utilizan para defender las explotaciones de crecimiento rápido como los eucaliptos.
      Una pequeña superficie (las más fertiles) producen mucha madera y el resto (las menos fertiles) se dedican a bosques primarios sin ningún aprovechamiento ni madera, ni pastos, ni setas, ni apicultura …
      No estoy de acuerdo.
      Los aprovechamientos bien gestionados, incluida la agricultura es compatible con un buen estado de conservación, es mi opinion.

      Comentarios por Delavid — 28 enero 2019 @ 13:35 | Responder

      • Cual es la alternativaa la agricultura intensiva? volver a cada 5-10 años una hambruna ? o mejor matar a 1 de cada 2 personas, para que haya comida para los que quedan?, son tan retorcidos que quereis mezclar cultivos para la supervivencia con otro tipo de cultivos. Como que es lo mismo cultivar alimentos que madera tocate los huevos¡

        Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 15:28 | Responder

        • Creo que ya sabes que se produce suficiente comida para alimentar a la humanidad, el problema es la distribución de la riqueza, mientras en los países desarrollados tiramos comida en otros se mueren de hambre.
          Hay estudios que lo muestran.
          No hacen falta más cultivos

          Comentarios por Delavid — 28 enero 2019 @ 15:38 | Responder

          • 2013 produccion de arroz + trigo + maiz (los 3 granos mas cultivados) = 2474 millones de Toneladas, ahora dividelo entre la poblacion mundial, q te sale, y sigues diciendo que hay bastante alimento. tocate los huevos. Pero hay estudios q lo muestran claro, jajaja, venga.

            Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 16:20 | Responder

            • Eso son trescientos kilos por persona al año. Con poquísimo que sumen las demás tienes un kilo de comida al día. Más de medio mundo te firmaría tener asegurado eso ahora mismo.

              Comentarios por capitalhumano130965713 — 28 enero 2019 @ 16:44 | Responder

              • llevo toda la tarde pensando q no puse y otro tanto de animales, pero como sabras 1 kilo de cereal no es un kilo de comida. Por cierto alguna vez has pesado la cantidad de comida que comes al dia?, pq igual en las 3,4 o 5 comidas q haces comes mas de 1 kilo, jaja

                Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 21:55 | Responder

  8. D. Emilio, los medios digitales son una buena alternativa al papel, pero no está demostrado que no tengan impactos ambientales. En cuanto a las bolsas de la compra, yo creo que el futuro pasa por la industrialización del trabajo doméstico. Impuestos… ya hay demasiados. En cuanto a la agricultura intensiva, ¿cuánto hace que se habla de los cultivos hidropónicos? Y termino con lo que me dice Javitxu a mí: por favor, sin acritud. Venimos aquí a ponernos de acuerdo en lo que se pueda.

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 enero 2019 @ 12:21 | Responder

    • Caballero donde he puesto no tenga impacto ambiental? Y cual es la alternativa a la agricultura industrial? matar a la mitad de la poblacion?

      Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 15:30 | Responder

      • En ninguna parte, pero tendemos a dejar fuera de la ecuación los impactos que no vemos. En cuanto a la agricultura moderna, se basa en un consumo desaforado e insostenible de combustibles fósiles, incluyendo el transporte de los productos hasta los mercados. Matar a la mitad de la población… Tal vez ese proceso ya esté en marcha.

        Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 enero 2019 @ 17:33 | Responder

        • PUes mayor impacto q dejar morir de hambre a la gente. No se cual es la alternativa, pero vamos creo en los cultivos tradicionales tb habia q llevar las cosas a los mercados, y no me parece q el consumo de combustible sea desaforado, para empezar pq no existe una concentracion como por ejemplo en las ciudades con los coches, y para acabr q se utilizan en ocasiones puntuales, cosecha siembra, etc etc. Se puede mejorar la agricultura industrial, sin duda, de hecho lo que he leido que el mayor problema en España son los purines, ya que se pasan las leyes x el forro (jodes que raro) y los echan a los rios sin depurar. El problema en si no es la agricultura industrial si no las empresas que buscan lo que buscan todas las empresas, maximizar los beneficios. LOs transgenicos ayudarian mucho, pero en la direccion q se avanza no se si sera peor. Pero nada su alternativa me horroriza.

          Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 22:24 | Responder

  9. Hay un relato de Laurence Manning…

    Habla de la gestión de los bosques dentro de tres mil años.

    https://en.wikipedia.org/wiki/The_Man_Who_Awoke

    Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 28 enero 2019 @ 17:50 | Responder

    • Apuntado.

      Comentarios por erebiagorge — 29 enero 2019 @ 19:46 | Responder

  10. Se recomienda ingerir entre 1500 y 2500 kcal, 1 kg de arroz tiene más de 3000 kcal.

    Comentarios por Delavid — 28 enero 2019 @ 22:09 | Responder

    • Muchos de estos cereales acaban en la basura o en pienso para animales.
      Mientras hay personas muriendo de hambre.

      Comentarios por Delavid — 28 enero 2019 @ 22:19 | Responder

      • Buff yo es q paso de este debate, cuanto durarias comiendo 1 kilo de arroz al dia, mira, yo te doy datos y tu escribes de tonteria en tonteria.
        Claro como no comemos animales tampoco, pues no hay q alimentarlos, eso sobra,
        https://www.almudenaseguros.es/blog/cuantos-kilos-de-comida-consumimos-al-ano/ Cada español consume una media de 662.5 Kilogramos… osea casi 2 kilos.

        Comentarios por Emilio Fernandez — 28 enero 2019 @ 22:31 | Responder

          • Delavid, le agradezco que persevere. Ya habrá visto usted que esta bitácora es útil de veras, aunque a veces los comentarios no sean todo lo amables que podrían ser. Y con su profesión, son gajes del oficio. Trabajé muchos años en una de las cajas de ahorros que «se convirtieron» en bancos comerciales, y los últimos años fueron duros, lo que se dice duros. Así que intento ponerme en su lugar y le ruego que persevere.

            Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 29 enero 2019 @ 22:47 | Responder

          • El artículo del Sr. Moñoño sobre pájaros carpinteros y bosques está generando un hilo de comentarios que me produce casi tanta hilaridad como el párrafo que… todavía me estoy riendo, cosa que en mis actuales circunstancias es muy terapéutica.

            Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 29 enero 2019 @ 22:54 | Responder

          • Interesante voy a leerlos (cuando pueda) y seguiremos comentando sobre esto, de momento vamos a suponer que tienes razon, lo cual no invalida mi propuesta si no que todo lo contrario.
            Al usar la agricultura industrial podemos dejar de usar tierras menos productivas, tierras que pueden y deberian dejarse para repoblar con arboles, o lo q fuera (si hicera falta esto ya seria cosa de los biologos), tierras q no tendrian economicamente ningun provecho.
            La alternativa que proponen ( o eso creo) es todo lo contrario con una agricultura extensiva, posiblemete se necesitaria mas terreno cultivable para producir la misma cantidad, lo q significa roturaciones, y loq parece muy bonito pq mola y es muy ecologico, acabaria con menos bosques
            Voy a buscar tb informacion de porcentaje dentro de la tala de arboles que se usa para papel y cuales son los otros. Me parece interesante. MUchas labores, para muy poco tiempo

            Comentarios por Emilio Fernandez — 30 enero 2019 @ 0:19 | Responder

            • No hay que olvidarse de la agricultura integrada que sólo usa fitisanitarios en caso necesario. Y las malas hierbas procura eliminarlas con medios mecánicos. Preguntas para Delavid en Canadá en las plantaciones forestales están usando especies de raíces profundas y de raíces superficiales para aumentar la densidad de árboles, lo ves factible en España. LA JARTHROFA se podría plantar en España para bio combustibles en los dos millones de Ha de cultivo abandonadas y de paso regenerar esos suelos.

              Comentarios por Corvo do Anllons — 30 enero 2019 @ 20:19 | Responder

              • ¿Podrías pasarme la referencia donde habla de esos 2 millones de hectáreas de hectáreas de cultivo abandonadas? Me interesa el dato. Por cierto, la planteja esa se llama Jatropha.

                Comentarios por Greg — 31 enero 2019 @ 22:26 | Responder

              • 2 cosas x un lado pone 1 millon de hectareas y por otro y copio literalmente
                «Con todo y con eso, la encuesta del Ministerio indica al mismo tiempo que, en términos absolutos, la agricultura valenciana recuperó en 2016 un exiguo 0,96% de terreno para el cultivo, lo que equivale a un total de 1.577 hectáreas de cultivo, pero aún así fue la comunidad autónoma donde la recuperación de suelo agrario durante el año pasado resultó menor. La media española de recuperación de tierras agrarias fue del 2,55% frente a ese porcentaje del 0,96% en la Comunitat Valenciana ya aludido.»

                Comentarios por Emilio Fernandez — 2 febrero 2019 @ 16:37 | Responder

                • Se perdió 1 millón de ha en el año pasado a sumar a los anteriores me temo que ya se pase de 2 millones de Ha abandonadas

                  Comentarios por Corvo do Anllons — 2 febrero 2019 @ 17:24 | Responder

                • Aquí al menos sale un mapa:

                  Haz clic para acceder a jrc113718.pdf

                  Comentarios por Greg — 2 febrero 2019 @ 17:31 | Responder

                  • Bua en ingles, tiene pinta de interesante. El abandono de toerras no tiene q ser malo per se, es algo que se repite a lo largo de la historia, habria que mirar si las que abandonan son poco productivas, el movimiento logico seria maximizar la produccion en las mas fertiles.

                    Comentarios por Emilio Fernandez — 2 febrero 2019 @ 18:52 | Responder

                    • Lo malo es que su abandono haga que se roturen nuevas zonas para agricultura, y eso sucede en España, donde, sorprendentemente, aún se siguen talando encinares para este propósito.

                      Comentarios por Greg — 2 febrero 2019 @ 20:20

  11. Agradezco el debate y la comprensión de mi postura.
    Respecto a las tierras a repoblar, los forestales también tenemos la formación para tomar esa decisión.
    La península Ibérica estuvo cubierta prácticamente de bosques, por potencial(clima, suelo…) y por lo que nos ha llegado de textos antiguos como los de Plinio el viejo.
    La representación de especies la tenemos en los analisis polinicos de turberas, a traves de ellas conocemos que el castaño es autoctono y no introducido por los romanos como se creía hasta hace poco.
    Otra cosa a mencionar de estos análisis es que los pinos estaban más extendidos de lo que se pensaba, la reducción de las masas naturales de pinos seguramente se redujeron ya en la antigüedad en favor de encinas, alcornoque y robles para aumentar el aprovechamiento ganadero.
    Por lo tanto, nos queda mucho por repoblar tanto de frondosas, como de coníferas.
    Empezado por zonas desérticas y de matorral, sin duda más representadas en la actualidad que en la antigüedad.
    No sólo mejorarianos ambientalmente sino que se podría producir más madera, pastos, corcho, caza …

    Comentarios por Delavid — 30 enero 2019 @ 15:58 | Responder

    • No creo que los ingenieros forestales sean los más adecuados para decir qué tierras hay que repoblar siguiendo criterios ecológicos, para eso estarían los botánicos y los ecólogos. Recuerdo el proyecto de un ingeniero forestal que quería repoblar una sierra quemada recientemente. Le tuve que decir que no metiera maquinaria porque había una planta exclusiva de esa sierra que se vería muy afectada. Ni siquiera la conocía, no se lo habían enseñado en la universidad. Las zonas desérticas tampoco son tan nefastas como nos la pintan. Me viene a la mente lo que llaman ahora «Desierto de Tabernas» (no es un dsierto, pero bueno), lleno de plantas muy escasas en la Península. Sí sería buena idea que los ingenieros forestales promovieran el empleo de especies autóctonas.

      Comentarios por Greg — 30 enero 2019 @ 20:05 | Responder

      • Los forestales estudiamos botánica y ecología a veces son los mismos profesores que en ambientales o biologia, tenemos los mismos conocimientos en esas materias.
        Respecto a lo de Canadá si me pudieras decir las especies te podría concretar.
        Lo que si te puedo decir es que igual que en agricultura la combinación de diferentes especies en general aumenta la produccion de biomasa y la estabilidad del sistema.
        En Alemania tienen bien documentado el incremento de crecimiento de pino silvestre con un subpiso de haya.
        En España por lo general se tiende a favorecer un sotobosque variado por cuestiones ambientales pero se cree que mejora el crecimiento de la especie principal.
        En repoblaciones publicas ya no se realizan plantaciones puras de una o dos especies.

        Comentarios por Delavid — 30 enero 2019 @ 20:55 | Responder

        • «En repoblaciones publicas ya no se realizan plantaciones puras de una o dos especies». Eso es cierto, pero el porcentaje de pino utilizado es mucho mayor que el de fagáceas, por ejemplo. He visto repoblaciones de hace pocos años en las que mas del 90 % de los árboles eran pinos carrascos, el resto encinas. Es muy difícil cambiar de forma de pensar.

          Comentarios por Greg — 30 enero 2019 @ 22:32 | Responder

          • Por las especies que mencionas seguro que es un terreno y clima difícil con un suelo muy erosionado, si es el caso hay pocas alternativas con especies autóctonas.

            Comentarios por Delavid — 30 enero 2019 @ 23:07 | Responder

            • Y aún así los forestales han decidido plantar pinos y encinas, cuando hay numerosas especies de matorral en la zona perfectamente adaptadas a esas condiciones. No se si conoces qué está pasando últimamente con las repoblaciones de pinos carrascos en el SE peninsular.

              Comentarios por Greg — 31 enero 2019 @ 9:10 | Responder

          • El pino Carrasco y la encina no son especies rentables para produccion de madera esa plantación no va a recuperar la inversión nunca, es una repoblación protectora, básicamente para evitar erosión y mejorar la retención de agua, no mencionó la biodiversidad porque no te va a convencer.

            Comentarios por Delavid — 30 enero 2019 @ 23:18 | Responder

            • «Producción de madera», «recuperar la inversión»… joer, macho, los forestales pareceis economistas.

              Comentarios por Greg — 31 enero 2019 @ 14:24 | Responder

        • «Los forestales estudiamos botánica y ecología a veces son los mismos profesores que en ambientales o biologia, tenemos los mismos conocimientos en esas materias». A ver si crees que los conocimientos se adquieren nada más que en la carrera.

          Comentarios por Greg — 31 enero 2019 @ 18:53 | Responder

          • Muy cierto y muy valido para todos los estudios, de hecho creo q la carrera no es mas un trampolin hacia un universo infinito de conocimientos. A mi me pasa que cada vez que conozco mas cosas, cada vez me convenzo mas de q no tengo ni puta idea, jejeje

            Comentarios por Emilio Fernandez — 2 febrero 2019 @ 16:31 | Responder

  12. Respecto a la jartropha, no la conocía, pero por lo que veo es una planta no comestible, con interes para la produccion de biocombustibles por el aceite de su semilla.
    No soy partidario de los biocombustibles no han demostrado ser muy rentables y si que requieren grandes superficies. Como pasa con el aceite de palma.
    Esta especie como parece que aguanta la sequia se convertiría en el eucalipto de Castilla.

    Comentarios por Delavid — 30 enero 2019 @ 21:31 | Responder

    • Pero crea 7 cmtrs de suelo en 10 años y en ese aspecto si puede ser interesante si se planta con otras especies y estamos hablando de antiguas tierras de cultivo abandonadas (marginales)

      Comentarios por Corvo do Anllons — 30 enero 2019 @ 21:47 | Responder

      • Las tierras «marginales» pueden regenerarse por sí mismas, se llama sucesión ecológica.

        Comentarios por Greg — 30 enero 2019 @ 22:34 | Responder

        • Así es pero de esa forma se acelera la regeneración, yse obtiene un beneficio (aceite) y se pueden plantar especies más interesantes ecológicamente. Ya he tenido diálogos similares con nadir. Es más fácil ir poco a poco y a favor de la corriente que ir a por todas y on todo en contra.

          Comentarios por Corvo do Anllons — 30 enero 2019 @ 23:53 | Responder

          • Muchas de esas tierras que llamas marginales son muy importantes para muchas especies vegetales y animales (por ejemplo, zonas de dispersión de águilas imperiales o linces). Otra cosa es que únicamente se piense en el beneficio económico a corto plazo.

            Comentarios por Greg — 31 enero 2019 @ 9:08 | Responder

  13. Buenas, Aquí el economista. Aunque no es necesario que todas las actividades humanas sean rentables, sí es necesario que alguna lo sea suficientemente para permitir el desarrollo del resto. No cambia mucho si hablamos de dinero, energía o tiempo.

    Comentarios por Upi — 2 febrero 2019 @ 3:46 | Responder

    • Um. Mi caso favorito de rentabilidad llevada al absurdo es el Mar de Aral. Ruego valoración.

      Comentarios por Juan Manuel Grijalvo — 3 febrero 2019 @ 21:46 | Responder

  14. Enlazo con lo tuyo de Arriba Greg,
    Lo malo es que su abandono haga que se roturen nuevas zonas para agricultura, y eso sucede en España, donde, sorprendentemente, aún se siguen talando encinares para este propósito.
    Es lo q entiendo de la noticia, pq el parrafo q puse dice q en terminos absolutos se ha ganado tierra de cultivo. A ver es q en Españistan eso de las leyes depende pa que o pa quienes sean, aqui en Asturias se de la moda de que pasen carreras de Trail, asi creo q se llaman, por zonas protegidas, se incluso de carreras que pasan por zonas de urogallos, los biologos dicen que x ahi no pueden pasar y luego llegan los alcades y los politicos del principado a decir que si,que que va a pasar. Sera por sitios en Asturias de montaña donde no haya urogallos, pues al final se celebra la carrera, y noslo un año sino q creo q ya son 2 o 3, incumpliendo las propias leyes que hizo el mismo Principado. Asi es es este pais, unas leyes se cumplen a rajatabla, otras son flexibles y otras ni se cumplen, depende de pa que y pa quien. Igual es hasta ilegal talarlos, Greg, pero si lo fuera da igual, igual la sancion es irrisoria, y les compensa. Vivimos en un pais en el q todo se valora x los €, estoy seguro que si los pobres inmigrantes fueran alemanes y los africanos los ricos, hariamos hasta autopistas pa que vinieran. Que asco de especie.

    Comentarios por Emilio Fernandez — 2 febrero 2019 @ 22:21 | Responder

    • Emilio, esa tejeda que dices es la del Sueve, ha salido últimamente en la revista Quercus: cien corredores por las zonas más sensibles del bosque. Se ha puesto de moda correr en los lugares más valiosos de nuestra geografía, los patrocinadores se han dado cuenta que sacan más dinero de esa forma, y los alcaldes y demás políticos no dudan en dar todos los permisos necesarios y fomentar estas actividades porque al fin y al cabo les importa una mierda la naturaleza. Para mí, lo peor es que los corredores saben que están contribuyendo a degradar ese bosque, pero les da igual. Aquí por el sur también se hacen trails en bosques de pinsapos, con cientos de participantes. Ese día, si participas con la pegatina de Redbull, puedes pisar todas las plántulas de pinsapo que quieras, tronchar arbustos, tirar basura y compactar el suelo. Pero como seas un vulgar excursionista y te pillen haciendo una foto o llevándote una semilla, te puede caer una buena multa (aunque esto tampoco suele ocurrir porque raras veces te topas con guardas forestales que estén vigilando el monte).

      Comentarios por Greg — 3 febrero 2019 @ 9:45 | Responder

  15. He estado rebuscando por los blogs que leo y concretamente la carrera es Puerta de Muniellos, http://naturalezaenasturias.blogspot.com/2015/11/por-que-se-enfadan-en-moal.html. Y leyendo en este y algun otro blog mas es una norma en Asturias, pistas forestales q se amplian sin ningun tipo de consideracion, matanzas de lobos y osos impunes, incendios etc es tan lamentable lo q pasa por aqui que da la risa lo de Paraiso NAtural. Y te voy adecir q durante un tiempo lo crei, jajaja

    Comentarios por Emilio Fernandez — 3 febrero 2019 @ 11:37 | Responder

  16. Bosques mal gestionados… ahora los dirigentes de las repúblicas bálticas (Lituania, Letonia y Estonia) se unen a sus amiguetes polacos y rumanos para acabar con los últimos bosques viejos (y los miles de árboles de grandes dimensiones que se encuentran en parques públicos, de los que se puede sacar mucha madera). Lo mismo da que estos estén en parques nacionales o reservas, se meten las máquinas y una vez arrasado todo, ya no hay vuelta atrás. Ayudados por la gran multinacional sueca IKEA, pretenden sustituir estos bosques desordenados y sucios llenos de diversidad por desiertos de coníferas, lo mismo que está pasando en nuestra querida cornisa cantábrica con los eucaliptos. En Rumania llevan ya años transformando grandes extensiones de bosque viejo, de los mejores de Europa, en muebles de usar y tirar, y todavía quedan cientos de miles de hectáreas para arrasar y convertir luego en plantaciones para seguir manteniendo el modelo IKEA de desarrollo sostenible y respeto por el medio ambiente. ¿Por qué no hacerlo en las repúblicas bálticas?

    https://ejatlas.org/conflict/forest-logging-lithuania

    Comentarios por Greg — 22 julio 2019 @ 22:32 | Responder

    • Recuérdame que suba unas fotos de Polonia. Terrible.

      Veo el vídeo (qué bonito suena el idioma) y dice un par de cosas clave:
      «Somos un país del tercer mundo que exporta sus materias primas» ¿Está hablando de Galicia, de Asturias, de Portugal? ¡Ah, no, vale, que es Lituania! Porque a continuación dice algo crucial: los bosques son de propiedad pública. Es decir, con forzar un cambio de políticas o de gobierno, detienes la deforestación. Pero aquí lo tenemos mucho más difícil, porque la propiedad es privada o comunal (el 98% en Galicia), y sus propietarios defienden con uñas y dientes la posibilidad de monetizar el monte, y hacerlo con criterios cortoplacistas.

      Oye, Greg. Qué tal una entradita al respecto de la situación ecológica en los Bálticos? 😉

      Comentarios por Nadir — 27 julio 2019 @ 21:02 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario