En esta sucesión de artículos sobre la fotovoltaica, en la que pretendo desmitificar ese unicornio de todo ecoloprogre, he mencionado varias veces la oportunidad perdida al derivar recursos hacia la fotovoltaica, que podrían haber sido destinados a la eólica, mucho más barata y capaz.
Ya hemos comparado ambas tecnologías en el plano económico, y en cuanto a emisiones de CO2e imputables:
Eólica = 11 g/kWh
Fotovoltaica = 48 g/kWh
En la entrada pasada traté del mayor problema ecológico de la fotovoltaica: su masiva necesidad de terreno, con una destrucción absoluta del medio sobre el que se asienta (no hay prácticamente vida macroscópica en un parque solar). Como sé que una imagen vale más que mil palabras, voy a mostraros la diferencia en la intrusión en el territorio de dos instalaciones similares. Comparar la solar con la nuclear es difícil, pero la comparación de la solar con la eólica es directa: ambas son energías renovables, cuyas emisiones imputables son debidas principalmente a su proceso de fabricación e instalación, y cuya principal agresión al medio proviene del espacio que ocupan en él.
En un caso, voy a coger la mayor instalación fotovoltaica del mundo, la de Olmedilla de Alarcón, en Cuenca. 270.000 paneles sin seguimiento que dan una potencia de 85MWp y una producción anual estimada de 87.5 GWh. Coste de la instalación, 384 M€.
En el bando eólico, escojo otro parque andaluz, ni muy grande ni muy chico, el de Cortijo de Guerra I, en Cádiz (anexo está el II, pero entre ambos ya se pasan demasiado de potencia para compararlo con la fotovoltaica). Son 14 Vestas V90 de 3MW cada una, que dan una producción anual conjunta de unos 85 GWh. El coste no lo he encontrado, pero estimo que debió rondar por aquel entonces los 50 M€.
Es decir, estamos ante dos instalaciones de producción eléctrica perfectamente equivalentes, con una producción eléctrica similar. ¿Cuán gravosa es su inserción en el territorio, el mayor coste medioambiental de ambas tecnologías, en ambos casos?
Veamos. Éste es el de Olmedilla:
Aquí una foto de detalle.
Para evitar que crezca vegetación que podría propagar un incendio debe recibir un tratamiento anual de herbicida (seguramente glifosato).
+
Y éste, el de parque eólico de Cortijo de Guerra:
Mientras que la éolica más allá de las propias torres y las vías de servicio, deja amplio espacio en este caso para el desarrollo de la agricultura (o pastos para la ganadería, o un espacio natural no demasiado alterado), la planta fotovoltaica convierte en un páramo yermo el terreno sobre el que se localiza. Os sugiero que busquéis fotos de instalaciones de uno y otro tipo, y constatéis la diferencia.
+
Pero estas fotos, elocuentes sobre el impacto en el medio, no revelan la escala. Vamos pues a fotos cenitales, primero en detalle:
vs
En ambos casos sólo se muestra una parte del parque solar, en el primer caso, y 6 máquinas en el segundo.
+
Vamos a alejar un poco más la vista.
vs
La mayor ocupación del suelo no es tanto el emplazamiento de la torre sino los viales de acceso.
+
Aún nos falta un poco de parque en ambos casos, vamos a alejarnos un poco más…
vs
Ahí están las 14 V90.
Como vemos, ambas instalaciones se extienden sobre una superficie equivalente, para producir aproximadamente la misma energía. La diferencia es que mientras que con la eólica puede existir vida entre máquina y máquina, la fotovoltaica no, acupando y destruyendo toda la superficie sobre la que se asienta. Y aunque, como demostré, la energía eólica y los bosques son incompatibles , esto es sólo aplicable a España, debido a la situación de barbarie y bestialidad en la que nos revolcamos. En el mundo civilizado pueden coexistir aerogeneradores con frondosos bosques, basta con hacer un poco más alta la torre, pero claro, es más barato un paquete de cerillas:
+
Ahora sí, ya vemos las instalaciones completas de ambas plantas. Como hemos dicho, son equivalentes, ambas son formas de producir energía aprovechando la energía solar (en el fondo, la energía eólica no deja de ser energía solar, el calentamiento diferencial en distintos puntos genera un gradiente de presiones que origina el viento). Ambas instalaciones proporcionan a la red una cantidad similar de energía al año. Sin embargo, es evidente que una de ellas implica una agresión al entorno muy superior a la otra (y a pesar de que la eólica supone una afectación del medio severa, pero es que la fotovoltaica comporta una destrucción total).
Pues además, de las dos, la forma menos intrusiva en el medio tiene menores emisiones de CO2e imputables (11 vs 48 g/kWh) y nos sale más barata (subvencionamos su kWh renovable con 2,5¢, mientras que el kWh del parque solar de Olmedilla lo tuvimos que subvencionar con 30,6¢).
Impacta mucho más sobre el entorno, contribuye en mayor medida al cambio climático, y aún por encima nos sale 15 veces más cara que la eólica. ¿Se puede saber por qué invertimos en energía solar? Pura moda giliprogre (y un progre tiene de izquierdas lo que un murciélago de ave). Y el seguir modas en vez de un razonamiento riguroso, nos ha generado un descomunal coste de oportunidad, además de un gigantesco déficit de tarifa.
Pero bueno, al margen de lo que podría haber sido, me parece que he demostrado suficientemente el impacto ecológico de la producción fotovoltaica. Al menos eso queda meridianamente claro, ¿no? Es que no quiero volver a oír jamás en este espacio lo de que la energía solar es «limpia», «verde» o «ecológica». Queda comprobado que su producción tiene un impacto notable en el entorno, quizá la mayor de todas las tecnologías (y la hidroeléctrica en segundo lugar), desde luego muy superior a la eólica. ¿Esto queda claro, o hay alguien que me lo discuta? ¿Es evidente, no? Bien, algo hemos avanzado, entonces.
Foto: Aerogenerador de la india Suzlon (uno de los mayores fabricantes mundiales), siendo instalado en los verdes campos de la ventosa Eire.
Aquí, unas cuantas fotos más de eólica compatible incluso con especies de gran porte, junto con ejemplos de fotovoltaica por el mundo (en países donde la hierba está siempre verde, sí que se la permite crecer hasta medio palmo, no más, pero en esos países la superficie ocupada deberá ser mucho mayor por la menor insolación).
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Sí, sería mejor que no estuvieran ahí, pero en cualquier caso mejor estas máquinas que no ocupar toda la superficie con un campo de paneles solares.
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Desde mi ignorancia supina ¿Y que pasa si los paneles se situan en tejados de edificios, etc? Además de pensar en fuentes alternativas de energía (y por supuesto en ahorro energético) creo que debemos pensar en un cambio de modelo de producción-distribución. Los ejemplos de esos grandes campos de paneles responden al modelo actual donde la producción se concentra en unas pocas manos y por tanto reparten el pastel a su antojo. ¿No es posible una «democratización» de la producción? Si logramos que en una ciudad los tejados se conviertan en captores de energía nos evitamos la ocupación de otros espacios y supongo que además evitaríamos pérdidas en el transporte. Me cuesta creer que con el nivel tecnológico actual no pueda hacerse.
Comentarios por Llamparego — 10 marzo 2017 @ 13:24 |
No, si por poder hacerse… la cuestión es ¿por qué no lo intentas tú en tu edificio? Lo digo en serio, por qué no te planteas poner paneles fotovoltaicos? Nadie te lo impide, y por debajo de los 10kW no te afecta la marranada de decreto de Soria para cargarse el autoconsumo (que lo veo con bastantes mejores ojos, entre otras cosas por algo que comentas, reduce las pérdidas en transporte-distribución). Pide presupuestos, echa cuentas, y luego te darás cuenta de por qué no es una buena idea, salvo que vivas en Andalucía.
Entonces, lo que no quieres para ti ¿por qué habríamos de generalizarlo para todos? Darle aún más dinero a los alemanes, chinos y japos por sus paneles? Eso es «independencia»?
En cualquier caso, eso serviría para la gente que vive en viviendas unifamiliares, pero para los que vivimos en edificios con tejado comunitario, con la parte que nos toca de tejado orientado al Sur no tenemos ni para una mínima parte de nuestras necesidades energéticas.
De todas formas, date cuenta que estamos hablando de cosas distintas. Los campos de paneles son producción mayorista, y tienen que compararse con el resto de producción mayorista (hidráulica, eólica, térmica, nuclear…). El autoconsumo es producción minorista, y no es necesario que bata el precio mayorista, sino el precio final al consumidor. Es decir, si después de echar cuentas, te sale el kWh a, pongamos, 10¢, quiere decir que estás fuera de mercado si pretendes vender como mayorista, pero puede ser rentable si lo instalas para autoconsumo.
Piensa en patatas. Tienes un huerto con patatas, y calculas que el coste por kilo te sale a 50¢. Si las pretendes vender a un mayorista, te pagará como muchísimo 20¢, así que estás perdiendo dinero, no eres eficiente. Ahora, si tienes una parcelita para alimentar a tu familia, aún te estás ahorrando unos duros, porque en el súper están a 80¢ (que es el precio que tú, como consumidor finalista, tienes que pagar, no el mayorista). ¿Me explico? Los campos de paneles y los paneles en sobre cubierta juegan en categorías distintas.
Finalmente, la forma de democratizar (sin comillas) la producción es expropiando las eléctricas. Punto.
Comentarios por Mendigo — 12 marzo 2017 @ 20:38 |
1º Não sou competente técnico em materias energéticas.Abstengo-me.
2º Evidente e obvio,Todo uma aldragem para a economía privada de todos os cidadãos e para macro do Estado (iamos a cabeça do mundo mundial em renováveis). Algo por outra lado já esperado do atual Governo PP ao serviço dos oligopolios das “Eletricas•
3º O economista J.Rickling já tinha escrito, anos há… .Cada individuo,comunidade… generaría sua própria energía de autoconsumo.Consequentemente el precio em Bolsa dos oligopolios “Eletricas” se depreciaría com o qual ,uma vez mais a Administração Estatal(todos nós cotizantes) ter-nos-iamos que asumir perdas .É dizer a sua nacionalização “seria solicitada” polas pröprias “Eletricas”.
4º A dia de hoje .Em um evidente exercicio de absoluta falta ética social (não há muitos doentes com sindroma de “disonância cognitiva nas consultas médicas);estão a apurar os derradeiros ganhos de um dinheiro furtado aos cidadaos,encuberto e com aceitação explicita do Governo na parafernalia das faturações mensales que todos pagamos religiosamente por obriga.
Comentarios por Ramom — 19 marzo 2017 @ 18:59 |
Pues nada, aquí tenemos otro ejemplo de ocupación masiva del territorio. Ya se que Murcia no es Canadá, verde y con lagos, pero seguro que la zona tiene endemismos botánicos y aves esteparias:
http://economia.elpais.com/economia/2017/06/05/actualidad/1496683660_028249.html
Comentarios por Greg — 5 junio 2017 @ 22:37 |
Desde luego, el impacto sobre el entorno va a ser notable (se van a cargar 1.100 hectáreas, que no es poco). Ahora bien, si no estoy mal enterado, va a ser una planta que no optará al Régimen Especial. Vamos, que va a producir en el RG, a lo que salga el pool. En ese caso, al menos en la parte económica, nihil obstat.
Comentarios por Mendigo — 10 junio 2017 @ 21:38 |
https://www.informacion.es/medio-ambiente/2022/01/14/expropian-multinacionales-fincas-agricolas-macroparques-61556592.html
Comentarios por Nadir — 27 enero 2022 @ 11:22 |
Expropian por el bien común al amparo de ley española y se llevan la energía fuera. Sólo les falta cobrar la PAC por las hectáreas expropiadas. Es un negocio redondo. ¡ Viva España!
Comentarios por erebiagorge — 28 enero 2022 @ 15:52 |
Realmente, lo que se lleva fuera son los beneficios de su actividad, ya que son sociedades con domicilio en otros países. La energía no se puede «llevar fuera», porque lo que aportas es una intensidad que se suma al resto de productores para cubrir la demanda. Todas ellas indistinguibles. Por eso es una suprema idiotez cuando una eléctrica de vende «energía verde». Es imposible discriminar si la electricidad que ilumina una bombilla proviene de una central nuclear, una térmica, una eólica…
Comentarios por Nadir — 28 enero 2022 @ 20:22 |
[…] una central nuclear con un terrenito con paneles solares. La comparación pertinente se realiza igualando el producto obtenido, en este caso la generación eléctrica (luego hablaríamos de la calidad de la onda, la […]
Pingback por Rendimiento | La mirada del mendigo — 24 agosto 2022 @ 22:44 |