La mirada del mendigo

24 junio 2017

Incendios forestales: La insania astur-galaico-portuguesa

Filed under: Ecología — Nadir @ 4:47

Cuando trato de explicar la situación catastrófica en la que nos encontramos en el NW peninsular a gente de otros lugares, percibo en el interlocutor un gesto de incredulidad, que por mucho que me desgañite no soy capaz de vencer. Y temo que en el blog pase lo mismo, que los que no sois de esta zona acabéis creyendo que estoy exagerando cuando afirmo con ánimo provocador pero riguroso que Galicia es la penúltima mierda, y menos mal que existe Portugal contra el cual cualquier comparación palidece.

Por eso, me he decidido a recopilar unos cuantos datos y presentároslos, para mostraros cuantitativamente la terrible situación ambiental en la que se encuentra el NW peninsular, en este caso referida a los incendios, siendo éstos una imagen especular de la distribución de plantaciones forestales, verbi gratiae, pinos y eucaliptos.

Primero, quiero mostraros la superficie media quemada en incendios forestales en el periodo 2000-2016 en España y sus dos vecinos:

Francia: 17.026 ha
España: 113.155 ha
Portugal: 130.339 ha

Los veteranos ya sabéis que siempre, tras un viaje, vuelvo echando espuma por la boca. Porque estoy cansado de ver cómo en Francia, en Alemania, en Austria, en Eslovaquia… apenas hay incendios. Incluso cuando veo cómo en otras partes de España, la incidencia no es tan grande. Pero es llegar a Benavente, Mombuey, Sanabria… y empezar a ver trozos calcinados, o monte bajo recuperándose del incendio de hace unos pocos años, en espera de que vuelva a arder en unos pocos más.

Este último viaje, de hecho, estaba ardiendo la zona de Puebla cuando salíamos. ¡Menuda despedida!

Ésta fue la primera foto que saqué en ese viaje:

De más de 5.000 fotos, la única en la que aparece un incendio. De hecho, la única en la que aparecen restos de un incendio, después de estar un mes rodando por la Francia mediterránea. ¿No es como para avergonzarse? Porque a mí, se me cae la cara de vergüenza, y cuando lo comentamos en Francia, nadie nos cree y mejor así.

Porque España arde mucho más que Francia, pero hay que decir que no toda por igual. Hay ciertos agujeros de bestialidad en los que la actividad incendiaria es mucho mayor:

Asturias: 9.353 ha
Galicia: 25.719 ha

Y también debería seguir con Cantabria, León, Zamora y Salamanca, que no considero por afán de brevedad.

Tampoco Portugal arde todo por igual, porque al Sur del Tejo los incendios son mucho más raros. Estamos hablando de una zona geográfica muy concreta, en la que la actividad incendiaria no reconoce fronteras: el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica.

Por favor, volved a mirar los datos y comparadlos. Al final de la entrada pondré los enlaces de donde los obtengo (básicamente, EuroStat y el EFFIS, European Forest Fire Information System) para que el que no se lo acabe de creer, los revise. Os ruego que lo hagáis.

Estamos hablando que una sola región española como Galicia tiene muchas más hectáreas quemadas que toda Francia. Algo tan pequeño como Asturias, tiene más de la mitad de las ardidas en el país más extenso y boscoso de Europa occidental. Y que un país (y Estado) tan pequeñajo como Portugal, tiene ocho veces más superficie calcinada que Francia.

¿No es evidente que algo está pasando? Y, por favor, que nadie me diga que la razón es climática; es que en Francia hace más frío, es que en Francia llueve más… .Porque precisamente la zona que más arde es la España húmeda, Galicia, Asturias, Cantabria… Y en Portugal, tres cuartas de lo mismo; como comentaba no arde el Alentejo. No, arde Trás os Montes, Minho, a Beira Alta e Beira Baixa.

Y Media Francia es húmeda, pero la otra media es de clima mediterráneo, con una pluviometría mucho más escueta que la que disfrutamos en la cornisa Atlántica. Si fuera por clima, la mayor parte de Francia tiene unas condiciones más propicias para los incendios forestales que podemos tener en Galicia o Asturias. Y, sin embargo, no arde.

Ya escucho por ahí al tonto del pueblo, al rey de la barra de bar decir… claro, eso es porque los franceses limpian sus bosques. A desbrozar, a eliminar el sotobosque le llama «limpiar», el que tiene mierda por cerebro. Porque los bosques hay que cuidarlos. Por eso antes de que nuestra especie hiciera acto de presencia, en Europa no había bosques. 😛

Como sabéis, cuando viajo a un país no me voy de tiendas a la capital, sino que me sumerjo en lo más profundo de sus montes. Nunca, jamás, en mi puta vida, después de veinte años pateándome los bosques y montañas europeos, he visto nunca a nadie desbrozando en una zona forestal. Es que sólo la idea les sería absurda. No, en Europa los bosques son bosques, ecosistemas de los cuales el sotobosque es una parte consustancial del mismo. No están ni desbrozados, ni «cuidados» de ninguna otra forma. Simplemente, dejan a la vegetación crecer en paz y ordenarse según su criterio (que es infinitamente mejor que el nuestro, un criterio probado durante decenas de milenios, tras la última glaciación). ¡Y NO ARDE!

No arde y eso que allí no hay casi cortafuegos (y sin el casi), y no tienen ese afán enfermizo en desbrozar las márgenes de todos los caminos. La masa forestal está en un estado, simplemente, natural.

¿Y por qué creéis que no arde?

PORQUE A NADIE SE LE OCURRE PROVOCAR UN INCENDIO.

Hablaba de los franceses, pero sobre todo la gente de Europa central, alemanes, checos, austríacos, suizos, eslovacos… es gente que tiene un respeto tremendo por su país. Si, vale, los suizos son muy limpios y muy civilizados. Pero es que Eslovaquia es un país bastante pobre y eminentemente rural, y allí no veo que la gente tire plásticos, televisiones, lavadoras, neumáticos… a la vera de los caminos o a las riberas, como harto estoy de ver en mis paseos por aquí. Un alemán, para quemar su tierra, tendría que estar verdaderamente trastornado, un verdadero enfermo mental (piromanía). Sería tan extraño como ver a alguien dándole una paliza a su madre. Y, sin embargo, aquí maltratar a nuestra madre es algo socialmente aceptado en las zonas rurales, y sobre lo cual pesa un losa de silencio.

Pero ya está bien de palabrería y volvamos a las cifras. Tal y como he presentado los datos no sirven de mucho, porque sería ridículo comparar la superficie quemada de Rusia y de la Liechtenstein. 1.000 hectáreas en Siberia es una extensión absolutamente insignificante, mientras que habría calcinado buena parte del Principado.

Así pues, vamos a poner en relación la superficie afectada con la superficie «afectable», esto es, el total de la superficie forestal arbolada:

Asturias: 4.537 km²
Galicia: 14.543 km²
Portugal: 31.820 km²
España: 184.180 km²
Francia: 246.640 km²

Bien, pues volvemos entonces a expresar la superficie media afectada por incendios forestales en el periodo 2000-2016, pero en términos de porcentaje respecto a la superficie forestal:

Francia: 0,07%
España: 0,61%
Galicia: 1,77%
Asturias: 2,06%
Portugal: 4,09%

Luego es verdad. Luego las estadísticas corroboran mi apreciación. La incidencia de incendios en España, y no en toda España sino en una parte muy concreta (la España húmeda), es muy superior a la de Francia.

Y luego está Portugal. El verdadero culo del mundo, el horror, ya pasa de barbarie y llega al dominio de lo absurdo, de lo grotesco. En la pasada campaña, más de la mitad de la superficie quemada en toda la Unión Europea era territorio portugués. Recorrer Portugal es un espectáculo deprimente, de una naturaleza completamente arrasada por los monocultivos forestales y los incendios recurrentes que los acompañan. Portugal está ecológicamente devastado, y más cuanto más al Norte. Esta realidad, por supuesto, no esperéis verla en las guías de viaje, como tampoco esperéis conocer la realidad de los ecosistemas gallegos en la propaganda institucional de la Xunta. Seríamos la mayor mierda de Europa si Belcebú no se hubiera compadecido de nosotros creando Portugal, para tener alguien aún más miserable para poder consolarnos.

No ganaré ningún premio a la corrección política, pero si no de diplomacia, sí que sé de números. Volvamos a ese guarismo: 4,09%. ¿Qué significa? Significa que cada año, de media, arde en Portugal la vigesimoquinta parte de su superficie forestal. Reformulado de otra forma: en el plazo de 25 años habrá ardido todo lo que puede arder en Portugal. Aunque la cifra tiene truco: no es que vaya a arder de cabo a rabo: hay zonas que se salvarán… porque hay otras que arderán varias veces en el plazo de estos 25 lustros.

Haciendo un cociente entre los datos, obtenemos la terrible conclusión de que es 58 veces más probable que arda un monte en Portugal que en Francia.

¿Os imagináis lo que significa? Es una catástrofe ecológica que, a fuer de repetida, se ha vuelto costumbre y sólo salta a los telediarios cuando ocurre un suceso excepcional como el incendio de Leiría. Pero sería un error pensar que, cuando no está en las pantallas, Portugal no arde. Arde, arde todos los veranos, y cada vez más en primavera, otoño y hasta en invierno, a poco que se encadenen varios días sin precipitaciones. Y arde Galicia, y arde León, y arde Cáceres y arde Asturias. Y más que Asturias va a arder con la infamia de levantar los acotamientos (muchas gracias Llamazares, del P$O€ aún me lo esperaba).

Porque me figuro que la gente debe creer, tras el circo periodístico, que Portugal arde en grandes incendios. Y no, es al contrario. La fachada atlántica se desangra principalmente en una miríada de pequeños incendios.

De nuevo, los datos, en esta ocasión de número, y no de extensión, de incendios al año de media en el citado periodo:
Asturias: 1.675
Francia: 3.975
Galicia: 6.175
España: 15.910
Portugal: 21.953

Estos datos aportan poco, así que de nuevo pongámoslos en función de la superficie. Número de incendios al año, por cada 100km².

Francia: 1,6
España: 8,6
Asturias: 36,9
Galicia: 42,5
Portugal: 69,0

La interpretación es muy sencilla. Cada porción de zona forestal de 100km², que para entendernos viene a ser más o menos la extensión del municipio de Burgos, sufre en Francia entre uno y dos focos de incendio al año. En el Reyno de León, ese mismo pedazo de monte sufriría unos 40 incendios. Y en Portugal, los bomberos aún tienen más trabajo. Imaginad que en la extensión de un ayuntamiento se declaren casi 70 focos al año, además concentrados la mayoría en unas pocas fechas al final del verano. Y así en cada cuadrado de 10km de lado, otros 70 incendios, y otros 70 en el vecino. Pero el Sur de Portugal, como hemos dicho, no arde tanto. La presión incendiaria es en el Norte, así que allí no son 70 sino más de 100 cada año, casi todos intencionados.

Una completa locura.

No es de extrañar que alguno de ellos, de vez en cuando, se descontrole y acabe convirtiéndose en un monstruo voraz. La mayoría no son así, de hecho se dejan arder por falta de medios (e interés) hasta que se apagan solos, porque no queda mucho más que quemar.

La pregunta es ¿por qué es 43 veces más frecuente que empiece a arder el monte en una superficie dada en Portugal que en Francia? ¿Por qué es 28 veces más probable ver una columna de humo en Galicia que en Francia? ¿Cómo demonios es posible que haya 15 veces más incendios en Asturias que en Córdoba?

La respuesta es evidente a no ser que seas periodista, político, agente del SEPRONA o mula de carga: porque en Francia los incendios son debidos a accidentes. Y en Galicia, si descontamos esa probabilidad de accidente, aún nos quedan otras 27 ocasiones en que hay alguien que esconde entre la hojarasca una mecha encendida unida a un paquete de cerillas. Y en Portugal, quitando esa misma probabilidad de accidente porque no tiene por qué ser mayor, nos quedan otras 42 veces en las que alguien, alguno ya haciendo del incendio su profesión, lo provoca con las mismas artes.

Pero ni en España, ni en Portugal, está bien visto hablar mucho de esto, y por eso el telediario habla del calor, del fuerte viento y de la poca humedad. Como si no hiciera mucho más calor, viento y sequía en tantos otros lugares (por ejemplo, el valle del Ródano) sin que ardan ni por asomo con tanta frecuencia. Porque por mucho calor, sequedad y viento que haya… no se conoce aún ninguna especie de árbol que arda por combustión espontánea. Detrás de cada incendio hay alguien con un mechero, aunque los telediarios lo traten como si fuera un fenómeno meteorológico.

¿Quién maneja el mechero? No importa tanto su identidad como sus motivaciones. Sin embargo, antes veréis debatir sobre la zoofilia o el canibalismo en los medios de comunicación. Las altas temperaturas, el fuerte viento y la pertinaz sequía. Ya que no inteligencia, podrían tener al menos imaginación a la hora de redactar las noticias. Pertinaz. Si no existiera la sequía, ya podríamos borrar esa palabra del diccionario. Pero juntas hacen un buen apaño, como el ron y la cocacola.

Qué mal viento le entraría a Galicia, a Asturias, a Portugal, para parir tan malos hijos.

+

Según lo prometido, los datos:
EFFIS
EEA
MAPAMA
Prométhée (también, vaya nombre, qué cachondos los gabachos)
Wikipedia: List of countries by forest area (World Factbook de la CIA)
The World Bank – Forest Area

+

Y un estupendo infográfico que he encontrado en un medio tristemente extinto:

imagen 2

Recomiendo encarecidamente dedicarle unos minutos (pinchar para ampliar).

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

20 comentarios »

  1. Maese Mendigo, gracias en primer lugar por su trabajo en defensa del monte. En cuarto lugar (me salto el 2 y 3) añadir que una de las máquinas mas perversas que hemos creado los humanoides es la desbrozadora, diossss, como apesta la ruidera que echa.

    En 16avo lugar y en muestra de agradecimiento por la música que de vez en cuando cuelgas en tu blog, te hago llegar a Miquel Gil, por si no lo conocieses.

    Comentarios por Àlex — 24 junio 2017 @ 8:03 | Responder

    • Pues justamente, y también tiene gracia, conocí a su compañera. Muchas gracias por la pieza, soy un gran aficionado a la música popular.

      Lo de la desbrozadora, habría que hacerle un monumento. Y me explico. La alternativa a ese engendro del demonio ¿cuál es? Glifosato a mansalva. O, en grandes extensiones… cerilla y listos. Las pequeñas desbrozadoras, y sobre todo el apero que se le pone al tractor, son un enorme avance contra los incendios, al menos la parte de incendios que se debían a desbroces. De hecho, si fuera alcalde de un concello del rural, compraría un tractor con desbrozadora y lo alquilaría por una cantidad que me bastase para cubrir gastos. De esta forma, evitas buena parte de los incendios de tu concello.

      Por cierto, no sé si lo sabrás, pero apesta porque es un motor 2T, como los scooters, y quema mezcla (aceite+gasolina). Por cierto, que hace unos días estuve cambiándole el cilindro+pistón a la mía, gripada. Qué recuerdos, de mis tiempos con motillos 2T! Ahora, también te digo, si es posible uso ésto:

      Es más lento, más cansado pero no me atufo.

      Comentarios por Mendigo — 24 junio 2017 @ 20:58 | Responder

      • Mmm… , no me termina de cuadrar ese enganche que tenemos a la maquinaria o a la química. Tendré que montar un gimnasio tipo crossfit-rural a base de guadañas, hachas, hoces y azadones para ver si hacéndoles pagar se atreven los urbanitas a agachar el lomo.

        Cuando no existían máquinas, en mi zona, se podía mal vivir de la tierra, los campos estaban todos trabajados, hasta el último terrón. Hoy en día que tenemos de todo, que el trabajo en el campo es 1000 veces más llevadero es cuando todo está abandonado. A cambio, hemos vendido nuestras tierras a alemanes, rusos, ingleses… para que siembren el monte de chalets.

        La ordenacón del territorio es uno de los caminos que se debieron tomar en su día, para diferenciar y separar claramente las zonas urbanas, de las rurales y las agrestes. Y coño, para dejar alguna playa libre de hormigon, alguna playa donde los pinos llegasen a pie de agua.

        Salute!

        Comentarios por Àlex — 25 junio 2017 @ 14:38 | Responder

        • Bueno alex hay zonas en la q aun no se puede meter maquinaria, aqui en Asturias no hay año en que alguno muere aplastado x el tractor. Y aparte habria q mirar la productividad de los suelos. Si Muniellos exisate no es pq los asturianos lo quieran conservar si no pq era una zona de dificil acceso, muy trabajosa y con poca productividad, de hecho hay restos de molinos, cerca de la senda, pero se abandono todo.
          Con respecto a los de crossfit q no te extrñe viendo lo tontos q somos los ciudad cualquier dia cobraran x que les desbroces los caminos, jajaja
          Cambiando de tema el viernes por la tarde me acerque a Aviles x temas familiares, y no llevaba yo el coche, gran error, q asco da la Y griega mires donde mires, desde las afueras de Oviedo, KMs y KMs de paraiso eucaliptal, dantesco.
          Estaria bien saber q cantidad de territorio quemado es de bosques y cual de plantaciones, aunque aqui en Asturias oficalmente se considera bosque a las 2 cosas, supongo q en Galicia y Portugal tb
          Saludos

          Comentarios por Emilio Fernandez — 25 junio 2017 @ 15:35 | Responder

          • En las estadísticas de incendios se distingue entre arbolado, matorral y herboso. Y sí, se mete en el mismo cuezo el incendio de un eucaliptal y el de un carballal. En Asturias tenéis mucha proporción de matorral, que son los incendios de las sierras, para generar pastos. Es el tipo de incendio más propio de tu tierra (y de León, Sanabria…).

            Comentarios por Mendigo — 26 junio 2017 @ 2:28 | Responder

        • «un gimnasio tipo crossfit-rural» –> No va en coña. Yo soy fuerte, pero con un fulano que haya trabajado el campo no me meto. El otro día me crucé con un pavo que trabaja en la madera, cambiándose la camiseta… hostia puta, tú. Yo mismo, cuando he tenido que manejar el hacha nos días más o menos seguidos, notaba que cogía fuerza en los brazos.

          «los campos estaban todos trabajados, hasta el último terrón» –> Ya, pero eso es lo malo. Los rendimientos por ha eran muy bajos, y se ocupaba todo el monte. Y lo que no valía para la agricultura, para las cabras. Aquella forma de cultivar condujo al desastre ecológico más absoluto. De hecho, hoy continúa recuperándose la naturaleza de aquella etapa, estamos mucho mejor.

          La maquinaria o la química, habrá que usarla con sentido. Estudiar las implicaciones de las diferentes opciones y adoptar la mejor. Aquí entra algo en lo que también he dado mucho la lata: la imputación (por vía fiscal) de externalidades. Por ejemplo, usar un fitosanitario tiene un coste para el entorno. Pues imputar en el precio de ese producto, el coste medioambiental que genera. Claro, el producto es más caro, y el agricultor se lo pensará dos veces antes de usarlo sin ton ni son. Creo que la solución va por ahí.

          «La ordenacón del territorio» –> Sin duda, es la clave. Delimitar claramente usos, que hoy por ejemplo no está nada claro legalmente la diferencia entre forestal y agrícola. Al menos aquí en Galicia, la Lei de Montes es absolutamente vaga al respecto. Intencionadamente vaga, me parece.

          Comentarios por Mendigo — 26 junio 2017 @ 2:26 | Responder

          • @ Emilio Fernández, Bonos dies! Si, la palabra clave es rendimiento,… Si todo lo sometemos a la lógica del productivismo nos espera un futuro negro, pues estamos agotando al planeta, degradándolo, simplificando los ecosistemas, ocupando todos los espacios… El incendio de Leiria es solo un síntoma más de que estamos en un perpétuo estado de no equilibrio con el entorno, siempre forzando los límites.

            @ Mendigo, Maister….. si, gracias a los combustibles fósiles podemos disfrutar en estos días de masas forestales mayores de las que disfrutaron nuestro antepasados más cercanos. (no solo eso, mucho del bienestar del que disfrutamos y de los derechos que decimos haber conquistado se sostienen en lo mismo, aunque queramos creer que todo se debió a las luchas de nuestro mayores) ¿se convertirán las energías renovables en el perfecto sustituto? Habrá que verlo sobre el terreno y no en hojas excel.

            Recuerdo una visita a una villa romana en plena meseta castellana, los muy cabrones no solo disponían de unas termas privadas con sus baños fríos y calientes, es que en las salas principales tenían un sistema «ultramoderno»de suelo radiante. ¿cómo estarían los bosques en aquellos tiempos?

            Gratitud!

            Comentarios por Àlex — 26 junio 2017 @ 6:41 | Responder

  2. Soberbia entrada!

    Datos puros y duros que muestran:

    1. La auténtica magnitud del problema.

    2. Lo endeble y enfermiza que tiene que estar una sociedad (portuguesa, gallega, asturiana) para que no se le caiga la cara de vergüenza ante semejante horror.

    Mi más sincero reconocimiento y admiración a lo que has escrito, Mendigo!

    Un saludo.

    Comentarios por Daniel Pérez — 24 junio 2017 @ 22:48 | Responder

    • Al final vas a conseguir que me ruborice. 😛

      No, en serio, yo quisiera que la gente viajase y se diera cuenta de que hay sociedades en las que las cosas se hacen de otro modo. Que vivieran un tiempo en Europa, y sintieran la desaprobación general a conductos bestiales, como lo de tirar el viejo televisor a la cuneta…

      Comentarios por Mendigo — 26 junio 2017 @ 2:21 | Responder

  3. Pues en el sur no nos quedamos lejos, ayer le metieron fuego al parque natural de Doñana, ya hay 5000 hectáreas calcinadas y quizás llegue al parque nacional. Cuando pase un tiempo, esas hectáreas empezarán a llenarse de cultivos bajo plástico de fresas y arándanos.

    Comentarios por Greg — 25 junio 2017 @ 13:11 | Responder

    • http://m.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/medio_ambiente/obliga-soltar-linces-centro-Donana_0_658284642.html

      Acojonante! O desalojamos a la panda de cortijeros y de golfos que copan las administraciones, y a la chusma de analfabetos y de comemierdas que los sustentan con su voto, o la cada vez más menguada naturaleza de este país, en unos pocos años más, acabará sepultada por la hediondez y la mediocridad de estos canallas.

      Comentarios por Daniel Pérez — 25 junio 2017 @ 22:39 | Responder

      • He oído que la razón podría ser la infraestructura gasística que planea Gas Natural. Este incendio impediría que se ampliase el Parque.

        Claro, yo desconozco las circunstancias de Huelva, pero extrapolando las gallegas me da que la razón será mucho más pedestre…

        Comentarios por Mendigo — 26 junio 2017 @ 2:18 | Responder

        • Esa podría ser una de las causas, o los agricultores a los que le interesa ir despejando terreno para poner sus invernaderos de fresas y arándanos. El caso es que el consejero de Medio Ambiente de la Junta ha recalcado que no se va a recalificar ni un metro cuadrado. Sólo el hecho de hacer esta declaración pone los pelos de punta. Es decir, se quema un parque natural y existe el peligro de que lo recalifiquen, y esto claramente es así con la nueva ley de Montes de Marianico. Pero vamos, el parque lleva décadas en peligro porque tiene a todos en contra (PP, P$OE, lugareños, etc), está claro que tarde o temprano tenían que empezar a meterle fuego. Esto es sólo el comienzo.

          Comentarios por Greg — 26 junio 2017 @ 9:37 | Responder

          • Pero es lo que dices: tiene la posibilidad de recalificar. Las recalificaciones, así como la gestión de los parques, depende de los ejecutivos autonómicos. Y, como dices, existe una presión social por destinar partes del entorno de Doñana a la explotación económica. Para volver a poner eucaliptos, por ejemplo, no hace falta recalificar nada: ya es terreno forestal.

            Comentarios por Mendigo — 28 junio 2017 @ 15:42 | Responder

    • Comentarios por Mendigo — 26 junio 2017 @ 2:34 | Responder

  4. La ciencia propone y la ignorancia diapone.

    https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1918541655055132&id=100006979486245&__tn__=%2As

    Comentarios por Daniel Pérez — 27 junio 2017 @ 17:22 | Responder

    • La necesidad de apear los árboles quemados, pero no retirarlos, ni siquiera triturarlos, ya la había leído en otro estudio referido a un incendio en Sierra Nevada. Los troncos quemados hacen de protección para las plántulas que germinen en primavera. El gran problema es que esos troncos quemados aún tienen un valor residual. Si son privados, los propietarios querrán hacer caja. Creo que no, pero es lo que pasa aquí.

      En la restauración pasa lo que en cualquier otro oficio (arreglando un motor, un ordenador…). Si no sabes lo que estás haciendo, mejor no metas la mano porque lo más probable es que acabes empeorando la situación.

      En cuanto al artículo de Quercus… ¿tú te lo puedes descargar? Yo sólo puedo verlo en la página, y además de forma bastante precaria. O me acabo de quedar bizco o el PDF está bastante deteriorado (parece que lo han pasado por un OCR). Y es pena, porque me parece un trabajo muy interesante. Si tengo un hueco, lo «traduzco» a texto y lo subo para que esté disponible. Habla de Doñana, pero entiendo que el esquema es perfectamente reproducible para cualquier espacio que se pretenda restaurar: primero, estudiar cómo era el original, para intentar reproducirlo. Restaurar un ecosistemas es tanto o más delicado como restaurar una obra de arte, las consecuencias de una restauración mal hecho pueden ser permanentes, y peores que el daño que supuestamente se intenta arreglar.

      Te comentaba algo así el otro día: no es sólo ver qué especies sean autóctonas, porque el P.pinea lo es en esa zona. Sino reproducir la distribución y las densidades originales. Por mucho que el pino sea autóctono, no se trata de llenarlo todo de pinos (ni de ninguna otra especie, como muy bien implica el autor). En serio, he disfrutado del artículo (a pesar del horror del PDF).

      El agradecimiento por pasármelo, si eso, ya te lo muestro cuando nos veamos. Guapetón! :*

      Comentarios por Mendigo — 28 junio 2017 @ 15:37 | Responder

  5. Primeiramente minhas desculpas intentando acrescentar ao seus já estensos argumementos ;meu estenso relato sobre o devandito assunto.Advertindo pra quem não tenha muito interesse despen-se seu prezado tempo na sua leitura.

    É obvio que cada povo tem sua idiosincracia ,como seus condicionantes (categóricos ou não)
    Aquí na Galiza ,concretamente o fenómeno do Fogo nos Montes que sucede-se inmesericorde ano após ano ,estação seca trás estação seca de jeito compulsivo.
    De nada servem os miles de euros esvanjados em políticas preventivas (mal focadas) ,manifestasções programadas seja polo “stablishment” , for espôntaneas polos proprios cidadans minoritariamente informados ,indignados ,impotentes,alporizados.Com o bom fim para deter este drama de destrução, desolação que se abate sobre a natureza e ainda mais com as implicações socio- económicas consoantes a um meio rural , segregado abandoado ,sem política orientada para sua regeneração.
    A “História” das décadas 40-60 do s. XX mostra-nos. Nesta Comunidade persistia” UM HABITAT RURAL” maioritario 80% , pobre, com seus habitos consuetudinarios específicos Com uma línea biológica-cultural de” vida humana” .Modelo social de Familia PATRIARCAL estensiva(avós,país filhos,netos,e familiares solteiros “ad hoc”) integra e integrada com/ao ritmo estacional da propia Natureza da qual se servía e com a qual convivia desde a noite dos tempos .
    Anos 50/60 da incivil postguerra.Regine Franquista da ditadura.Isolamento Internacional .Valor da nota “peseta” era papel molhado para as relaçons internacionais de intercambio económico .O” Regime” e seu contorno económico asfixiado, precisavam desesperadamente, imperarativamente(como auga de choiva para o campo nas secas) duma divisa de qualquer denominação para sobreviver ,para dar de comer,para pôr em função as poucas empresas, onde dar emprego num momento de extrema pobreza, de paro maciço,de desprestigio social internacional.Europa arrasada apos da 2ºContenda Mu ndial e simultáneamente intentando saír adiante com ajuda interesa do plano Marshal yanqui.
    Desde o Estado Central de” mando e ordeno” seus ministros,conselheiros e amigos da grande burgesia económica , coaptada pola ditadura implacável.Deram com “ a chave” para solucionar um assunto para “ ELES VITAL”.
    Lá, na Galiza, povo que polo seu atraso HISTORICO NÃO TINHA PARTICIPADO “IN SITU” NA INCIVIL GUERRA (fora dos conscriptos chamados a filas) Ainda moravam uma mão- de-obra pobre, sumisa ,ignorante da qual dispor como quiser.Organizar multiples expediçons ,estabulados como gado ,em buses,convoios,avions , qualquer meio fosse válido para lá levar. A qualquer ponto da Geografia da Europa destroida após 2ª GM, deficitária de pessoas nativas activas(mortas) e que renascia das suas cinzas .Muito necessitada da mão-de-obra barata,submisa,servil (não conflitiva)sem formação sindical reivindicativa ,semproblemas…
    Pola a trabalhar, para se beneficiar o” Sistema”.Eles já se encarregavam com a connivencia dos seus Homens,(os vigários políticos dirigentes das Caixas de Aforros,os governadores civis,miliares..) Hominhos(seus alcaidinhos dos povos) Macacos e Macaquinhos ( homens da arraia- miúda que mal sobreviviam à fame ,mas com prebendas , hoje para nossos olhos irrisorias(uma morada em casa baratas de construção terceiro mundista,uma leira arrebatada “manu militare”algum paisano para dar-lha ao subdito adito a quem manter coactado ao “Regime”………
    Resumindo .Troco de divisas denominadas em notas de valor: Suiças.Francesas,Holandesas,Belgas,A lemans…..
    Por papelinhos de Pesetas, sem qualquer valor internacional, com as quais, poder o “Regime” e seu contorno económico, importar alimentos, pôr a mover fábricas,criar os primeiros novos polígonos indusriais nas grandes Cidades do Estado onde se concentrava a maior parte da classe proletária urbana da postguerra submetida, e poder” APLACAR SUA DESESPERANÇA”.
    Consequencias nesta terra rural e retrassada na marcha da historia QUE AJUDOU sumisa e muda (salvo minorías muito minoritarias) à Industializar as grandes ciudades,enriquecer aos poderosos económicos com as divisas importadas polos próprios moradores que não revertiram para que a Ditadura lhes criara uma fábrica ,o um meio mais amável, no qual podê-los acolher aquando do seu retorno, após do duro e explotado trabalho.
    Aqui só ficaram como di a poesía “ um velho ,um outeiro…”.e os –netos novos .
    A cadeia Biológica –Cultural humana do Meio Rural fraturou-se.Os velhos polo imperativo biológico já sem aços pra sairem governar o monte .O Monte abandoado a criar, silvas,mato…Quando os retornados (desertores transformados em urbanitas. De conhecementos ecológico-culturais nulos ,Nunca pissaram aulas , fora da primária e muito limitada. Com perda da cultura silvicóla ancestral . .) a visitar aos velhos e recolher seus filhos (“mal criados e educados” ao crescer sem a autoridade dos país , com dinero dabonde , para lhes satisfacer necesidades mergulhados de cheio na sociedade “hedonística” de consumo banal, na qual cresciam e dando-lhes seus país como reação vicariante ao que eles não tiveram quando foram mais pobres).Em suas breves visitas, e aproveitar para reconhecer às própriedades (cortinhas minifundistas de só uns m2) agora abandoadas polos seus maiores e para podê-las mal-venderem; e se possível esquezer para sempre jámais ,sepultando com seu pasado miserento .A solução mais fácil ,pra se abrirem passo polas vreas ateigadas, desaparecidas baixo o maciço mato “o fogo purificador ….”
    Um meio rural totalmente abandoado “ dos deuses e polos homes”.(reserva/aparheint para deixar a morrer velhos )que no seu dia por cincunstâncias várias não foram quém ¿, de abandoá-lo e fugir.
    Até aquí o meu” miserere” explicativo.Alicerce na ruptura da cadeia generacional-cultural no rural consoante à destrução do monte polo fogo.
    MINHAS PROPOSTAS CONSIDERO FATIBLES

    No Governo do Bipartito .Prendeu-se uma débil lume de esperança com o” Banco das Terras”.Uma oferta de aluguer a seus proprietários, certamente muito baixo, mas sempre melhor que deixá-las” a ermo”, cheias de silveiras e sem nenhum ganho.Pouco durou a esperança.Um Governo reacionário ,com um presidente de poucos visos políticos e de obediencia servil dos poderosos.Com sua demostração insensata ao tomar o poder político, apagou a débil luz do candil ,deixando-o inoperante.
    Reintregar milhorando o “Banco das Terras”

    Com as leis estatáis Franquistas, ainda vigentes a dia de hoje..Mais as da Lei de Mobilidade da Terra da “Xunta Galicia” aplicadas sobre os prédios manifestamente abandoados ou de proprietários desconhecidos ( ¿ será possivel nesta altura dos tempos ¿) para pôr em valor a Terra e dar proteção ao Património Rural .Aplicadas integralmente sobre todo o Território Rural ( aldraja que os mesmos que as legislaram não têm aços das levar à práxe ).
    Que muito resumidas :
    1º Explotação por ele próprio ou pessoa dpendente
    2º Aluguer ou venda, a outrem polo propritário
    3º Cedência como intermediário do aluguer ao Banco de Terras.
    4º Eu engadiria.Pras de dono desconhecido ¿ ,abandoadas (dando por suposto, salvas todas as garantías vigentes sobre a propriedade)
    . A expropriação simples por salvação do Património Comúm .

    Comentarios por Ramom — 29 junio 2017 @ 0:44 | Responder

    • Agradézoche o extenso comentario no que tocas tantos paos, e moi importantes. Concordo en moitos, outros non. Vou salientar as dúas diferenzas.

      – O banco de terras, dende a súa concepción, semelloume unha cunca con máis auga que viño, moi do estilo de BNG (comunistas… máis só un chisco). Na Galiza cómpre facer unha reordenación da propiedade para acadar tamaños mínimos de explotación que aseguren a rendibilidade. O banco de terras propoñía o aluguer voluntario. En según que zonas, a Terra Cha, Vilalba… aínda había fincas. Na miña, na raia seca, mirei e só había catro o cinco fincas en todo o concello (dun total de decenas de milleiros). Iso non arranxa nada, hai que ter carraxe político. E sen quitarlle a aura sagrada á propiedade privada, non adiantamos nada. Eu propoño comezar expropiando, como apuntas, as fincas de dono descoñecido e permutalas (obrigatoriamente) con outras para crear unha sola, na que se desenvolva unha actividade agrogandeira xestionada polo concello. Á cal, pódense ir engadindo os propietarios que queiran (cando vexan que comeza a dar cartos).

      – Ti deixas caer a idea de que existía un certo equilibrio natural nas aldeas, antes das grandes saídas migratorias do século XX. Pero iso, teño que dicir, que non é certo. A presión demográfica levou a adicar máis e máis terras á agricultura (as máis fértiles) e pastos (todo o resto do monte), até unha situación de destrucción absoluta do medio natural. A baixa productividade da economía tradicional galega precisaba de grandes espazos, e non pode considerarse de ningunha maneira ecolóxicamente sostible. De feito, a situación actual, por mala que sexa, é mellor que a que tiñamos a mediados do século pasado. O éxodo rural foi a salvación dos ecosistemas galegos, que empezaron a recuperarse, se non fose por… a introducción dos piñeiros (primeiro) e eucaliptos (despois).

      A ver se teño tempo e subo algúns exemplos de cómo era a Galiza dos nosos pais, co voo americano do 56.

      Un saúdo!

      Comentarios por Mendigo — 30 junio 2017 @ 1:45 | Responder

  6. […] Origen: Incendios forestales: La insania astur-galaico-portuguesa […]

    Pingback por Incendios forestales: La insania astur-galaico-portuguesa – Título del sitio — 16 octubre 2017 @ 6:29 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario