La mirada del mendigo

26 febrero 2017

El impacto sobre el medio de la fotovoltaica

Filed under: Ecología,Energía — Nadir @ 0:50

Es estupendo irse unos días a la montaña y, cuando uno se puede conectar, encontrarse el blog lleno de mensajes furibundos de inversores fotovoltaicos. Me figuro que ha debido correr el enlace en una lista de correo o foro de empresarios fotovoltaicos, y entran a defender sus intereses. Para agradecer la atención suscitada, me veo en la obligación moral de seguir hablando de fotovoltaica. Como ya hemos tratado del coste económico que nos supone seguir pagando, incluso tras las reformas del ministerio, la subvención a su producción, ahora vamos a explicar cuál es su impacto sobre el medio natural.

Ya mencioné en otra entrada que la energía solar fotovoltaica es la que más emisiones de CO2e asociadas tiene, dentro de las tecnologías de producción no basadas en la combustión (obviamente).

Eólica = 11 g/kWh
Nuclear = 12 g/kWh
Hidroeléctrica = 24 g/kWh
Termosolar = 27 g/kWh
Geotérmica = 38 g/kWh
Fotovoltaica = 48 g/kWh

El origen mayoritario de estas emisiones imputables es en el proceso de fabricación de las obleas de silicio, pues aunque su materia prima es virtualmente infinita, se necesita tenerlas días enteros en hornos para formar una estructura cristalina. Pero también parte de esas emisiones se deben al uso de tierras raras (lantánidos) para dopar la estructura del silicio, procurando que el salto energético entre las órbitas de valencia sea menor y así lograr paneles más eficientes (mayor proporción de fotonazos útiles, que consiguen desencajar al electrón de su órbita). Aunque entran en la estructura en una proporción ínfima, también su proporción en la mena es extremadamente baja, lo cual obliga a grandes movimientos de tierras para conseguir una producción de unas pocas onzas. Esto se traduce en un coste energético y ecológico muy alto (además del propio desmonte, contaminación de ríos por los químicos usados en el refino) en la minería de estos elementos.

Sin embargo, la principal agresión al medio natural de un parque solar no se produce durante la fabricación de sus paneles, sino precisamente durante su funcionamiento. Efectivamente, el huerto solar ocupa un espacio. Aunque suene a muy ecologista, la parcela donde se asientan las máquinas debe ser tratada regularmente con herbicidas (glifosato a porrillo) para impedir que la vegetación prospere (riesgo de incendio). Por lo tanto, la afección al medio natural en el emplazamiento de un parque solar es máxima, absoluta: prácticamente no existe ninguna forma de vida macroscópica en el espacio de un huerto solar.

Por supuesto, se desprecia esta agresión natural por lo muy limitado de su extensión. Pero hay que ponerla en relación con el hecho de que la producción de un huerto solar es igualmente despreciable.

Vamos a hacer un sencillo ejercicio. Tomemos un parque solar tipo, en este caso alijo la instalación solar «Del Conde-Los Santos«, en el municipio de Andújar (Jaén). Soy bastante generoso escogiendo este proyecto ya que es un parque muy compacto, con muy poco terreno para los pasillos, y en una de las zonas con mayor insolación de la Península.

Medido con el SIGPAC, son 8,01 hectáreas de terreno.

Vamos a compararlo con la tan criticada energía nuclear, tomo la central de Almaraz, en Cáceres.

Y de nuevo, usando la herramienta de medición de áreas del SIGPAC, nos revela una superficie ocupada de 47,14 ha. ¡Ocupa mucho más la malvada central nuclear! Un momento, pero es que la agresión al medio hay que ponerla en relación a la producción (beneficio/coste).

Parque solar Guadalquivir = 6.000.000 kWh/año
Central nuclear de Almaraz = 15.817 GWh/año

Lo de los dos millones de kWh impresiona mucho, pero una vez que expresamos la producción de ambas en las mismas unidades, la solar se desinfla un tanto:
Parque solar Guadalquivir = 6 GWh/año
Central nuclear de Almaraz = 15.817 GWh/año

Es decir, se necesitarían más de 2.500 parques solares como el del ejemplo, para igualar la producción de Almaraz. ¿Y cuánto ocuparían, manteniendo los parámetros del parque del jienense? Lo lejos que se llega sólo con las cuatro reglas: 21.115 ha. O lo que es lo mismo, 211 km², que viene a ser un cuadrado de 14,53 kilómetros de lado (disculpad que no os lo exprese en la medida periodística de superficie, los «campos de fútbol»).

Vamos a mostrar qué pasaría si sustituyésemos la central de Almaraz por paneles solares:

Ése es el aspecto que tiene un cuadrado de 14,53 km de lado. Convertir campos, montes, sierras y vaguadas en 211 km² en un desierto de paneles solares, regados periódicamente con glifosato (no cabe un tractor entre los pasillos), no me parece, desde luego, el colmo de la ecología. Por cierto, espero que no os importe que, colocando el cuadrado de destrucción, me haya comido un cacho del Parque de Monfragüe, es que si me iba hacia el otro lado me cargaba Navalmoral. No sé, elegid vosotros mismos qué comarca española queréis destruir.

Teniendo en cuenta que si vuestra macrocentral solar la ponéis en el Norte, tendréis que multiplicar la extensión afectada en razón inversa a la insolación.

Pero no podemos contentarnos con tan parco objetivo. Almaraz no es la única amenaza nuclear, ya que nos ponemos, qué menos, vamos a cerrar todas las nucleares instalando paneles solares.

Como la producción nuclear el año pasado fue de 55.546 GWh, sustituirla por solar ocuparía 741 km². El cuadradito a sacrificar en aras de esa energía tan limpia y ecológica tendría 27,21 km de lado. Algo tal que así:

A los que no soléis patear el campo, os resultará difícil comprender la inmensidad de territorio que suponen 741 km². Toda una vida de trasegarlo, y no llegaríais a conocer todos los caminos, veredas, trochas… que hay en ese territorio. El coste ecológico de sustituir la producción nuclear por fotovoltaica, implica necesariamente ocupar esta extensión de terreno con los paneles (en el caso, como digo, más favorable, la mayoría de los huertos tienen disposiciones menos densas y con una insolación menor), con la completa destrucción de los ecosistemas que en ese espacio se desarrollen.

Ésta sería la estampa (foto de la instalación de Andújar), pero extendida por 74 mil hectáreas.

Quizá no conozcáis bien Extremadura y no podéis haceros a la idea de la superficie a sacrificar. Os sugiero que tracéis el mismo cuadrado, en una zona que conozcáis, y a continuación os la imaginéis completamente ocupada por los paneles. Eso es, exactamente, lo que implica sustituir la nuclear por fotovoltaica.

Pero aún semejante meta es muy poco para lo que un cretino, en los comentarios de otra entrada, calificaba contra toda evidencia como «energía limpia, abundante y barata». Vamos a un objetivo aún más ambicioso: sustituir no sólo la nuclear, sino el resto de tecnologías basadas en la combustión y, por lo tanto, grandes contribuyentes al efecto invernadero (térmicas de carbón, ciclos combinados, cogeneración…) dejando el mix de generación completamente descarbonizado (en cuanto a emisiones directas se refiere) y desnuclearizado (lo que yo propuse hacer con eólica).

Pues volvemos a sacar la calculata, son en total 158.321 GWh en las tecnologías «no verdes», a 1,3 hectáreas ocupadas con paneles por GWh nos da… 2.111 km² o, lo que es lo mismo, un cuadrado de 45,94 km de lado.

Imaginad un mar de paneles de esa extensión, eso es lo que se necesitaría si pretendiesemos descarbonizar el sistema eléctrico español con fotovoltaica. Y ahora, imaginad el coste económico de ese proyecto. Sobre el ecológico, la destrucción completa de los ecosistemas en una superficie equivalente a la extensión de la provincia de Bizkaia, difícilmente se me ocurre un atentado ecológico mayor.

Y ya, por entrar en el reino de fantasía en el que viven los apologetas de la energía fotovoltaica, vamos a seguir la broma y considerar que con paneles solares podemos no sólo generar una parte sustancial de la energía eléctrica requerida sino que, además, es la salvación para suplir a unos combustibles fósiles que inexorablemente se agotan. En total, España consumió (datos del 2015) 123.868 ktep, que pasadas a la unidad (impropia) de energía que estamos manejando vienen a ser unos 1.440.584 GWh.

¿Qué implicaría en términos de ocupación del territorio sustituir el consumo energético español, de carbón, de metano, de petróleo… por paneles solares? Respuesta: 19.208 km². Un cuadrado de 138.59 km de lado. La superficie completa de la provincia de Cáceres, borradas del mapa bajo un mar de paneles para autoabastecernos de energía con el concurso del sol.

Una imagen bastante gráfica de la capacidad de la fotovoltaica (y de la energía solar en general, la termosolar también requiere enormes superficies para sus heliostatos) para convertirse en una fuente de energía significativa para suplir nuestras necesidades energéticas. Y es que es muy sencillo: los paneles producen muy poca electricidad. Si queremos realmente generar una cantidad significativa de energía, tenemos que multiplicar los paneles, y con ellos la superficie ocupada y los costes, hasta cotas aberrantes.

N.d.M: Y sí, ya sé que la electricidad es una energía de mayor nivel que la química contenida en los hidrocarburos, pero ya se estaba haciendo larga esta entrada y, realmente, es que ni siquiera merece la pena tomar en serio la cuestión. Era una simple reducción al absurdo del uso de la fotovoltaica en la red (sí para instalaciones aisladas), y desmitificación de su supuesta «limpieza» (implica una destrucción de los ecosistemas quizá mayor a ninguna otra tecnología de generación).

Pero ya puestos, vosotros mismos podéis plantear el caso de electrificar todo el transporte (por tierra, mar y aire), la climatización y todos los procesos industriales, y luego proveer la cifra resultante con fotovoltaica. Os dejo como deberes hacer unos cálculos someros y publicar el resultado en km² de paneles. Y para subir nota, calcular el coste de ese proyecto, con los precios actuales de los paneles.

Actualización: Por error de identificación en la instalación solar de Andújar, los primeros datos eran erróneos. Actualizo con los datos ya corregidos, agradezco que se me haya señalado el error y hago acto de contrición por el error.

Addenda: Toda esta disertación es sobre la fotovoltaica, básicamente por el hartazgo que me han producido los comentarios en anteriores entradas me apetecía meterme con ella. Pero lo aquí dicho reza igualmente para la otra tecnología de generación a partir de energía solar: la termoeléctrica. De hecho, la termoeléctrica es aún más voraz de espacio para producir la misma energía. Tomo los datos de la planta de Gemasolar, en Sevilla, del tipo de torre y sales fundidas (de las más avanzadas):
Producción eléctrica neta esperada: 80 GWh/ año
Campo solar: con 2.650 heliostatos en 195 hectáreas

Esto es, según datos de la misma empresa, ocupa 2,44 hectáreas por cada GWh generado. La demanda de energía eléctrica el año pasado fue en España de 265.317 GWh. Como se dice coloquialmente, los números cantan.

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

19 comentarios »

  1. El argumento de que la fotovoltaica ocupa mucho espacio, es bastante rancio. Pero si te pones a hacerlo, por lo menos podrias hacer correctamente los numeros.

    «Vamos a hacer un sencillo ejercicio. Tomemos un parque solar tipo, en este caso alijo la instalación solar “Guadalquivir“, en el municipio de Écija (Jaén). Soy bastante generoso escogiendo este proyecto ya que es un parque muy compacto, con muy poco terreno para los pasillos, y en una de las zonas con mayor insolación de la Península.»

    Unas cuantas correcciones. En primer lugar Ecija esta en Sevilla no en Jaen. La instalacion solar «Guadalquivir» esta en Andujar,(Jaen), pero no la que pones en la foto. Si vas al enlace que has puesto puedes leer.
    Un ambicioso tejado solar con más de 11.000 placas fotovoltaicas situado en la mayor zona de radiación de España, en Andújar (Jaén).

    Y muestra unas cuantas fotos donde se ve que estan instaladas sobre un tejado. La puedes ver en google maps. https://www.google.es/maps/@38.0357887,-3.983562,190m/data=!3m1!1e3
    Tiene una extension de 1,5Hectareas, no las 8 con las que has hecho los calculos.

    Comentarios por albper — 26 febrero 2017 @ 12:30 | Responder

    • Me interesa mucho este debate , y lamento que el primer comentario , empiece catalogando de rancio un argumento , sin dar ninguna explicación.
      Espero que amplíes tu comentario , ofreciendo datos y no adjetivos.
      saludos

      Comentarios por julian cortadi goicoechea — 26 febrero 2017 @ 14:42 | Responder

      • Apliquemos ese mismo argumento a otros productos.
        Por ejemplo, la cerveza.
        El año pasado se destinaron 320.000hectareas para cultivar cebada cervecera para producir cerveza. Esta superficie equivale a un cuadrado de 56km de lado. Puedes jugar a poner cuadraditos encima de mapas y ver todas las cosas que tienes que arrasar para poder producir cerveza. (eso sin contar el espacio del cultivo del lupulo)
        Estamos dedicando el triple de esta superficie para producir vino. Es decir, solo que estas dos bebidas, estamos destinando un cuadrado de 115m de lado.

        En el caso hipotetico e irreal de que produjeramos toda nuestra electricidad con paneles solares, necesitariamos aproximadamente el mismo suelo que esta utilizando para producir la cebada para la cerveza.(si haces bien los calculos y no los inflas)
        ¿Has oido alguna vez a alguien hablar del impacto ambiental de la cerveza o del vino?

        Si juntas toda la superficie necesaria para producir cualquier cosa( vino, cerveza, electricidad) te da una cuadrado enorme, pero eso no es un argumento.
        Decir,»Para producir todo el vino de España se necesita la superficie de un cuadrado de 100km de lado», no es un argumento en contra del vino…. es una tonteria.
        Sin embargo, esta tonteria la decian hace un par de decadas el foro nuclear, por eso dije que es un argumento rancio…. aunque me he equivocado… no es un argumento.

        Otra cosa que al parecer le preocupa mucho a mendigo es el empleo de glifosato en al fotovoltaica.
        Esto es tan absurdo que no hay por donde cogerlo.
        Los herbicidas se usan extensamente en la agricultura y tenemos varios millones de hectareas tierras de cultivo donde se usan herbicidas y otros productos fitosanitarios, y luego hay unos pocos miles de hectareas destinadas a la fotovoltacia donde NO se usan herbicidas ni productos fitosanitarios.

        La fotovoltaica no utiliza muchos menos herbicidad que la agricultura por varias razones:
        1) Crece menos malas hierbas en los cultivos(tierra fertil, abonada y regada), que en las plantas fotovotaicas donde la tierra no tienen porque ser fertil, no se abona… y estan a la sombra. Solo crece hierba en algunas instalaciones fotovoltaicas.
        2) Las malas hierbas en la agricultura compiten con los cultivos y es importante eliminarlas, afectan poco o nada a las plantas fotovoltaicas y no hay interes por eliminarlas.
        3) En los cultivos hay que eliminar selectivamente las malas hierbas respetando el cultivo. En las plantas fotovoltaicas no hace falta dejar nada, se puede segar toda la hierba o arar la tierra o lo que es mas frecuente, meter ovejas y otros herbivoros que se coman la hierba.

        Los datos de emisiones de CO2 que da son antiguos, las emisiones de CO2 de la fotovoltaica han caido al mismo tiempo que sus costes economicos. Ahora esta a la par que la eolica. De todas formas son muy bajos, importa poco si son 20 o 40 si remplaza al carbon que emite mas de 1000.

        Como puedes ver el impacto medioambiental de la fotovoltaica es muy bajo.( obviamente no es nulo, todas las fuentes de energia tienen un impacto). Dibujar cuadraditos en mapas y decir que «implica una destrucción de los ecosistemas quizá mayor a ninguna otra tecnología de generación», no tiene sentido.

        Comentarios por albper — 26 febrero 2017 @ 20:58 | Responder

        • Ya empezamos con el blablablabla. Corregidos los datos, ahora mismo me pongo con a corregir los gráficos. ¿Aprecias algún otro error en los datos? Espera, te lo repito. Has encontrado algún otro error en los datos? Para producir un GWh de energía con la fotovoltaica, hay que ocupar una superficie mínima de unas 1,3 hectáreas. ¿Verdad o mentira? Responde.

          Con todo, el hecho sigue siendo el mismo: producir con fotovoltaica comporta sustraer grandes extensiones a la naturaleza o a la agricultura.

          Ahora, queda a juicio de cada cual juzgar el grado de alteración sobre el medio (natural o rural) de esa instalación. Aquí las fotos de precisamente esa instalación. ¿Hacemos un conteo de taxones en ese campo? La instalación de un huerto solar implica la destrucción prácticamente absoluta del medio natural sobre el que se asienta ¿verdad o mentira?

          Y, efectivamente, la agricultura también implica una afectación profunda del medio. ¡Sin duda! No tan extrema, porque aún queda algo verde haciendo la fotosíntesis (y, por lo tanto, fijando carbono, lo que no ocurre si la tierra queda yerma como es el caso de un huerto solar), pero desde luego, la agricultura implica la destrucción de un ecosistema. La cuestión es que la fotovoltaica es una destrucción del ecosistema A MAYORES, cuando se instalan sobre áreas no roturadas. También puede hacerse sobre terrenos agrícolas, en cuyo caso supone retirar esos terrenos de la producción. Podemos producir vino, o podemos producir electricidad en esos terrenos. Si optamos por la primera opción, estamos provocando la destrucción ecológica del monte sobre el que se asienta. Si optamos por la segunda, tenemos que arrancar viñas, olivos o lo que hubiera en esa finca, viendo mermada la producción en cuestión, con lo que la fotovoltaica nos sale aún más cara (pues implica destinar unos terrenos y perder la producción a ellos asociada).

          La cuestión es que existen otras formas de producir electricidad QUE NO IMPLICAN tener que optar entre reducir la producción agrícola u ocupar nuevas áreas de monte.

          Los datos de CO2e imputable los tomo del informe del comité de expertos sobre el cambio climático de la ONU, de fecha 2015. Una térmica de carbón, según la misma fuente, emite 820 gCO2e/kWh. Ni 20 ni 40, la eólica tiene unas emisiones imputables de 11 gCO2e/kWh (tomo siempre las medianas) y la fotovoltaica de 48 gCO2e/kWh. Esto supone cuadriplicar la emisiones de la eólica. A ti te parece poco, porque te interesa. Te parece admisible destruir miles de hectáreas, porque te interesa. Pero eso ya son juicios de valor. El hecho es que la fotovoltaica, para producir un GWh, implica ocupar 1,3 hectáreas de terreno, en las cuales no se permitirá que nada crezca ni medio palmo, y emitir 820 toneladas de CO2. Efectivamente, una térmica de carbón tiene unas emisiones muy superiores; pero el uso del espacio es mínimo. Una nuclear tiene aún un impacto ecológico aún menor que la térmica convencional, y una emisiones de CO2 imputables que son la cuarta parte de la fotovoltaica. Y la eólica, teniendo las menores emisiones de CO2 por unidad de energía, tiene un impacto sobre el medio mucho menor (sólo se destruye el área sobre el que se asienta la torre, más las vías de servicio y el edificio de control y transformación).

          En habiendo otras formas menos lesivas para el medio de generar energía eléctrica, es un atropello ecológico optar por la fotovoltaica (a no ser en los tejados)

          Comentarios por Mendigo — 26 febrero 2017 @ 22:14 | Responder

    • Tienes toda la razón, y ya ves que no me importa reconocer cuando me equivoco. El equívoco entre Écija y Andújar es puramente un lapsus, estuve mirando instalaciones en ambos lugares y al escribir el nombre se me cruzó el otro. Lo que sí que es relevante e invalida mis cálculos es la instalación de Andújar elegida. Efectivamente, la que aparece en la foto y he planimetrado no se trata de la que acompaña el enlace, sino esta otra:
      http://www.camposcorporacion.com/portfolio/instalacion-electrica-de-baja-y-media-tension-en-huerto-solar-para-wurth-andujar-jaen-4000-kw/

      Tiene una potencia pico 3 veces superior, así que podemos suponer con poco margen de error que tendrá también una producción 3 veces superior y, por lo tanto, me obliga a recalcular las áreas ocupadas. Pido disculpas por este error de identificación de la planta, y me pongo a subsanar los datos ahora mismo.

      Te agradezco que hayas destapado este error y te invito a seguir haciéndolo si, después de la corrección, detectas algún otro.

      Lo de que sea o no rancio, por otra parte, no deja de ser otra cretinada de las tuyas. Si quieres generar X kWh con fotovoltaica, tienes que ocupar Y hectáreas de terreno. Punto. Y por la propia naturaleza de un parque solar, implica que todo el espacio que ocupa es sustraído para la naturaleza, la agricultura o cualquier otro uso (a diferencia de un parque eólico).

      Comentarios por Mendigo — 26 febrero 2017 @ 21:26 | Responder

  2. Hola Mendi ¿Cuál es la alternativa que propones?

    Comentarios por Carmen — 27 febrero 2017 @ 10:15 | Responder

    • Fácil. Cualquier otra tecnología de generación tiene un menor impacto sobre el medio que la solar (la termosolar es aún peor). Incluso la hidroeléctrica, que es la segunda más lesiva en función de la energía generada al anegar grandes superficies, eutrotificar las aguas y afectar al desove de los salmónidos. La alternativa es dejar la fotovoltaica para instalaciones aisladas de la red, en la cual sí que es una tecnología competitiva.

      Y, sobre todo, abandonar la imbecilidad de las «energías verdes» y analizar rigurosamente el impacto sobre el medio natural de cada una de ellas. Lo cual nos llevará a concluir que, necesariamente, la producción de electricidad por cualquiera de las formas implica una agresión al medio y, por lo tanto, la única energía «verde» es aquella que no se genera, que no se llega a producir.

      Propongo, pues, en primer lugar, políticas de ahorro (estamos dilapidando energía estúpidamente, por ejemplo con el alumbrado público). Y luego, un mix equilibrado basado en eólica, nuclear, hidro y térmica. Darle más cancha a la eólica (onshore, que aún queda muchas localizaciones por desarrollar) para restarle carga a la térmica (incluídos CC y cogeneración), ir sustituyendo las centrales nucleares que agoten su vida útil por nuevas centrales de 3ª generación (y 3+, mucho más seguras y eficientes) y seguir tirando con la hidro (el mal ya está hecho) que tenemos, pasadas a dominio público una vez expirada la concesión (este punto es VITAL en los próximos años, para evitar que nos la juegue el gobierno como con las autopistas) pero veto absoluto, radical, de levantar ni una sola presa más. En mi opinión, sería el modelo que conjugaría una menor huella ecológica con unos costes de operación razonables (la eólica, no nos engañemos, es algo más cara que las térmicas convencionales, y la nuclear si se lleva como debe hacerse, tampoco es barata).

      Comentarios por Mendigo — 27 febrero 2017 @ 10:27 | Responder

  3. Un comentario: 2.000.000 kWh/año son 2 GWh/año. Un sencillo error que si se corrige es más a tu favor.
    Supongo que hay que buscar bien el emplazamiento de las fotovoltaicas, en zonas desérticas, obras públicas, etc.

    Te paso la cita:
    Parque solar Guadalquivir = 2.000.000 kWh/año (tomado de la página de su constructor)
    Central nuclear de Almaraz = 15.817 GWh/año

    Lo de los dos millones de kWh impresiona mucho, pero una vez que expresamos la producción de ambas en las mismas unidades, la solar se desinfla un tanto:
    Parque solar Guadalquivir = 6 GWh/año
    Central nuclear de Almaraz = 15.817 GWh/año

    Comentarios por david — 28 febrero 2017 @ 13:09 | Responder

    • Muy buenas, David.

      No, precisamente el error está en los 2.000.000 kWh/año. No son 2 sino 6. Me explico: en Andújar hay dos parques solares, uno de techo (el de 2GWh) y otro, más grande, de suelo (el de 6GWh). Por un error mío, identifiqué el de 2GWh con el de las fotos, que es el de 6Wh. Advertido por Albper de este error, pasé a corregir a toda mecha todos los datos, que estaban todos mal. Pero se me escapó ese gazapo que dices, y que acabo también de cambiar (muchas gracias).

      El emplazamiento de la fotovoltaica… siempre que la pongas sobre un medio natural, estás afectándolo. Como si te la llevas a mitad del Sahara, el Sahara es bello como es, y llenarlo de paneles estarían alterando ese ecosistema. Otra cosa es situarlos en las cubiertas de edificios. En ese caso, no se añade destrucción porque ya está urbanizado. Por eso soy mucho más indulgente con la fotovoltaica para autoconsumo que con la profusión de parques solares. El obstáculo es que el número superficies aptas para instalarlos (tejados orientados hacia el sur) es muy reducido, para las exigencias de extensión que necesita la fotovoltaica para producir una cantidad de energía significativa. Y en los tejados, hay otra forma de captación de la energía solar que me parece mucho más provechosa: los colectores térmicos para ACS y foco frío de un equipo de bomba de calor.

      Otra alternativa sería situarlos, como dices, en obras públicas. Pero las únicas con una superficie significativa son carreteras y vías férreas. Se podría instalar un falso túnel encima del cual irían dispuestas las placas. Sí, es posible, resultaría brutalmente caro pero técnicamente es posible (el problema es conseguir el azimut adecuado).

      Comentarios por Mendigo — 28 febrero 2017 @ 13:40 | Responder

  4. Como quedaría el tema si fuera obligatorio construir o poner en función todos los tejados fotoposibles del país.Ademas de no necesitar Glifosato no destruir ecosistemas y ahorrar en transporte de energia daria una mayor independencia a la población

    Comentarios por fboscoblog — 1 marzo 2017 @ 19:54 | Responder

    • Evidentemente, instalar placas sobre cubierta elimina el impacto de la ocupación del territorio. En el sistema que yo he propuesto, la carga fiscal a pagar por la fotovoltáica sería mucho menor.

      Ahora: obligatorio instalar paneles solares en todos los tejados? Bueno, pues estupendo para las empresas del sector. Menudo negociazo. Pero digo yo, ¿por qué no empiezas tú a dar ejemplo, sin esperar a que sea obligatorio? No deberías perder la oportunidad de beneficiarte de esa fuente de energía barata, limpia y abundante…

      Sobre la independencia… En serio, intento no enfadarme de escuchar tantas tonterías. A ver, con unos paneles solares soy independiente de Endesa, para ser dependiente de Panasonic o de quien quiera que me venda los paneles. ¿O pensabas fabricarlos tú? Además de muy probablemente ser dependiente del banco que me financie esa instalación, si realmente deseo instalar una capacidad considerable que cubra mi consumo. Pero de la misma forma, debería comprar un rebaño de ovejas para cubrir mis necesidades alimentarias y, de paso, hilar y confeccionarme mi propia ropa. De esa forma, podría independizarme de la industria alimentaria y textil. Y aprender metalurgia para fabricarme mi propio azadón para cultivar mis verduras, y… buscar yo mismo el mineral de hierro y… Es ridículo. Estamos en una sociedad industrializada con una hiperespecialización en la distribución del trabajo que nos hacen ser tan eficientes. Dependemos del resto de la sociedad, esto es así desde los albores de la civilización. Y no sólo es así, es magnífico que sea así; la idea de la independencia como valor supone una vuelta a la economía del paleolítico (en el mesolítico creemos que se introdujeron las primeras especializaciones profesionales).

      ¿Qué problema hay en que una empresa eléctrica me provea de energía? El problema es que los beneficios de esta actividad retribuyen a los accionistas, y no se revierten al conjunto de la sociedad. La alternativa al capitalismo es el socialismo, no la imbecilidad adanista.

      Hala! Sé independiente de la industria de las telecomunicaciones y fabrícate tú mismo tu propio móvil y levanta una red de torres de telefonía para comunicarte. Claro de dependes de una teleco para eso ¿cuál es el problema? ¿nos hemos vuelto tontos o qué? Pero yo prefiero que sea una teleco pública que una privada, ésa es la diferencia.

      Y tener que estás en este nivel de parvulario….

      Comentarios por Mendigo — 11 marzo 2017 @ 17:02 | Responder

  5. Valorar sólo el espacio empleado por una de las fases productivas no es un indicador fiable. Si se va a usar el territorio, es mejor emplear el territorio empleado en el ciclo de vida, lo que vienen a ser Ha-año, es decir, cuanto espacio usado, durante cuanto tiempo. el suelo usado por la nuclear no podrá usarse para nada más durante 20.000 años, así que el uso en Ha-año habría que multiplicarlo por 20.000/(vida util de la central) = 20.000 / 40 = 500. (la FV o la eolica, una vez que la quitas, puedes usarla para cualquier otra cosa). a eso hay que sumarle la mineria. el uranio puro apenas existe en la naturaleza, se saca de un mineral del cual son necesarias grandes cantidades para obtener un kg de uranio. esas minas habría que contabilizarlas. la mineria del silicio de la FV o el terreno usado en las fabricas de fibra de carbono de la eolica ocupan mucho menos. Por otra parte, la FV en suelo es una cosa de las grandes electricas para apropiarse de lo que por naturaleza es autogeneracion, el ambito natural de la FV es sobre tejado. de esta manera, el uso de suelo es nulo. Pon FV en los tejados de todas las viviendas españolas y a ver cuantos MW se pueden generar. Si, teniendo en cuenta el sombreado y todo lo que quieras. Respecto al uranio, la cantidad que hay es limitada, y es una cosa de tanto valor añadido que usarla para generar calor de baja temperatura (el biogás de las vacas consigue más temperatura que el uranio de las centrales) es una aberración. El uranio puede curar cáncer o hacer funcionar sondas espaciales intraestelares, cosa que no se puede hacer con biogás. Por eso el uranio no se debería gastar en calor de baja temperatura, en definitiva baja exergia, para eso ya tenemos el sol y el viento. La hidraulica por otra parte viene limitada por el recurso, quedan pocos sitios donde poner hidraulica. Lo que sí se podría hacer es renovar el parque hidraulico, pues algunas centrales son de la epoca de Alfonso XII. No, no me he olvidado un palito. Alfonso X I I. Con generador electrico actual, eso si, pero turbina mecánica medio podrida. Lo que pasa es que si se hace, igual hay que convocar concurso publico y puede optar una empresa que no sea gran electrica. por otro lado, el riesgo de accidente nuclear está ahí, y por otra parte, poner nucleares, si no es con ayuda pública no hay manera. De hecho, ESTÁ PERMITIDO PONER NUCLEARES, la moratoria nuclear fue derogada. Otra cosa es que las electricas presionen para recibir subvenciones. Fuera de España, ahí está la central de Olkiluoto paralizada con sobrecostes inmensos.

    La FV en tejado, por otra parte, descongestiona la red. la nuclear de almaraz no es solo almaraz, es la subestacion de muy alta tension y la red que lleva la electricidad hasta Madrid y Sevilla. con FV en los tejados de madrid y sevilla quitas almaraz, la subestacion y las lineas de alta tensión asociadas, o como minimo las reduces.

    De acuerdo en lo de fomentar el ahorro, pero usando tambien el ciclo de vida. Fabricar un coche nuevo gasta muchisima energia, por ejemplo, los planes de sustitucion hay que hacerlos con cabeza

    En definitiva, lo que habría que hacer es sembrar de paneles FV los tejados de las ciudades de España, y de paso descongestionas las redes. Eólica donde haya recurso, renovacion del parque hidraulico (y subasta publica de las concesiones) y cogeneracion donde haya potencial. las nucleares cerrarlas, y el uranio para los satelites y los enfermos de cancer

    Comentarios por Eneidas — 7 marzo 2017 @ 10:49 | Responder

    • «Valorar sólo el espacio empleado por una de las fases productivas no es un indicador fiable. Si se va a usar el territorio, es mejor emplear el territorio empleado en el ciclo de vida» –> Totalmente de acuerdo. Hay que tomar en cuenta, en todas las tecnologías de generación, todo el perímetro involucrado en la esa producción de energía, la fabricación, el mantenimiento, el funcionamiento y el achatarramiento/reciclaje.

      «el suelo usado por la nuclear no podrá usarse para nada más durante 20.000 años» –> Y los cálculos habrán de hacerse de forma rigurosa. ¿Y por qué no 200.000 años o 2.000.000 de años? Total, ya puestos a añadir ceros… Tras el decomisionado de una central, el espacio que ocupaba puede ser dedicado a cualquier otra actividad porque, en realidad, nunca estuvo contaminado. Sólo existen restricciones en el uso del terreno ocupado por el edificio del reactor, que es una superficie minúscula (se mide en m², no en km² como la fotovoltaica para una misma producción histórica). Pero vamos, nada impide que, sobre su emplazamiento, se pueda reconstruir un ecosistema. De hecho, si incluso tras el peor accidente con fusión de reactor éste es el estado de la naturaleza que rodea la zona tras 20 y pico años (y no 20.000, como dices).

      «a eso hay que sumarle la mineria. el uranio puro apenas existe en la naturaleza…» –> ya está considerada en el cálculo del CO2e asociado a la nuclear, e incluso así la fotovoltaica sigue emitiendo el cuádruple.

      «el ambito natural de la FV es sobre tejado» –> Realmente, me parece un desperdicio usar los tejados para producir de forma tan ineficiente un poco de electricidad, cuando hay un sistema para aprovechar la energía solar mucho más eficiente energética y económicamente: los colectores solares, como sistema de producción/apoyo de ACS y calefacción por bomba de calor (hidrotermia).

      «Pon FV en los tejados de todas las viviendas españolas y a ver cuantos MW se pueden generar» –> ¿Lo vas a pagar tú? ¿A qué coste se generarían? Y no se generan MW sino MW*h.

      «Si, teniendo en cuenta el sombreado y todo lo que quieras.» –> Teniendo en cuenta que no todos vivimos en Sevilla (yo, por ejemplo, soy gallego), que muchos de las cubiertas son inclinadas y casi ninguna tiene una perfecta orientación Sur (el resto de las aguas han de descartarse) o, como tú menciones, el sombreado (hay obstáculos, edificios altos que tapan a los bajos…).

      «Lo que sí se podría hacer es renovar el parque hidraulico» –> Realmente, es que poco se ha avanzado en el último siglo y medio. Turbina Pelton, Kaplan y Francis. Sota, caballo y rey, no hay mucho más donde rascar. Yo valoro la idea de dinamitar las presas y recuperar los parajes anegados. Es algo en lo que tengo mis dudas, porque hay presas que tienen otros usos (riego y protección contra inundaciones) e ignoro cómo sería el proceso de recuperación natural, en especial del ecosistema fluvial.

      «El uranio puede curar cáncer» –> Como no sea por homeopatía… Hasta donde yo sé, los aparatos de quimioterapia usan como fuente de radiación el Co60. A veces se usa U238 en el cabezal, pero éste es precisamente el isótopo que se deshecha en el proceso de enriquecimiento; vamos, que sobra a toneladas, y más sobrará cuanto más se use la energía nuclear. En cualquier caso, es tan minúscula su demanda sanitaria que parece ridículo que hasta lo menciones. Sobre los satélites ya ni comento.

      «el riesgo de accidente nuclear está ahí» –> Y de colapso de una presa, y de enfermedad debido a las emisiones de una central térmica, y la minería del carbón, y de accidentes laborales en la construcción y mantenimiento de un parque eólico… Hay pocos estudios, pero tomando de nuevo en cuenta todo el conjunto de operaciones, no es desde luego la nuclear la más peligrosa para el ser humano (y sí, desde luego, la menos dañina para el medio natural).

      «poner nucleares, si no es con ayuda pública no hay manera» –> Que lo digas para defender la fotovoltaica tiene su gracia.

      «ahí está la central de Olkiluoto paralizada» –> ¿?¿?¿?¿? Olkiluoto I y II llevan funcionando treinta años, y la III, que sé que es a la que te refieres, ha tenido sobrecostes y aplazamientos como cualquier otra obra de ingeniería de envergadura (bastantes menos, por ejemplo, que el AVE a Asturias) y, que yo sepa, se mantiene el año que viene como fecha de entrada encendido del reactor.

      «La FV en tejado, por otra parte, descongestiona la red» –> ¿Y quién te ha dicho que la red está congestionada? Buscar soluciones a un problema inexistente es señal distintiva de los charlatanes.

      «De acuerdo en lo de fomentar el ahorro, pero usando tambien el ciclo de vida. Fabricar un coche nuevo…» –> Sin duda ninguna, en esto estoy completamente de acuerdo. Estudio riguroso sobre el consumo de energía y recursos naturales asociado a cada producto y proceso, e imputación fiscal de las externalidades incurridas. Pero riguroso (lo cual me temo excluye a hooligans y los que, como tú, han tomado posición ex-ante de empezar a razonar).

      «lo que habría que hacer es sembrar de paneles FV los tejados de las ciudades de España, y de paso» —> … llenar los bolsillos de los fabricantes, ensambladores e instaladores de paneles. Tú no tendrás algún interés especial en alguno de estos sectores, verdad? Tu forofismo es altruista o interesado? Pregunto, no afirmo. Sólo es una sospecha.

      «Eólica donde haya recurso» –> Pero fotovoltaica, lo haya o no lo haya. En todos los tejados.

      «renovacion del parque hidraulico (y subasta publica de las concesiones)» –> Y por qué no pueden ser gestionadas por una empresa pública?

      «cogeneracion donde haya potencial» –> ¿Ein? Será donde haya necesidad, es decir, una industria que necesite para su proceso productivo de ese calor…

      «las nucleares cerrarlas» –> Porque así lo dice el Evangelio del Perfecto Progre. Aunque la evidencia demuestra que es, hasta ahora, la forma menos lesiva para el medio natural de producir electricidad.

      Comentarios por Mendigo — 11 marzo 2017 @ 17:48 | Responder

      • Iba a entrar a comentar este por el nivelazo.

        Ojo. Lo de que el uranio cura el cáncer es puro oro.

        Comentarios por Javi — 13 marzo 2017 @ 14:10 | Responder

        • Supongo que lo dirá por lo de la radioterapia, es que no se me ocurre otra cosa… Bueno, una gammagrafía para detectar tumores, pero creo que se emplean otros isótopos. La verdad, en el tema médico estoy completamente pez.

          Pero no me negarás que tengo paciencia, eh?

          Comentarios por Mendigo — 13 marzo 2017 @ 15:00 | Responder

  6. https://lacronicadesalamanca.com/244380-la-junta-autoriza-arrancar-3-514-robles-en-palacios-del-arzobispo/
    La Junta autoriza arrancar 3.514 robles en Palacios del Arzobispo
    Denuncian la tala indiscriminada de los árboles para la construcción de una planta solar fotovoltaica

    Comentarios por Nadir — 17 julio 2019 @ 21:47 | Responder

  7. […] hace un tiempo tuve que bajar al terreno de lo vergonzosamente evidente para señalar que es ridículo comparar una central nuclear con un terrenito con paneles solares. La comparación pertinente se realiza […]

    Pingback por Rendimiento | La mirada del mendigo — 24 agosto 2022 @ 22:44 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario