La versión larga, en este artículo de un viejo conocido de esta bitácora.
Efectivamente, la mayor parte del territorio del Estado ucraniano tal y como entró en el nuevo siglo fueron reorganizaciones administrativas promovidas por la URSS (en cuyas magistraturas había no pocos ucranianos) durante el s.XX.
Por ello, no es de sorprender que tan sólo unas décadas más tarde, más de un tercio de la población del Estado no se adscriba a la etnia mayoritaria, especialmente en las zonas recientemente anexionadas (minorías rusa, húngara, rusina y rumana).
Los gobiernos salidos del golpe de Estado decidieron pisar el acelerador para crear un Estado étnicamente homogéneo y, como era de esperar (con ese fin fueron patrocinados por Washington), se desató la tormenta. Nadie quiere ser ciudadano de segunda en su propia tierra.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
No deja de ser irónico y atroz a la vez que la ultraderecha española ande por esos mundos de la web ensalzando lo «bien» que ha resuelto el régimen maidanista la cuestión del separatismo. De maravilla, vamos…
Comentarios por 1027a — 21 marzo 2023 @ 14:46 |
Pues exactamente. La situación de Ucrania es el escenario perfecto para la ultraderecha, su objetivo.
Comentarios por Nadir — 24 marzo 2023 @ 1:31 |
https://www.fpcs.es/la-lenta-derrota-de-ucrania/
Comentarios por Nadir — 5 junio 2023 @ 23:48 |
Para contrastar (poco sospechoso de ser anti ruso):
Comentarios por Corvo do Anllons — 6 junio 2023 @ 8:41 |