La mirada del mendigo

2 abril 2015

Fraga hizo mucho por Galicia: empobrecerla

Filed under: Economía — Nadir @ 15:21

Esta entrada es fruto de la curiosidad, que me sugirió que podría ser interesante comparar la evolución económica de las distintas Comunidades Autónomas en el tiempo. Así que, ni corto ni perezoso, me fuí al INE y saqué los datos del PIB por Comunidades. Normalicé cada serie con el dato del PIB de 1995 y, al resultado, le resté la variación del PIB del conjunto del Estado. Grafiqué y…

2015-03-31-111102_1920x1080_scrot

Por encima del eje de abcisas, las Comunidades que se han enriquecido desde 1995 por encima del conjunto de España. Por debajo, aquellas que han ido quedándose descolgadas y son ahora relativamente más pobres (en relación al resto del Estado).

Lo bueno de este gráfico es que descuenta los ciclos económicos, crisis y demás episodios que afectan a la economía española en su conjunto. No muestra si cierta región se enriquece más o menos, sino si lo hace por encima de la media. Por ejemplo, podemos observar que Catalunya era una nación rica en 1995, y sigue estando en la misma posición relativa respecto al resto del Estado 20 años más tarde. Lo mismo pasa con Andalucía, sigue estando en la misma situación relativa (de pobreza). En cambio, Murcia ha progresado notablemente y es ahora un 26% más rica en relación a la media que lo era en 1995 (venía de muy abajo).

Aunque en este gráfico influyen muchos factores, como por ejemplo la mayor exposición al ladrillo en el litoral mediterráneo, que propicia en esas regiones un crecimiento seguido de una caída abrupta tras el pinchazo de la burbuja, creo que es un buen gráfico para valorar el desempeño de los correspondientes ejecutivos autonómicos (ceteribus paribus, ya que el gobierno central es el mismo para todos, aunque bien es cierto que no siempre su actuación es neutra). Al fin y al cabo, el principal encargo que los ciudadanos hacen a un gobierno es que genere o promueva la generación de riqueza y prosperidad en ese territorio. En esta labor, unas Comunidades han sido más eficientes que otras.

Comentando los datos, aparecen varios grupos.
– Los que tras veinte años, su evolución española ha sido similar a la media española: con las comentadas Andalucía y Catalunya, se añaden Navarra y Valencia. Con cierta ventaja sobre éstas, La Mancha y Canarias, ambos territorios pobres que han cerrado la brecha.
– El grupo de los han mejorado, con premio para Murcia y, después, Baleares, como lugares que se han enriquecido por encima de la media. Madrid merece una mención aparte, pues dudo mucho de si el registro estadístico está falseado por la domiciliación de empresas y grandes fortunas en la capital del reino (aprovechándose de su estrategia de dumping fiscal, pero de esto tenemos que hablar en otra entrada).
– El grupo de las regiones que se han quedado descolgadas en la creación de riqueza. No es que se hayan empobrecido, el PIB es mayor en todas partes que en 1995, como es obvio, aunque sólo sea por la inflación. Insisto, el significado es que se han empobrecido por debajo de la media (al fin y al cabo, el dato español no es más que la composición de todas esas líneas, ponderadas por el tamaño de sus economías). En el grupo de autonomías rezagadas, La Rioja, Euskadi y Aragón. Un paso más abajo, Extremadura, Cantabria y Galicia, que lejos de cerrar la brecha, son ahora más pobres en relación al resto del Estado.
– La debacle: Asturias y Castilla y León (ridículo nombre, de juntarse a alguien, León debiera ir con Asturias, y no con su enemigo eterno). En este caso creo que es fundamental el peso de la demografía, un proceso de acusada gentrificación de las sociedades rurales que se retroalimenta (los viejos no tienen costumbre de tener hijos y, por el contrario, tienen la mala idea de morirse con más frecuencia que los jóvenes). Este problema que comparten con el interior gallego (son Zamora y Ourense las dos provincias donde el crecimiento vegetativo alcanza cifras más altas…precedidas de un menos) afecta de modo directo a la generación de riqueza. Menor población activa representa caída de las rentas del trabajo, y las que hay en gran proporción son pensiones (la gran fuente de riqueza gallega). Pero éstas, como comentábamos, van menguando por decaer su base de perceptores (además de la cantidad percibida, que esa es otra).

Os dejo el gráfico, el cual creo que tiene enjundia suficiente para dar pie a mil comentarios. Por ejemplo, me intereso en una serie en concreto, la gallega. Don Manuel fue Cacique Supremo Presidente de la Xunta desde el año 90 al verano del 2005. Galicia, ya pobre, retrocedió un 16% respecto al resto de España. El bipartito (al cual he criticado acremente) cerró algo esa brecha, acercando a Galicia a la media de riqueza. Pero en 2009 volvió el gobierno de la barbarie y la ignorancia, los pijos de las villas montados sobre los más garrulos de las aldeas, y se perdió lo ganado y un poco más.

Por supuesto, cambian las circunstancias, pero es significativo que cuando en Galicia gobierna la derecha, la economía gallega pierde terreno (en otras partes no, en Murcia el gobierno de Valcárcel ha hecho un buen trabajo, por ejemplo). Hay gobiernos que aprovechan las circunstancias, y otros que desaprovechan las oportunidades de crecimiento. Hay buenas gestiones, gestiones mediocres de la res publica (la inmensa mayoría), y luego están los casos de incompetencia criminal y deslealtad con un pueblo (y desde luego el caso asturiano y castellano entra en esta categoría)

Que el gobierno de Fraga empobreció Galicia respecto al resto de España no es pues una opinión, sino un dato objetivo. La traducción a la sociedad gallega de este dato es una condena al atraso y falta de oportunidades que conduce a la emigración, pérdida de la parte más activa de la sociedad, de talento y empuje, y recaída en el círculo vicioso de depresión demográfica y social que padecemos.

Me pareció un gráfico relevante a tener en cuenta ahora que se acercan las autonómicas. Una constatación del desempeño de los gobiernos pretéritos en cada país o región.

Por cierto, no sé si será casualidad, pero las cuatro comunidades con peor desempeño son…la que conforman la esquina noroccidental del Estado. Curioso.

42 comentarios »

  1. Hola «mendi»

    En proceso de recuperación de mi operación, paso a comentar tu entrada (chula la de «sinopse galega»). Interesante -sacando cuentas como debe ser- la comparación por regiones (mu bueno lo de «Don Manuel»). Yo como ya dije tengo madre navarra pero, además, padre de Pontevedra y yo mesmo nacido Leones pero con más de veinte años vividos en Valencia. Viene esto a que suelo recorrer al menos dos veces al año España de punta a punta entre estos distintos polos y me conozco algo el paño. Como aportación y modesto complemento desde una perspectiva «micro» a tu ultimo aporte decir que…

    -Valencia, antaño una de las regiones más dinámicas de España, sufre hoy en día las consecuencias del abandono de su antiguo tejido industrial (calzado, textil, altos hornos etc.) en favor de una economía fuertemente terciarizada con un peso excesivo de la construcción y el turismo (paletas y albañiles). Mirándolo bien se puede decir que en esta tierra el sol y el mar ha sido más una maldición que su contrario y el dinero fácil «ha fotre tot»( otro tanto para Murcia que sigue un modelo parejo). No se si decir «gigantes» con pies de barro pero a pie de calle -si bien es verdad que el que tuvo retuvo- y fuera de las zonas turísticas la atmosfera decadentista es clara incluso en la capital ( tercera ciudad de España y un área metropolitana de 1.774.201 habitantes según la «Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas del Ministerio de Fomento») sin olvidarnos de unos problemas medio ambientales cuyas consecuencias son cada vez más visibles (sequías prolongadas, perdida de suelo fértil, degradación y subida del nivel del mar en la costa, contaminación de aire y acuíferos). Como puntos a favor decir que tiene una población relativamente joven y algunas universidades que no están del todo mal pero no estoy convencido de que sea suficiente para revertir este proceso.

    – Castilla y León tiene -ya de lejos- un problema de sangría demográfica terrible que se puede apreciar , descontado los nodos de atracción habituales, en la media de edad de las gentes de sus pueblos funcionando esto como una especie de selección social a la inversa. Quizás esto sea la clave de el párrafo con el que cierras el texto (la gente mayor -en general- es más conservadora e inmovilista. Parte de esto valga también para Galicia.

    – Navarra y País Vasco para mi los únicos que se salvan de la quema con buenos indicadores (PIB, desempleo, renta per capita, corrupción) fruto de una industrialización temprana (especialmente en el segundo caso) y -esta es una hipótesis mía- con un territorio fronterizo con Francia y por tanto, un acceso a las nuevas ideas que venían más allá de los Pirineos en el momento adecuado (hablamos de una era pre-internet, pre-teléfono y , si me apuras, pre-ferrocarril) que, probablemente, tuvo algo que ver con su singularidad como región. Parte de esto valga también para Cataluña.

    Sin nada más que decir.

    Un saludo

    Fouche «le fou»

    Comentarios por fouche — 2 abril 2015 @ 17:56 | Responder

    • La muñeca es una articulación jodida, tómatelo con calma, que lo importante es que quede bien. 😉

      Añado algunos flecos:
      – Valencia: está condicionada por tres hechos íntimamente relacionados, ser el epicentro de la corrupción en España, ser el máximo exponente de la economía-espectáculo (F1, regatas, edificios emblemáticos inútiles…), y tener la mayor deuda/PIB de España, hasta el punto de tener que haber sido rescatada por el gobierno central pues era incapaz de financiarse por sí misma (cuyo precio hemos tenido que pagar entre todos). Sobre Murcia, es una región que conozco muy muy poco, y de la que no me atrevo a calificar su modelo de desarrollo (con algo más de tiempo, podría desgranar el PIB por sectores en cada comunidad, para ver si Murcia ha pasado de la agricultura a la industria, o como dices al sol y playa).
      – Castilla La Vieja: Salvo las capitales y alguna villa, es un desierto humano. Esta tendencia es evidente que no ha querido ser revertida por los sucesivos gobiernos de señoritos de ciudá.
      – Nafarroa y Euskadi: Para mi sorpresa no se han beneficiado de la charlotada constitucionalizada de sus putos fueros, que les libra de las transferencias fiscales de las que tanto se ha quejado Catalunya. Eran ricos, siguen siendo ricos, pero con esa ventaja comparativa deberían haber crecido mucho más (son recursos que, en vez de salir hacia otras regiones más pobres, se quedan en Euskal Herría reinvirtiéndolos). Creo que no han aprovechado esa ventaja.

      Comme Erasmus, je vais aussi faire l’éloge de la folie. 😉

      Comentarios por Mendigo — 3 abril 2015 @ 13:31 | Responder

      • Hola de nuevo

        Que decir de Valencia que no sea «vox populi» hasta para los que habitan el limbo. La crónica de una muerte anunciada de una región podrida de arriba abajo y de izquierda a derecha, ejemplo de tierra en que una parte sustancial de sus gentes sucumbieron al becerro de oro -disculpad por el tono bíblico- haciéndose cómplices y necesarios colaboradores de la ignominia. Tienen mancha suficiente para pasar varias generaciones sin levantar la vista del suelo y encima tienen las gónadas de andar pidiendo -en ello están ahora- no se que puñetas de una deuda histórica cuando viven -como tu dices- de la respiración asistida de los impuestos de todos. Ya te digo que no le veo mucho futuro a esto.

        Por otro lado Castilla-León es por razones sentimentales, soy berciano, el ejemplo que más me toca la fibra sensible. Aunque es cierto que sus indicadores en conjunto no son excesivamente malos -su desempleo es menor y su renta per capita algo mayor que , por ejemplo, el de Valencia- y el nivel cultural y formativo significativamente por encima (en la «comunitat» es bien normal aun hoy en día encontrar chavales que no se han sacado ni la primaria) ver pueblos importantes en que más de la mitad de sus habitantes van de septuagenarios para arriba te lleva inevitablemente a pensar que pasara cuando estas generaciones se extingan: y si, su elite política ha sido y es impresentable interesándoles su tierra mayormente como trampolín para hacer carrera en Madrid.

        En cuanto a Nafarroa y Euskadi es cierto que juegan con la ventaja de los fueros -navarros- y la excepción fiscal -vascos- y que eso es dinero que invierten en ellos mismos aunque no se haya traducido en un incremento del PIB suficientemente vistoso en la secuencia temporal que analizas. Como mera especulación diría que quizás, dada la ausencia de un fenómeno de corrupción sistémica en la región -similar al caso levantino- que explique la lapidación de recursos, el hecho de ser una zona temprana en su desarrollo hace que este hoy mismo en una fase tan madura que haga más dificil ver crecimientos tan abultados como los de antaño.

        Al hilo de lo anterior Murcia si que tenia un holgado margen de mejora y, la verdad sea dicha, ha sido lo más chocante para mi de toda la entrada. Vaya por delante que aunque tengo más cerca esta comunidad que tu he ido tres veces en toda mi vida (me gusta el verde no el pardo) y mi conocimiento es mas bien subjetivo, pero de Cullera para abajo no veo más que un inmenso continuum de bloques de apartamentos, hoteles y urbanizaciones horteras en una tierra árida, y -si ahí algún murciano leyendo ruego me perdone- fea como pocas que apenas se diferencia a la tierra valenciana que si conozco. No obstante en pro de una mayor objetividad pregunte al gran oráculo de Google tirando de Wikipedia (perdonad mi falta de originalidad, soy un vago redomado) y una lista de sus empresas mas importantes – te dejo los enlaces por si te interesan – y lo que veo es algo parecido a lo que imaginaba: importante sector primario en su versión intensiva con una industria ligera, con diferencia la más abundante, de transformación conservera -forzosamente orientada al exterior-, algo de mueble, petroquímica, naval y poco más; muy al contrario la economía parece muy terciarizada con un especial peso del turismo -el 50% del sector- y la construcción en su versión mas metastásica y faraónica ( la Manga, Polaris «Camacho´s» World, Marina de Cope etc.) actualmente en horas bajas. Resumiendo todos los huevos en -casi- la misma cesta y una tasa de paro en Murcia (EPA de diciembre de 2014) del 27´03 %.

        Todo esto me lleva a preguntarme sin afán de ser categórico…

        …en la línea de lo que dice «Arnotegui», ¿es mejor un país, comarca o región con un crecimiento del PIB notable pero con altas tasas de desempleo y dedicado al cuasi-monocultivo o un país, comarca o región con crecimientos más modestos pero con bajo paro y una economía mas sólida fruto de una mejor diversificación de la misma?
        .
        …¿un mayor incremento del PIB se traduce en una población mas sana, plena y feliz?

        ..¿ es el PIB un indicador fiable para medir la riqueza de un país, comarca o región o nos estamos dejando cosas intangibles -que no mide este indicador- pero son igual o más importantes para la vida?

        …¿no empieza el PIB a oler cada vez más a artimaña contable máxime teniendo en cuenta que ya meten descaradamente el puterio y la «fariña» -actividades, ética aparte, difícilmente cuantificables por razones obvias- para hinchar el dato y decir que vamos como un tiro?

        …¿ ha quedado desfasado el PIB y, por tanto, necesitamos una nueva ciencia económica para el siglo XXI más audaz y cabal?

        Ahí lo dejo.

        Y gracias por tus ánimos, ahora tengo una cicatriz de 10 cm para presumir delante de los sobrinos y un periodo largo de rehabilitación con pelotas de goma pero en el fondo estoy optimista. Aprovechare para hacer turismo por tierras mañas haber que se cuece por esos lares y tomar el pulso a la tierra. Poco a poco y » a modiño».

        Y si, siempre he visto algo simpático y sincero en los locos mi colega erasmista: me pasa lo mismo con los niños y los borrachos.

        Y te pondría el jodido emoticono pero sigo sin saber de donde se saca.

        P.D. – No me acordaba, aquí te dejo los enlaces

        Las 2500 «blue chips» murcianas-> http://murciaeconomia.com/not/20708/ranking-de-las-2-500-principales-empresas-de-la-region-de-murcia-de-la-1-a-la-101-/

        Región de Murcia/economía-> http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_Murcia#Econom.C3.ADa

        Saludos sinceros.

        Fouche «le fou»

        Comentarios por fouche — 4 abril 2015 @ 2:41 | Responder

        • Si te han tenido que abrir, entonces la cosa era muy jodida. Vaya, lo siento.

          Bueno, al tema. A Valencia le ha ocurrido una única cosa buena: el Mercacona. No sólo por los impuestos que liquida en Valencia, sino porque ha supuesto un revulsivo para la industria transformadora de la región, así como para cierto tipo de industria. Espero que aprovechen ese impulso para crear una economía basada en la creación de riqueza, con poco lustre pero más sólida que las alharacas de la economía espectáculo.

          Despoblación rural (en todas partes, pero especialmente en la esquina NW): a la clase política le importa un cojón, de izquierda a derecha del arco parlamentario. Por otra parte, y después de ver ayer dos incendios, anteayer otro bastante grande, y a ver qué pasa hoy…me parece que es la mejor solución. Bueno, mejor sería aún el exterminio de la especie de Homo ruraliensis. En fin… Por suerte, los chavalitos de hoy no tienen ningún interés por el campo, así que no tendrán interés en quemarlo, cazar en él o plantar lo que sea. Son demasiado finolis para bajarse del coche y ensuciarse sus putos Nike.

          Euskal Herría es una nación que debería organizarse en un Estado, con los territorios vascofranceses (Lapurdi y Zuberoa). Ahora bien, mientras estén en el Estado español, habrán de cumplir las mismas normas (en este caso fiscales) que todos. Faltaría más! Recurrir a la existencia histórica de ciertas leyes es absurdo, o tener una jeta descomunal, pues todas las regiones teníamos un cuerpo legislativo propio. Que, por supuesto, ha ido mutando con arreglo a los tiempos.

          Murcia: pero si su crecimiento se basaba en la burbuja (promociones inmobiliarias aberrantes como las que mencionas), aún más que que Valencia, Catalunya o Andalucía por tener una economía menos diversificada…¿Cómo coño es que no se ha hundido tras la crisis? Es la pregunta que me ronda en la cabeza, y a la que no doy respuesta. Vamos, me alegra que así sea, si es cierto, pero hay algo que no me cuadra.

          +

          Y ahora, sobre el PIB: Es una estadística que mide lo que mide (la cantidad de riqueza ingresada, si lo medimos por el lado de las rentas, o consumida, si medimos el consumo) y no otra cosa. No es el único y definitivo indicador macroeconómico, como proponen algunos, ni un dato sin valor, como proponen otros. Es un dato interesante, muy interesante, pero es una herramienta que tiene sus limitaciones. Debes conocerlas para saber interpretarlas.

          Si quieres apretar un tornillo con la llave inglesa, mal vas. Quien tome el PIB como una medida de felicidad de las gentes, es obvio que llegue a la conclusión de que el PIB es inútil: porque mide eso.

          El PIB tiene muchos defectos, que debemos conocer para interpretar correctamente los datos. Por ejemplo, no discrimina si esa riqueza viene de los recursos propios o de la generación de deuda. Al hilo del gráfico en cuestión, el fabuloso crecimiento de la deuda en ciertas regiones habría dopado articificialmente el PIB (la burbuja se levantó como todas, con apalancamiento vertiginoso). Y tras la ola, viene la resaca.

          Ahora bien, si además de todas estas limitaciones, el PIB se amaña (como se amaña el IPC)…pues apaga y vámonos. Entonces es como conducir de noche y apagar los faros, o hacerlo atiborrado de LSD. Las señales que recibes son falsas, y así es imposible conducir.

          Pero vamos, el PIB no es que esté desfasado, sino que hay que combinarlo con otras series estadísticas: la balanza comercial y por cuenta corriente, desagregadas, la producción y, por supuesto, las medidas de la distribución de renta y patrimonio, ínidice de Gini y curva de Lorenz. Las petromonarquías árabes tienen un PIB per capita del copón y, sin embargo, más de la mitad de la población, especialmente los trabajadores migrantes, malviven explotados en condiciones infrahumanas. Que dos personas coman un pollo, no quiere decir que cada una de ellas hayan comido medio…

          Ahora bien, para mí una de las estadísticas fundamentales, claves, es la evolución del PIB. Pero ojito, el PIB por el lado de las rentas, y desagregado en rentas del capital, trabajo y e impuestos. Es el puto marcador del partido, el indicador de la situación de la lucha de clases.

          +

          Por lo que cuentas va a ser una recuperación larga, y me temo que dolorosa. Mucho ánimo! 😉

          Comentarios por Mendigo — 4 abril 2015 @ 8:43 | Responder

          • Buenas tardes a todos

            De acuerdo en todo «mendi» y gracias en las aclaraciones con respecto a lo del PIB, desde ya mismo confieso mi nivel «amateur» en temas económicos con lo cual agradezco mucho cualquier aporte.

            Ahora, al lío. Valencia ayer sábado a las 19.35 pm aprox. lugar el pabellón de la Fuente de San Luis yo y mi «bro» viendo al Valencia Basket contra un equipo andorrano de cuyo nombre no me acuerdo. Partido espeso y aburrido, mi mente se ausenta levanto la vista de la cancha y miro al frente, a unos 25 metros el señor Juan Roig (el menda parece ser que no se pierde ni una) sentado en su butaca VIP con los brazos cruzados y entonces comienzo a divagar; Juan Roig-Mercadona- Mendigo-paradoja y hete aquí lo que se me ha ocurrido con respecto a lo señalado por Arnotegi.

            Tenemos Murcia en la que ,según la grafica, el PIB crece en el periodo, por razones que a ninguno se nos escapa, 1995 a 2007/8 -año del «crash»- de manera lineal y en fuerte pendiente para caer después pero de manera no tan abrupta mientras el empleo se desmorona. Parece como si la correlación entre una y otra magnitud no funcionara ya como en el pasado, algo así como si los pasajeros del Titanic se hundieran cual hechos de plomo en lo mas hondo de la fosa de las Marianas a 11000 metros de profundidad mientras el barco quedara flotando a, por decir algo, 2000 metros bajo la superficie (en este caso 2008 el punto más alto de la grafica): el PIB mide la riqueza, el barco es la riqueza. Ahora tratemos de concretar esta ultima, hablamos de una zona con una economía más bien discretita en la que el peso de la construcción era, junto al turismo, la parte del león, la burbuja pincha, la noria se para PERO las construcciones permanecen, yo las he visto. En pleno cenit de la burbuja yo no cobraba más y la mayoría seguíamos recibiendo la misma mierda a final de mes pero se decía que éramos más ricos por el simple hecho de que nuestros zulos valían cada día más. «ergo» ,cuando todo se va al carajo, lo normal es que el valor monetario de la fuente principal de esa bonanza -la vivienda- se desmoronase y con ello se fuera toda esa riqueza virtual, reflejada en el PIB, por el sumidero. Los chalets ahí están ,en frente de uno, inhabitados pero desafiantes y si bien es cierto que algo han moderado el precio en estos 8 años de crisis no lo es menos que esta corrección ha sido bastante más moderada de lo que se supondría con un 27% por ciento de paro y el 70% de la población activa cobrando 1000 euros o menos al mes (te remito a tu despollante entrada «Estamos gilipollas» donde adjuntas una sugerente grafica de la evolución del precio de la vivienda por países).

            Hay una distorsión en el mercado.

            Recordemos que a finales de 2008 Zapatero pone en marcha el plan-E y el primer rescate bancario (pequeño primer repunte en la línea correspondiente a Murcia), salida en falso y ,otra vez, caída en el periodo 2010-11 seguido de una estabilización y ligerísimo avance en la recta ( segundo rescate bancario y-a en la era Rajoy- y creación del Sareb hacia 2012). Ya no hay necesidad de desprenderse del ladrillo al precio que sea ahora podemos retener los pisos y deshacernos a conveniencia de ellos, el valor de las casas frena su caída, el PIB se mantiene, el gobierno saca pecho y los banqueros respiran. El Titanic , o milagro, flota pero la gente es devorada por bestias marinas en el abismo.

            Hay un desacople.

            Se esta salvando a los números no la gente.

            Y hasta aquí mi teoría «mendi». Insisto en que mis conocimientos en materia económica son de aficionado -eso si con buena disposición- y tengo en esto lagunas grandes como el Mar Caspio pero, en la idea de que cuatro/seis/ocho ojos ven mejor que dos, me pareció pertinente exponer esta hipótesis y compartirla con todos. Quizás sea una tontería pero si arroja algo de luz sobre la cuestión o, por lo menos, contribuye a que a ti, o a Arnotegui o quien sea se le encienda la bombilla aunque sea de forma tangencial sea pues en buena hora.

            Saludos

            Fouche «le fou»

            P.D.- Puede que sea una burrada poco científica pero te adjunto esta grafica (la más actualizada que he encontrado) y la curiosa -por familiar- forma que adapta-> http://blog.bankinter.com/blogs/bankinter/archive/2013/12/17/prevision-vivienda-2014.aspx

            Comentarios por fouche — 5 abril 2015 @ 18:53 | Responder

            • Buenas, Fouche.

              No te preocupes, que aquí todos somos amateurs económicos (mi formación es técnica, no económica). Y en mi caso, ni siquiera soy amateur, porque no le albergo ningún amor; ahora, convengo en que es de enorme importancia que la sociedad cada vez aprenda más cosas de economía.

              Al tema:
              El PIB no mide la riqueza, sino la variación de la misma, sea por el lado de las rentas o del consumo (al final, la contabilidad debe cuadrar por los dos lados, sean las cuentas de una PyME o de un Estado).

              Me explico, vamos a medir tu PIB. Te compras un coche: tu PIB se incrementa en algomil euros ese año. A las pocas semanas tienes la desgracia de tener un accidente, y dejas el coche inservible. La riqueza asociada a ese coche es cero, has perdido de hecho el dinero que invertiste en él, pero eso no lo mide el PIB. De hecho, tendrías que comprarte otro. Así que vuelves a gastarte ese dinero, con lo que tu PIB se duplica. Como ves, el PIB está indicando que eres muy rico, sin embargo, en realidad, estás muy jodido por haber destrozado el primer coche. Tampoco mide el PIB si esos coches los has pagado con ahorros que tenías, o si has tenido que endeudarte. O, aún más: tampoco distingue si te has comprado un vehículo de empresa al cual le piensas sacar beneficio, o un deportivo para vacilar y arruinarte cada vez que pases por el surtidor, cambiar neumáticos… Para el PIB eso es indiferente, sea inversión inteligente o gasto suntuario.

              Por eso, lo que dices de la bajada del valor del stock de ladrillo, no tiene ninguna influencia en el PIB. Mientras no se produzca una compraventa, no influye. Como si hay un terremoto y se va todo el edificio al carajo, no se contabiliza. Por eso, tras un desastre natural, se da la paradoja de que aumenta el PIB. ¿Por? Para reconstruir todo lo devastado. Pero eso no les hace más ricos, sino que reconstruyen lo que antes ya había, es volver a la situación inicial! Ya, pero es que el PIB no midió la destrucción, pero sí la reconstrucción. Así que, en términos de PIB, un desastre natural se refleja como un subidón.

              El problema no es el PIB, o cualquier otra medida estadística. El problema es pedirle peras al olmo. Hay que saber lo que mide el PIB, y lo que NO mide, para interpretar sus resultados correctamente.

              Comentarios por Mendigo — 6 abril 2015 @ 15:53 | Responder

      • Vamos a ver soy valenciano y he de puntualizar algunas cosas de las que has dicho En primer lugra el gobierno autonomico del PP que hemos padecido durante 20 años y muchos de los gobiernos locales del mismo partido han sido nefastos. Aún sí han tenido un amplio apoyo popular por lo que sí, es verdad, por desgracia la sociedad valenciana es paleta y tiene gran parte de culpa de la situación actual en la que como dices, dependemos de la asistencia financiera del gobierno central.

        Pero no es óbice para no reconocer la realidad y esa realidad es que la Comunidad Valenciana ha sido discriminada financieramente durante años. Si exluimos las comunidades forales y Canarias (con unos impuestos diferentes) la Comunidad Valenciana es la peor financiada per cápita. Las diferencias con otras autonomías no son escasas, llegando a ser de más del 30% (Cantabria, por ejemplo, allí el estado envía para cubrir los gastos de cada ciudadano 1300 euros por cada 1000 que envía a Valencia). Para que veas como está la cosa en la Comunidad Valenciana tenemos una sanidad y educación peor que la media (en recursos gastados) pues con las transferencias del estado central para todos los gastos autonómicos llega para pagar esa mierda de sanidad y educación. La situación es más grave puesto que la Comundad Valenciana es la única que recibe menos dinero que la media y es más pobre que la media así que eso que se dice tanto de solidaridad interterritorial no es más que una patraña.

        Y respecto al FLA, que quieres que te diga, está muy bien que el estado ayude a financiarse a las comunidades que lo necesitan, pero yo preferiría que en vez de hacerlo las financiara de manera justa. Si la Comunidad Valenciana fuera financiada como la media de las comunidades recibiría entorno a 1500 millones de euros más cada año necesitaría 1500 millones menos del FLA que no es más que un préstamo del que hay que devolver el capital y los intereses. Vamos, que lo que a otras autonomías se les da a los valencianos nos lo prestan con intereses.

        Comentarios por Tremolantepenacho — 11 octubre 2016 @ 18:17 | Responder

  2. Pues no sé mendi. La verdad es que me ha sorprendido la entrada. Sobre todo porque hace poco estuve curioseando sobre la evolución del desempleo por comunidades autónomas desde precisamente 1995 (por eso de la crisis de entonces) y los resultados de crecimiento que expones aquí comparados con los de desempleo me parecen contraituitivos. Así que he vuelto a visitar las estadísticas de la EPA que aparecen en el INE y el resultado de comparar los datos de desempleo de junio de 1995 con los de diciembre de 2014 es el que sigue:
    Comunidades autónomas que en diciembre de 2014 tienen menor tasa de desempleo que en junio de 1995: País Vasco 5,99%; Cantabria 3,17%; Madrid 2,22%; Extremadura 0,84%; Asturias 0,44% y Castilla y León 0,43%. Las tres últimas casi que con empate técnico. El resto de comunidades autónomas aumentan sus respectivas tasas de desempleo comparativas: Cataluña 0,13%; Andalucía 0,95%; La Rioja 1,19%; Valencia 1,23%; Navarra 1,45%; Aragón 2,42%; Galicia 3,17%; Baleares 4,88%; Murcia 5,31%; Islas Canarias 7,55% y Castilla la Mancha 8,04%. Es una comparación entre dos fotos fijas. No sirve para ver la evolución histórica pero de todas formas resulta chocante que Murcia sea la comunidad autónoma que «mejor» ha hecho las cosas si tenemos en cuenta la evolución económica comparativa y sin embargo sea la tercera comunidad autónoma en la que más han empeorado los datos de desempleo. En situación similar están Baleares , Canarias y Castilla la Mancha quedando Madrid como anomalía. Si por otra parte miras las cinco comunidades con peor crecimiento queda Galicia como anomalía al ser la única que aumenta su tasa de desempleo y País Vasco, que aun teniendo unas tasas de desempleo altísimas consigue una mejoría notable con respecto a 1995 tiene unos resultados bastante pobres de crecimiento del PIB comparado con esas comunidades que tanto han empeorado en el nivel de empleo. Como bien comentas habría que estudiar el peso de la demografía y otras variables. Tal vez hay menos paro porque la población activa ha disminuído debido al envejecimiento etc, etc. Pero me parece raro que esto sirva por si mismo para explicar esta paradoja. ¿Cómo es que las comunidades autónomas que mayor crecimiento han experimentado sean a su vez las que mayor aumento del desempleo han tenido? Se explica el crecimiento del PIB en épocas de «milagro económico» español basado en el crédito-deuda y el ladrillo, con cada vez más casas construidas a precios cada vez más altos además de otras infraestructuras innecesarias que nos convertían en la envidia del mundo (yo estoy pensando en comprarme un Lamborghini para que me admiren mis vecinos, además con el precio que tiene seguro que soy más rico una vez lo tenga en mi poder) pero ¿cómo es que el PIB disminuye tan poco una vez que no se construyen casi viviendas, que estas son cada vez más baratas, que las administraciones públicas han paralizado la construcción de infraestructuras que enriquecían a los amigos de algunos altos cargos y a los mismos altos cargos y que el resto de la economía realmente productiva también está muy debilitada? Porque… tomemos otra foto fija de datos de desempleo para compararla con la de diciembre de 2014; junio de 2015 cuando todavía éramos los putos amos:
    Aumento del desempleo en puntos porcentuales. La serie va de menor aumento a mayor: Navarra 9,16%; País Vasco 10,56%; Asturias 11,71%;Madrid 11,75%; Cantabria 12,08%; La Rioja 12,23%; Castilla y León 13,00%; Galicia 13,30%; Aragón 13,35%; Islas Baleares 13,38%; Cataluña 13,79%; Valencia 14,76%; Extremadura 17,81% y copando la lista con más del 20% tres de las cinco comunidades más exitosas más Andalucía: Castilla la Mancha 20,66%; Murcia 20,68%; Canarias 21,30% y Andalucía 22,27%. (Sería más interesante currarse un gráfico dónde se vea la evolución completa, trimestre a trimestre pero eso sería mucho curro y ni siquiera sabría cómo hacerlo así que…) Insisto ¿cómo es que en el gráfico no se ve, tras la crisis, una mayor convergencia de esas comunidades autónomas «exitosas» con aquellas otras comunidades que habiendo crecido menos hasta ese momento (lo que me parece explicable) demuestran mayor solidez en los malos momentos? Creo recordar que hace tiempo escribistes una entrada en la que manifestabas tu extrañeza con los datos oficiales de la evolución del PIB. Pues a mí me pasa lo mismo.
    Saludos.

    Comentarios por Arnotegi — 3 abril 2015 @ 19:48 | Responder

    • Buenas, compañero.

      Pues me dejas con la mosca tras la oreja. Muy buen comentario, sí señor. A mí también me parecen un poco extraños los datos. Por ejemplo, que comunidades como Murcia o Baleares no hayan sufrido lo que Valencia, al explotar la burbuja. Al menos Valencia tiene una economía más diversificada con algo de industria y agricultura, pero en Murcia o Baleares… Cuando lo estaba subiendo me decía «qué raro la curva de Murcia, ha subido como un cohete, sin duda espoleada por la burbuja, y sin embargo no ha tenido una caída proporcional». :/

      Realmente, riqueza y empleo no tienen por qué coincidir milimétricamente, por supuesto. Pero yo también esperaría una mayor correlación. Vale, el caso madrileño es especial: si una empresa traslada a Madriz sus oficinas centrales, declara toda su producción en Madriz, aunque allí sólo esté el 1% de su plantilla (sube mucho el PIB y poco el empleo). Pero en otras… Canarias, por ejemplo. Buen resultado en PIB, aguantó bien la crisis y, sin embargo, debacle en desempleo. Hay sectores más intensivos en mano de obra, con lo cual si hay una reestructuración de la economía de estos sectores hacia otros, menos intensivos, podría explicarse que subiese el paro a la par que el PIB. Pero…no me acaba de convencer totalmente esta explicación. Por otra parte, si crece la riqueza y crece el desempleo…es una buena explicación del aumento de la desigualdad (que, por cierto, también sería interesante estudiarlo por autonomías, pero creo q este dato no lo publica el INE, qué finos).

      ¿Entonces? Pues no sé qué decir. El PIB al fin y al cabo es una estadística, sujeta a errores (léase manipulaciones) tanto en la toma de datos como en su «cocina». Pero tanto, tanto… Mira, hace poco no me fiaba de los triunfalistas datos de PIB del gobierno, así que hice la prueba del algodón: miré el consumo eléctrico. El consumo eléctrico, como el de combustibles, es una buena forma de comparar en el corto plazo (en el largo pueden operar otros factores) el ritmo de actividad de la economía. Y…bueno, hasta Diciembre estuvimos cayendo, pero los dos primeros meses del año el consumo ha repuntado con fuerza. Parece que sí que hay recuperación económica, aunque ha empezado más tarde de lo que decía el gobierno. Por otra parte, es lógico que haya recuperación: estamos en año electoral, el gobierno está levantando el pie del acelerador de la austeridad. Aumenta el gasto público, lo cual permite insuflar nuevos ánimos a la economía. También se unen otros dos efectos, el del menor coste del barril de petróleo y los menores costes de financiación del Estado y las empresas. En ambos casos, significa más dinero en el sistema, lo cual estimula la economía. Lo que temo es el 2016, con nueva dosis de austeridad… (o que Draghi, el encantador de serpientes, deje de dominar sus ofidios y se vuelva a disparar el coste de la deuda).

      Un saludo y, si se te ocurre alguna otra idea para explicar esa diferencia entre datos de PIB y de paro, no dudes en comentarla, a ver si aclaramos un poco este asunto.

      Comentarios por Mendigo — 3 abril 2015 @ 23:23 | Responder

      • Buenas de nuevo.

        Pues no se me ocurre nada convincente. Que el PIB es una estadística que habría que desmitificar,( lo que no quiere decir que no sea una estadística importante), es algo bastante claro. Que las estadísticas se pueden cocinar y manipular también, aunque entiendo que con algunas limitaciones. Además a esto le veo dos problemas concretos en el tema aquí tratado. El primero: ¿Por qué manipular la estadística del PIB de unas comunidades autónomas y no las de otras? Y segundo, si manipulas las estadísticas del PIB en los malos momentos para que no parezcan tan malos, cuando lleguen los buenos momentos tendrás que seguir manipulándolas para que se note. Quiero decir, que con mi comentario no pretendía afirmar categóricamente que los datos estan manipulados, pero es que es muy muy raro. Es posible que como algunos no quieren bajarse del burro y reconocer que las cosas se hicieron mal, se busquen trampas contables para maquillar el desastre y ese «maquillaje» se aplique a determinados sectores que se desarrollaron más en unas regiones que en otras. Para mí es demasiado aventurado afirmar nada, de hecho, ni siquiera sé cual el procedimiento metodológico de recogida de datos, o si se encargan de recogerlos las comunidades autónomas o el gobierno central…

        Está claro que una reestructuración económica hacia sectores menos intensivos en mano de obra, podría llegar a explicar incluso una subida del PIB con aumento del desempleo. En la teoría está claro, pero ¿cuáles son en la práctica esos nuevos sectores que se han desarrollado tras la crisis? Tal vez los haya, pero no tengo noticia de ello. Que Madrid es un caso especial por las razones que expones está claro también aunque a los madrileños les cueste reconocerlo.

        Por otra parte está la cuestión del actual crecimiento del PIB. En este tema soy desconfiado también (tal vez me pueda la inquina que siento por el PP y no sólo por él), pero no porque cuestione el crecimiento, mas bien es que me parece que volvemos a las andadas. Cierto que Draghi abarató la financiación del estado con una simple rueda de prensa, que el precio del petróleo es un regalo para todos y que ambas cosas son beneficiosas para la economía gobierne quien gobierne. Pero es que el crecimiento llega de la mano del aumento del crédito al consumo y de la inversión extranjera. Que tampoco queda otra opción. El consumo necesita de dinero y si este no es legal porque los salarios tienen que mantenerse bajos y los bancos centrales tienen que estar controlados porque si no afectaría negativamente a la inflación,pues habrá que recurrir al dinero bancario aumentando de esta manera la deuda. Pero… ¡¡¡atención!!! los bancos que dan crédito son buenos, que buenos son los bancos que estimulan la economía, y los ciudadanos que se endeudan son malos por que viven por encima de sus posibilidades. (Que a veces es cierto porque hay cada uno…) Y la inversión extranjera si se utiliza adecuadamente puede ser un impulso muy positivo. Lo que me escama es que se reinicien obras del AVE, que una vez que se ha roto el juguetito olímpico madrileño recuperen proyectos aparcados durante décadas como la «operación Chamartín», ver como le lamieron el culo a Sheldon aunque al final se quedara en nada, etc, etc. Y está también el tema del empleo. Este año se va a crear empleo seguro. Nos van a meter su triunfalismo hasta en la sopa. Que qué guapos que son, que qué bien que hacen las cosas y más etcs. Pero aparcando a un lado la originalidad, este empleo es de baja calidad porque se han degradado las condiciones tanto salariales como las de otro tipo y la próxima vez que vengan mal dadas (que no es que ahora estemos bien, es que hemos tocado fondo y hay una coyuntura económica favorable, duradera o no es otro tema) el empleo creado se va a ir de nuevo a tomar por culo.

        Lo de la exención fiscal del País Vasco es cierto también. Visitando hace unos meses la página de ¿Eduardo Garzón?, no lo recuerdo con seguridad, trataba este tema y mostraba datos de diferentes comunidades autónomas y sus aportaciones. Se me ocurrió dividir las aportaciones entre el número de habitantes (que no de cotizantes) y el resultado fue que la comunidad que más aportaba era Madrid, con escaso mérito todo sea dicho, con cerca de 2000 euros por persona, la segunda Cataluña con aproximadamente 1300 (tampoco lo recuerdo con seguridad) y el País Vasco no sólo es que no aportara (o aportáramos) sino que recibía (o recibíamos) 70 euros por persona. Una cantidad despreciable, es cierto, pero se supone que le tendría (nos tendría) que «salir a pagar». Escribo de memoria y tal vez cometa algún error, pero la idea general era esa. En cuanto a si se ha aprovechado o no esta ventaja que ciertamente no debiéramos tener no lo sé. Sí te digo que si me das a elegir prefiero que la siguiente vez que haya una gran crisis (pero si todavía no hemos salido de ésta!) se dé un buen mordisco a los datos del paro aunque la evolución del PIB no sea tan brillante.

        Comentarios por Arnotegi — 5 abril 2015 @ 22:17 | Responder

        • Hola Arnotegui

          A la espera de lo que te diga «mendi» te daré mi modesta opinión personal por partes.

          1-No creo que los datos del PIB estén maquillados pero si apuntalados vía rescates: sencillamente creo que el PIB, debido a la distorsión que supone estas mega ayudas, se ha descolgado de la realidad y ya no refleja lo que se supone debieran. De hecho la ultima reforma en el computo de esta magnitud si que es puro maquillaje de la señorita Pepis -que ahora se hará puta y yonki por puro patriotismo- y va en la dirección de engordar el dato como sea porque probablemente, al punto que estamos, ya no queda otro cartucho. Esto me lleva a deducir que con el paso de los años será más notable esta tendencia y el PIB seguirá siendo importante pero más por lo que callara que por lo que dirá (que no será mucho).

          2-Cierto que la orientación de la economía a sectores más intensivos podrían explicar esta paradoja pero yo, al igual que tu, no los veo por ninguna parte ni en Valencia, ni en Murcia y, mucho menos, en Albacete. Además aunque así fuera no se cambia de modelo productivo de la noche a la mañana -de hecho se puede costar décadas- y por tanto esos cambios tardarían en tener un impacto directo sobre la economía: esto me reafirma en el punto 1.

          3-A mi modo de ver las viejas recetas ya no funcionan o funcionan cada vez más defectuosamente porque las circunstancias que las hacían, mas o menos, adecuadas en el pasado han cambiado sin que nos hallamos percatado. El planeta es finito y donde vosotros veis crédito y dinero yo veo energía neta cuyo suministro esta cada vez más ,¡ay!, comprometido de puro agotamiento. Nuestra economía es expansiva y complejísima por tanto necesita una fuente energética con fuertes TRE´s para sostenerla, sin eso todo lo demás se tuerce. Falla el crédito porque no es más que un mecanismo para traer la riqueza del futuro al presente y para devolverlo se necesita crecimiento -para pagar el préstamo más el interés- pero nadie te va a prestar el dinero si no esta seguro de que las circunstancias hagan posible que puedas devolverlo (por eso se cuida mucho el que no perdamos la fe en el dios Mercado y su apóstol el crecimiento). Cierto es que los gobiernos se han travestido de keynesianos e intentan conjurar el peligro con expansiones cuantitativas mediante pero ese truco funciono en un tiempo muy diferente en que los recursos no andaban tan exhaustos. Ahora mismo seguir creando más dinero de la nada es como echar gasolina al fuego pues se pierde de vista que los billetes solo son una representación simbólica de la riqueza y el tema de fondo es otro. Esto explica el hecho de que aunque se siga inyectando ingentes cantidades de dinero en el sistema consigamos, a cada vez, resultados mas magros en forma de deflación (algo absolutamente contradictorio con la ortodoxia), crecimientos raquíticos y más que dudosos, un cada vez mayor paro estructural, precarización del empleo y esa tendencia a la desesperada de convertir el crecimiento en un fin en si mismo -el crecer por crecer- reflejado en la resucitación de abandonados proyectos de obra publica de cuestionable utilidad en un intento de repetir la jugada y, por que no decirlo, de pegar la mordida por parte de los bien situados con la excusa del bien común y bla, bla, bla.

          Resumiendo:

          -La economía ahora mismo es un paciente comatoso que se mantiene vivo a duras penas a base de un consumo cada vez mayor de esteroides y morfina.

          -Que debido a esto y a otras muchas cosas creo firmemente que no nos encontramos ante un ciclo recesivo al uso sino ante un cambio civilizatorio en toda regla cuyo final puede que no veamos pero si el principio.

          -Nuestro problema es irresoluble desde dentro del sistema de crédito/consumo/crecimiento, Necesitamos un nuevo paradigma lo que implica, y esta es la buena noticia, que nuestro problema no es técnico sino cultural y en esta nueva «terra incognita» esta todo por hacer. ¿Alguna idea?.

          Vencido por el sueño aprovecho para despedirme de Vd. mismo y del «mendi».

          Agur.

          Comentarios por fouche — 6 abril 2015 @ 2:32 | Responder

          • En el punto dos no queria decir «sectores más intensivos» sino «menos intensivos». Perdón

            Ahora si

            Agur.

            Comentarios por fouche — 6 abril 2015 @ 3:20 | Responder

        • Buenas, Arnotegui.

          ¿Que el PIB está manipulado? No me extrañaría nada (y me refiero a amaños ocultos, además de los confesos de incluir la farlopa y las putas en el cálculo). El IPC lo está, y esto lo afirmo con seguridad, y es una estadística aún más relevante (con arreglo a ella se actualizan o actualizaban muchos salarios, con lo que sisando unas décimas en su cálculo hemos perdido poder adquisitivo). Por qué en unas comunidades y no en otras? Para eso sí que no tengo respuesta. :/

          Por cierto: yo soy madrileño. Y no es que me cueste reconocerlo, es que me parece evidente que las finanzas de la Comunidad están manipuladas a costa del resto del Estado, con la domiciliación de empresas. No es sólo Madriz, tb Barcelona, Bilbao, Santander…pero, desde luego, sobre todo, Madriz.
          Ese crecimiento que experimenta la curva, yo, cuando vuelvo a mi barrio, no lo veo por ninguna parte.

          Sobre lo de crear empleo este año…sí. Y te ha faltado decir otra ayuda: la debilidad del euro. Ahora bien, espera a 2016, una vez pasado el ciclo electoral y de nuevo haya que cuadrar el déficit.
          Y, por supuesto, lo que me importa no es el empleo. Podrían esclavizar a toda la población, y lograríamos pleno empleo ¿qué avance, no? Lo importante no es el trabajo, sino la riqueza. En este caso, la renta obtenida como compensación del trabajo. Menguante. Crecen los puestos de trabajo, pero sólo a partir de hace dos meses empezaron a crecer las horas trabajadas (declaradas, y retribuidas). Y en lo que estamos aún en el fondo del hoyo es en las rentas del trabajo (que es parte del PIB), es decir, la parte que se llevan los trabajadores por ese trabajo.

          Yo no quiero trabajar más. Yo quiero COBRAR más. Y como yo, creo que todo el mundo que no sea masoca. No me interesa el trabajo, lo que quiero es la RIQUEZA.

          Comentarios por Mendigo — 6 abril 2015 @ 16:07 | Responder

          • Buenas de nuevo.

            A estas alturas de la película no crea que haya mucha gente a la que le extrañaría que los datos pel PIB estuvieran manipulados. Pero no me gustan demasiado las posturas acomodaticias del tipo; este dato no me convence por lo tanto está manipulado y asunto resuelto. Así que ayer después de escribir el segundo comentario estuve comparando otro tipo de datos que me pareció que podían ser relevantes. Lo primero que hice fue visitar los datos de 2014 (todavía provisionales) de ejecuciones hipotecarias totales, no sólo primera vivienda, por comunidades autónomas. Me pareció que podía ser interesante para tomar un poco mejor el pulso al desempeño de las comunidades además de estar claramente asociado al desarrollo económico de los «buenos tiempos». Pues bien: las comunidades con mayor número de ejecuciones hipotecarias por cada mil habitantes fueron: Canarias con 4,4; Murcia con 4,3; Comunidad Valenciana y Andalucía con 3,5 y Castilla la Mancha con 3,2. En el otro extremo se encuentran: País Vasco con 0,4; Navarra con 1; Madrid y Galicia con 1,1 y Asturias con 1,2. Pues vaya. Esto no hace sino ahondar las sospechas de que hay algo raro. Veamos otra cosa. Los datos del PIB ya los tenemos pero ¿y la evolución del PIB per capita? ¿Cuánto ha crecido desde 1995 hasta 2014? Vayamos a los datos: a la cabeza País Vasco con un aumento del porcentaje de diferencia de 53,5%; seguido de Extremadura con 53%; Galicia con 52,9% (¿ves como Don Manuel no lo hacía tan mal? Je je. Me refugio en el anonimato) Madrid con 51,3% y Aragón con 49,9%. En el top 5 por la cola; Islas Baleares con 41,5%; Canarias con 44,2%; Comunidad Valenciana con 45,2%; La Rioja con 46,8% y Cataluña con 47,8%. Hay algunas sorpresas como la de Galicia o la de Cataluña. Murcia y Castilla la Mancha en este caso quedan en posiciones intermedias. Lo siguiente ya vino solo (como veis me aburría un poco); comprobar la evolución demográfica. Aquí los datos son de 1996 a 2014, también empleo el porcentaje de diferencia. Con mayor aumento de la población se encuentran Islas Baleares con 31,1%; Murcia con 25,2%; Canarias con 23,7%; Madrid con 22,2% y Comunidad Valenciana con 19,9%. Por el otro lado se encuentra Asturias y Castilla León que han disminuido su población 2,5% y 0,5% respectivamente, seguidos de Galicia que la aumenta un 0,2%; Extremadura que lo hace un 2,7% y País Vasco un 4,2%.

            Y aquí lo dejé porque me aburría mucho pero no tanto y era hora de dormir. ¿Aclara esto algo o ahonda las dudas? El aumento de la población puede tirar del PIB aunque no se vea una mejora general de la calidad de vida, es cierto, pero es que desde 2012 la población de Murcia o Baleares ha caído incluso más que otras comunidades del norte con un aumento significativamente inferior en el total de la serie.

            En lo de esclavizar a la población y crear pleno empleo, pues hay tienes toda la razón, jeje, me has pillado. Pero tampoco trivializaría el asunto (no digo que tú lo hagas) y menos en estos momentos. No pasa nada por trabajar, y sí, crear riqueza con tu trabajo. El problema es que se deterioren las relaciones laborales hasta tal punto que en un momento en que las capacidades productivas se han desarrollado tanto, muchos no puedan vivir dignamente aún metiendo un montón de horas extras a la semana; que se hayan construido viviendas de más con el trabajo de la gente y que habiendo un montón de ellas que no se han ocupado nunca muchos pierdan sus casas porque lo importante es el beneficio empresarial, el aumento del PIB y por supuesto que los bancos cuadren sus cuentas. Y podríamos seguir. Es por eso que pienso en el discurso triunfalista con el que nos van a intoxicar durante todo el año porque la economía va bien (y una mierda) que cuanto empleo creamos, que ya podéis venir a adorarnos, etc, y me repatea el hígado. Si la gente quiere trabajar es por el bienestar material y la seguridad económica que pueda conseguir con el trabajo. Si nos quitan esto, y nos lo están quitando, mal vamos.

            A fouche le comento que cuando hablo de datos del PIB «maquillados» con trampas contables estoy afirmando algo parecido a lo que tú dices con «apuntalados vía rescates». No entiendo la frase » no creo que los datos estén maquillados pero sí apuntalados vía rescates», pero bueno, si algo no tiene sentido es discutir por las palabras (aunque releo la última frase y se presta a discutir por las palabras).

            En cuanto al punto tres: «El planeta es finito y dónde vosotros veis crédito y dinero yo veo energía neta cuyo suministro está cada vez más, ¡ay!, comprometido de puro agotamiento». Por partes. En un planeta infinito, un sistema monetario basado en el crédito que conlleva una deuda, asociada a un interés compuesto, terminaría con el tiempo generando problemas de colapsos pues el interés de la deuda crecería a un ritmo imposible de seguir por la economía real. Y en un planeta finito en el que el suministro de energía está cada vez más comprometido, un modelo monetario perfectamente acoplado al crecimiento real, donde el dinero se reparte equitativamente no va a ser capaz de evitar el colapso por la ausencia de recursos energéticos que mantengan la actividad económica. Si realmente nos encontramos en un momento histórico en el que un modelo económico basado en la creación de moneda a través de créditos asociados a intereses que nos ahoga en la deuda, se une el colapso energético… entonces sí que estamos bien jodidos. Pero no subestimes el poder del interés compuesto a la hora de generar colapsos económicos. Ellos por sí mismos pueden generarlos sin necesidad de encontrarnos en el umbral del colapso energético. Yo por mi parte sigo con interés y preocupación las teorías de la, llamémosle, crisis energética, aunque me parece que algunos de sus máximos teóricos sufren lo que yo llamo el sesgo de la experticia. Investigadores serios y preparados, con conocimientos y buena intención, que convierten un asunto en el tema de su vida y se pasan de frenada. Aclaro que con esto simplemente afirmo que el colapso no es tan inminente (o eso creo) como algunos expertos parecen vaticinar. No obstante, o llega algún «Cisne Negro» tecnológico al rescate o me temo que en un futuro, no quedará más remedio que afrontar el problema. Así que lo más interesante sería empezar a trabajar en un modelo menos «procrecentista» desde ya, y eso pasaría inexorablemente por modificar el modelo monetario que presiona a la economía exigiendo, como tú bien dices, desde el presente, el crecimiento futuro sin importar que nuestras necesidades estén cubiertas o no. Mendi, al que últimamente le veo muy quemado con los decrecentistas, no sé lo que le habrán dicho en sus discusiones, a hecho algún aporte al respecto en alguna entrada. Maneras de reorganizar la sociedad para que esta se haga más eficiente y se pueda mantener la calidad de vida, la riqueza bien entendida al fin y al cabo, reduciendo consumos. Además, como la riqueza es infinita (mendi dixit), y no necesariamente material podríamos trabajar en el enriquecimiento personal (por muy pedante que suene) y no necesitar llenar nuestra vida con cosas que finalmente tampoco apreciamos tanto.

            En cualquier caso, están son reflexiones de una persona sin formación ni económica, ni técnica, que no pasó del instituto y tardó nueve años en acabarlo jeje ( lo peor es que me río) pero que viendo las que lían los comités de expertos expresa su opinión sin ningún pudor.

            Saludos a todos.

            Comentarios por Arnotegi — 6 abril 2015 @ 20:50 | Responder

            • No pasarías del instituto, pero tienes curiosidad por aprender. Un raro rasgo digno de encomio.

              Te comento brevemente:

              «en el que el suministro de energía está cada vez más comprometido» –> ¿?¿?¿? De economía no sé casi nada, pero de energía y política energética sí que sé algo. La afirmación anterior es falsa. De hecho, en España, lo que tenemos es una sobrecapacidad de producción de energía eléctrica. En cuanto a energía primaria, nunca hemos estado en situación menos comprometida: sobreabundancia de regasificadoras, cada vez más conectados por ductos con el Norte de África y con una cartera de proveedores de crudo envidiablemente diversificada. Es querer ver problemas donde no los hay, y procurar a través de esa mentira de construir el resto del discurso decrecentista.

              «Mendi, al que últimamente le veo muy quemado con los decrecentistas, no sé lo que le habrán dicho en sus discusiones» –> No tiene secreto, ya lo comenté. Estuve en los grupos de trabajo de Podemos, y me encontré con estas teorías. El pavor que me dio el pensar que algún día pudieran ser aplicadas en un programa de gobierno me hizo reaccionar. Hasta entonces, me parecía una exageración más de gente que a partir de unas premisas correctas, llegaba a conclusiones aberrantes. Todo aquel que atente contra el bienestar del pueblo, es mi enemigo (ideológico, en lo personal más o menos me llevo bien con todo el mundo).

              » No pasa nada por trabajar…» –> Por supuesto que no, el trabajo debería ser la ÚNICA fuente de riqueza (esa es otra definición de socialismo). Pero el trabajo no es un fin último, sino un medio para conseguir la riqueza. El día que tengamos máquinas que hagan todos los trabajos por nosotros (y la propiedad de las máquinas sea nuestra), no hará falta ir a currar y podremos dedicarnos a lo que más nos plazca. Estamos a medio camino, pero el problema es que las máquinas (los medios de producción) no nos perteneces: por eso tenemos que currar 40 horas (o muchas más).

              Y lo más interesante y sorprendente: los datos. De PIB per capita no tanto: es efecto composición. Si tienes un sistema que expulsa a los jóvenes del país (como ocurre en Galicia o en CyL), que son los ciudadanos de menor renta, es normal que el PIB per capita suba. Pero globalmente, el país es cada vez más pobre, y su futuro más negro. Aquí somos el asilo donde vienen a jubilarse los que en su día trabajaron en Madriz, BCN, Francia, Alemania… Pero insisto, los viejos se mueren, y los sistemas de pensiones cada vez van a ser menos generosos.

              Las ejecuciones hipotecarias es muy interesante (e inteligente) ir a comprobarlo. Pero date cuenta que no todas las hipotecas constituidas (y por lo tanto ejecutadas) son para primera vivienda. En Canarias, Murcia…hubo mucha especulación con residencia vacacional, gente que invirtió apalancándose y no ha podido más. Pero eso no quiere decir que sea murciano, podría ser un madrileño de clase media que invirtió en ladrillo. Quiero decir, que haya más ejecuciones hipotecarias en Murcia no necesariamente implica que Murcia esté peor que otros sitios, sino sólo que allí están los activos donde invirtió media España (las cajas gallegas se atiborraron de mierda ladrillera en el Mediterráneo, por ejemplo).

              Pero a pesar de todo esto, sí que sigo poniendo en cuarentena los datos de PIB, especialmente el murciano. A ver si el sueño me lo permite, e indago un poquito más al respecto.

              Un saludo!

              Comentarios por Mendigo — 6 abril 2015 @ 23:04 | Responder

              • Por cerrar el asunto este ya, brevemente: Los datos de las ejecuciones hipotecarias ya aclaré que eran los totales. Están incluidas incluso las ejecuciones hipotecarias de fincas rústicas. Lo de mostrar los datos por cada mil habitantes me lo saqué yo de la manga. Sé que es poco exacto pero como tenía los datos de población a mano los aproveché para que los datos aparecieran de forma más proporcional. Si he dado a entender mostrando los datos así que eran ejecuciones hipotecarias que afectaban a primeras viviendas de ciudadanos, no era mi intención. Aún así me pareció interesante, mostrarlos. Que las viviendas sean vacacionales adquiridas en su día por madrileños, vascos o ingleses no quita para que un número elevado de ejecuciones hipotecarias sean el síntoma de un modelo fracasado. Si las cajas gallegas invierten en ladrillo murciano… ¿sube el PIB gallego o el murciano? Qué fincas rústicas se han visto afectadas también sería interesante saberlo.

                En cualquier caso, lo que me llamó realmente la atención cuando leí esta entrada fue la frase «El grupo de los han mejorado, con premio para Murcia y, después, Baleares, como lugares que se han enriquecido por encima de la media». Me parecía que esa gráfica de evolución del PIB, independientemente de que los datos fueran más o menos reales, no eran suficientes para hacer semejante afirmación. La palabra enriquecido…

                Lo de la edad de la población. Miré aunque muy por encima los datos de defunciones por cada mil habitantes (aquí si es preciso mostrar los datos así) y Castilla León tenía más de 11 mientras Murcia no llegaba a 7. El País Vasco estaba con 9 y pico. Ilustrativo también. Es probable que Murcia tenga mayor número de gente joven que ha llegado allí para ganarse la vida…

                En cualquier caso enhorabuena por el blog.

                Saludos.

                Comentarios por Arnotegi — 7 abril 2015 @ 20:51 | Responder

  3. Veo que por mi tierra vamos de culo, cuesta abajo y sin frenos. Es lo que tiene estar gobernados por caciques año tras año.

    Y lo malo no es donde hemos llegado, con las perspectivas que veo todavía tenemos margen… para caer más.

    Comentarios por Javi — 4 abril 2015 @ 20:50 | Responder

    • Bueno, no todos los indicadores son malos. Si te sirve de consuelo, en las estadísticas de educación (PISA), CyL suele quedar de las primeras (con el arco mediterráneo ocupando la cola).

      Pero sí, el rural en tu tierra y en la mía está herido de muerte. Sin niños, no hay futuro, sólo es cuestión de que el tiempo haga su parte. Y las parejas jóvenes escapan como alma que lleva el diablo en cuanto tienen edad y oportunidad…

      Comentarios por Mendigo — 4 abril 2015 @ 21:35 | Responder

  4. […] mejor comprender la evolución del PIB en los distintos países y regiones del Estado español, nos fijaremos en algunos sectores en […]

    Pingback por PIB por sectores | La mirada del mendigo — 7 abril 2015 @ 12:58 | Responder

  5. Buenas tardes «arno» y «mendi».

    Mi enhorabuena a los dos me han encantado vuestras contestaciones y me importa un churro si sois graduados o no pues lo que demostráis con vuestras palabras es que aquí hay materia gris: ha sido un bonito «brainstorming». Agradezco al «mendi» su paciencia en explicarme de modo tan detallado lo del PIB -lo que entra y no- de hecho cuando redactaba mi hipótesis es algo que no tenia claro y ahora si ( pena me había quedado tan bonito). No obstante el desacople esta ahí y me huele que tiene que ser algo con el ladrillo. Me seguiré esforzando.

    Y ahora si me lo permitís como digno colofón hago un pequeño balance general a modo de resumen y corregidme si me equivoco.

    Planteamiento -> Tres monos pensantes no acomodaticios andamos, sin afán de restarle importancia a la magnitud, moscas con el PIB y su, en este caso, poca correlación con el empleo (en especial el caso Murciano).

    Nudo -> «Arno » y «mendi» con la pequeña, pero orgullosa de ella, actuación de fouche «the madman» le fou en un trama muy interesante que incluye: PIB en relación con la ocupación, PIB en relación con la demografía, numero de ejecuciones hipotecarias por comunidades, PIB per capita etc. y todo ello salpimentado con subtramas sugerentes sobre la naturaleza del trabajo y la riqueza, los limites o no limites del crecimiento, la detentación de los medios de producción y un buchito, de, ¡mecachis!, aroma picolero.

    Desenlace -> Final, a falta de recabar mas datos, totalmente abierto, sin ninguna conclusión en firme aunque con la unanimidad de meter al malvado doctor PIB e una celda en cuarentena y en estricta observación ante la sospecha de ser un agente doble al servicio de los facinerosos. ¿Habrá segunda parte?.

    Frases para el recuerdo:

    «Yo no quiero trabajar más. Yo quiero COBRAR más. Y como yo, creo que todo el mundo que no sea masoca. No me interesa el trabajo, lo que quiero es la RIQUEZA» – Er «mendi»

    «No pasa nada por trabajar, y sí, crear riqueza con tu trabajo. El problema es que se deterioren las relaciones laborales hasta tal punto que en un momento en que las capacidades productivas se han desarrollado tanto, muchos no puedan vivir dignamente aún metiendo un montón de horas extras a la semana» – Er «arno»

    «…el trabajo debería ser la ÚNICA fuente de riqueza…pero el problema es que las máquinas (los medios de producción) no nos pertenecen…» – Er «mendi»

    «Si la gente quiere trabajar es por el bienestar material y la seguridad económica que pueda conseguir con el trabajo. Si nos quitan esto, y nos lo están quitando, mal vamos.» – Er «arno»

    «Así que lo más interesante sería empezar a trabajar en un modelo menos «procrecentista» desde ya, y eso pasaría inexorablemente por modificar el modelo monetario que presiona a la economía exigiendo, como tú bien dices, desde el presente, el crecimiento futuro sin importar que nuestras necesidades estén cubiertas o no…Además, como la riqueza es infinita (mendi dixit), y no necesariamente material podríamos trabajar en el enriquecimiento personal (por muy pedante que suene) y no necesitar llenar nuestra vida con cosas que finalmente tampoco apreciamos tanto.» – Er «arno»

    Y ahora las puntualizaciones que no todo van a ser halagos y cucamonas:

    – Arnoltegui dice: «A fouche le comento que cuando hablo de datos del PIB «maquillados» con trampas contables estoy afirmando algo parecido a lo que tú dices con «apuntalados vía rescates» te digo que no me hagas mucho caso pues eran horas intempestivas y, probablemente debido al sueño vi algún tipo de matiz que ahora bien mirado no logro discernir.

    -Arnoltegui dice: «Pero no subestimes el poder del interés compuesto a la hora de generar colapsos económicos». Querido compañero no la subestimo y de hecho la tengo muy presente -si hasta los sumerios desarrollaron un sistema de reseteo de la deuda para evitar la ruptura social- y de hecho es probable un colapso sistémico por esta razón antes de que se apure la ultima gota del cáliz energético: en este punto me adscribo a la ley del Mínimo de Liebig (que el recurso más escaso sea el crédito o la energía neta ya se vera). Lo que quería decir, creo que no me explique bien, es que deuda/crédito y energía neta cabalgan uno encima el otro y que el común denominador que los une -también a el cambio climático- es el crecimiento necesario para mantener un sistema expansivo como el nuestro. Cualquiera de estas amenazas por separado tienen potencial para hacernos la vida muy cuesta arriba y ya no te digo si coinciden en el tiempo, entonces si que ya podemos ir pensando en poner colonias en Marte o en Alpha Centauri.

    -Mendigo dice: «…en España, lo que tenemos es una sobrecapacidad de producción de energía eléctrica. En cuanto a energía primaria, nunca hemos estado en situación menos comprometida: sobreabundancia de regasificadoras, cada vez más conectados por ductos con el Norte de África y con una cartera de proveedores de crudo envidiablemente diversificada.». Cierto es que en España tenemos sobreproducción eléctrica pero la electricad es más un transportador de energía que la energía misma y, además, no es la parte del león del total del consumo energético (si mal no recuerdo entre un 20/25 % del total). Las fuentes de energía primarias (71% importada del exterior) son principalmente fósiles (77%) con el petróleo en cabeza (50%), si tenemos en cuenta que las TRE´s (energía neta) bajan cada día más y ,cuestiones éticas aparte, por muy diversificada que tengamos la cartera de proveedores (Oriente medio, el Magreb, Rusia, Venezuela, Guinea, Nigeria etc.) son los que hay y son cada vez menos fiables amen de cuestiones técnicas que no podemos soslayar como, por ejemplo. que la parte principal del consumo de petróleo deriva del transporte y la logística lo que es un tema peliagudo en un mundo con unas líneas de suministro cada vez más largas. Además esta toda la industria petroquímica derivada y su imprescindibilidad en sectores tan delicados y vitales como el agropecuario (la manera en la que nos alimentamos) donde yo no veo sustituto posible a los fosfatos, pesticidas y gasoil que mueve tractores y cosechadoras. Con todos mis respetos «mendi» ahí si veo un problema y aunque solo sea por un simple principio de precaución no lo perdamos de vista. Créeme si te digo que en esto me encantaría ser yo el equivocado y poder decir dentro de unas décadas: que bueno que el «mendi» tenia razón.

    And that´s all folks friends.

    Se despide.

    Er loco del «fou»

    Comentarios por fouche — 7 abril 2015 @ 20:19 | Responder

  6. Olvidas un detalle importante: Las cifras de Valencia y Murcia distorsionan la realidad. En estos territorios impera desde siempre la economia sumergida.lo que les ha facilitado a ayudas de la UE como si fueran pobres, y eso ha pèrjudicado a los territorios que solo existen para pagar impuestos (Aragon, La Rioja, Castilla León y Catalauña).
    Como dice algún comentario, si Murcia y Valencia tuvieran la presión fiscal que sufre la España que paga impuestos, ahora estarian hundidos en la miseria por el crak del ladrillo. Que allí no haya tiros a todas horas solo se explica por el dinero negro acumulado.
    A los números se les maquilla como se quiere, (se de lo que hablo), pero la realidad es que al final funciona el esfuerzo, el trabajo y el sacrificio. Las trampas, las subvencionesy y el proteccionismo al final pasan factura. (por ejemplo generan el movimiento independentista de Catalunya) que estas regiones «tan españolas» bendecidas por los politiquillos de Españistan, han alimentado.

    Comentarios por Español — 15 abril 2015 @ 20:29 | Responder

    • Crees que sólo hay corrupción en Valencia y Murcia? Je! Ojalá! Quizá allí esté a otro nivel, pero la corrupción es un fenómeno común a todo el Estado.

      Sobre los números, si te interesa, seguimos hablando en esta otra entrada:

      PIB por sectores


      También por nuestro lado llegamos a la misma conclusión: sí, los datos de PIB son fácilmente manipulables.

      En cuanto al esfuerzo, trabajo y sacrificio, me parece poco más que un slogan. No creo que Botín se haya esforzado más, o sacrificado más, o trabajado más que cualquier paleta. Ahora bien, él era el hijo del director del banco. Aunque reelaborando tu afirmación ya podemos estar más de acuerdo: con estudio, inteligencia, creatividad…lo cual también conlleva esfuerzo, es como lograremos sacar a España del estado en que se encuentra.

      Siguiente: las subvenciones (que no las trampas, con las que tú las identificas) y el proteccionismo pueden dar muy buenos resultados cuando son aplicados inteligentemente. Por ejemplo, el caso chino. O los USA, que protegen y subvencionan su sector primario mientras fuerzan a sus satélites a hacer lo contrario. Seguir esas recetas del neoliberalismo ha llevado a empresas mexicanas o colombianas a sucumbir frente al poderío exportador gringo, aumentando el desempleo e inclinando la balanza comercial. Como ves, los eslóganes que repites no tienen base científica (la economía es una ciencia social, no un conjunto de dogmas).

      Tampoco lo contrario es cierto, que más proteccionismo y subvenciones traigan desarrollo. Se trata de escoger en cada momento lo mejor para cada Estado (siendo patriota, y no un vendido a los intereses de la gran potencia). Es más complicado que decir, esto caca, no tocar.

      En cuanto a que todo ello genere el movimiento independentista…este tiene una existencia plurisecular, creo que es más un la moda puntual con que lo pintan. Soluciona los desequilibrios fiscales, y seguirá habiendo catalanes reclamando un estado propio. La balanza fiscal nos favorece a los gallegos y, sin embargo, no soy el único que pide para Galicia un Estado independiente (y socialista).

      Comentarios por Mendigo — 16 abril 2015 @ 13:50 | Responder

  7. Lo del engendro de Castilla y Leon es desolador. Yo y mis amigos de toda la vida somos un ejemplo de ello: todos en la treintena y todos fuera de Leon, emigrados para poder ganar el pan. 28 años consecutivos de gobierno del PP y caida continuada y en picado. Espero que esten orgullosos de la ruina y de la miseria que han generado. Ojala os pudrais todos en vida, malditos trepas.

    Comentarios por Emigrau — 16 abril 2015 @ 9:23 | Responder

    • Realmente, podría hacer mío tu comentario. Buena parte de los colegas del pueblo (Ourense), los tengo despertigados por el mundo. La que más lejos se fue, a Australia. Sólo los que no sacaron ni la EGB, son los que se han quedado.

      Comentarios por Mendigo — 16 abril 2015 @ 13:10 | Responder

  8. Hombre… Lo de Asturias y León es básicamente por la reconversión de las cuencas mineras más que por la edad. Galicia y Cantabria están en una situación similar en cuanto a edad.
    Hace muchos años la minería aportaba muchísimo a Asturias y León y ahora es algo residual.

    La reconversión fue un fracaso absoluto y escandaloso. Errores POLÍTICOS a la hora de invertir el dinero de los fondos aportados.
    Echar la culpa a la edad es absurdo.

    Comentarios por Paco — 16 abril 2015 @ 13:40 | Responder

    • De acuerdo en lo fundamental, permíteme peinar un par de plecos:
      – El ocaso de la minería también ha influido en la pirámide de población vía emigración en las comarcas mineras.
      – En Asturias podía ser una parte significativa, pero en el conjunto de CyL la minería representa sólo un pequeño capítulo. Y aún ha caído más que Asturias!
      – En términos etarios hay dos Galicias: la interior y la costera. Al hacer la media, no sale muy mal pero si pulsas los datos sólo de la provincia de Ourense son para asustar.

      Un saludo!

      Comentarios por Mendigo — 16 abril 2015 @ 14:04 | Responder

      • En León el peso de la minería era igualmente muy grande antes de la «reconversión».

        La emigración es consecuencia del fin de la minería. Por lo tanto la explicación a la bajada del PIB es el fin de la minería, no la emigración.
        Aquí hay info:

        Haz clic para acceder a carbon.pdf

        Básicamente el dinero aportado para la reconversión industrial se tiró en gilipolleces y de esas aguas, estos lodos.

        Comentarios por Paco — 16 abril 2015 @ 15:38 | Responder

  9. Podrias hacer el mismo grafico, pero mostrando el PIB por habitante. Creo que explicaría muchas cosas de la grafica que muestras.

    Comentarios por Marcos — 16 abril 2015 @ 14:40 | Responder

  10. Reblogueó esto en Sac de Recordsy comentado:
    La evolució del PIB per regions espanyoles. Curiosa manera de evidenciar on inverteix «la casta».

    Comentarios por Globus — 16 abril 2015 @ 16:10 | Responder

  11. […] regiones, hoy las más empobrecidas (esto es un hecho no una opinión. Véase, por ejemplo, este artículo), hayan jugado un papel de suministrador de materias primas (con un impacto ambiental mucho mayor). […]

    Pingback por No es sólo un problema de hormigas y cigarras. | Xaquin Pérez-Sindín — 20 abril 2015 @ 13:17 | Responder

  12. sinceramente, la culpa no ha sido de Fraga,…… ha sido de los borregos que le han votado. Ellos lo han querido asi.

    Comentarios por Carlos — 21 abril 2015 @ 23:35 | Responder

  13. […] debemos hacer un alto y poner en antecedentes la situación. El NW peninsular es la región que más se ha envejecido y empobrecido en las últimas décadas. Debido a la emigración masiva ante la atroz falta de oportunidades, las […]

    Pingback por La solución final…a los incendios forestales en NW peninsular | La mirada del mendigo — 31 agosto 2015 @ 9:34 | Responder

  14. El PIB en Galicia creció únicamente durante el período Fraga, con sus particulares limitaciones especialmente debidas al descenso demográfico o la casi ausencia de sectores como el turístico comparado con gran parte de España, que precisamente arranca también gracias a Fraga, a pesar de las catástrofes socialistas durante la etapa mal llamada de «reconversión industrial» que debería llamarse «desmantelamiento» y posteriores. Durante la primera etapa Feijoó creció más que la media nacional. No hay que olvidar además que el principal sector de la economía gallega, la automoción, se debe exclusivamente a la acción de Fraga durante el anterior régimen.
    Cifras más serias que las presentadas aquí se pueden ver en este otro sitio:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Galicia#Convergencia

    Lo que no ha cambiado mucho es el nivel educativo, pero no se puede obligar a la gente a ojear libros en lugar del marca ni se puede por lo visto, negar un título universitario a un gañán solo por el hecho de permanecer en una universidad el tiempo suficiente, aunque salga de ella casi tan tonto como entró.

    Comentarios por Yop — 1 septiembre 2015 @ 2:35 | Responder

  15. no seré yo quien defienda a Fraga o el bipartito,… pero los datos y todas las conclusiones de ellas derivadas son falsas http://www.datosmacro.com/pib/espana-comunidades-autonomas … ir alli y comparar la evolución del PIB/cap entre Galicia y Murcia (que aparenta ser la mejor posicionada, Murcia en 1995 tenia más pib/cap que Galicia y ahora menos, eso ya es un indicador de que los gráficos están mal hechos),.. Galicia de hecho es una de las que ha tenido mayor incremento de PIB/cap, debido a que en Galicia desde la entrada del € aumento el PIB pero no la población, como en otras CCAA… desde hace 20 años se ha reducido muchísimo la aportación del sector primario, y han aumentado la producción de energia y las exportaciones de forma cuantiosa.

    Comentarios por malo_sera — 29 septiembre 2015 @ 2:59 | Responder

  16. […] habíamos publicado una serie de gráficos demostrando cómo Galicia ha ido perdiendo paulatinamente peso en la economía española en los […]

    Pingback por Galicia no tiene futuro | La mirada del mendigo — 8 julio 2016 @ 2:26 | Responder

  17. […] Fraga hizo mucho por Galicia: empobrecerla […]

    Pingback por Quo vadis Gallaecia | La mirada del mendigo — 12 septiembre 2016 @ 22:55 | Responder

    • y aun asi el paro en asturias, segun EPA, es del 15,02, y en España 16,74. No voy a defender lo q pasa en mi tierrina, pero si el turismo es el motor, en Asturias la hosteleria es muy de contratar sin contrato (oximoron?).Bueno la hosteleria se lleva la palma de la precariedad, pero tb hay mucha pyme q hace lo mismo. Lees el articulo y parece q España es la bomba y el noroeste mete miedo, q lo mete, pero no por esta crisis, desde la crisis de los 90 el cierre de minas e industria no se levanta cabeza, millones y millones en subvenciones y tras la crisis me parece q solo quedaba abierta 1 empresa, buff si se investigara x ahi, lo q pasa q estara todo prescrito¡ Asturias lleva sumida en crisis muchos años y no solo economica.

      Comentarios por Emilio Fernandez — 5 May 2018 @ 15:08 | Responder

      • Pero en nuestro caso (el interior de Galicia es aún más acusado este fenómeno) no se debe ver la salud de nuestra economía por la tasa de paro: y es que los jubilados no pueden ir al paro. Con una población tan envejecida, la tasa de paro baja. La cuestión es cuántos asturianos tienen que irse a otras partes, porque no encuentran trabajo en su tierra.

        Comentarios por Nadir — 5 May 2018 @ 22:19 | Responder

        • Claro q no, pero es para ver lo que engañan las estadiscas, alguien se cree q España esta saliendo de la crisis?,

          Comentarios por Emilio Fernandez — 6 May 2018 @ 15:13 | Responder

          • Pues yo no conozco a esa señora, no te sé decir. Sí que sé que a algunos les va de maravilla en una sociedad en que los salarios han caído un 30% desde 2008. A otros, los que cobran esos salarios, pues no tan bien.

            Comentarios por Nadir — 7 May 2018 @ 13:34 | Responder

  18. […] y últimamente para que el mundo se limpie el culo con el producto de nuestros montes, sólo ha traído pobreza y emigración (en Pontemierda estoy aburrido de encontrarme aldeas abandonadas, engullidas en un mar de […]

    Pingback por La calidad | La mirada del mendigo — 31 diciembre 2020 @ 12:49 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario