Vamos a relajar un poco el ambiente con un concursito.
Veréis, estaba escuchando al Lindemann cantando una canción rusa sobre aviadores de una peli de la época de la época inmediatamente anterior a la Gran Guerra Patria.
+
Podéis comparar la dicción con el original:
+
La cuestión es que el alemanote hizo otra versión, con avioncitos:
Y claro, cacharros voladores soviéticos de la Segunda Guerra Mundial… como que me tira. Entonces me picó la curiosidad de qué avión pilotaba el cantante de Rammstein. Era evidente que era un diseño de Yakovlev, inconfundible con sus formas esbeltas y suaves, pero ¿qué puto Yak era ese? 4 ametralladoras alares, otras dos en los pontones y un cañón axial. ¡Eso no lo llevó ninguno de sus diseños! Además, faltaban las tomas de admisión y los escapes estaban retrasadísimos, por detrás de la carlinga. ¿Una motorización experimental? ¿O sencillamente una chapuza de los asesores históricos? Pues no, ese avión existió y yo estaba metiendo la zoca hasta el fondo.
Si no es un MiG-3 porque en el vídeo se ve que el avión no tiene slats, el timón va más alto y… coño, eso no es un MiG; y Lavochkin por entonces usaba motores radiales. Entonces ¿qué rayos es?
Así que, a ver quien se gana ese sugus. ¿De qué avión estamos hablando?
Realmente, al pista ya la tenía. Demasiado plomo…
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Creo que va a ser un aparato americano, un Bell Airacobra o un Bell Kingcobra, que también usaron en el ejército soviético.
Comentarios por parasiticus — 28 agosto 2022 @ 12:40 |
Joder, así da gusto. Efectivamente, recrean un P-39 Airacobra, que es el que volaba Devyatayev, el piloto sobre el que va la película (esa canción forma parte de su BSO).
Con tanta artillería, ya podría haberme imaginado que era gringo, pero me encabezoné con que era ruso por culpa de la estrellita roja.

Lo de diferenciar entre un Airacobra y un Kingcobra, si soy tan capullo de confundirlos con un Yak-3, que era lo que me parecía en un primer momento…
Por cierto, tú ya lo sabrás pero por comentarlo al resto de la audiencia. La URSS también recibió algunos P-51 Mustang en arriendo, aunque no eran el tipo de caza que necesitaban (escolta e interceptor de largo rango y altura, apropiado para el teatro del Pacífico pero no en Europa) y prefirieron seguir recibiendo P-39 y desarrollar los P-63, además de lógicamente sus propios pepinos.
Comentarios por Nadir — 28 agosto 2022 @ 16:14 |
Un Yak-3, por comparar:
Comentarios por Nadir — 28 agosto 2022 @ 16:27 |
No me encajaba con ningún caza soviético, así que eché mano de Google: «fighter aircrafts red army», y voilà. 10 segundos.
Comentarios por parasiticus — 29 agosto 2022 @ 23:08 |
Aunque lo he visto tarde y se me han adelantado, en menos de un segundo de ver el vídeo (que raro se ve a Lindemann tan formalito, aunque me temo que su veta criticona en este caso va más por el hecho de cantar una canción de los malvadísimos rusos come-bebés) he reconocido el único (bueno, únicos, aunque son dos ‘versiones’ del mismo) avión yankee que tuvo muchos admiradores en la URSS y ninguno entre sus filas.
Los japos intentaron hacer una copia, por eso.
Comentarios por beamspot — 29 agosto 2022 @ 9:17 |
Ah, sí? Cuál fue la versión japo del Airacobra?
De la wiki, dos frases interesantes:
The P-39 was used by the Soviet Air Force, and enabled individual Soviet pilots to collect the highest number of kills attributed to any U.S. fighter type flown by any air force in any conflict.
Although its mid-engine placement was innovative, the P-39 design was handicapped by the absence of an efficient turbo-supercharger, preventing it from performing high-altitude work. For this reason it was rejected by the RAF for use over western Europe but adopted by the USSR, where most air combat took place at medium and lower altitudes.
Y lo que dice de la disposición central del motor es por lo que los escapes están tan retrasados respecto al resto. Esto le debe dar una mayor ligereza a la estructura (no hay que reforzar el morro) y maniobrabilidad al conjunto, por estar las masas tan agrupadas en torno al cdg. A cambio, el fuselaje es un poco barrigón en el tramo medio.
Comentarios por Nadir — 29 agosto 2022 @ 9:59 |
Kawasaki Ki88:
https://en.wikipedia.org/wiki/Kawasaki_Ki-88
El airacobra tenía cosas interesantes, pero la planta motriz no es una de ellas. No era prioritario su desarrollo ni el invertir en el tema motores. Para colmo la disposición si bien iba bien de cara a la aerodinámica y a meter un cañonazo tremendo en el buje de la hélice, no permitía meter un turbocompresor y menos con intercooler, ya que eso era muy aparatoso: basta ver el volumen del P 47 Thunderbolt debido precisamente a este tipo de soluciones.
Y dado lo dificil del teatro europeo a baja cota sobre Alemania, hacía falta tener aviones de escolta de alta cota y largo recorrido para acompañar a los bombarderos sobre territorio industrial alemán desde suelo británico. A baja cota los Flak y los cazas alemanes hubiesen hecho demasiado daño, en algunos casos hicieron estragos, así que la única solución fue ir a alta cota con grandes cantidades de bombarderos y cazas que los precediesen.
Los rusos no combatían en esta misma situación. En su caso la pelea era en ‘casa’, y encima contra las móviles tropas de tierra, no contra grandes ciudades alemanas erizadas de Flak 88 y concentradas en poco sitio.
Por eso no necesitaban escoltas de alta cota y autonomía como los Mustang o los P47, necesitaban ataque al suelo, y para eso los 37mm del cañón del Airacobra era un gran atractivo.
Comentarios por beamspot — 29 agosto 2022 @ 15:48 |
Ah, vale, no pasó de prototipo.
No me pegaba con el estilo de avión que volaban los japos: muy ligero y maniobrable, pero poco protegido y artillado. Por ejemplo:
https://en.wikipedia.org/wiki/Nakajima_Ki-43_Hayabusa
Puede que fuera el monoplano con menor radio de giro de toda la guerra, una puta peonza.
Buen análisis. Lo único, que para ataque a tierra es preferible tener muchas ametralladoras pesadas para straffear una columna (como el Thunderbolt). El cañón sólo tendría sentido contra blindados.
Comentarios por Nadir — 29 agosto 2022 @ 16:52 |
Anda, mira, otra foto nocturna, esta vez del Thunderbolt:
Toda esa burrada de plomo, a la distancia en que hubiera calibrado el piloto la convergencia, podía hacer tanto daño como un cañonazo.
Comentarios por Nadir — 29 agosto 2022 @ 16:55 |
Aps, el vídeo es del año pasado, aún los rusos no comían bebés. Crudos.
Mira, aquí menos formalito:
Y el corto al que se refiere, también ruso:
Comentarios por Nadir — 29 agosto 2022 @ 10:04 |
Entre el video de Zeit y el de Zick Zack, (y la de ‘todo el mundo teme al hombre negro’, en este caso, el tema es anti-woke) la informalidad es bastante variada… je je. En ese sentido el tipo este es un genio.
Por cierto, parece ser que ha hecho una versión en castellano de Entre Dos Tierras de Héroes del Silencio (con esas errrrrrrrres típicas).
Comentarios por beamspot — 29 agosto 2022 @ 15:51 |
Rammstein lleva repitiendo una y otra vez las mismas canciones desde el Herzeleid, cambiando la letra y un par de notas aquí y allá. No son un prodigio musical, pero tienen una profundidad de discurso elogiable, en esta época de subnormalidad generalizada. Zeit está muy bien, por eso.
Y sí, he escuchado varias «maquetas» de esa presunta versión. Es que ahora resulta que es una canción más conocida por guirilandia que por aquí, que ya la tenemos amortizada y acabamos hasta las gónadas del Bumbury y su versión baturra de Jimmy Morrison.
Mira:
Pero la que más me mola es ésta, con una de las grandes voces masculinas del metal, antes de sucumbir a la puta distorsión.
El boche pronuncia de puta madre, la verdad. Mejor que el porteño, de hecho. XDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Comentarios por Nadir — 29 agosto 2022 @ 16:30 |
Heroes del Silencio fueron muy TOP (esta pal nadir) en Deutschland
«Rammstein, incluirá una versión de “Entre dos Tierras” en su próximo disco» https://pop100.es/2022/01/24/rammstein-completa-el-idilio-de-heroes-del-silencio-y-alemania-entre-dos-tierras/
Comentarios por Emilio Fernandez — 29 agosto 2022 @ 20:20 |