La mirada del mendigo

9 diciembre 2015

Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico. ¡Emergencia!

Filed under: Ecología — Nadir @ 4:01

Muniellos

Sin ánimo de ser tedioso, permitidme que os presente las especies de gran porte del bosque atlántico. Su base es el género Quercus, principalmente el milenario roble, árbol sagrado para los pueblos celtas, bajo el cual se oficiaban las ceremonias. En las áreas de transición, se alterna con otros hermanos y primos: la vetusta encina, el rechoncho alcornoque (el árbol mejor adaptado a la piromanía galaica) y otros robles de menos porte: el carrasco y el cerquiño. En la zona oriental, a partir de cierta altura, reina otro árbol legendario: el haya que, con el arce, bañan de colores el otoño. En las zonas más umbrosas queda un fósil viviente, de cuando en el Terciario la temperatura era más templada y húmeda: el tejo. En las riberas de los ríos, alisos, avellanos, chopos y varios tipos de sauces conducen el río protegiendo su curso. En nuestra tierra crece también un árbol que es capaz de soportar los fríos terribles de Siberia: el abedul. También el navideño acebo resiste las heladas tenaces y la falta de luz del invierno, y sin perder la hoja ni la compostura. El mitológico laurel, el medicinal saúco, el espino y la acerola, el fresno y el serbal, el boj y…

Estas son las columnas que sostienen este templo de biodiversidad, bajo las cuales crecen una enorme variedad de especies de hierbas, arbustos, setas… y que dan cobijo y sustento a una interminable relación de animales, desde osos, lobos, corzos y jabalíes a seres microscópicos, pero tan necesarios para construir un ecosistema íntegro como los primeros.

Este es un compendio de lo que nos ofrece el bosque autóctono gallego, asturleonés (en la foto de cabecera, Muniellos), cántabro o vasco. El marco natural que dio origen, particularizándolas, a unas culturas que, más de mil años más tarde, aún no se ha consumido su fuego.

Pero todo esto está en peligro. De hecho, cuanto más al Oeste fijes la mirada, se puede decir que de estos bosques autóctonos ya casi que sólo queda el recuerdo. La deforestación para ganar tierras de labor y pastos y, tras la emigración a las urbes, la introducción de especies alóctonas de ciclo corto, como los pinos (autóctonos en la región mediterránea, pero aquí invasores) y eucaliptos, oriundos de Oceanía, están reduciendo la extensión de nuestros bosques hasta la aniquilación.

No es ninguna exageración, y cualquiera que conozca estas tierras sabe que no miento: los eucaliptos están extendiéndose rápidamente, desde las costas se encaraman por las laderas y van colonizando todo el territorio. La situación es gravísima, un desastre ecológico absoluto. Toda la biodiversidad que contenía el bosque mixto atlántico está siendo sustituida por eucalipto, eucalipto, eucalipto, eucalipto, eucalipto, eucalipto, eucalipto… (pino, pino, pino, pino…en el interior). No hay nada comparable en términos de pérdida de biodiversidad en la Península; ningún desastre ecológico es, por su extensión, intensidad e irreversibilidad tan grave. Luchar contra esta destrucción sistemática debería ser la prioridad número uno, y la número dos, y la número tres de cualquier ciudadano u organización que se diga ecologista.

eucaliptoAsturias01

(esta foto también está sacada en Asturias)

Dejadme que aporte unos pocos datos del último Inventario Forestal Nacional. Las mediciones fueron tomadas entre 1997 y 2007, ya están bastante desactualizadas, pero tomo los datos oficiales sabiendo que la situación hoy en día es peor.

En esta provincia, Pontevedra, había en el momento de la medición 7,65hm³ de eucalipto, 11,56hm³ de coníferas y 3,67hm³ de especies autóctonas. Es decir, el bosque autóctono representaba ya por aquel entonces menos del 20% de la superficie arbolada. Una década más tarde, la cifra será aún más exigua.

Pero esta provincia se salva porque les dio por incluir en ella la Comarca del Deza, la zona de Lalín, que por su clima frío se resiste a la invasión neozelandesa (no precisamente de los All Blacks). El resto de la provincia, es un mar de eucaliptos salpicado aquí y allá por casas: el paisaje del feísmo gallego.

Por cierto, lamento dar las cifras en esa unidad tan rara, hectómetros cúbicos de madera. Quisiera darla en hectáreas ocupadas por cada especie pero, en este último inventario forestal, no dan ese dato desagregado por especies; sólo distinguen entre coníferas y frondosas, contando al eucalipto como una de éstas últimas y sumándolo junto con el roble, la encina o el haya.

Aún es peor la situación del córner peninsular, A Coruña. 4,01 hm³ de especies autóctonas, por 17,33 hm³ de eucaliptos y 18,42 de coníferas. ¡Eso supone que habían esquilmado las especies autóctonas hasta reducirlas al 11,2% de la masa forestal! Cuando se realizó el primer Inventario Forestal, allá por 1975, contabilizaron 1,89hm³ de eucalipto, así que podéis haceros una idea de la progresión que ha tenido en esos treinta años. ¿Hoy en día?

Se puede decir que la provincia de A Coruña carece, salvo pequeñas excepciones, de ningún valor natural. Incluso, si visitáis el Parque Natural das Fragas do Eume (ardió hace poco tiempo, quizá los que no sois de aquí eso os refresque la memoria), veréis que la mayor parte de la superficie del «Parque Natural» está compuesta de…¡eucaliptos! La isla de vegetación autóctona se limita al bosque de galería a lo largo del río, diez metros más allá de sus riberas, el valor ecológico para a ser nulo. Sí, nulo, como suena. Elegid un lugar al azar en el mapa de España, que no esté urbanizado. Una dehesa en Salamanca, un pinar mediterráneo (aquí sí, autóctono), un encinar en las sierras andaluzas, incluso el tomillo y la jara de un campo manchego albergan más biodiversidad que un eucaliptal asturiano o gallego.

 

En Brasil tienen un término para referirse a estos monocultivos: o deserto verde. Puede sonar contradictorio, pero es una atinada paradoja para referirse a aquellos terrenos ocupados por solo una especie; al ser foránea, y ser cultivada en régimen de monocultivo, no tiene asociado un ecosistema propio (para entendernos, trajeron los eucaliptos pero no los koalas). Son plantaciones silenciosas, sin pájaros que canten ni roedores que muevan las hojas al escabullirse. Monótonas, porque muy pocas plantas consiguen adaptarse a las nuevas condiciones del suelo creadas por la hoja del eucalipto, que baja su pH. ¿Buscar setas? Pierdes el tiempo, alguna A.muscaria y poco más. Buscar el contacto con la Naturaleza e internarse en un eucaliptal, es tan absurdo como querer ir de marcha y entrar en un cementerio.

bosque-de-eucaliptus-en-el-parque-natural-de-la-isla-de-cies-galicia-33056765

(foto tomada en el Parque Natural das Illas Cíes)

La reforestación con especies alóctonas es, de largo, la mayor amenaza del bosque atlántico; muy superior a los mucho más mediáticos incendios, porque un bosque calcinado, con el paso de los años, décadas, se regenera naturalmente (si es que no hay la reiteración de incendios que se dan en el Sur gallego). Pero al introducir eucaliptos (o pinos), éstos rápidamente se harán con el techo del bosque, privando de luz a las especies autóctonas, de más lento crecimiento, e impidiendo definitivamente la regeneración del bosque.

Y este mal, desgraciadamente, no es exclusivo de Galicia. El estado ecológico del Norte de Portugal es de devastación absoluta, entre incendios y repoblaciones. Especial mención cabe hacer al gobierno asturiano, que promociona el turismo vendiendo un supuesto paraíso natural, mientras legaliza la plantación de otras especies de eucaliptos, más adaptadas al frío que el E.globulus. El gobierno asturiano, todo un ejemplo de cinismo ecocida. O los cántabros, que a la chita callando ya cuentan con más eucaliptos (5,85hm³) que robles (4,72hm³).

eucaliptos_superficie_arbolada1

Para establecer un paralelismo de lo que supone la legalización de estos cultivos (es más, se promocionan con subvenciones), imaginad el dislate que sería que una administración promocionase la introducción del mejillón cebra, del mosquito tigre, el cangrejo rojo americano. No es que la ardilla gris sea más o menos simpática, por ser es un animal adorable. ¿Por qué entonces representa una amenaza ecológica? Porque desplaza a la especie autóctona, la ardilla roja europea, alterando el ecosistema. Es ridículo que se enseñe a los niños que liberar una especie exótica en la naturaleza (tortugas, loros…) supone una amenaza muy grave para el medio natural…mientras que la administración, principal delincuente ecológico, promociona la introducción de especies invasoras hasta la cubrición total del territorio como ocurre en el Norte. ¿Por qué la lista de especies invasoras del Ministerio contempla la mimosa, y no el eucalipto? Semejante discriminación no tiene base ecológica, sino claro está económica.

El motivo es abastecer de materia prima a la industria transformadora, en el caso del eucalipto la industria de la pasta de papel, que es el comprador de la práctica totalidad de la madera de eucalipto. Existe una relación directa, simbiótica, entre papeleras y eucaliptos, si ENCE no tuviera sus plantas en Navia y Pontevedra, Galicia, Asturias y Cantabria no tendrían más eucaliptos que alguno, como curiosidad natural, en algún parque o jardín botánico. Y si un gobierno ecológicamente responsable prohibiese los cultivos forestales de especies foráneas, estas plantas tendrían que cerrar debido al desabastecimiento de su materia prima.

monocultivo-forestal

Y ahora, expuesto el problema ecológico, explico la urgencia por actuar que expreso en el título.

Como he dicho, tras el cierre de la planta de Huelva, ENCE ya sólo tiene dos procesadoras de pasta de papel: una en la ría de Navia y otra en la ría de Pontevedra. A esta última, le vence en 2018 la concesión sobre los terrenos que ocupa. Desde hace décadas existe un movimiento vecinal pidiendo el cierre de esa planta, pero ahora llegamos a un momento crítico, unas pocas semanas que pueden alterar, sin atisbo de exageración, la faz de Galicia las próximas décadas. Es ahora o nunca.

La decisión de prorrogar la concesión es, con el articulado de la nueva Ley de Costas, prerrogativa exclusiva del gobierno central (la redacción de Cañete tuvo muy en cuenta la situación de esta planta). El único firme defensor de la continuidad de la papelera en la ría ha sido históricamente el PP (dato curioso: quien debe velar por el cumplimiento de la legislación medioambiental es, curiosamente, la esposa del director de la planta, ¡toma castaña!). Y viendo que la legislatura se acaba y que se antoja imposible que revalide la mayoría absoluta, puede firmar en las semanas que quedan hasta las elecciones, o incluso estando el gobierno en funciones, una nueva concesión. Dichas concesiones se hacen por plazos de 60 o más años y, al menos quien esto escribe, no espera estar ya en este mundo para cuando venciere de nuevo esa concesión. Y quisiera ver a mi Galicia recuperar el aliento antes de yo exhalar mi último suspiro.

Las alternativas son muy sencillas. Si ENCE se marcha de Galicia, se retira del mercado el principal comprador de madera de eucalipto gallega. Quedaría la planta asturiana, además de la portuguesa de Viana do Castelo, pero la retirada de la demanda de la planta gallega produciría una sobreoferta que hundiría los precios de la madera de eucalipto. La madera de eucalipto es muy barata, y buena parte del coste se lo llevarían los gastos de transporte si hay que llevarla a Portugal o Asturias. Todo ello minaría dramáticamente la rentabilidad del eucalipto, buscando los productores otras alternativas y, como consecuencia, remitiendo la eucaliptización del monte gallego.

La otra alternativa: si se aprueba una nueva concesión de la planta de Pontevedra, ENCE ha asegurado que pretende ampliar su capacidad en 184.000 toneladas extra de pasta de papel (el papel, por si no lo sabéis, no se fabrica en España, nosotros sólo destrozamos nuestros bosques pero la pasta se embarca y el proceso de alto valor añadido, y el beneficio, lo realizan en la Europa civilizada). Estaríamos pues en el caso contrario, una mayor demanda de madera de eucalipto haría subir los precios e introduciría un aliciente para extender aún más los cultivos de eucalipto (con las nuevas especies más resistentes al frío, colonizando el espacio que queda, la montaña asturiana y cántabra y la Galicia interior).

Estamos, sencillamente, jugándonos la vida de nuestros bosques. Y ese partido se va a disputar los próximos días, unas pocas semanas. Por eso os ruego aumentar al máximo la presión sobre el gobierno para que no firme esa prórroga. Informaos sobre el asunto, escribid sobre ello, difundid la información entre vuestros conocidos, lo que se os ocurra.

Son también tus bosques, defiende tu derecho de poder venir aquí y disfrutar de ellos, de lo que queda; de confiar que algún día tus hijos podrán conocer una Asturias, una Cantabria, una Galicia regenerada, con la Naturaleza en mejor estado de como nos la legaron nuestros padres. O podrán esos bosques, si fracasamos, perderse irremisiblemente, sometidos a la insoslayable lógica del mercado.

Que al Partido Popular, o el partido con el que gobierne la próxima legislatura, no le salga gratis el destruir nuestra tierra. Hacedle saber que la factura será muy cara, el desprestigio tremendo; es la única forma que tenemos de forzar su voluntad.

El único argumento para la permanencia de esa planta contaminando la ría de Pontevedra (ahora mucho menos, pero muchos hemos acabado en urgencias por comer marisco cogido el día que había un vertido a la ría: intoxicación por metales pesados, contaminación que está acumulada para siempre en el lecho de la ría) es preservar los puestos de trabajo. Pero realmente, la que está destruyendo puestos de trabajo es la misma existencia de la planta, pues la presencia de esa planta tiene un enorme coste de oportunidad tanto en el entorno de la ría como, sobre todo, en los montes costeros gallegos.

Además de los tradicionales oficios de la pesca y el marisqueo, sólo en el sector turístico el daño causado es mucho mayor tanto en términos económicos como laborales que lo aportado a la sociedad. Pontevedra es conocida por quien nos visita por ser una ciudad, sí, muy bonita pero…huele a cloaca. En cuanto el viento viene del mar, lo cual es harto frecuente, la imagen de Pontevedra queda dañada por su mal olor. El impacto paisajístico en toda la ría es enorme, afectando a las localidades vecinas que, tras su cierre, se verían beneficiadas con la creación de nuevos puestos de trabajo derivados de un entorno más atractivo (nadie piensa ir de vacaciones a un lugar con estas vistas).

(nótese la «decoración» de la fábrica, en un intento por vestir a la mona de seda).

Pero el principal beneficio del cierre de la planta está a muchos kilómetros de ella, en las aldeas despobladas de cuyos montes salen los eucaliptos. El clima de estas costas es privilegiado para dar todo tipo de cultivos, de mucho mayor valor añadido que el eucalipto. El eucalipto es un cultivo para holgazanes, porque se planta y no tienes que volver por esa parcela hasta quince años después, que toca la corta. Tras la corta, ni siquiera hay que volver a plantar porque rebrotan del pie, y a esperar esta vez veinte años, porque la tierra está agotada y los árboles cada vez crecen más lento (en ocasiones tierras de labor, abonadas y enriquecidas durante generaciones para poder dar tomates, maíz, patatas que sostuvieran a una familia…son ocupadas y debilitadas en el curso de una generación por un nieto sin respeto por su tierra y su pasado).

De esta forma, con un cultivo que apenas precisa mano de obra, las aldeas se van despoblando hasta caer en el abandono. ¡Qué diferente sería si parte de esas tierras, las mejores, fueran aprovechadas para pastos, o el cultivo de frutales, hortalizas o legumbres! Cultivos muy intensivos en mano de obra, pero rentables por ser mucho más productivos, que crearían decenas de miles de puestos de trabajo directos, más otros tantos en la industria alimentaria asociada, fijando población y generando riqueza en un rural hoy abandonado. Es la tantas veces reclamada necesidad de una ordenación del territorio: las tierras agrícolas, a ser trabajadas y obtener el máximo beneficio en ellas; tenemos una tierra y un clima privilegiado para dar de comer a media España. Y el terreno forestal, reservado a las especies autóctonas. Si en aquél el criterio ha de ser el máximo beneficio, en éste la directriz debe ser la conservación del medio y el respeto a la biodiversidad.

Pero es que, además, unos bosques autóctonos bien preservados pueden aportar una riqueza complementaria, como nos enseñan nuestros vecinos europeos. Hay otros países en Europa en los cuales el sector forestal es muy importante, Austria, Finlandia, Eslovaquia, Ucrania, y todos ellos aprovechan su riqueza sin necesidad de cometer el crimen ecológico de introducir especies alóctonas. Los dos principales sectores económicos austríacos son el forestal y el turismo. Prueba de que, obrando con inteligencia, se puede mantener un entorno bello, bien preservado, y obtener rendimiento económico de él.

La vecina Francia, líder mundial en el uso de biomasa, porque tras el éxodo rural permitió la regeneración de sus bosques, y ahora son la principal fuente de calefacción de la Francia rural, evitando importaciones de hidrocarburos. Está el mercado de las setas y demás productos del bosque, y las enormes posibilidades que ofrece el turismo ecológico. ¿Qué visitante va a querer visitar un entorno que es feísimo, un horror, totalmente desprovisto de vida salvaje? Que es la opinión común del turista cuando llega a Galicia ¿y esos carballales que me prometieron? ¿Dónde esas fragas encantadas? ¡Si no hay más que eucaliptos! Quiero enorgullecerme, y no tener que avergonzarme, de mi tierra ante extraños.

Y es que el eucalipto es un certero indicador de subdesarrollo económico y social. En Europa, los únicos Estados donde se permite (y fomenta, y subvenciona) su cultivo es en España (ENCE) y Portugal (Celbi y Portucel), a pesar de que en toda la fachada atlántica europea se dan unas condiciones climáticas y edafológicas incluso más propicias. En el mundo, sólo países subdesarrollados, con sociedades civiles sometidas al dictado de los grupos de poder, destruyen sus ecosistemas para plantar especies alóctonas: Brasil, Uruguay, Colombia, Indonesia… No hay un solo país desarrollado que permita la barbaridad de destruir sus bosques autóctonos, desplazados por una especie invasora, por mucho que le convenga a su industria.

Civilización o barbarie. En los próximos días, se decidirá qué camino queremos tomar.

+

Tomado de un documento de la propia ENCE:

eucalipto mundo

Sólo en Galicia ya tenemos más hectáreas (396.000) dedicadas al cultivo del eucalipto que en Australia ¡su lugar de origen!

Entre España y Portugal, tenemos el 59% de todos los Eucaliptus globulus del mundo

¿Acaso tiene esto algún maldito sentido?

 

+

+

+

121 comentarios »

  1. Por favor, os lo ruego, haced ruido con este tema.

    El resto de lo que escribo no vale una mierda, pero este tema es importante. No os fiéis de lo que yo os cuente, investigad por vuestra cuenta y, si creéis que es lo correcto, corred la voz. Hemos de estar vigilantes las próximas semanas, que el gobierno sienta la presión ciudadana. Y obligar al resto de partidos a mojarse sobre este tema (Ciudadanos, el resto están todos en contra de la continuidad de la papelera excepto, claro está, el PP). Que digan claramente si están de acuerdo con la destrucción de nuestros bosques para alimentar una empresa que lleva años arrojando pérdidas. Pues de eso y no otra cosa se trata.

    ¡Es nuestra tierra!

    Comentarios por Mendigo — 9 diciembre 2015 @ 4:39 | Responder

  2. Lo compartiremos por las redes sociales. La verdad es que sería un cambio enorme en Pontevedra y en Galicia, y algo largamente esperado por muchos (aunque por supuesto otras personas no estén de acuerdo). El cambio, sobre todo en la ria y la ciudad de Pontevedra sería enorme, y quizá en unas cuantas generaciones, en todos los bosques de Galicia también.

    Estaría bien si alguien lo pudiera subir a Menéame (yo hace tiempo que no tengo usuario), que allí no lo he encontrado, aunque me alegra ver tras una búsqueda que se suben de vez en cuando artículos sobre este tema.

    Oye, por qué no contactas con elDiario.es? Yo creo que podría ser un muy buen medio de difusión, y quizá les interese, y sería mucho más efectivo que lo que gritemos nosotros desde aquí o desde las redes sociales (donde casi nadie le hará caso). Nunca se sabe 😉

    Comentarios por wenmusic — 9 diciembre 2015 @ 12:00 | Responder

    • Tienes razón, voy a escribir a algunos medios para ver si se interesaran por el asunto. Un artículo suyo es mucho más potente que miles de publicaciones en blogs. No creo, pero…

      Por otra parte, tampoco quería decir darle bombo a mi artículo. De hecho, yo sé que tengo un problema: me enrollo, me enrollo, y acabo montando un ladrillo que nadie lee (de hecho, de este tema, debo haber publicado unos 20 artículos, viniendo a decir en todos ellos más o menos lo mismo…ya no sé ni cómo decirlo ¿en esperanto?). Puedes escribir algo tuyo y publicarlo…o, simplemente, si no tienes tiempo ni ganas, difundir la imagen del final. Es devastadora (especialmente siendo datos de la propia ENCE). Yo no lo sabía, y me puso sobre la pista otro blog. Leí el dato, y me dije a mi mismo «andayaaaaaaaaaa, ¿cómo vamos a tener el 60% de los eucaliptos en el mundo? En esto el autor se ha columpiao!!!!» Pero por si acaso, quise verificar el dato y ¡joder, que es cierto! Para echarse a llorar…

      Veremos en qué acaba esto…aunque ya me lo figuro, si pasan las elecciones y el resultado le hace bailar al PP con una novia que no esté muy a favor de la continuidad de la papelera, firmará la prórroga antes de formar el nuevo gobierno, estando en funciones. Si el resultado de las elecciones es cómodo, entonces se lo tomará con más calma. :/

      Comentarios por Mendigo — 9 diciembre 2015 @ 22:24 | Responder

  3. Como siempre dando en el clavo Mendigo, tienes más razón que un santo!
    Compartiré en mi perfil de facebook, difundiré por whatsaap y correré la voz con tu permiso. Puede que no llegue a demasiadas personas pero es nuestro deber intentarlo. Saúdos meu e graciñas por seguir loitando! 😉

    Comentarios por Marieta — 9 diciembre 2015 @ 13:23 | Responder

    • Boas e moitas grazas, Marieta!

      É certo, é a nosa obriga como fillos desta terra, procurar defendela…doutros dos seus fillos. Se o final, falemos claro, é un problema de electoralismo. Os partidos saben que se prohíben ós comuneiros repoboar con alóctonas, vanse cagar en todo e perden os seus votos. E o PP ten o seu caladoiro de votos no rural (en cambio, unha formación como Podemos non ten nada que perder, así que ben podería botar unha mao). Realmente, os galegos que non facemos negocio cos eucaliptos, que non pertencemos a ningunha comunidade de montes e estamos anoxados co que están a facer coa nosa terra somos moitos máis. Pero os partidos saben que non imos decidir o noso voto por o tema dos eucaliptos, e os que os prantan, si. É por iso que a dereita os defende e a «esquerda» non se significa, para non perder algún voto sen gañar nada.

      A Galicia das vilas e cidades tería que revoltarse contra o que están a facer coa nosa terra, porque é a nosa patria, non é só a propiedade privada da xente das aldeas. Paréceme moi ben (ou non) que teña dono, e que saque cartos dela, pero non que faga o que lle pete, porque ten tamén unha responsabilidade con esas terras. Ademáis dunha propiedade forestal, tamén son parte dun ecosistema, e parte do legado natural dun pobo. Igual que o can e teu, pero non podes matalo a paos, a terra é túa, pero non podes levantar unha casa sen permiso de construcción, usala de vertedoiro ou propagar nela especies que modifiquen o ecosistema. É lóxico, en Europa esto é doado de entender. Que sexa a túa propiedade non quere dicir que podas facer o que che saia con ela. ¿Ou podería eu adicar este piso a almacén de explosivos? ¿E meu, non sí?

      E como temos a particularidade de ser o país con máis proporción do territorio en mans privadas (o 98% da extensión forestal, en Castela é a metade)…

      Haz clic para acceder a AE_2010_12.pdf

      En fin…

      Grazas polo bombo e o mesmo, todo contido que queiras xerar, eu axúdote con esta páxina.

      Precisamos dunha sublevación da Galicia instruída contra o que están facendo coa nosa terra por pura cobiza, benefizo privado.

      Apertas!

      Comentarios por Mendigo — 9 diciembre 2015 @ 22:45 | Responder

  4. Hola Mendigo:

    En Asturias, en el año 2013, ENCE solicitó plantar 300.000 ha. de suelo con eucaliptos (actualmente este árbol, concretamente Eucaliptus globulus, ocupa unas 80.000 ha a lo largo de la rasa costera asturiana, principalmente). Como en toda esa fachada costera, literalmente, no cabe un eucalipto más, era de esperar que esas 300.000 ha de suelo se localizaran en las todavía relativamente bien conservadas zonas del interior (masas de robledales, hayedos, paisajes de bocage, pastizales, matorrales, etc…). La especie elegida para ocupar esas 300.000 ha de territorio era Eucaliptus nitens, árbol apropiado para ser plantado en esas zonas, mucho más frías que las costeras (E. nitens resiste bien las heladas y las bajas temperaturas).

    Afortunadamente, el Servicio de Especies Protegidas del Principado de Asturias señaló en un informe que E. nitens «era más que probablemente una especie que presentará una capacidad invasiva que pueda resultar perjudicial para el medio natural». Asimismo, el Comité Científico de Fauna y Flora apuntilló que E. nitens «resulta muy peligrosa debido a su carácter invasor, por su capacidad de dispersión y transformación del medio que ocupa, bloqueando el funcionamiento del ecosistema».

    Ante todo ello, Medio Ambiente impuso a ENCE la prohibición de plantar E. nitens en Asturias. La empresa recurrió la decisión ante la Audiencia Nacional, la cual en un auto emitido a primeros de octubre del presente año, confirmó el veto a la especie.

    Por contra, en Galicia, y como no podía ser de otra manera en el paraíso de la hijoputez y la mediocridad, Eucaliptus nitens se sigue plantando, ya que cuenta con todos los permisos.

    Así que muy probablemente, y si el votante no lo remedia en las próximas elecciones (y en otras sucesivas) esas 300.000 ha. que han dejado de plantarse en Asturias, se plantarán en Galicia. Es decir, si sumamos esas potenciales 300.000 ha. a las 396.000 ya ocupadas, obtendremos la increíble cifra de 696.000 ha. dedicadas al cultivo de eucaliptos. Prácticamente toda Galicia, ¡¡TODA GALICIA!! ¡¡Seiscientas noventa y seis mil hectáreas de territorio con un valor medioambiental y ecológico similar al de un huerto de cebollas!!

    Si todo este asunto (planta de ENCE en la ría de Pontevedra incluida) depende del resultado del 20 de diciembre, permíteme, Mendigo, ser muy pesimista. Con todo, todas aquellas personas con un mínimo de conciencia ambiental y sentido común, tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitar una enloquecida vuelta de tuerca en la nefasta política forestal que se ha venido consumando en las últimas décadas.

    Un saludo y que el sentido común nos asista.

    Comentarios por Daniel Pérez — 9 diciembre 2015 @ 17:20 | Responder

    • Tenía entendido que el E. nitens, a pesar de tener la ventaja de ser resistente a las heladas y bajas temperaturas lo que permite que sobreviva en plantaciones alejadas de la línea de costa, tiene el problema de que sus fibras son más cortas y su color menos blanco lo que lo hace menos apto para su uso industrial, y que ésto más que otra cosa era lo que provocaba que no se extendiera su plantación. No digo que sea así, eh, no lo sé. Tal vez también dependa del tipo de uso industrial.

      La verdad es que los números que presentáis me parecen escandalosos. Yo siempre me quejo de la manera en la que han acabado con nuestros bosques, sobre todo en Bizkaia, pero comparativamente igual no estamos tan mal, lo que no es ningún consuelo. Dos pequeñas muestras de la situación en la CAV.

      Y este breve pdf centrado en el eucalipto. http://www.nasdap.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/if_aprox_especies/es_dapa/adjuntos/Eucalyptus%20sp.pdf

      El informe del que estos datos son recogidos data de 2005. Por desgracia desde entonces las cosas han ido a peor, no mucho, pero a peor.

      ¿300.000 hectáreas dices? Joder, es que lo leo y no me lo acabo de creer.

      Comentarios por Arnotegi — 9 diciembre 2015 @ 18:34 | Responder

      • Hola Arnotegi:

        Desconozco las complicaciones de E. nitens respecto a otras especies. Seguramente, Mendigo, estará más al tanto que yo respecto a esta cuestión. Que yo sepa, E. nitens se utiliza mayoritariamente para producir pasta de papel en turnos pequeños de corta y para carpintería y construcción en turnos medios: su madera se utiliza para tableros, postes, muebles, etc…

        En países como Chile por ejemplo, las 230.000 ha. de eucaliptales están formados de manera exclusiva por esta especie.

        Y efectivamente, a comienzos del año 2010 la banda empresarial ENCE a través de un comunicado emitido por un miembro del Comando Asturias, señaló: «Nuestra planta (Navia) es la más moderna del mundo, la más eficiente, pero sigue siendo deficitaria; importamos unos 900.000 metros cúbicos de materia prima, y cada vez que pagamos a un barco para que nos traiga pasta, nos duele en el alma. Calculamos que en Asturias hay 300.000 hectáreas de bosque sin utilización, abandonados, que no crean riqueza y se los come el fuego». Por todo ello, ENCE, proponía plantar «una parte de biodiversidad, con castaños y otras especies, y luego otra con eucaliptos, que es la madera más bondadosa».

        Evidentemente no voy a perder ni un minuto en analizar el «alma doliente» del infraser que excretó semejante montón de mierda (algunos personajes expulsan más mierda por la boca que por el culo) pero, como ya expuse en mi comentario anterior, hace poco más de dos meses la Audiencia Nacional prohibió a ENCE perpetrar semejante barbaridad, por lo que las escasas hectáreas plantadas en Asturias (la mayor parte de ellas en territorio occidental, en concejos limítrofes con Galicia) no se verán incrementadas. Y como en Galicia E. nitens cuenta con todos los permisos para ser plantado allá donde a cada cual le salga de los cojones, no resulta nada inverosímil sospechar que esas 300.000 ha., o parte de esas 300.000 ha., se establezcan en Galicia. De hecho, cada vez es más común encontrarse con este tipo de plantaciones en zonas del interior gallego.

        Fíjate que en uno de los enlaces que pone Mendigo, se señala que el eucalipto, en Galicia, ha pasado de 138.500 ha. ocupadas en al año 1996 a 396.000 en la actualidad. En sólo 19 años el territorio ocupado por estos huertos de árboles ha aumentado en 257.500 ha. La provincia de Bizcaia, Arnotegi, tiene una extensión de 221.700 ha. ……… creo que poco más se puede añadir…

        El panorama es francamente desolador…

        Comentarios por Daniel Pérez — 9 diciembre 2015 @ 19:54 | Responder

        • Vaya! Eso me pasa por escribir sin leer primero todas las contestaciones. Hemos contestado a Arnotegui haciendo la misma comparación con la extensión de su provincia.

          No te creas, yo sé tanto como tú o seguramente menos de este tema. Solamente que estoy quemadísimo, desolado. Que no es coña, que para ir a estar un rato con la naturaleza tengo que comerme la cabeza buscando un sitio donde no haya eucaliptos. Es que cuando vivía en Madriz, no lo tenía tan difícil, joder! Era coger el coche, y tenía una sierra maravillosa (donde los pinos sí que son especie autóctona, en el Sistema Central los pinares están llenos de vida, no como los nuestros). Y aquí estoy muerto de asco. O caminar al lado de un río (bosque ripícola), o alguna manchita que queda de roble en algunos lugares que ya tengo controlados. Pero en 10 minutos andando, ya he salido de ella.

          Por cierto, había leído que el gobierno asturiano había permitido incrementar las áreas de eucaliptos, pero no que el Ministerio se lo había parado.
          http://www.elcomercio.es/asturias/201510/10/audiencia-nacional-corta-paso-20151010002037-v.html
          No por el hecho de ser Eucaliptus, sino por ser nitens. Si consiguen encontrar más tierras donde pueda sobrevivir el globulus, seguirán plantando en Asturias. Pero sí, yo también creo que acabarán en Galicia, donde el nitens hace años que fue introducido (aquí se permite TODO, ahora andan plantando Paulownias).

          Por cierto, la cuestión es más complicada de lo que parece, ya que Eucaliptus es un género bastante numeroso, con especies que se adaptan a variadas condiciones climáticas y edafológicas. Entre las introducidas en España, se cuentan:
          E. globulus
          E. nitens
          E. camaldulensis
          E. gomphocephalus
          E. viminalis

          Y lo más terrible de todo es que nos estamos acostumbrando al problema. Los jóvenes han crecido rodeados de eucaliptos, para ellos no tiene nada de raro su existencia, porque prácticamente no conocen otro árbol (realmente, a la inmensa mayoría, es que ni se fijan, tampoco distinguirían un eucalipto de un olivo). Si alguna vez volviéramos a la vegetación autóctona, para ellos sería extraño.

          Comentarios por Mendigo — 9 diciembre 2015 @ 23:39 | Responder

      • Arnotegi, para que te hagas una idea de los que son 300.000 hectáreas MÁS de eucalipto: TODA la provincia de Bizkaia son 221.700 ha.

        Vosotros prácticamente no tenéis problema con los eucaliptos, pero sí con los pinos. En vuestro caso, para alimentar las papeleras de Unipapel (creo que tienen una planta en el Nervión…pues no, lo acabo de mirar, en Aduna, Gipuzkoa). Por cierto, estupendo gráfico: algo así quise encontrar yo para Galicia, y nada.

        Comentarios por Mendigo — 9 diciembre 2015 @ 23:05 | Responder

  5. Yo por mi parte ya he viralizado la entrada.

    No obstante veo al personal un poco abatido con el tema 😦 así que os traigo este enlace para animar un poco la moral de la tropa…

    http://blogs.publico.es/eltableroglobal/por-que-tantos-millones-de-espanoles-votaran-para-que-rajoy-siga-en-el-poder/1286

    Con la media de edad tan alta que hay por ese cuadrante de la nación es cuestión de tiempo que la cosa de un vuelco. Les entre diez y veinte años.

    Eso si; esta por ver si se extingue antes el votante de «toda la vida » o el bosque autóctono.

    » Setze jutges d’un jutjat mengen fetge d’un penjat; si el penjat es despengés es menjaria els setze fetges dels setze jutges que l’han jutjat».

    Bonic travallengües.

    Saluts!!

    Comentarios por fouche — 9 diciembre 2015 @ 23:31 | Responder

    • jajajajaja

      Me lo sabía! De hecho, deben ser de las pocas cosas que sé decir en catalán, más allá de alguna canción de Lluís Llach.

      Muy buen enlace. Pero te falta una distribución muy importante: por tamaño de la población.
      http://www.elcorreo.com/graficos/elecciones/generales/201512/04/voto-segun-tamano-municipio-30121765528326-mm.html
      Efectivamente, el PP y el PSOE son los partidos de las aldeas, su perfil de votante son jubilados sin estudios. Sí, efectivamente debería hacer sonar las alarmas, especialmente el PP, pero, mientras tanto, toda esa horda de jubilados (y jubiladas, porque las mujeres aún son estadísticamente más reacias a cambios) ponen y quitan gobiernos.

      En fin…

      La cuestión es que esos montes, lo heredará alguien (en el caso de las Comunidades de Montes, los 4 gatos que queden en la aldea), con lo que el interés en que la situación se perpetúe se mantendrá inalterado. 😦

      Abatido es poco. Quien no viva aquí no se puede imaginar la extensión del problema. Es que NO HAY OTRA COSA que no sean eucaliptos, en toda la franja costera. Y como comentan los compañeros, están introduciendo especies que resisten las heladas, así que ya los empiezo a ver en Ourense (bueno, ya hace años que empezaron las primeras plantaciones).

      ARG!

      Muy oportuna la sintonía, abofé que sí.

      Apertas!

      Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 0:01 | Responder

      • A mi también me apena mucho.

        Que pensaba el habitante de la Isla de Pascua que talo el ultimo árbol?: probablemente nada ya que lo más seguro es que no guardara ningún tipo de recuerdo del vergel que había sido su isla a la llegada de sus antepasados. Al menos a nosotros nos van quedando fotos de lo que alguna vez sabemos que aquello fue.

        La importancia de la memoria otra vez.

        Me imagino que los conoces pero……conoces los Ancares?.

        Mi paraíso en la Tierra. 🙂

        Comentarios por fouche — 10 diciembre 2015 @ 0:26 | Responder

        • Ah!

          Y enhorabuena por tus conocimientos de valenciano: no te creas, muchos de aquí desconocen el trabalenguas.

          Este de regalo: » Dels pecats del piu el Nostre Senyor es riu»

          Je,je,je

          Comentarios por fouche — 10 diciembre 2015 @ 0:34 | Responder

          • Ah, era valenciano? A mí ese trabalenguas me lo enseñaron como catalán. El piu, el piu…sí, creo que sé traducirlo sin necesidad de diccionario. 😉

            A ver, vamos a pegarnos por ver quién es más desgraciado. Ciertamente, la costa levantina es una bazofia, un espantoso horror, el paraíso de la vulgaridad. Pero, al menos, las sierras del interior las han dejado más o menos en paz. Han destruido completamente la costa, pero el monte aún sobrevive. En Galicia, es que entre coníferas y eucaliptus, apenas queda nada por destrozar. Sin devaluar el problema de la costa mediterránea, eh? Al menos, en este caso, la solución sería mucho más sencilla:

            Oye, ¿los Ancares te parecen un paraíso? Uf! Bueno, el lado leonés está algo mejor, pero…la mayor parte está pelado (incendios para crear pastos de montaña). Mira, aquí tienes un par de fotos, del Cuíña y el Miravalles, nevados:

            Galiça

            Y aquí hay alguna más de tierras bercianas:

            Do Courel ó Bierzo

            Paraíso no sé, pero de los sitios más bellos que he encontrado: el punto donde se unen Ucrania, Polonia y Eslovaquia. Un mar interminable de hayas (buk, en eslovaco, creo recordar), cerezos silvestres (chereshnia, o algo así) y abedules. Para perderte años por esos bosques.

            Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 1:47 | Responder

            • Entiendo lo que dices.

              Por desgracia los incendios no son desconocidos en mi zona y las pizarreras han causado mucho daño pero con todo me sigue gustando. No será desde luego lo que fue pero, con todo, yo he visto corzos en Piornedo y caballos salvajes en Campo del Agua, bajando por una carretera secundaria me he quedado extasiado observando -de noche y montado en el Suzuki- dos ciervos impertérritos a dos metros de mi comiendo la hierba de la cuneta, zorros jugando despreocupadamente en Balouta o jabalíes con sus jabatillos hozando despreocupadamente al lado de un arroyo. Compréndeme, me paso la mayor parte del año entre polígonos y autovías: para mi que no he visto Eslovaquia una simple brizna de hierba me anima el día. Menos mal que tenemos Teruel cerca.

              El interior de la CV mejor conservado?: pues no se que decirte, lo que cuentas tiene sentido. Si que es cierto que tiene una zona – el Maestrazgo- que es una potitada de constelaciones de pueblos bonitos. Muy recomendable si algún día pasas cerca.

              Por otra parte el trabalenguas es perfectamente posible que sea catalán pues a mi me lo enseñaron recién llegado en el 85 y por aquel entonces aprendíamos con un libro de lengua catalana.

              Que cabroncete los AC/DC.

              Así no hay manera de echarse en la cama.

              (Muy bonitas las fotos por cierto).

              Comentarios por fouche — 10 diciembre 2015 @ 2:51 | Responder

              • Para desastre de pizarreras, lo que están haciendo en el entorno de Trevinca, no sé si has ido por esa zona (tanto del lado Ourensano, como del lado leonés, la zona de Truchas). Quise ir un día al teixedal de Casaio, que dicen los biólogos que es el bosque más antiguo de Galicia…y no conseguí llegar, pues el camino estaba cortado por las canteras y sus pistas. Creo que también se puede llegar por la cuerda de Peña Surbia, a ver si algún día lo intento.

                Me iba a meter un rato contigo, por ver cuántas birras llevabas cuando viste un ciervo…pero es cierto, sí que quedan ciervos en los Ancares! Me alegra muchísimo, saberlo.

                Mira, te cuento una anécdota con esos bichos. Estaba una vez en un bosque en Italia, de noche, bastante cerquita de Florencia. Me aparté un poco del camino para ir a cagar, cuando oigo ruido de ramaje. Bueno, pues será cualquier bicho, pues muy bien, yo sigo a lo mío. Por el ruido, me figuraba que debía ser algo pesado, pero vamos, por ahí no hay osos, y el resto sé que no se van a meter conmigo. Y en este que oigo un ruido espantoso, diabólico, atronador justo a mi lado. Era un ciervo, y el muy hijo de la gran puta le dio por hacerme una demostración de berrea justo a unos metros. Y yo, con los pantalones bajados. ¡Qué susto me dio el muy cabrón! XDDDDDDDDDDDDDDDDDD

                No conozco el Maestrazgo, pero la vez que me pasé para visitar esa tierra, fue tal el desagrado que me entró viendo cómo estaba la costa (y fue ya hace casi veinte años, desde entonces no he vuelto) que nos fuimos al interior. Y bueno, no estaba mal, había algunos pinares, vegetación rala…un paisaje humanizado pero con cierto encanto. Claro, es que mejor conservado que la costa, es cualquier cosa. El parque de aquí al lado de casa está mejor conservado que esa cinta de cemento. Y no te creas, que aquí también hay ciertos sitios que…Sanxenxo, Baiona o Foz, son casi el mismo esperpento.

                Por cierto, cuando veas a un jabalí con sus rayones (jabatos), ojito. Ellos por un lado y tú por otro. Normalmente son bichos muy tranquilos y tímidos, van a su bola. Pero cuando tienen crías, sí que te pueden percibir como una amenaza, si te acercas demasiado. Y un jabalí cabreado es temible, es un tanque.

                Tiempo tendremos de dormir cuando estemos muertos, oh! Mientras tanto…

                Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 14:09 | Responder

                • Por cierto, me acabo de dar cuenta…los AC/DC también son australianos! Como los eucaliptos!

                  JOAS JOAS JOAS JOAS

                  Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 18:35 | Responder

                  • Güenas.

                    Pues no he estado yo por la zona de Trevinca, todo lo más he llegado a La Cabrera pero mirando, mirando me tope con esto…

                    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/19/galicia/1374260284_781328.html

                    Vamos, un autentico desastre.

                    Je,je,je. Tu anécdota del ciervo es muy divertida; dentro de lo malo aun tuviste suerte de tener los pantalones bajados para no mancharlos ;-). Eso me recuerda a una vez que bajando por un prado en Campo del Agua con dos amigos nos dimos de frente con un grupo de caballos al trote liderados por uno negro. Te juro que con el estruendo de cascos y la visión del jamelgo oscuro encabritado lanzando un relincho escalofriante hacia nosotros me fue suficiente para dar la vuelta y correr -junto a mis compañeros- como pocas veces lo he hecho. Acabe trepando por las ruinas de una antigua iglesia para poner mi débil carne a salvo.

                    (encima de ese arco estuve yo conjurando el peligro)

                    Fue entonces cuando entendí perfectamente el pavor que causaba la caballería en el pasado.

                    No te preocupes con lo de los jabalíes; conozco las precauciones a tomar -más cuando hay camadas de por medio- pero se agradece el consejo. La verdad es que el bosque mediterráneo aun bien conservado resulta bastante monótono (pinos y mas pinos) no obstante si alguna vez te acercas aparte del mencionado Maestrazgo que date con estos nombres: Sierra de Espadán, los Serranos, Sierra Calderona y Cañones del Júcar (el más bonito pero, por desgracia, más afectado por los incendios de los últimos años)

                    Apertas!!.

                    Comentarios por fouche — 11 diciembre 2015 @ 17:53 | Responder

                    • Pues tenía pensado ir el año pasado, por estas fechas, al Maestrazgo…pero se me jodió el palier de la furgo y quedó en agua de borrajas.

                      Los caballos salvajes, cuando se cabrean, vaya si acojonan, y las vacas que sueltan en la montaña, no veas. Esas están acostumbradas a lidiar con lobos, y tienen una mala hostia…con lo santurronas que son las del valle.

                      Con los caballos, me has recordado una vez que iba por la Sierra de Queixa con una amiga. Como en tu caso, apareció un grupo de caballos, y ella cogió la cámara para fotografiarlos. En esto que se aparta el más grandullón y viene hacia nosotros, se planta y se pone a dos patas (tremendo bicho). Yo reculo unos pasos, y me doy cuenta de que he dejado a mi colega plantada, sacando la foto (que, encima, quedó mal). Anda que, vaya caballero estoy hecho! XDDDDDDDDDDDDDDD

                      Por cierto, imagínate lo que debían pensar las falanges macedonias la primera vez que se enfrentaron a elefantes (y eso que el asiático es más pequeño). 😉

                      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:51

                    • Por cierto, la Cabrera la recorre el río Truchas no? Y se llamas Truchas porque…bueno, no precisamente porque tenga sardinas, es obvio. Yo lo conocí como el río de aguas más cristalinas que te puedas imaginar. Cuando lo volví a ver…el agua baja negra, de los resíduos de pizarra. Está lleno de putas pizarreras (louseiras) a un lado y a otro.

                      Bueno, míralo tú mismo. El Puerto de Trevinca: 42.319915, -6.738239
                      Cerca está la mina de los alemanes, de donde presos republicanos sacaban wolframio para las tropas del Reich. Era una embajada alemana, era dirigida por personal alemán y vigilada por soldados alemanes. Tal era su importancia estragtégica.

                      Es exactamente aquí: 42.292805, -6.766491

                      Y el Teixedal de Casaio, el que decía que es el bosque más antiguo de Galicia (lleva ahí desde el Terciario), está aquí: 42.274521, -6.780408
                      (un incendio más, y a la mierda…y ya podrán tirar hacia ahí las louseiras)

                      Estupendo. Me acabo de dar cuenta que una de las pizarreras ha crecido, cortando esa vía de acceso a la cumbre de Trevinca. Bfffff. Es acojonante.

                      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 2:04

  6. Los eucaliptos vienen a pagarle las pensiones a los robles
    Los eucaliptos vienen a ocupar los montes que los árboles de aquí no quieren
    Hay que ayudar a los eucaliptos que se han jugado la vida viniendo desde Australia para tener un futuro entre nosotros.
    Si los eucaliptos son mas competitivos que espabilen los árboles autóctonos .

    Comentarios por alarife — 10 diciembre 2015 @ 11:05 | Responder

    • Ya salió el listo, era cuestión de tiempo

      Comentarios por gotramaval — 10 diciembre 2015 @ 12:01 | Responder

      • No te creas, creo que es simplemente retranca. 😉

        Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 13:04 | Responder

  7. Excelente artículo. Gracias de todo corazón por difundir este tema tan importante que en Galicia parece que ha nadie le preocupa (ni siquiera las asociaciones de defensa de la naturaleza hacen demasiado esfuerzo). Espero que con las elecciones algo cambie…
    Página dedicada a exigir la salida de Ence de Galicia: http://www.encefora.gal/

    Comentarios por SoniaC — 10 diciembre 2015 @ 17:31 | Responder

    • Grazas a vós. 😉

      E, agás en todo caso ADEGA, comparto a túa sorpresa do pouco que se interesan as asociacións «ecoloxistas» pola destrucción dos nosos montes. Non son quen de establecer prioridades. Mágoa.

      Non esperes moito das próximas eleccións…un goberno conservador-neoliberal? Impórtanlles tres carallos o que lles pase os bosques. Mentres haxa sitio para xogar o golf e fondear os veleiros…

      Comentarios por Mendigo — 10 diciembre 2015 @ 18:34 | Responder

  8. Hola a todos:

    Para todos aquellos que estéis interesados en tener una visión más amplia acerca de los impactos que generan las plantaciones forestales de Eucaliptus sp. y Pinus sp. sobre las comunidades de seres vivos, su dinámica y su funcionalidad ecológica, aquí os va una breve relación de títulos que os pueden resultar muy útiles:

    Bara, T. S., Rigueiro, A.R., Gil, S.M.C., Mansilla, V.P. & Alonso, M.S. (1985). Efectos ecológicos del Eucalyptus globulus en Galicia. Estudio comparativo con Pinus pinaster y Quercus robur. Mon. INIA, 50. Madrid.

    Barbaro, L., Pontcharraud, L., Vetillard, F., Guyon, D. & Jactel, H. (2005). Comparative responses of bird, carabid, and spider assemblages to stand and landscape diversity in maritime pine plantation forests. Ecoscience 12:110-121.

    Barlow, J., et al. (2007). Quantifying the biodiversity value of tropical primary, secondary, and plantation forests. Proceedings of the National Academy of Sciences (USA)104: 18555-18560.

    Battin, J. (2004). When good animals love bad habitats: ecological traps and the conservation of animal populations. Conservation Biology 18: 1482-1491.

    Brockerhoff, E. G., Jactel, H., Parrota, J. A, Quine, C. P. & Sayer, J. (2008). Plantation forests and biodiversity: oxymoron or opportunity? Biodiversity and Conservation 17: 925- 951.

    Cabido, C., Uotila, E., Garin-Barrio, I., García-Azurmendi, X., Rubio, X. & Gosá, A. (2010). Monitorización de poblaciones de anfibios mediante el examen de su estado de salud. XI Congreso Luso-Español de Herpetología/ XV Congreso Español de Herpetología (Sevilla, octubre de 2010).

    Cabido, C., Iglesias-Carrasco, M., Zuberogoitia, I. & Burgos, G. (2013). Biodiversidad en cultivos forestales. Examen de aspectos autoecológicos de dos especies indicadoras en eucaliptales y pinares del País Vasco. Informe técnico. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 35 pp.

    Cabido, C., Iglesias-Carrasco, M. & Garin-Barrio, I. (2013). Además de cuánta, cómo: estudio del estado de la biodiversidad herpetológica mediante la monitorización de su estado de salud. IV Congreso de Biodiversidad (Bilbao, febrero de 2013).

    Candolin, U., Salesto, T. & Evers, M. (2007). Changed environmental conditions weaken sexual selection in sticklebacks. Journal of Evolutionary Biology 20: 233-239.

    Cannell, M. G. R. (1999). Environmental impacts of forest monocultures: water use, acidification, wildlife conservation, and carbon storage. New Forests 17: 239- 262.

    Cruz, J., Sarmento, P., Carretero, M. A. & White, P. (2010). Modelling the occupancy of an amphibian community in native and exotic habitats. Is it really any different? XI Congreso Luso-Español de Herpetología/XV Congreso Español de Herpetología. Sevilla.

    Cunningham, S. A., Floid, R. B. & Weir, T. A. (2005). Do Eucalyptus plantations host an insect community similar to remmant Eucalyptus forest? Austral Ecology, 30: 103-117.

    De la Hera, I., Arizaga, J., & Galarza, A. (2013). Exotic tree plantations and avian conservation in Northern Iberia: further insights from a nest-box monitoring study. Animal Biodiversity and Conservation 36: 153-163.

    Freda, J. (1986). The influence of acidic pond water on amphibians: A review. Water, Air, and Soil Pollution 30: 439-450.

    Galán, P. (1999). Conservación de la herpetofauna de Galicia. Universidade de A Coruña. Servicio de publicaciones. 286 pp.

    Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. 267 pp.

    Galán, P. (2014). Herpetofauna del Parque Natural das Fragas do Eume (A Coruña): distribución, estado de conservación y amenazas. Basic and Applied Herpetology, 28: 113-116.

    Guitián, L. & Cordero, A. (2007). Bosques y plantaciones forestales. En Proyecto Galicia, vol. XLIV: 429-467. A. Cordero (ed). Hércules de Ediciones. A Coruña.

    Graça, M. A. S. et al (2002). Effects of Eucalyptus globulus on detritus, descomposers and detritivores in streams. The Scientific World, 2: 1.173-1.185

    Iglesias-Carrasco, M. & Cabido, C. (2013). ¿Las plantaciones forestales alóctonas son “bosques”? Examen del estado de salud de las poblaciones de tritón palmeado. IV Congreso de Biodiversidad. Bilbao.

    Jaiyeoba, A. (2001). Soil rehabilitation through afforestation: evaluation of the performance of Eucalyptus and pine plantations in a Nigerian Savanna environment. Land Degradation & Development 12: 183-194.

    Jackson, R.B. et al (2005). Trading water for carbon with biological carbon sequestration. Science, 310: 1.944-1.947

    Larrañaga, A., Larrañaga, S., Basaguren, A., Elosegi, A. & Pozo, J.( 2006). Assessing impact of eucalyptus plantations on benthic macroinvertebrate communities by a litter exclusion experiment. Annales de Limnologie-International Journal of Limnology 42: 1-8.

    Larrañaga, A., Basaguren, A. & Pozo, J.( 2009). Impacts of Eucalyptus globulus plantations on physiology and population densities of invertebrates inhabiting Iberian Atlantic streams. International Review of Hydrobiology 94: 497–511.

    Larrañaga, A., Basaguren, A., Elosegi, A. & Pozo, J. (2009). Impacts of Eucalyptus globulus plantations on Atlantic streams: changes in invertebrate density and shredder traits. Fundamental and Applied Limnology 175: 151–160.

    Lindenmayer, D. B. & Hobbs, R. J. (2004). Fauna conservation in Australian plantation forests—a review. Biological Conservation 119: 151-168.

    Paritsis, J. & Aizen, M. A. (2008). Effects of exotic conifer plantations on the biodiversity of understory plants, epigeal beetles and birds in Nothofagus dombeyi forests. Forest Ecology and Management: 1575–1583.

    Petty, S. J. (2011). Understanding the impact of large-scale reforestation on raptors in the uplands of Britain: An overview of some recent research and implications for forest management. In Zuberogoitia, I. & Martínez, J.E. (Eds). Ecology and Conservation of European Forest-Dwelling Raptors, pp 304-313. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.

    Pozo, J., Basaguren, A., Elósegui, A., Molinero, J., Fabre, E.& Chauvet, E. (1998). Afforestation with Eucalyptus globulus and leaf litter decomposition in streams of northern Spain. Hydrobiologia 373-374: 101-110.

    Proença, V. M., Pereira. H. M., Guilherme, J.,& Vicente, L. (2010). Plant and bird diversity in natural forests and in native and exotic plantations in NW Portugal. Acta Oecologica 36: 219-226.

    Rodríguez-Soalleiro, R., Balboa, M., Álvarez-González, J. G., Merino, A. & Sánchez, F. (2004). Efecto de la selvicultura en la extracción de nutrientes a lo largo del turno en plantaciones de tres especies de crecimiento rápido en el norte de España. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. Fuera de serie, 114-126.

    Rowe, C. L., Sadinski, W. J. & Dunson. W. A. (1992). Effects of acute and chronic acidification on three larval amphibians that breed in temporary ponds. Archives of Environmental Contamination and Toxicology: 339-350.

    Souto, X. C., Gonzalez, L. & Reigosa, M. J. (1994). Comparative analysis of allelopathic effects produced by four foresty species during decomposition process in their soils in Galicia (NW Spain). Journal of Chemical Ecolology 20: 3005-3013.

    Teixido, A.L., Quintanilla, L.G., Carreño, F. & Guitiérrez, D. (2010). Impacts of changes in land use and fragmentation patterns on Atlantic coastal forests in northern Spain. Journal of Environmental Management, 91: 879-886.

    Tellería, J. L. & Galarza, A. (1990). Avifauna y paisaje en el norte de España: efecto de las repoblaciones con árboles exóticos. Ardeola 1990.

    Vences, M. (1993). Habitat choice of the salamander Chioglossa lusitanica: the effects of eucalipt plantations. Amphibia-Reptilia, 14: 201-202.

    Un saludo.

    Comentarios por Daniel Pérez — 10 diciembre 2015 @ 22:41 | Responder

    • Vaya, qué lujo, una entrada con bibliografía. Así da gusto.

      Pues muchas gracias. 😉

      Comentarios por Mendigo — 11 diciembre 2015 @ 0:58 | Responder

  9. Reblogueó esto en VALVERDE DE LUCERNAy comentado:
    Interesante entrada sobre el eucalipto, un árbol de origen australiano, que ha colonizado el norte de España y buena parte de Portugal debido a los intereses económicos de la industria papelera con la complacencia de las autoridades de estos lugares. Es importante dar publicidad a este asunto, ya que nos jugamos la existencia de la especies autóctonas adaptados a estos climas y estos lugares.

    Comentarios por valverdedelucerna — 10 diciembre 2015 @ 22:55 | Responder

    • Gracias. 🙂

      Comentarios por Mendigo — 11 diciembre 2015 @ 0:59 | Responder

  10. Ola! Son Valentín Alonso, interesante artigo. Hai anos que formo parte de unha plataforma chamada «Eucaliptos non». Pódesnos atopar no Facebook. Moitas grazas

    Comentarios por Valentin Alonso — 11 diciembre 2015 @ 11:20 | Responder

    • Boas, Valentín!

      Grazas a vos, por estar loitando!

      Engado a vosa dirección:
      https://www.facebook.com/groups/240659496886/

      Por certo, olla o comentario do compañeiro portugués. Entra a ver o que están a facer. Xa poderíamos nos tomar nota e facer algo así!!!

      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:32 | Responder

  11. Excelente entrada, gran trabajo informativo.
    La foto con la que inicias el reportaje es bellísima.
    La imagen de la fábrica de celulosa al pie de la ría de Pontevedra siempre me produce un enorme desasosiego y rabiosa impotencia. Tengo también imágenes de ella.
    Sobre los eucaliptos… no hay disculpas, quizá la necesidad de contar con madera en tiempos de postguerra hizo que se plantaran tantos eucaliptos. De todas formas ¿cuántos ecosistemas vírgenes se mantienen en la actualidad? Nuestros paisajes naturales están llenos de especies invasoras. El famoso «plumero» tan utilizado en jardinería está por todas partes, hasta en los prados de mi querida Asturias.
    Seguiré desde hoy tu interesante blog.
    Gracias.

    Comentarios por Isabel F. Bernaldo de Quirós — 11 diciembre 2015 @ 12:39 | Responder

    • Es cierto, en Europa Occidental ya no queda ningún bosque primario, todos han sido humanizados en mayor o menor grado. Lo realmente criminal es introducir eucaliptos en las selvas vírgenes de la Amazonía o el Sudeste Asiático, que son una maravilla natural. Con todo, nuestros bosques tradicionales no son despreciables y albergan una riqueza botánica y faunística notable (pero cada vez más empobrecida por la pérdida de hábitat).

      Sí, existen especies invasoras, pero que yo sepa las administraciones no dan subvenciones para llenar todos los montes de Cortaderia selloana (creo que a lo que te refieres con «plumeros»), Acacia dealbata (minosa, que por cierto huele riquísimo) o Phytolacca americana (cada vez más extendida). Ya es malo tener un guacamayo en casa y ser tan imbécil de, cuando te cansas de él, liberarlo en el parque (el Monte del Pardo y la Casa de Campo están llenos de ellos, son muy violentos y están exterminando a los pájaros autóctonos. Pues tú imagínate que el Ayuntamiento de Madrid organizase una suelta masiva de decenas de miles de papagayos. Pues es el equivalente a lo que está sucediendo en tu tierra o en la mía con los eucaliptos.

      Por cierto, la introducción de eucaliptos en los 50 y 60 no fue de buen grado, sino bajo coacciones (ahora sí, ahora ya que no hay rebaños ya los propietarios repueblan de buen grado, pero en aquellos años le destrozaron la vida a mucha gente, al privarle de los pastos). Mira, te cuento lo que escribió una persona de aquí cerca al respecto, en Menéame:

      ++++++++++

      Yo nací allí (en la península del Morrazo) en los años 50, podría escribir unas cuantas páginas solo con las experiencias que vivieron mis padres y mis abuelos en las sucesivas replantaciones que se hicieron a principios de los años 60; pero seré breve y te lo pondré mun sintetizado:

      a- La repoblación de los montes comunes en los 60 se hizo bajo la «protección del Estado» y la gestión del ICONA es.wikipedia.org/wiki/ICONA (en el link tienes bastente información acerca de los antecedentes y creación de este organismo…).
      Es decir, la repoblación con eucalipto y alguna que otra variedad de pino no autóctono, fue una imposición!!
      La gente de los pueblos era «movilizada» para realizar las labores de repoblación, por mucho que les pagasen una miseria por ello.

      b- Aquella repoblación aparte de desplazar (en la práctica, eliminar) las especies autóctonas; y debido a ello también acarreaba la práctica desaparición de la «ganadería de subsistencia» (pequeños rebaños de ovejas, cabras y vacas) que se alimentaban en en el monte común.
      En el suelo de una plantación de eucalipto no crece nada!!
      Los habitantes de estas zonas de Galicia ya no pudieron alimentar ese ganado y como consecuencia dejaron de criarlo. En el monte común ya solo se podían alimentar caballos y asnos.
      El ICONA veía como indeseable la presencia de estos animales domésticos en el monte común y aparecieron especies de depredadores (coyote africano) que las diezmaban…

      c- Una consecuencia de estas actitudes del ICONA (con el apoyo total del Estado) fue la quema intencionada de muchas hectáreas de monte común.
      En teoría, un porcentaje importante de los beneficios de la madera que se talaba debería repercutir en los municipios en los que se había repoblado con eucalipto, la realidad es que hasta que a mediados de los años 80 la gente de los pueblos tomó la decisión de manifestarse y cortar el tráfico de camiones llenos de madera, los municipios no vieron ni una peseta (y a partir de aquellos enfrentamientos, tampoco puedo dar cifras concretas ni asegurar que esa compensación exista…).

      d- Toda esa operación se hizo para el único beneficio de una empresa, esta: http://www.ence.es/index.php/es/ence.html
      En unos años los vertidos (de mercurio y cloro) de esta fábrica de celulosa contaminaron de forma dramática la Ría de Marín; hasta el punto de que ya a mediados de los años 70 no se pescaba nada en esa ría…
      ENCE se vio obligada a instalar filtros pero la ría de Marín nunca volvió a ser lo que era (yo no comería nada que se haya pescado en esa ría y me temo que los accionistas de ENCE, tampoco…); por mucho que sus auditores (Pricewaterhouse Coopers) avalen toda esta palabrería:
      «Ence tiene una capacidad de producción de 930.000 toneladas/año de celulosa de eucalipto de alta calidad en sus plantas de Navia (Asturias) y Pontevedra, en las que aplica las tecnologías más respetuosas con el medio ambiente y procesos de mejora continua para reforzar su competitividad y su calidad. Ello le permite exportar más del 85% de su producción de celulosa a Europa, donde se encuentran los más exigentes clientes del mercado mundial, a través de un avanzado sistema logístico».
      Lo de avanzado sistema logístico es muy cómico y quiere decir: en camiones.

      En definitiva; durante décadas se repobló el monte común para proveer de madera de eucalipto a una industria (que ni siquiera era de titularidad pública) que contaminó el entorno (ría de Marín); con la ayuda inestimable de organismos públicos (ICONA).
      La desaparición de acuíferos no parece grave en una región como Galicia, en la que las lluvias son muy abundantes, pero lo cierto es que si es grave. Las plantaciones de eucalipto absorben mucha agua e impiden el crecimiento y desarrollo de otras especies incluido el viñedo (en la actualidad existe normativa que impide la plantación de eucalipto a ciertas distancias de pozos artesianos o viñedo).

      Gente (ENCE y sus accionistas) protegida por el Estado haciéndose millonaria a costa de los recursos naturales de todos, durante décadas.
      A las instituciones que en la actualidad tienen competencias en montes (Xunta de Galicia) les aterra tanto que una fábrica que emplea a 800 personas pueda despedir a una docena y le siguen dando lo que quieren. Esa es la verdad.

      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:03 | Responder

  12. Aquí nadie hacia nada por remediarlo a este paso en unos años desaparecerán toda la fauna y flora autóctona

    Comentarios por Moises — 11 diciembre 2015 @ 14:49 | Responder

    • Una puta movilización popular, y que sepa el político vendido que como siga protegiendo a los eucaliptos, pierde el puesto. Es que no hay otra.

      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:04 | Responder

  13. Supongo que esto no será el inicio de algo ……http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/12/11/galicia/1449859606_235372.html

    Comentarios por chus couce — 11 diciembre 2015 @ 22:20 | Responder

    • No creo. Que haga falta una autorización para plantar más de 5ha…la mayoría de las fincas en Galicia tienen menos. Pero además, si va a ser lo mismo que las autorizaciones para cortar carballos o salgueiros. Vas, te la dan, y ya puedes hacer lo que quieras con todas las bendiciones legales.
      Un trámite burocrático, pero así pueden decir que está todo «controlado». Pero es lo mismo, cada uno sigue cortando lo que quiere y plantando lo que quiere. Parafernalia legalista, pero no hay ningún control efectivo, ni voluntad política de detener ésto (porque costaría votos en el rural, que por cierto es donde se concentra el electorado del PP).

      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:07 | Responder

  14. Hola, muito bom artigo e blog.
    Gostaria de partilhar contigo um exemplo de um projeto em que colaboro que estamos a converter áreas de eucalipto para espécies autóctones em Àgueda, distrito de Aveiro.
    Serás sempre bem vindo para nos visitar.
    https://ecosanto.wordpress.com/
    Facebook; Cabeço Santo
    Saludos
    Jorge

    Comentarios por weareonezeitgeist — 11 diciembre 2015 @ 22:29 | Responder

    • Olá! Bem-vindo, Jorge!

      Para min é unha felicidade ver que o artigo cruzou a alfandega. 🙂

      Éncheme de ledicia saber que tamén entre vós hai xente que está facendo algo por recuperar a patria que foi, a terra dos nosos antergos. Se a nosa situación é mala, a vosa é tanto ou pior. En Aveiro non tanto, mais no Baixo Minho e Tras-os-Montes (as que fan fronteira con nós) é para saloucar, está todo queimado e botado a perder. Temos un problema común e teríamos que atoparlle unha solución común.

      Estiven botando unha ollada o voso blogue e fiquei encantado das vosas fazañas. Moi interesante as bolas de arxila para sementar belotas. Teño que facervos algunhas preguntas, mellor sigo nel.

      Moito gusto, Jorge! Sodes un exemplo para todos!!!

      Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 1:26 | Responder

      • Hola, obrigado pelas tua palavras e que o nosso exemplo possa te dar esperança que a mudança de consciência está acontecer para estarmos em harmonia com a Natureza.
        O nosso projeto não é único aqui na região, eu tenho vindo ajudar a colocar em rede movimentos e associações que estão próximas. Fazemos entreajuda e colaboração entre projetos.
        Aqui segue a lista para que possas dar uma olhada.
        Movimento Terra Queimada & Associação de Compartes do Baldio da Ameixieira (Serra da Freita – mais de 250 hectares)
        https://www.facebook.com/movimento.terra.queimada?fref=ts
        http://www.movimentoterraqueimada.com/
        Associação Montis (Carvalhal de Vermilhas 5,5 hectares, serra da Arada 100 hectares e vales dos rios Paiva e Deilão, concelhos de Arouca e S. Pedro do Sul.50 hectares)
        http://montisacn.blogspot.pt/
        Fundação Mata do Bussaco, Luso, Mealhada (105 hectares)
        http://www.fmb.pt/v2/pt/

        Podemos sempre te responder a perguntas e podes vêr aqui o video das bolas de sementes que foi a inspiração para a produção de este ano aqui no CS.
        natural farming center greece (english subtitles)

        Tudo de bom
        Abraços
        Jorge

        Comentarios por weareonezeitgeist — 13 diciembre 2015 @ 10:18 | Responder

        • Boas, Jorge.

          O voso traballo fai alumear unha raiola de esperanza; sodes o reverso da moeda, dunha xente que estraga a sua terra para, o final, nada, uns poucos billetes (tanto galegos como portugueses non saímos de pobres, poñendo en venda o noso patrimonio natural).

          Pero sabes o máis importante que facedes? O máis importante non son as hectáreas que recuperades para a vexetación autóctona, o máis importante é que ESTADES DANDO EXEMPLO. Para que a xente de cada bisbarra vexa que se poden facer as cousas doutro xeito, que comparen qué tipo de paisaxe queren para a súa terra, que escollan entre destrucción o vida natural.

          O das bolas de arxila…algo anda a darme voltas na cabeza, de que xa o tiña escoitado. E mirando unha das túas ligazóns lembrei onde o escoitara. Claro, é o método Fukuoka! Vai moitos anos que lera sobre el, pero xa me esquecera. Teño que estudar mellor esas ligazóns.

          Por certo, paréceme moi ben o traballo de conectar diferentes iniciativas, para sumar forzas e coñecementos. É moi importante ese traballo. Porque moitas veces somos tan parvos de pensar que o bó é o que facemos nós, e os demáis ten que vir a aprender, sen parar a pensar que, o mellor, outro grupo de xente atopou unha solución mellor para o mesmo problema, e habería que aprender deles. Que exista unha comunicación fluida entre varios proxectos, non só da Região de Aveiro, senón de Portugal e, oxalá, tamén na Galiça, nas Arribes do Douro, na Extremadura española… Enfrentámonos a un mesmo inimigo: a cobiza e a iñorancia das xentes, que non saben apreciar a riqueza natural que deixáronos os nosos avós (e a xeración dos nosos pais estragou).

          Unha cousa, Jorge. Deixei unha pregunta no primeiro blogue, sobre cómo facedes para convencer ós propietarios de que vos deixen a terra. Interésame moito o tema porque é, para min, o obstáculo principal para poder desenvolver un proxecto de rexeneración ambiental. Poderíades contarme como fixestes, para conseguir extensións tan grandes de terra?

          Grazas por sementar non só belotas, senón ideas.

          Unha forte aperta!

          Comentarios por Mendigo — 13 diciembre 2015 @ 15:28 | Responder

          • Olá novamente, fico contente por te trazido à lembrança o grande visionário Fukuoka. As bolas e «bolachas» de sementes é um método que os nossos amigos do Movimento Terra Queimada têm vindo aplicar num baldio (terras de uma associação de compartes) na Serra da Freita. Nós no Cabeço Santo estamos aplicar esta técnica pela primeira vez. Para mim, temos de olhar mais perto para uma das principais razões para estar-mos com as monoculturas de eucalipto e uma delas é a desertificação-abandono rural. Deixamos as aldeias para irmos trabalhar como escravos por um salário para as cidades ou emigrar para outro país. Sei que a consciência e necessidade naquele tempo era outra, penso que agora estão cada vez mais pessoas a voltar a uma vida mais simples e harmoniosa com a natureza. Curioso podes vêr aqui, um artigo de 2011 sobre um estudo de uma portuguesa sobre este assunto.
            http://www.publico.pt/sociedade/noticia/investigadora-acredita-que-o-abandono-do-interior-esta-a-contribuir-para-crise-economica-1506568
            O outro é a corrupção dos nossos politicos, que se deixam aliciar pelos interesses de grandes empresas de capital financeiro que querem fazer mais lucros, não olhando aos danos ecológicos no património natural.
            Sobre a tua pergunta, no caso do Cabeço Santo, o projeto começou em 2006 depois de um grande incêndio no ano anterior. O actual coordenador do projeto era local e era membro do núcleo de Aveiro da Quercus na altura e juntou algumas pessoas para contactar a empresa de celulose que tem 600 hectares de monocultura para lhes propor que nós fizéssemos a gestão das áreas dos vales e ribeiras e solos menos propícios para o eucalipto. Eles aceitaram e foi o inicio do projeto, por isso é uma celulose que é um dos parceiros junto com a Câmara e uma Associação Florestal de Produção da zona.
            Agora posso te dizer, que não são para já os locais que vêem ajudar e nem acompanham o projeto, são pessoas de fora de cidades perto e longe que vêem ajudar.
            Eu comprei uma quinta no coração do projeto que pretendo ser um centro de pesquisa, escola, centro de bem estar para edificar uma comunidade-tribo.
            Temos de tentar criar condições para receber voluntários e visitantes que queiram ficar por pouco ou mais tempo para trabalhar, usufruir e celebrar junto do ecossistema que está a ser restaurado.
            Aqui podes ver uma rede que está ligada ao Movimento de Permacultura e Rede de Transição no nosso País.´
            Eles acabaram de lançar um novo site que está em beta
            http://beta.redeconvergir.net/

            Obrigado pelas tuas palavras, espero que possas um dia nos dar uma visita.
            Tudo de bom
            Abraços

            Comentarios por weareonezeitgeist — 14 diciembre 2015 @ 18:50 | Responder

            • É interesante o que dis: son xente da cidade, o que valora…o que non ten a cotío. É curiosa, a natureza humana!

              O da despoboación do rural e un fenómeno complexo, de ámbito mundial. Na cidade vívese como escravos, pero a vida do campo era tanto o máis escrava (especialmente se a terra que traballabas non era a túa). Coa tecnoloxía cómpren menos maos para traballar a terra, e o excedente marcha as cidades nos comezos a revolución industrial. E aquí entra en xogo o noso amigo o eucalipto: esas terras abandoadas, son prantadas de eucalipto, porque é unha árbore que non precisa de coidados (de feito, moitos dos donos viven na cidade, e só voltan pasados vinte anos para recoller a madeira). Pero é causa e efecto: a eucaliptización do monte, elimina pastos e bosques comunáis onde a xente apañaba leña, facendo inviábel a existencia nas aldeas. Nunha aldea rodeada dun mar de eucaliptos só se pode vivir dunha cousa: a pensión.

              Pódese revertir a situación cambiando a cultivos que precisen de máis mao de obra: frutais, hortalizas…chegando a un pacto coa Natureza: eu che collo estas terras para o meu sustento (terreo agrícola), mais déixoche estoutras (terreo forestal) inalterado. Logo podemos falar de porcentaxes, 50%, 40-60…pero a idea principal é a do pacto. Cando viaxo por França ou Alemanha vexo que eles sí que chegaron a ese pacto, ten terras de labor, e ten masas boscosas. Nós temos unha agricultura de supervivencia e os montes estragados coas especies industriáis. Temos que conseguir a rendibilidade das terras agrícolas-gandeiras, para poder liberar da explotación as forestáis, agora sometidas a lóxica do mercado.

              Compañeiro…é un prazer coñecerte. Se algún día baixo por alí (dende que fixestes as autovías de pago, o certo é que non baixo máis do Porto ou Vila Real), prometo facervos unha visita. Teño moito que aprender. Oxalá poida algún día amosarche algo parecido nesta miña terra.

              Um abraço, Jorge! Seguide así!

              Comentarios por Mendigo — 15 diciembre 2015 @ 1:20 | Responder

              • Olá novamente, talvez para concluir a partilha de ideias e alguns conhecimentos. Pelo que eu vivi como ativista social a transformação para uma sociedade de acesso ás coisas básicas de vida, pode ser um dos caminhos a seguir. A propriedade privada tem vindo a dividir os seres humanos, a terra, o solo que pisamos, não pertence ao Homem. Há sempre uma oportunidade para fazermos a mudança, e uma delas será pela segurança alimentar biológica e saudável. Temos de começar a guardar as nossas sementes e trocar as mesmas e excedentes do que conseguirmos produzir. Tenho uma grande senhora como inspiração Vandana Shiva.

                Outro visonário que está a fazer um trabalho inspirador é Ernest Ghotsch no Brasil
                Life in Syntropy

                Quando tiveres tempo podes também vêr estes documentários.
                La Voz del Viento
                http://seedsoftransition.blogspot.co.uk/
                um documentário português
                Que Estranha forma de vida

                Password: questrangeforma
                e um documentário em Inglês sobre Permacultura.
                Documentary INHABIT – A Permaculture Perspective.mp4
                https://mega.nz/#!jFU1DAaQ!PvW6NGYrtJ9JhXN4sQ7amj8StIWgFkQPX_JsM6uPh1I
                Um grande abraço, força e coragem também para ti! Tudo de bom!

                Comentarios por weareonezeitgeist — 16 diciembre 2015 @ 21:32 | Responder

  15. Vienen arboles invasores que desplazan a los arboles autóctonos -> malooooo
    Vienen personas invasoras que desplazan a las personas autóctonas -> buenooooo

    Doblepensar significa el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente.

    Comentarios por Jose — 12 diciembre 2015 @ 9:23 | Responder

    • si supieras un poco de procesosde hominizacion sabrias que el homo sapiens sapiens no es autoctono de Europa, la flora y fauna autoctona del lugar lleva muchos miles años de ventaja a la llegada del sapiens. Un saludo

      Comentarios por Emilio Fernandez Alberti — 12 diciembre 2015 @ 12:54 | Responder

      • Ya le has respondido, y no lo voy a borrar para no dejar tu comentario en el aire. Ahora bien, a partir de ahora, nueva política de moderación. Las imbecilidades se quedan fuera, para mantener el nivel de la conversación. Y ésta ha sido gloriosa.

        Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 13:05 | Responder

        • y si le dijeremos que probablemente fueran negros?¡ le da un patatus 😉

          Comentarios por Emilio Fernandez Alberti — 12 diciembre 2015 @ 15:34 | Responder

          • Pues sí, vaya rebuzno acaba de soltar el tato confundiendo la magnesia con la gimnasia. Lo peor es que toma el nombre de Orwell en vano.

            Un caso claro de lectura (suponiendo que haya leído algo más que la solapa del libro) mal digerida y peor procesada.

            Me voy de pingos.

            Riau-riau

            Comentarios por fouche — 12 diciembre 2015 @ 16:19 | Responder

            • ¿Pero a ti no te gustaban los burros? Pues mira, ahí tienes un ejemplar «autóctono».

              MUAH HA HA HA HA!!!!

              Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 21:43 | Responder

              • No,no,no.

                A mi me gustan los pollinos de cuatro patas llegando a donar dinero en alguna ocasión para evitar que desaparezcan: de los de dos patas dudo mucho que su extinción fuera ninguna tragedia por muy «del país» que sean.

                JOASJOASJOAS

                Comentarios por fouche — 13 diciembre 2015 @ 0:20 | Responder

          • La teoría de la Eva negra…pero vete a explicarle a ese mendrugo lo que es el ADN mitocondrial.

            Comentarios por Mendigo — 12 diciembre 2015 @ 21:41 | Responder

    • 1. Confundes especies diferentes de árboles con individuos diferentes de la misma especie animal. Entre un haya y un eucalipto hay mucha más diferencia genética que entre un homo sapiens y un eslabón perdido como tú.
      2. Confundes una crítica a una política silvicultora específica (crítica argumentada, además, si no te convencen los argumentos expón los tuyos) con posturas maniqueas de bueno y malo donde no caben los matices.
      3. Confundes el mensaje del “1984” de George Orwell. Decir que personas invasoras desplazan a las autóctonas suena más a Sabino Arana que a Eric Arthur Blair.
      4. Me confundes a mí con un comentario del que subyace tanta soberbia siendo, en realidad, tan pobre.

      Comentarios por Arnotegi — 12 diciembre 2015 @ 21:36 | Responder

  16. Ya volví de pingos.

    Me imagino compañero que te refieres al río Truchillas que pasa por la localidad homónima; que decir más que me apena sobremanera las nada buenas nuevas que me das sobre el estado del mismo (mal para nos y muy mal para la trucha arcoíris que necesita de agua limpia). Yo solía bajar a Salas por el primo de mi chica cuya mujer -su familia- es propietaria de una de esas canteras. Me entristece ver esas minas a cielo abierto y el destrozo que hacen, más siendo una zona tan bella en mi opinión (recuerda donde vivo actualmente 😉 ). Que te voy a contar si basta con echar un vistazo a las coordenadas del «Google Earth» que nos pasas para darse cuenta de la magnitud del daño; así a ojo algunas de las explotaciones parecen bastante más grandes en superficie que la cercana ciudad de Ponferrada. Pobrecito tejedal rodeado por los indios. De todas formas -un rayito de esperanza- creo que el parón de la construcción ha ralentizado los trabajos de explotación de las pizarreras con lo cual la presión sobre el medio -en buena lógica- debería aminorar. Al menos eso deduzco del pariente de mi parienta que anda ahora diversificando el negocio (señal de que la cosa flojea).

    Andaaaaaaa

    Hablando de mi zona tenia que salir el wolframio. Efectivamente material estratégico durante la IIGM (creo que fundamental para el blindaje de los tanques) hubo un tira y afloja entre aliados y nazis por hacerse con el. Obviamente esta sobredemanda elevo su precio a la estratosfera y desato durante aquel breve periodo una autentica «fiebre del oro» sobre tan codiciado mineral. Fue el tiempo en que ha Ponferrada se le conoció como la ciudad del dólar. Pues mira sabiendo que conoces la zona (los enlaces de tus fotos) cerca del puerto Trevinca esta la mítica Peña do Seo (42.579296, -6.9343898) que era donde el personal se arrojo (con la desesperación del que no tiene nada que perder y mucho hambre que aplacar) para sustraer a la montaña su riqueza.

    (Restos del poblado minero de la Peña do Seo…)

    (…y la imponente montaña)

    Ademas hay ruta del wolfram-> http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6929219

    También dejo entretenido documental de la televisión francesa sobre la épica historia de mis paisanos (bien pensado con, más bien, poca épica y, eso sí, mucha necesidad).

    Y ya que tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina recomiendo lectura para estas fiestas.

    (Se lee en dos tardes, es ágil y muy entretenido además de contar con el aliciente de reconocer pueblos y lugares para el que sepa de la zona: en Iberlibro lo encontráis por cuatro perras limoneras).

    Sin ir mas lejos mi padre solía ir, con doce años, a recoger wolframio por su tierra gallega (cerca de Lalín) con un amigo porque con un poco que apañaran sacaban un dineral. Era ilegal pero el riesgo merecía la pena hasta que un vecino tiñoso los denuncio a la Guardia Civil y los llevaron al cuartelillo. A mi aita le dieron una paliza de muerte, pero peor fue lo de su amigo al que le arrancaron las uñas con unas tenazas (así era como se las gastaban en aquellos tiempos de «extraordinaria placidez» hasta con los niños).

    Ya que mencionas las vacas: antes de toparnos con los caballos mis amigos (cuñada y cuñado respectivos) se empeñaron en ir hasta una loma donde pastaban tranquilamente unas vacas (urbanitas que eran ellos). Resulta que andando entre los bovinos a la chica le empezó a entrar la paranoia de que nos miraban aviesamente. Tanto lo repitió que acabo por contagiarnos sus idas de cabeza hasta el punto que, yo no se como, acabamos subidos a una roca rodeados de vacas. Suerte que hice acopio de valor y aproveche un hueco entre las grupas de aquellos rumiantes para escabullirnos y………bueno……..ejem…….ya sabes: lo de los equinos, yo encima del arco de una vieja iglesia etc,etc

    XDDDDDDDDDDDDD

    Por cierto el otro día una amiga me comento sobre un bosque de Sabinas entre las localidades de Alpuente y la Yesa (Valencia). Si me acerco te cuento si merece la pena.

    Apertas tothom !!

    Comentarios por fouche — 13 diciembre 2015 @ 0:07 | Responder

    • Sí, es cierto, la explosión de la burbuja ladrillera ha frenado un poco la expansión de las louseiras. Pero sabes cómo lo compensan? Con la exportación: cargan los trailers de pizarra y se los llevan a Italia, a Alemania, a Suiza… Yo me vuelvo loco, cuando pienso en ello. Gastar gasóleo en mover…piedra! Una roca metamórfica, al fin y al cabo!

      En fin…

      El Wolframio se emplea (en muy pequeñas proporciones) en las aleaciones de acero para conferir mayor dureza y resistencia a altas temperaturas. Era muy importante es el blindaje de las divisiones Panzer, pero también en los cañones, que de esta forma podían aguantar una cadencia de disparo superior. Por eso era tan valioso.

      Por cierto, no conocía la explotación minera de Peña do Seo. Y tengo que ir a visitarla, que a mí me mola husmear en los lugares abandonados. Tienen un encanto particular. Y el entorno parece bastante amable, no está todo pelado (como por ejemplo el Teleno).

      Lo de la paliza de la Guardia Civil a tu padre, y la tortura a su compañero… En fin, qué decir?

      En mi zona, raiota, la gente se dedicaba al contrabando de café, azúcar, tabaco…todo en lo que existiera un diferencial de precios, para poder sacar la familia adelante. Pero claro, eso suponía minar los ingresos de los truhanes que tenían el monopolio de la importación de esos productos, y el Estado reprimía este comercio duramente. Normalmente, cuando los pillaban los guardiaciviles, les requisaban (robaban) el cargamento. Pero a la abuela de un amigo la pillaron cruzando la sierra, cuando era una muchachita y, además de robarle la carga, la violaron. El producto de esa violación, fue el padre de este colega.

      Supongo que era necesario mantener aterrorizado al pueblo, para que las familias poderosas pudieran vivir en aquella placidez.

      Unha aperta!

      Comentarios por Mendigo — 13 diciembre 2015 @ 14:57 | Responder

      • Ostras!!

        Me dejas helado con lo de tu colega. Hablábamos de Bosnia el otro día pero no hay que perder de vista que no hace tanto en esta tierra nuestra sucedían cosas similares. Me imagino al padre de tu amigo cruzándose en la calle con el agresor de su madre y….brrrrr…..mejor no pensarlo. Lo curioso de mi aita es que no parecía guardar rencor; más bien me lo contaba como si de una película se tratara; de hecho vota PP cosa esta , supongo yo, derivada de aquello que se llamaba en tiempos franquismo sociológico.

        No lo dudes ni un momento: el miedo guarda la viña. La paz social de Franco y su régimen se fundamento en un miedo inducido de la forma más brutal y sostenida posible a lo largo del tiempo. Fue en definitiva la paz de los cementerios.

        Sabias que el tema de la ARMH empezó hará unos quince años muy cerca de mi zona con el caso de los trece de Priaranza?

        http://memoriahistorica.org.es/s1-news/c1-ultimasnoticias/el-bierzo-recuerda-a-los-trece-de-priaranza-en-el-15-aniversario-de-su-exhumacion/

        La historia esta llena de demasiados muertos a los que no se les ha hecho justicia.

        Cambiando de tema coincidimos también en el gusto por los lugares abandonados y con historia. Me gustan desde que de crío escapaba con la bici y mis amigos a un pueblo abandonado que teníamos al lado (ahora mismo me encuentro planeando una excursión al Viejo Belchite). Otra excursión muy chula que puedes hacer por el Bierzo es la que sale de Ponferrada en dirección sur hacia Peñalba de Santiago (LE-CV-192/21) en pleno Valle del Silencio. Su iglesia de Santiago de Peñalba es una joya de la arquitectura mozárabe del siglo X (fundada por San Genadio, ermitaño que se retiró a una cueva próxima al pueblo y perfectamente visitable hoy en día) pero aun me gusto más la sobrecogedora belleza de los Montes Aquilianos y la absoluta paz que hace honor a su nombre.

        Por cierto muy interesante lo de «weareonezeitgeist»: Justo ando yo leyendo «La revolución de un brizna de paja» del tal Fukuoka y lo de las bolitas de arcilla me tiene intrigado. No tenia ni pajolera que aquí hubiera alguien probando el método. La duda que tengo es si puede servir tanto para la España seca como para la húmeda.

        Muy, pero que muy interesante.

        Salut tothom!

        Comentarios por fouche — 13 diciembre 2015 @ 16:59 | Responder

        • Yo conocí a su abuela, muy viejecita. Nunca se llegó a casar, claro; soltera y con un hijo…en aquellos tiempos, nadie quería cargar con el muerto.

          También muy interesante lo que comentas de tu padre, y de tanta gente. El abuelo de una colega, por ejemplo, fue soldado con la república. Fue encarcelado, le hicieron las de Dios…pero ahora era del PP. De verdad que ese fenómeno merece un estudio serio. Porque no es que simulen adhesión por miedo, sino que acabaron convencidos.

          Uf! He estado leyendo lo de Priaranza. A CIG (el sindicato nacionalista, los únicos que se mueven) estuvo recabando datos de los represaliados en la comarca de Monterrei:

          Haz clic para acceder a REPRESALIADOS%20E%20REPRESALIADAS.pdf

          Cientos de nombres, y eso que es sólo un trocito de la provincia de Ourense, donde no hubo frente y la gente, del rural, apenas estaba politizada. Lo que ocurrió en Andalucía, La Mancha o Extremadura fue genocidio con todas las letras.

          Y sí, sí que conozco Peñalba (por el roquedo blanco que está sobre el pueblo). El monasterio es una maravilla. Pero eso sí, recuerdo que la carretera era estrechísima, como te venga un camión de frente, flipas para ver quién se aparta. Los montes…recuerdo que según subes, bastante pelados.

          Apertas!

          Comentarios por Mendigo — 13 diciembre 2015 @ 18:15 | Responder

          • Cabrones,

            Es una verdadera pena que estemos en un país que casi 80 años después de la GC no sea capaz de encarar con madurez los hechos acaecidos mediante una iniciativa clara y resolutiva por parte del estado (que se entiende que debería ser el encargado de tal tarea). Menos mal que gracias las iniciativas de aquí y de allá de españoles honestos que con el tiempo se han ido organizando vamos en el buen camino de la esclarecimiento de los hechos, el restañamiento de las heridas y la necesaria reparación -aunque sea moral- de los familiares de las victimas.

            Mira copio y pego un caso del que me. hablaba mi pareja y que es de ayer mismo…

            http://www.noticiasbierzo.es/bierzo/finaliza-la-exhumacion-de-dos-victimas-del-franquismo-en-villafranca-del-bierzo/

            Al menos a estos dos ya se le puede poner sus nombres en las lapidas para que les lloren sus deudos.

            Con respecto a lo de mi padre yo saque las siguientes conclusiones…

            …vivieron la posguerra desde la perspectiva de unos niños con lo cual sus recuerdos (el miedo, el hambre etc,etc) están hasta cierto punto «dulcificados» por la mirada de la infancia.

            …cuando crecieron y se abrieron a la vida siendo jóvenes lo peor fue quedando atrás cogiéndoles los años del desarrollismo de pleno en lo mejor de la existencia: empiezan a experimentar una realidad que, con todas sus negruras (falta de libertades, emigración etc,etc), es bastante mejor que todo lo que habían conocido antes. De aquí viene la identificación a fuego del Régimen con la prosperidad y el típico tópico de que «con Franco vivíamos mejor».

            …además sus padres (nuestros abuelos) apenas les hablaban de lo que había pasado en la guerra como manera de protegerlos, con lo cual la mayoría de ellos nunca tuvieron una versión diferente que contrastar con la oficial.

            …cuando el dictador murió ya estaban en sus treinta y muchos o cuarenta y tantos con una personalidad y creencias bien consolidadas después de cuatro décadas de absoluto control ideológico por parte del franquismo. Este hecho les permeó profundamente hasta el punto de que explica bastante bien porque es el sector de mas edad de la población el que vota mayormente el PP; para mi es evidente que en los modos y las formas del partido de Mariano gran parte del electorado «senior» identifica -me atrevería a decir que de manera «casi» inconsciente- una continuación lógica y reconfortante de aquello que conocieron en su juventud. En román paladino viene a significar que el Partido Popular les habla en un lenguaje y códigos que entienden y les agradan por familiares.

            ….el posterior pacto de silencio de la Transición que llega hasta nuestros días y los cuarenta siguientes años de hegemonía PP/PSOE ( neoliberal o «de derechas») no ayudaron a enmendar el tema sino más bien todo lo contrario.

            No se trata de procesos fríos y claramente lógicos: muy al contrario hablamos de procesos tremendamente emotivos e irracionales imbricados en la psique colectiva de toda una generación sujeta a unas mismas circunstancias.

            Llámalo «franquismo sociológico» o, si lo prefieres, «síndrome de Estocolmo colectivo».

            Adeu templat !!

            PD-> Creo que mejoraron el trazado de la carretera.

            Comentarios por fouche — 14 diciembre 2015 @ 23:10 | Responder

  17. Buen artículo, se agradece que haya personas que se preocupen y esfuercen por este tema. Sin embargo hay unos cuantos aspectos que, como ingeniero forestal, me veo obligado a críticar o matizar:
    1. El bosque autóctono no está desapareciendo! Hay varios estudios sobre la evolución de las masas forestales de Galicia en las últimas décadas que confirman que el bosque autóctono esta incrementando su superficie aunque muy lentamente.
    2. La industria forestal no tiene nada que ver con la desaparición del bosque autóctono! La industria forestal gallega de la actualidad, que a la mayor parte de los forestales nos desagrada profundamente, se inició en los años 50 del siglo XX, momento en el cual el bosque autóctono ya estaba casi exterminado. El dato oficial es que en la década de 1850 solamente el 4% de la superficie de Galicia estaba arbolada. Hasta rosalia de castro tiene un poema que es una elegía al roble, atestiguando su práctica extinción. Las plantaciones de eucalipto y de pino radiada suponen una amenaza para el bosque autóctono únicamente como barrera para su expansión ya que NO se corta bosque autóctono para hacer plantaciones.
    3. La situación del medio rural gallego es muy compleja, con gran cantidad de incógnitas, falta de transparencia y conflictividad por intereses enfrentados. No sólo es un problema político, económico, ambiental o social, si no que también es un problema científico ya que los profesionales relacionados con los recursos naturales no nos ponemos de acuerdo sobre qué es exactamente lo que queremos del medio natural. La mayor parte de los forestales somos partidarios de la repoblación generalizada con especies autóctonas, sin embargo cada vez existe una resistencia más grande por parte del ecologismo hacia cualquier tipo de repoblación. Es decir, desde el ecologismo se está produciendo una criminalizacion del árbol, partiendo de la fantasía de que los ecosistemas que vemos son naturales y equilibrados e inmejorables. En base a su delirio, alterar un matorral plantando carballos es un crimen imperdonable. Conozco el caso concreto de un biólogo de pontevedra que estuvo un tiempo acosado por un grupo ecologista por haber promovido una repoblación con carballos en a serra do suido.
    4. Los ingenieros forestales que podríamos iniciar un proceso de recuperación del bosque autóctono nos encontramos atados por la lógica clientelar de nuestra profesión: «hacemos lo que el cliente diga». La inmensa mayoría de los propietarios forestales de Galicia, ya sean comunidades de montes o particulares, buscan siempre el máximo beneficio y en el menor tiempo posible. La consecuencia inevitable es el eucalipto.
    5. La administración pública no hace nada. No existen en la actualidad subvenciones ni cofinanciaciones de plantación ni selvicultura de especies autóctonas (salvo castaño para fruto). Las pocas ayudas que hay siempre tienen la perspectiva de la conservación, lo cual es absurdo. En Galicia más del 90% de la superficie es privada. Es imposible recuperar el bosque autóctono si no se cuenta con la implicación de los propietarios, y eso no se puede conseguir si el bosque no es rentable, aunque sea a modo de rentas complementarias basadas en la extracción de baja intensidad.

    Comentarios por Miguel — 13 diciembre 2015 @ 21:02 | Responder

    • Buenas, Miguel.

      Se agradece que numeres los epígrafes, así es mucho más cómodo comentar. 🙂

      1. Esto es una apreciación muy personal y limitada. Sí que lo sabía, el propio IFN da esa señal, pero…yo sostengo que es falsa. No soy ubicuo, pero sí que tengo el vicio y la manía de viajar. Creo que conozco Galicia como muy poca gente, y llevo ya un par de décadas recorriéndola de punta a punta. Y mi impresión personal es que se están inflando los datos de vegetación autóctona. Al menos, cuando he visto algún mapa de distribución de especies de alguna zona que conozco palmo a palmo, tenía errores, y siempre en ese sentido. De todas formas, acepto que es un criterio muy poco científico y que dudes de él.

      2. La industria forestal gallega de la actualidad, data de…la actualidad. Pero Galicia ha sido desde hace siglos la suministradora de maderas y carbón de calidad para construcción naval, civil, ferrocarriles…de todo el Estado.
      Hace unos días encontré este artículo, por si te gusta la historia:
      http://www.cronistadebetanzos.com/apronto-de-madera-y-servicios-para-la-armada-real/
      Sí que es cierto que la mayoría de las repoblaciones con eucalipto (NO con pino, cuyo comienzo masivo fue en el s.XIX) se hicieron sobre terrenos deforestados previamente. Básicamente, se plantaron eucaliptos sobre los antiguos pastos y fincas de labor, al quedar desocupadas (o forzando la desocupación) por el éxodo rural (creo que lo menciono, en algún lugar del artículo). Pero en vez de permitir regenerarse naturalmente el bosque, recuperando el terreno perdido, como ocurrió en Francia o Alemania, se introdujo el eucalipto (o el pino).
      Por cierto, NO seas tan tajante, porque sé bien de sitios donde SÍ se ha cortado una touza de carballos para poner eucaliptos. Que, por cierto, ya tengo fichados para quitarlos uno a uno, antes de que sea más difícil. 🙂

      3. «La situación del medio rural gallego es muy compleja…». Yo creo que, al contrario, es muy simple: la ignorancia y la miseria llevan a la gente a aceptar cualquier cosa que les deje unos euros en el bolsillo.
      «cada vez existe una resistencia más grande por parte del ecologismo hacia cualquier tipo de repoblación» –> Te prometo que es la primera vez que lo escucho. A no ser que incluyas al Q.rubra como autóctona. 😛
      Pero vamos, me da igual lo que diga aquel que se ponga la etiqueta de «ecologista». La regeneración de los ecosistemas se debe hacer con arreglo a criterios científicos. Hay estudios bastante precisos de cómo era la masa forestal originaria en cada territorio (recurriendo a documentos históricos y, en tiempos más remotos, a la paleopalinología). La regeneración de un bosque, sin intervención humana, puede llevar siglos si no existe un «embrión» a partir del cual la masa forestal inicie la reconquista. Por otra parte, sin la erradicación previa de las especies alóctonas, ésta es simple y llanamente imposible (de hecho éstas seguirán presionando para incrementar su área de distribución).
      No sabía que se hubiera llevado a cabo ninguna repoblación con Q.robur en o Suído, yo desde luego nunca tengo visto ninguna. Pero si me das más datos, principalmente qué asociación ecologista, podríamos investigar algo más. De verdad que me escama.
      Por otra parte, los ecosistemas terrestres no se componen sólo de bosques, una nava o una turbera puede ser igual de valiosa que un denso bosque. Aunque en Galicia sí que debía ser la cobertura originaria en casi la totalidad de su territorio. La cuestión es que las repoblaciones se hagan con arreglo a criterios biológicos, no económicos (aunque luego pueda tener un cierto aprovechamiento económico ese bosque, pero la prioridad debe ser aquella, para la explotación económica ya está el suelo agrícola, el industrial y el urbano).

      4. Jejejeje. Se nota, a lo largo de todo el comentario, que tienes un sentimiento de culpabilidad que te corroe, por colaborar profesionalmente en la diseminación del eucalipto. Es muy común (he conocido a varios colegas tuyos, y es un sentimiento muy extendido). Lo entiendo, hay que comer, pero…si amáis a Galicia, debéis hacer cuanto esté en vuestra mano por revertir la situación en la que se encuentra.

      5. El dato exacto, según el IFN3, es el 98,36% de la superficie forestal gallega en manos privadas.
      «Es imposible recuperar el bosque autóctono si no se cuenta con la implicación de los propietarios, y eso no se puede conseguir si el bosque no es rentable» –> Disiento. Es tan sencillo como pasar una ley prohibiendo la introducción de especies alóctonas en terreno forestal. Dar un plazo de 15 años para que corten los que acaban de plantar y, a partir de ahí, responsabilidad de cada propietario de mantener sus tierras libres de estas especies. Incumplimiento seguido de multotes, e incluso cárcel para los casos más graves.

      Deberías salir de España. te oxigenaría la cabeza y verías cómo, lo que se te antoja imposible, en realidad es lo más normal del mundo. Si tú intentas plantar eucalipto en, por ejemplo, Bretaña o Normandía (que también sería unas zonas muy aptas), te cae un juicio por delito ambiental, que da gracias si salvas a tus huesos de la cárcel. Por qué aquí no? Bueno, por un cúmulo de razones que hacen que Francia sea Francia, y Galicia, la última mierda. :/

      Gracias por tus doctos comentarios y…un saludo!

      Comentarios por Mendigo — 13 diciembre 2015 @ 23:12 | Responder

      • Hola Mendigo:

        Por intentar aportar algo de luz al extraño caso de la plantación de frondosas que nos relata Miguel en el punto 3 de su comentario.

        En 2008, se plantó una hectárea de frondosas (desconozco la especie empleada) sobre la turbera de Chan de Valdohome, situada en plena Serra do Suído. Esta turbera, catalogada como “turbera ácida de esfagnos”, o “turbera alta activa” (clase de hábitat incluido entre los 231 tipos de hábitats de interés comunitario) es una de las 53 formaciones de turbera que se reparten por la zona, y que ocupan, en su conjunto, unas 80,8 ha.

        No sé si éste es el caso al que se refiere Miguel, pero de serlo, e independientemente de la especie de frondosa utilizada, se trataría de una torpe e injustificada agresión a un tipo de hábitat tan interesante como poco común en Galicia.

        Un saludo.

        Comentarios por Daniel Pérez — 14 diciembre 2015 @ 15:57 | Responder

        • Es curioso, es una posible explicación al caso aportado por Miguel.

          Pero, por otra parte, ahora ya sí que no entiendo nada. Vamos a ver, doy por hecho que los tres conocemos toda esa zona de la Serra de Avión. Está jodidamente pelada. Salvo en las vaguadas, que resiste algún árbol, casi todo está de toxos e fentos (cientos de años de pastoreo e incendios) y…aerogeneradores. Me quiere alguien explicar cómo demonios, habiendo miles de hectáreas por escoger, se escoge una turbera para reforestar? Estamos tontos o qué?

          Me gustaría realmente entender el caso. Quizá haya alguna razón que se me escapa. Pero ir justo a repoblar lo que naturalmente no tiene árboles, se me antoja ya recochineo.

          Comentarios por Mendigo — 14 diciembre 2015 @ 17:09 | Responder

  18. Pues quizá por las misma razón que se cometieron los siguientes despropósitos en otras 36 turberas de la misma Serra do Suído. Las 36 turberas y sus respectivos despropósitos, son los que siguen:

    1. Outeiro Miñoto: Drenadas 0,32 ha para suministro de agua de consumo.

    2. Chan do Seixo: Pista antigua en todo su frontal y antiguas captaciones de agua.

    3. As Lobagueiras; Roturada para creación de prado. Década de los 80.

    4. Outeiro Vello: Roturada para creación de prado. Década de los 80.

    5. Chan de Anduriña: Drenaje longitudinal y pista forestal. Década de los 80.

    6. Chan do Libro: Roturada a prado. Década de los 80. Pista Parque Eólico Bidueiros. Año 2006.

    7. Chan da Misa: Plantaciones forestales antiguas (Pinus y Eucalyptus).

    8. Chan de Biudal: Captación agua de consumo en drenaje norte.

    9. Coto Corvos: Remodelación pista forestal. Año 2005.

    10. Xesteiro Pataco: Pistas.

    11. Campo de Amiudal: Incendio en 2006. Decapado cierre ganadero. Captación de agua.

    12. Naciente Rego Portiño: Pista principal Parque Eólico Bidueiros en su cabecera Norte. Año 2006.

    13. Chan da Paradosa: Pistas y decapados entre límites de montes comunales.

    14. Coto das Airas: Apertura de pistas.

    15. Campolongo: Pista forestal antigua al Oeste. Pista Parque Eólico Bidueiros. Año 2006.

    16. Casariños: Conducciones Parque Eólico Bidueiros. Año 2006.

    17. Chan de Borraxeiros: Desbroce mecanizado total año 2008. Pista Parque Eólico Bidueiros año 2006.

    18. Fonte Tea: Conducciones Parque Eólico Fontetea. Desbroce mecanizado en 2010.

    19. Coto Mancelos: Cortada por carretera.

    20. Naciente Carrascal: Incendio 2006. Dos pistas forestales antiguas en su cabecera sur y NE.

    21. Serra Xesteira: Desbrozada totalmente junto al matorral higrófilo de Chan da Uz.

    22. Rego Os Portos: Reforestaciones antiguas con Pinus sylvestris.

    23. As Landras: Linda con terrenos explotados por una cantera.

    24. As Pontellas: Pista de acceso a cantera al Sur y cantera adyacente.

    25. O Campo: Atravesada por gasoducto y pista en cabecera Sur.

    26. Chan do Prado: Pista al Sur y desbroce en 2007.

    27. Campiño de Robas: Incendio año 2006. Plantación forestal en 2008 y ampliación pistas.

    28. O Pousiño: Pistas forestales en su cabecera. Excavación agua consumo.

    29. Coto dos Porros: Pistas y decapados entre límites de montes comunales al sur.

    30. Entre Cotos: Desbroce y transformación en pastizal. Año 2008.

    31. Naciente Rego do Foxo: Desbroce mecanizado total en el año 2006.

    32. Chan de Aciveiro: Desbroce mecanizado total en el año 2006.

    33. As Sapeiras: Captación agua de consumo en su brazo central.

    34. Naciente Xesta: Desbroce y transformación en pastizal en 2008.

    35. Portas Moas: Incendio año 2006.

    36. Pozo Novo: Plantaciones, cortas y podas de Pinus sylvestris.

    La razón ya la has apuntado al final de tu contestación a Miguel: Galicia es la última mierda. O por mejor decir: Galicia no se merece unos hijos como los que ha parido.

    Comentarios por Daniel Pérez — 14 diciembre 2015 @ 17:57 | Responder

    • Pero lo anterior, aún lo entiendo. Se jode una turbera para pasar por ella una pista, o para llenarla de pinos. Vale, lo entiendo. Me trae por culo, pero lo entiendo. Como puedo entender que haya políticos corruptos o empresarios explotadores. No es moral, pero es comprensible: obtienen beneficio de su acción.

      Ahora bien, si repueblas con frondosas, es que tienes unas ciertas miras ecológicas en tu actuación, entiendo. Ir a ponerlos precisamente en el rinconcito donde no es adecuado, teniendo toda la sierra para ello… (aunque me imagino el porqué, es una zona más llana y con suelo profundo, suelto y bien irrigado…quizá demasiado bien, porque por eso se formó una turbera).

      Me temo que la respuesta es pura y simple ignorancia. :/

      Comentarios por Mendigo — 15 diciembre 2015 @ 1:33 | Responder

  19. Hola Mendigo:

    Como era de esperar, el Gobierno prorroga en 60 años la concesión de ENCE en Pontevedra.

    Europa seguirá limpiándose la mierda del culo con la conciencia de los gallegos.

    Un saludo.

    Comentarios por Daniel Pérez — 25 enero 2016 @ 15:28 | Responder

  20. […] son tantas veces que veo venir el tren, me desgañito, pero soy absolutamente impotente para lograr cambiar nada porque reina la indiferencia. Este […]

    Pingback por Sentencia de muerte para Galicia | La mirada del mendigo — 25 enero 2016 @ 20:51 | Responder

  21. ¿hay protestas o peticiones que puedo apoyar?

    Comentarios por Caroline — 25 febrero 2016 @ 22:46 | Responder

    • Pues es interesante la pregunta. Sobre el tema de ENCE, hay un movimiento local. Sobre el tema de los eucaliptos, nunca he visto ni siquiera un cartel denunciando la situación. No hay una campaña de comunicación organizada por nadie, que alerte y proteste por la degradación de nuestros ecosistemas por la introducción masiva de esta especie. Algo similar a lo que supuso «Nunca Máis» para las costas.

      Al final, se basa en que nadie o casi nadie valora nuestro patrimonio natural y rural, y por lo tanto nadie o casi nadie lamenta perderlo.

      Las organizaciones ecologistas están muy ocupadas, se ve, salvando ballenas.

      Comentarios por Mendigo — 26 febrero 2016 @ 13:58 | Responder

      • Thank you. I will give my last breath to saving my true love, these forests.

        I will launch a petition, communicate with Camino ‘pilgrims’ past and present worldwide, stand in town centres and make the problem heard, and instigate an action group… for a start.

        The trees of Galicia have a voice in me, and I can SHOUT!

        Gracias. Voy a dar mi último aliento para salvar mi verdadero amor, estos bosques.

        Voy a lanzar una petición, se comunican con el pasado ‘peregrinos’ camino y presente en todo el mundo, de pie en el centro de la ciudad y hacer que el problema escuchó, e instigar un grupo de acciones … para empezar.

        Los árboles de Galicia tienen una voz en mí, y yo puedo gritar!

        Comentarios por Caroline — 27 febrero 2016 @ 7:43 | Responder

        • Gracias. Voy a dar Mi último aliento Para Salvar mi verdadero amor, ESTOS Bosques.

          Voy a lanzar Una PETICIÓN, se Comunican Con El Pasado ‘peregrinos’ camino y presente en Todo El Mundo, de la empanada en el centro de la cuidad y Hacer Que El Problema escucho, e instigar las Naciones Unidas Grupo de Acciones … Para Empezar.

          Los Árboles de Galicia Tienen Una Voz en mi, y yo puedo gritar!

          Comentarios por Caroline — 27 febrero 2016 @ 7:45 | Responder

        • Caroline, if you’re an English speaker, and if you feel more confident in English, there’s no problem in using it. Almost everybody here is, at least, able to understand written English (even if somebody, like me, could have some troubles to speak it properly 😉 ).

          Anything that you try to do for save ecosystems, you can rely on me. It would be funny that a foreign person is more involved in Galician forests’ preservation than people that has born here. Funny or… very sad.

          In any case, count me in. 😉

          Comentarios por Mendigo — 27 febrero 2016 @ 16:13 | Responder

          • I looked around today, saw nothing but pine and eucalyptus. I live 20 minutes from Marin. People here seem oblivious/disinterested … I heard Galicia was more stunning than New England in the Autumn… well at Soutemaior the forest was spectacular in November; in the sunlight, spectacular… Sadly, though all around (on the Camino De Santiago) the effects of reforestation create a dull unchanging scene.

            I will be spreading this sad news which you all have brought to my attention amongst the ecotourists/pilgrims.

            Perhaps the authorities will listen to thousands of pilgrims, if not us.

            Petition ahead!

            Glad you all care. Money affects the minds and hearts of the people, more than ecology.

            If the tourist trade is important to Galicia, the pilgrims are the army we need. 🙂

            Take care. Respect.

            Comentarios por Caroline — 28 febrero 2016 @ 23:34 | Responder

            • Every effort sums up, but I guess politicians aren’t very worried about what pilgrims think: pilgrims don’t vote. 😦

              Ecoturism could be an important economic sector here, in Galicia, but Galicians have chosen another model for their economy: destroy the ecosystems as an underdeveloped country. To kill the goose that lays the golden eggs. It’s so dumb, but…

              Anyway, if you want to spread the problem in English-spoken forums, that would be a good idea. When people come here, they can complain but… at whom? Nobody cares their opinion, only their money. :/

              Finally, I don’t want the picture you keep in mind from Galicia is a sea of eucalyptus. As in Soutomaior’s Castle, there are some small spots with original atlantic forest, even in coastal Galicia. For instance, let me tell you a secret: 42.462767, -8.472490. In that place there’s a deserted hamlet in the middle of a small forest of oaks and chesnut trees. A good place to meet the original Galicia of ours ancestors. But… don’t walk too much! Or you’ll go out of the charm and find… the reality of present Galicia: eucalyptus everywhere.

              Thanks for your interest in this country. Let’s hope people here learn from you!

              Regards!

              Comentarios por Mendigo — 29 febrero 2016 @ 19:04 | Responder

              • You have made me rethink my strategy. 🙂

                I will join the mayor of Pontevedra’s effort and suggest alternative biomass material, such as hemp.

                What do you think?

                Thank you for the coordinates. I will investigate that hamlet at the weekend.

                Have been trying to decipher the coordinates, so far, I have not been successful. Could you be very kind and write them again spaced to make it easy for a woman like me to understand. 😉

                Wholeheartedly want to help.

                My utmost respect.

                C.

                Comentarios por Caroline — 29 febrero 2016 @ 22:18 | Responder

                • N 42.462767º
                  W 8.472490º

                  But if you introduce «42.462767, -8.47249», as is, in the Google Maps, it show you the exact point.

                  😉

                  Comentarios por Mendigo — 29 febrero 2016 @ 23:54 | Responder

                  • Thank you, kind hearted soul. 🙂 found it. Going to find it now. 38 minutes from my house.

                    Comentarios por Caroline — 1 marzo 2016 @ 10:33 | Responder

                    • If you like it, I can tell you some other abandoned houses in this zone.

                      🙂

                      Comentarios por Mendigo — 1 marzo 2016 @ 16:43

  22. Reblogueó esto en Caldones y Vega – Valle del Meredaly comentado:
    Noticia del grupo de Facebook “Apasos. Permacultura, Agroecología, Sostenibilidad”

    Comentarios por Lorenzo Linares — 1 marzo 2016 @ 16:05 | Responder

  23. I ‘ m not sure those beauties must be found. Not those with ancient secrets.

    Comentarios por Amor — 1 marzo 2016 @ 20:36 | Responder

    • Jajajajajajaja.

      Pourquoi pas? Il n’y a rien de dangereux pour les forêt, les chênes et les ruines en partager sa localization. Tout au contraire! C’est important de donner de renseignements pour que ceux qui ne connaissent pas notre patrimoine, puisse le rendre visite et apprendre á les apprécier.

      On peut seulement aimer c’est qui on connaît. 😉

      Par ailleurs, c’est tout à fait normal que quelq’un veuille se vanter de son terroir. C’est le même que nous faisons, en môntrant les choses les plus jolies ou aimées de notre maison aux visiteurs.

      🙂

      Seguro que está lleno de faltas, eh? Hacía tiempo que no escribía en francés. Si no lo entiendes, te lo traduzco sin problema. Pero básicamente quiero decir… si compartimos la belleza o el conocimiento, la multiplicamos. Y lo más importante: nadie puede amar lo que no conoce. Por eso es tan importante dar a conocer la belleza, mostrarla y explicarla para que pueda ser valorada. Si cojo a esta guiri y le muestro, mira, lo que ves habitualmente, eso no es propio de Galicia. Ve aquí (o a otro porrón de sitios, que cositas así aún quedan bastantes, lo malo es que son excepciones, pero aún hay muchas) y te darás cuenta de la diferencia. Esto era Galicia, antes de que la devastaran las repoblaciones industriales.

      Si lo que te preocupa es porque pueda ir algún garrulo a dañar las casas abandonadas… lo dudo mucho. Primero, porque para ir, sobre todo en este tiempo, ya puedes ir bien calzado porque el camino se transforma en torrente. Y encontrar el camino, que tampoco es tarea fácil. Ningún garrulín mascachapas va a hacer el esfuerzo, te lo aseguro: no se alejan más de 100m de su puto coche.

      Y por otra parte, ya están todas caídas por dentro. No hay nada rompible que romper. Queda sólo el cascarón, y es buena piedra de cantería, necesitarían maquinaria para poder echarlo abajo. Que por cierto, no me importaría nada recuperar un pueblo de esos… pero a ver cómo encuentras a los propietarios. Fui al catastro, pero con la puuuuuta ley de protección de datos, no me quieren decir quién es el propietario. Y claro ¿a quién le pregunto? ¿a una rana? Si ya no hay nadie viviendo allí…

      Comentarios por Mendigo — 2 marzo 2016 @ 1:36 | Responder

  24. Pues haberle dado un beso a la rana,igual se transforma en dama y te lo cuenta.
    El catastro, que inocencia….. No te cobraron por abrir la puerta?
    En Asturias hay un par de inmobiliarias con buena información. Seguro que en Galicia también. De todas formas con el sigpac y una visita guiada por un veterinario clínico y/ o un apicultor de la zona seguro que aprovechas mejor la jornada. Son buenos rastreadores. Si les hablas con cariño y en su idioma, claro.

    Comentarios por Amor — 2 marzo 2016 @ 20:55 | Responder

    • JOAS JOAS JOAS JOAS

      Quita, quita, que me gusta con la forma de rana.

      Lo del apicultor nada, que aquí no hay colmenas. Y el veterinario, sí que cobra hasta por darle los buenos días (el idioma de la gente, aquí y en todas partes, es el money). Será cuestión de hablar con los ancianos de las aldeas vecinas, aunque algunas casas fueron abandonadas hace más de un siglo, así que ni siquiera ellos puede que sepan rastrear ya su propiedad. Realmente, buena parte de las fincas pertenecen a gente que murió hace décadas y de la cual se perdió la herencia. Son tierras de nadie, inmobilizadas. En fin…

      Apertas!

      Comentarios por Mendigo — 2 marzo 2016 @ 23:42 | Responder

  25. hola a tod@s el problema que veo en todo esto es que la gente que tiene terrenos lo que les sucede es que no tienen alternativas para plantar otras cosas que sean rentables como el eucalipto las maderas nobles como carballo castaño cerezo etc tardan muchos años en desarrollarse vease el caso del carballo y el precio en mercado no es elevado.Los castaños dan fruto pero galicia no tiene fabricas en condiciones para elaborar el fruto y obtener una rentabilidad adecuada alos gastos de proceso.Estoy convencido que si la alternativa de arboles nobles fuese igual de rentable que el eucalipto mucha gente dejaria el eucalipto el problema es tener terrenos que si no plantas eucaliptos lo unico que crece son matorrales o carballos que al propietario no le dan un duro al ser asi el propietario no limpia las fincas y luego vienen los incendios.por ponerte un ejemplo en galicia de donde yo soy carballos ,robles de mas de100años de vida se estan cortando para quemar en cocinas o chimeneas el precio que le pagan al propietario es tan bajo que prefieren no venderlo y utilizarlo como combustible.Estoy de acuerdo que un bosque con carballos es un espectaculo en directo los olores que desprende los colores segun que epoca del año tienen magia lo se por que conozco el tema,pero tambien conozco la version del propietario del terreno que si tiene carballos no come y si pone ecaliptos si come.

    Comentarios por jose ramon — 11 marzo 2016 @ 23:48 | Responder

    • No claro, si eso ya lo sé yo. Si las bellotas fueran de oro, los aldeanos perderían el culo plantando carballos. Si ya sé que es debido a la especulación.

      «tambien conozco la version del propietario del terreno que si tiene carballos no come y si pone ecaliptos si come» –> Pues que estudie y tenga un trabajo honrado, y no pretenda tener un sobresueldo introduciendo especies invasoras en el medio natural.

      Aunque la primera pregunta es ¿cómo es posible que el 98,5% de la superficie forestal esté en manos privadas? Caso único en Europa, en que más o menos la mitad está en manos públicas, lo cual permite gestionar los recursos ajenos a miras cortoplacistas.

      Comentarios por Mendigo — 12 marzo 2016 @ 0:07 | Responder

      • Bueno cuando dices que hubiese estudiado y tener un trabajo horrado se nota que as nacido en familia que no le ha faltado el pan en la mesa pero no todas son así hay gente tiene que dejar estudios y trabajar para poder comer todos los días. Por que lo miras como un sobresueldo y no como una producción para vivir de ella o a caso el andaluz que tiene olivos también los planta para sacar sobresueldo y luego trabaja un ejemplo como médico? O el que tiene naranjos?,,etc.una cosita las patatas el maiz son de América que pasa eso no os molesta ? Pues antes de que la patata maiz existiera la castaña era la encargada de producir la harina que hoy en día comemos para hacer pan etc pues nada a dejar de comer patatas u harinas y derivados del maíz y ya veréis como la gente pone castaños

        Comentarios por José Ramón Moruja Martinez — 9 abril 2016 @ 19:32 | Responder

        • El olivo es un cultivo. La patata es un cultivo.

          Tan ignorante eres que no sabes distinguir entre cultivos y ecosistemas? En Alemania, en Francia, en Holanda, en Italia… ¿hay cultivos? Por supuesto que los hay. Pero no se les ocurre destruir sus bosques sustituyéndolos por cultivos forestales. Por algo son países desarrollados, y Galicia, Asturias, Extremadura o Portugal, las zonas más pobres y atrasadas de Europa Occidental.

          Comentarios por Mendigo — 9 abril 2016 @ 22:06 | Responder

  26. Lo peor de todo esto es qué los viveros forestales de autóctonas estamos siendo engullidos. Por la poca forestación con especies autóctonas, mientras los viveros de eucaliptos han triplicado su producción,…

    Comentarios por Alvaro Hernandez — 14 marzo 2016 @ 19:24 | Responder

    • Y más producción van a tener, porque finca que veo con eucaliptos, allá voy a arrancarlos. Ojalá fuéramos más. Y deberíamos hacérselos comer al malnacido que los planta.

      De todas formas, entiendo que para ti sea «lo peor de todo esto», pero no para la Naturaleza ni para la sociedad. Hay cosas peores que tu negocio no funcione, aunque no te lo parezca. La destrucción sistemática del medio, por ejemplo. De todas formas. te deseo todo tipo de venturas, y sería buena señal que tu negocio prosperase.

      En cuanto a los viveristas de eucaliptos… yo no sé qué hay que tener por conciencia para dedicarse a algo así. A veces me lo pregunto. ¿Cómo se sentirán por la mañana, sabiendo que su negocio, su cometido en la vida es dejar un mundo peor del que conocieron? Realmente se darán cuenta que su existencia es tóxica? Como trabajar en una fábrica de tabaco, como un narcotraficante, como los fabricantes de armamento.

      Levantarte por la mañana, y darte cuenta de que el mundo estaría mejor si te murieses. Joder. ¿Cómo hay gente que soporta vivir sin conciencia? ¿En qué quirófano las extirparán? No lo entiendo.

      Comentarios por Mendigo — 15 marzo 2016 @ 2:21 | Responder

  27. Invito a los defensores de lo autóctono que con sus ahorros se dediquen a comprar fincas y a plantar frondosas como Robles,etc seguro que los que plantan eucaliptos no van hacer comentarios negativos y dejen a los demás en sus fincas plantar lo que mejor les venga por que claro la gente quiere frondosas carballos Nogales,etc pero en la finca de los demás para que las cuiden y no saquen un misero€ .por poner un ejemplo un coche de gama media cuesta 30000€ una ectare que son 10000metros cuadrados cuesta más menos 8000 pues majos ya sabéis a comprar monte y a plantar frondosas y luego me avisáis para poder tomar la sombra.

    Comentarios por 696842641 moncho — 9 abril 2016 @ 19:02 | Responder

    • Cada uno con su tierra/perro/mujer hace lo que quiere, que para eso es suya.

      Ir a explicar las políticas de ordenación del territorio y preservación de los valores naturales, algo absolutamente común y cotidiano en Europa, a un disminuido intelectual como tú: tarea imposible.

      Comentarios por Mendigo — 9 abril 2016 @ 22:09 | Responder

  28. […] un pouco, pero somos de todos xeitos unha potencia mundial en eucaliptos. Mirade estes mapas (link). No da esquerda temos os estados con plantacións máis importantes en miles de hectáreas do […]

    Pingback por O novo himno galego: os eucaliptos – O Toucinho — 2 septiembre 2016 @ 17:50 | Responder

  29. […] Lee aquí la noticia en su medio original […]

    Pingback por Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico. ¡Emergencia! | AMAS15m — 17 diciembre 2016 @ 10:04 | Responder

    • Hola, Mendigo:

      O mucho me equivoco o todo el mérito de la norma debe ser atribuido, no a la presión de la ciudadanía portuguesa (tan pasiva, creo, como la gallega) sino al actual Gobierno portugués.

      Cuando un pueblo está dirigido por un gobierno que lo mejora, el pueblo recibe más de lo que merece. Cuando un gobierno está formado por gente con, siquiera, un mínimo de decencia y sentido común, pueden ocurrir situaciones como las que señala la noticia que enlazas. En cambio, cuando los encargados de velar por los destinos de una nación son unos miserables capaces de vender a su madre por un par de euros, y cuando esa nación está compuesta por una sociedad que se regodea en su propia ignorancia, no hay lugar para la esperanza. Tal nación no saldrá de un estado similar al de una pocilga, tal pueblo pervivirá en algo parecido a una piara de cerdos.

      Por desgracia, situaciones como la que ahora se presenta en Portugal, suelen ser transitorias y, la vuelta a la normalidad (que los gobernantes sean el reflejo de los gobernados) en países con sociedades débiles y poco concienzadas, producen la reversión de medidas necesarias y positivas.

      Esperemos que éste no sea el caso.

      Comentarios por Daniel Pérez — 7 febrero 2017 @ 16:48 | Responder

      • 1.- No hace falta que te diga que suscribo tus palabras de desprecio a todo pueblo que no sabe defender su patrimonio, sea cultural material e inmaterial o natural.

        2.- No lances las campanas al vuelo. Si te fijas en las cantidades, se prevé un incremento de coníferas entre 40 y 170 mil hectáreas. Tan autóctonas como el eucalipto. Mientras que en el género Quercus, los aumentos previstos son entre 20 y 140 kHa. Con el eucalipto, no plantea aumento de la superficie cultivada, pero tampoco retroceso, y en el artículo se habla de aumentar la densidad. La diferencia en castaño es menor (entre 7 y 17 kHa), y seguramente asociado a cultivos, no como especie forestal.

        Por lo tanto, esta reforma forestal de nuestros vecinos tiene un sabor agridulce. Que quede claro: es mucho más avanzada que la nada absoluta planteada por los ecocidas de la Xunta al avance de las reforestaciones industriales. Sin embargo, se queda corta al no plantear una estrategia de salida a las zonas ya afectadas por alóctonas (y ojo, aquí nadie habla de acacias, y si las incluyen en el apartado de «otras frondosas»). Por otra parte, me queda la duda de quién es quien va a proceder a la plantación (mejor siembra) de robles y alcornoques y la propiedad de las parcelas donde se lleve a cabo.

        Y quería destacar un punto del enlace, pero me parece tan importante que voy a abrir una entrada nueva, porque es la clave.

        Apertas!

        Comentarios por Mendigo — 7 febrero 2017 @ 17:57 | Responder

  30. […] Tratando el tema de este enlace sobre el veto a la expansión del eucalipto en Portugal (hasta los vecinos pobres dan una lección de civilización, dejando a Galicia en primera posición de la infamia ecológica), el artículo toca de pasada un tema fundamental para desencallar el campo gallego y ponerlo a producir. A producir de forma eficiente y competitiva, la única forma de llevar una explotación o cualquier tipo de negocio que sea sostenible en el tiempo. […]

    Pingback por Fincas sin dueño | La mirada del mendigo — 7 febrero 2017 @ 18:33 | Responder

  31. […] El mismo mecanismo por el que la continuidad y la ampliación de la planta de Ence en la Ría de Pontevedra, implica impepinablemente la extensión de los cultivos de eucalipto en Galicia. […]

    Pingback por Biomasa | La mirada del mendigo — 8 julio 2017 @ 19:35 | Responder

  32. Hola
    Entiendo perfectamente tu preocupacion que es y ha sido ls mia ya largo tiempo. La propiedad forestal en España es sobre todo privada y el exito del Eucalito se debe a que es el unico aprovechamiento que a los paisanos les ha generado renta.

    Cambiar radicalmente eso seria ahora no dificil sino imposible pero si creo que hay que mantener un dialogo certero con todas las partes involucradas. Hay ciertas politicas que hay que aplicar para evitar el descalabro del que tu hablas.

    Hay que crear modelos alternativos de aprovechamiento que sean rentables y evitar asi la influencia ilimitada del eucalipto. La administración forestal de las comunidades aludidas no ha sabido hacerlo. Parece que la poblacion tampoco esta muy concienciada y el turismo que se sigue vendiendo es el de sol y playa aunque sea en el Norte. Ademas el bosque autoctono esta tan arrasado que no queda mucho que enseñar.

    Conviene llamar la atencion a los principales interesados y entre todos crear un modelo con mejores impactos ambientales. Aplicar los estandares de FSC , evitar las conversiones de bosques autoctonos e involucrar a la poblacion para controlar el plan forestal que se aprueba en el Consejo Forestal.

    Comentarios por Gonzalo Anguita — 14 julio 2017 @ 17:28 | Responder

    • Bueno, eso tiene alguna explicación. El eucalipto es el único aprovechamiento que a los paisanos que tienen una parcelita en la aldea, pero viven en la capital, les genera renta. Sólo tienen que plantarlos (o mandar a alguien que los plante), e ir vendiendo la madera cada 10-15 años, sin necesidad de ningún cuidado. No es mucho dinerito, pero para gandules y deficientes mentales, que no son capaces de sacar cualquier otra explotación adelante, les va bien.

      Pero cambiarlo no es tan difícil. Basta pasar una ley prohibiendo las especies alóctonas en terreno forestal y responsabilizando al titular de la parcela (sea público, comunal o privado) de su erradicación. Si no, denuncia y multa. Si a la segunda tampoco lo hace, multa más grande. Y a la tercera, multa aún mayor, y una cuadrilla pagada por la administración acomete el trabajo, y se le pasa la factura al propietario. Aquellas fincas de propietario desconocido / fallecido y que no se presenten herederos para hacerse cargo de la multa, son expropiadas.

      Incluso se puede ser generoso y dar un plazo de 5 años para el E.globulus y P.radiata, para que acaben de crecer los que ya llevan 5 años plantados. El resto, acacias, plumeros de la pampa… se da 6 meses al titular para que los elimine y si no, a aflojar el bolsillo.

      Como ves, la solución es sencillísima. Lo que falta es voluntad política, y sensibilidad y cultura medioambiental. Lo que sobra, eso sí, es mucha tontería e hipocresía, que todo el mundo es muy ecooguai de cara a la galería. Hasta que le tocan el bolsillo.

      Comentarios por Mendigo — 15 julio 2017 @ 12:50 | Responder

  33. Sin duda las cifras dan miedo, comparto!

    Comentarios por lahuertadeivan — 16 octubre 2017 @ 11:32 | Responder

  34. Muy interesante, y lo que pasa en Galicia con los eucaliptos, pasa en la España interior con varias especies de pinos. En Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León y Andalucía, salvo en zonas de alta montaña o muy húmedas, como las altas y sombrías cumbres del Sistema Ibérico, el Sistema Central o las Cordilleras Béticas, los pinos no son especies autóctonas (de hecho, los pinares de alta montaña son pinos negros, o especies más frondosas y de mayor porte y resistencia, como las que puedes encontrar en la zona de los Picos de Urbión), o lo son en cantidades inferiores… Se plantaron innumerables pinares durante el Franquismo (que entonces tenía sentido por motivos económicos, ahora la mayoría están abandonados y no sirven para nada), sobretodo de pino carrasco, unos pegados a otros, que la gente tiene a bien llamar «bosques» y no son más que cultivos pobres, de hecho, solo hay que observar la mitad de esos pinares de la España interior para darse cuenta de su estado de conservación, están tan pegados que las ramas de abajo están defoliadas y secas, no crece nada. Yo soy de la provincia de Zaragoza, vivo entre Madrid (donde no hay tantos, es cierto), y Castilla y León, y a veces ves montes llenos de pinares en Zaragoza o en la provincia de Valladolid (por ejemplo), que se ven bonitos desde los Moradores, pero luego andas por entre los pinares, o te acercas a ellos, y fácilmente se puede ver que sólo tienen frondosidad en la copa, bajo la misma, son ramas secas y el suelo está generalmente empobrecido, no crece tampoco nada.
    Mencionas la cuestión de los incendios forestales, y lo cierto es que genera mucha rabia e impotencia, pero está sirviendo, en el interior de España, para que tras los incendios la regeneración de la naturaleza se haga conforme al bosque original, con sus especies: encinas, alcornoques, sabinas, pinos en dimensiones óptimas, robles, castaños y hayas en las partes más montañosas, matorrales, etc. ¡ESO SÍ SON BOSQUES! Nos escandalizamos con los incendios forestales, y sin duda son una lacra cuando toman dimensiones importantes, pero lo único que hace la naturaleza es volver a su cauce. Las especies originales son más resistentes al fuego o se queman menos (de hecho, hace poco vi la regeneración que se estaba produciendo en la zona de la Serranía de Gata, devastada por un incendio, las zonas de vegetación autóctona estaban verdes después de dos años y los árboles rebotaban solos, las extensas zonas de pinares de plantación y repoblación estaban yermas, secas y sin vida.) España ha incrementado sus bosques, pero lo ha hecho en malas condiciones, si nosotros no ayudamos a que el bosque original vuelva, lo hará la propia naturaleza, con todo el riesgo que ello conlleva. Ahora mismo Galicia está ardiendo, pero fundamentalmente son eucaliptos lo que se queman, igual que en el resto de España son fundamentalmente pinares de poco valor.
    Debemos recuperar nuestros bosques, con sus matorrales y sotobosque (que no es síntoma de un bosque sucio, sino de un bosque sano), y volver a favorecer a nuestras especies autóctonas.
    Tantas hectáreas de pinares pobres en diversidad y eucaliptos de 10 metros no sirven para nada. Se pueden destinar áreas concretas para el aprovechamiento de estas especies, pero cientos de miles de hectáreas solo sirven como combustible y para afear el paisaje.
    Nos ahorraríamos dinero en extinción de incendios, disgustos y podríamos aprovechar mejor nuestros recursos. Aunque también es cierto que con la cantidad de hectáreas que hay, veo difícil una transición a corto-medio plazo. Yo no la veré, y soy joven.
    Saludos.

    Comentarios por IgnacioBH — 16 octubre 2017 @ 21:08 | Responder

    • Muy buenas!
      Me parece muy buen comentario, así q me limito a apuntar aquello en lo que discrepo.

      En un bosque masduro, los ejemplares adultos van secando las ramas más sombreadas, por las q deja de correr la savia y acaban por pudrirse y caer. Éste es un proceso natural conocido como autopoda, y lo puedes encontrar en plantaciones forestales, pero tb en bosques originales.

      Además, quisiera matizar tucomentario sobre la posibilidad d regeneración de la cubrición autóctona tras un incendio: puede que sí, o puede que empeore las cosas. Por ejemplo, uno de los peligros más graves d un incendio es la pérdida de la fracción orgánica del suelo. Como haya pendiente, la lluvia arrastra el suelo y luego costará cientos de años recuperar la potencia original con herbáceas, matorral… hasta que puedan establecerse especies de mayor porte.

      Y otro problema con el q no has contado es q hay especies mucho más adaptadas al fuego q las autóctonas: tras un incendio, los eucaliptos rebrotan del mismo tronco, apropiándose de toda la luz cuando el resto de especies aún está brotando del pie. En un monte con ejcaliptos y otra cosa, tras un incendio, se convierte en exclusivo de eucaliptos. El fuego es sdu mayor aliado. Algo similar ocurre con las acacias (mimosa) y su explosiva capacidad de regeneración tras un incendio.

      Por último, para q ocurra esa regeneración,por ejemplo sustituir una plantación de pinos quemados x quejigos tiene q existir una zona aledañacon éstos. Pero con las interminables extensiones de pinar, lo que lindará con el terreno quemasdo son más pinos, con lo q imagina qué saldrá la próxima primavera…

      Ojalá pudieta verle siquiera ese lado bueno a los incendios, pero en muchos casos, ni eso.
      Un saludo y graciasd por tu comentasrio!

      Comentarios por Mendigo — 21 octubre 2017 @ 21:44 | Responder

  35. […] Origen: Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico. ¡Emergencia! […]

    Pingback por Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico. ¡Emergencia! | Espacio de Luis — 17 octubre 2017 @ 0:13 | Responder

  36. […] análisis como el que destaco anteriormente o como este ampliamente difundido por las redes “Eucaliptos: La desaparición del bosque atlántico.¡Emergencia!“. han achacado a ENCE casi todos los […]

    Pingback por El eucalipto no es siempre el culpable de todo | Ciencias y cosas — 17 octubre 2017 @ 10:46 | Responder

  37. Penoso .el pueblo esta totalmente dormido acabarán con los bosques lobos osos y toda nuestra cultura ascentral. Al igual que están destruyendo en Huelva Andalucia el bosque autóctono para sembrar ehucalistos y destruir el Coto Doñana para un Almacén de Gas. ..

    Comentarios por Loan — 20 octubre 2017 @ 14:53 | Responder

  38. http://www.repository.naturalis.nl/record/569285

    Over the last half century the Iberian peninsula has seen the large scale planting of exotic gum trees (Eucalyptus sp.) therewith reducing space for native wildlife. An additional effect of the gum tree plantations may be the lowering of the water table in adjacent streams, to which amphibian species with a larval niche in the running sections of small streams would be especially susceptible. In northwestern Iberia that niche is occupied by the Golden-striped salamander, Chioglossa lusitanica. I here report on the demographic trends of two C. lusitanica populations over a forty year period, in two areas of one mountain range near Porto in northwestern Portugal. In both areas advantage was taken of the migration pattern of C. lusitanica to sites for aestivation and breeding in summer and fall. The area of the Silveirinhos brook was transformed in a plantation of gum trees shortly after the research started, while the area of Poco do Inferno remained virtually unaffected. At Silveirinhos the adult C. lusitanica population declined by one or two orders of magnitude, from ca. 1500 individuals to less than 50 at present. […] Conversely, the control population at Poco do Inferno increased in size by a factor 5 or more. These data support the hypothesis that gum tree plantations have a strong negative effect on C. lusitanica.

    Comentarios por Mendigo — 14 noviembre 2017 @ 19:02 | Responder

  39. […] Maybe I am a sentimentalist but I was affected by reading this blog:  esmola […]

    Pingback por Noriega: trees and language | Writing Finger — 13 enero 2018 @ 10:41 | Responder

  40. […] referencias más aportadas por este artículo de Naukas, o por el herpetólogo Daniel Pérez en este mismo espacio. Si conocéis alguna más, sería estupendo seguir ampliando este listado a modo de bibliografía […]

    Pingback por Hay evidencia | La mirada del mendigo — 22 noviembre 2020 @ 20:18 | Responder

  41. Yo no soy gallego, pero en el verano de 2016 estuvimos en Galicia de viaje, con la típica idea que venden de la España verde. Y la verdad es que me llevé una gran decepción. A excepción de las Fragas del Eume el Monte Aloia y algunos lugares de Ourense, no pudimos ver más vegetación que eucaliptos (y algún pino). La verdad es que la vegetación daba pena, mucho más pobre que la de cualquier sierra del sur y el este peninsular, por mucho que se diga que son secarrales.
    Sin embargo, la peor parte fue cuando comenzó la ola de incendios. El humo en el ambiente era tan denso que ni dejaba ver el sol en A Coruña.
    Por otra parte, entiendo que los eucaliptales no son bosques sino solo cultivos, y son el medio de vida de muchas personas, pero la cantidad de ellos que hay por toda Galicia es desproporcionada.
    Por cierto, no sabía la causa del mal olor en las ciudades de Vigo y Pontevedra, pero es totalmente cierto que llama la atención.
    Un saludo y muchas felicidades por este artículo.

    Comentarios por David — 6 marzo 2021 @ 20:50 | Responder

    • ¿El monte Aloia? La especie más común en el «Parque Natural» del monte Aloia no es eucalipto, bien es cierto. Es algo mucho peor. Pero mucho. Acacias (creo que la A.longuifolia, pero no estoy seguro). Tiene una capacidad invasiva mucho mayor que el eucalipto… y casi cualquier otra especie arbórea. Son una verdadera plaga.

      En cuanto ás Fragas do Eume, es muy interesante el bosque ripícola, una joya. Pero es la cinta a 20m del río Eume y sus afluentes. El resto del «Parque Natural» das Fragas do Eume son cultivos de pinos y eucaliptos, con menos interés ecológico que un punto elegido al azar de, yo qué sé, la provincia de Badajoz.

      Y en Ourense, donde vivo, cada vez veo más fincas en las que cortan los carballos para poner eucaliptos.

      Comentarios por Nadir — 7 marzo 2021 @ 0:02 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI