La mirada del mendigo

24 May 2018

Una alternativa al eucalipto

Filed under: Ecología — Nadir @ 0:39

Realmente, no considero que haya que dar ninguna alternativa al cultivo del eucalipto, más allá de la cárcel para quien lo desempeña por delito ecológico. Pero en un alarde de bondad y altruismo impropios de este sitio, vamos a procurar ofrecer una alternativa más ventajosa.

En economía es muy popular el concepto de «coste de oportunidad». Aplicado al caso del cultivo del eucalipto, supone que aunque esta actividad económica pueda generar riqueza, su ocupación del territorio impide que se puedan desarrollar otros usos del suelo, acaso más rentables, como el turismo o la agricultura. Sin duda más rentables, y vamos a desarrollar este punto.

Vamos a calcular el rendimiento de una unidad de superficie destinada al cultivo del eucalipto. Sobre una tierra especialmente fértil, en la cual se puede prever una velocidad de crecimiento alto, podemos estimar éste en unos 24 m³/ha al año para el Eucaliptus globulus (el demandado por la industria de la celulosa).

A un precio de venta en torno a los 25€/m³, que seguramente seguirá bajando según llegue el turno de cortar las decenas de miles de nuevas hectáreas que se han plantado en el Noroeste peninsular, es fácil llegar a una cifra base de los ingresos esperables de una finca con eucaliptos: 600€ por hectárea y año.

Y esto es lo que mucha gente ignora: que realmente el eucalipto no deja apenas dinero (al productor) a no ser que se se planten extensiones inmensas (una hectárea, lo apunto para quien no esté muy ducho en unidades agronómicas, son 10.000m²). Es decir, ocupando todo el monte y no sólo las tierras más productivas, pero en este caso su tasa de crecimiento baja, y los ingresos son mucho menores.

La clave de su cultivo es que estos ingresos por la venta de madera se transforman casi completamente en beneficios, ya que la inversión en su plantación es mínima (el precio de las yogurteras es bajísimo) y los gastos de mantenimiento nulos. Es más, tras la primera corta, rebrotan del pie ahorrando en lo sucesivo esos mínimos gastos de plantación.

+

Ahora, voy a plantear un ejemplo de uso alternativo de una finca. En vez de dedicarla al monocultivo de eucalipto, vamos a calcular los ingresos que podemos esperar si la dedicamos a fruticultura (como podría decir a huerta o a pastizales, es sólo a título de ejemplo). Cuando estuve en Extremadura el año pasado, me satisfizo pasearme por el valle del Jerte y ver cómo están sacando adelante un proyecto centrado en el cultivo del cerezo que está devolviendo la vida a la zona. Una cosa que me llamaba poderosamente la atención en esos pueblos es que había… niños jugando en las calles, adolescentes emburriciados con el móvil, chavalería en suma. Para los que conocéis el ambiente de las aldeas en el Noroeste peninsular, en las que el más joven es un solterón que pasa de la cincuentena, era sin duda un cambio notorio y esperanzador.

Así que, para mi ejemplo, tomo una buena variedad de cereza, con una producción media de 25 t/ha. La Sunburst es una cereza de calibre enorme (hasta 30mm) y excelente sabor, muy valorada en el mercado. Ya sabemos cómo están los precios al productor, pero podemos estimar un precio de venta mayorista de 2 €/kg, para alcanzar los 5€ al llegar al consumidor. Es decir, estaríamos hablando de ingresos por hectárea sobre los 50.000€ al año. Compárese con los 600€ del eucalipto.

Creo que ahora comprendéis el concepto de coste de oportunidad de plantar eucalipto.

Con estos rendimientos económicos por hectárea tan altos, podemos llegar a un acuerdo con la Naturaleza: nos quedamos con la mitad de las tierras, con la ventaja de poder escoger las más productivas, las más aptas para la agricultura, liberando la otra mitad para que se recuperen (previa eliminación de especies alóctonas que impiden su regeneración) los ecosistemas propios de cada zona. Hacemos un aprovechamiento económico inteligente y eficaz de la mitad, para permitirnos el lujo de no esperar rendimientos de la otra mitad, reservándola para disfrute y solaz de contar con ecosistemas íntegros. Esta sí que es una estrategia ganadora.

Pero aún hay que hacer más comentarios. Como decía, podríamos esperar ingresos de 50.000 €/ha en un cultivo frutícola, pero esto no son beneficios. De esta cifra hay que detraer innumerables gastos que no son los menores los gastos de plantación, los tratamientos de plaguicidas y fertilizantes, y sobre todo, la mano de obra de las labores de poda y recogida. Al final, el beneficio para el productor es una cifra mucho menor de esos 50.000 €/ha, pero es muy importante darse cuenta que esos gastos en los que incurre el propietario, son ingresos de otras personas (el del almacén de productos agrícolas, el mecánico que arregla el tractor o el enorme volumen de mano de obra necesario en la cosecha). Todo ello se traduce en una creación de puestos de trabajo y mayor actividad económica en la zona, que contrasta fuertemente con la pobreza que deja la economía del eucalipto, que sólo necesita de una cuadrilla que llega cada 15 años para talar y cargar los árboles.

Hemos cogido el ejemplo de las cerezas, como podríamos hablar de manzanos (40 t/ha), perales (30 t/ha), melocotoneros (25 t/ha), albaricoqueros (20 t/ha), ciruelos (lo mismo). O frutos secos como castaños, nogales, almendros o avellanos. O viticultura. O cultivos hortícolas como los tomates, judías, alcachofas y un descomunal et cetera.

Como resumen de todo lo anterior, es importante fijar la idea que una tierra dedicada a su aprovechamiento agrícola genera riqueza en dos órdenes de magnitud superior a la que genera el cultivo del eucalipto. Riqueza que ciertamente no revierte toda en el propietario, sino que se distribuye entre varios agentes económicos de la zona, incrementando el nivel económico general de la comarca. Riqueza que permitiría liberar terreno para la regeneración ecológica, hoy dedicado casi en su totalidad al aprovechamiento económico más destructivo (el valor ecológico de un eucaliptal es nulo).

¿Cuál es entonces, la razón por la que el eucalipto colonice cada vez mayores extensiones de la Iberia atlántica, en vez de dedicar las tierras a la mucho más rentable (personal y socialmente) agricultura? En resumidas cuentas, por dos pecados extendidos en esta tierra: la ignorancia y la holgazanería. Llevar una explotación agrícola moderna implica dedicarle mucho tiempo y esfuerzo, aprender mucho y ser avispado para aplicar lo aprendido al caso concretísimo de tu explotación. La agricultura profesional exige una persona capaz de estudiar, trabajar, invertir y luchar por su futuro, desde luego no el modelo de parásito embrutecido y analfabeto que encontramos en nuestros pueblos.

Por el contrario, el cultivo del eucalipto no precisa tener ningún conocimiento especial, basta hacer un hoyito e ir plantando el contenido de las yogurteras, y desentenderte hasta 15 años después, que levantas el teléfono y ya te viene a buscar la madera. De hecho, buena parte de los malnacidos que hacen unos euritos con el expolio de su tierra ni siquiera viven en donde tienen los árboles, sino que hacen su vida en la ciudad mientras siembran la destrucción en las tierras que un día trabajaron sus abuelos. La venta de los árboles les supone un feliz complemento a la renta familiar cada cierto tiempo.

Con este panorama, a uno sólo le queda fantasear cuántos puestos de trabajo se podrían crear si sustituyésemos los monocultivos forestales, modelo económico que nos reservó la dictadura, por cultivos hortícolas o frutícolas, liberando tierra para que la Naturaleza pudiera reconquistar sus dominios. Cuántos jóvenes no tendrían que emigrar, por poder encontrar trabajo en sus comarcas, frenando la despoblación y la caída de la natalidad. Un país más rico, con menos desempleo y unos ecosistemas de los cuales poder sentirse orgulloso. En pocas palabras, otro modelo para el rural alternativo a la producción de madera barata para la producción de pasta de celulosa (ENCE) o tableros de aglomerado (FINSA).

Dedicando a mejor fin la proverbial feracidad de nuestra tierra, podríamos estar dando de comer a media Europa.

Como siempre, cada pueblo tiene lo que se merece.

+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+

62 comentarios »

  1. Estoy completamente de acuerdo con este artículo.
    Y no sólo valen esos conceptos para Galicia, también para Uruguay, arrasado por los eucaliptos y la soja, una pastera, los mioncas llevando troncos, y ahora exportan «troncos en pie» digamos, a China.
    Si los gallegos Ud dice que son holgazanes ni te digo los uruguayos que dicen «Si la tierra estuviera a la altura de la cintura, entodavía se podería trabajar».

    Pero tengo una pregunta, sinceramente no sé la respuesta a pesar de ser biólogo yo.
    ¿Se puede injertar otra cosa en eucalipto, por ejemplo frutal o de fruto seco, olivo, nogal o algo?

    Comentarios por Armando Gascón — 24 May 2018 @ 13:58 | Responder

    • Sí, además, es la misma pastera la que está jodiendo tu tierra y la mía. Que no podamos exporta desarrollo, sino miseria y destrucción… manda carallo.

      Me mandaba un amigo fotos de plantaciones de eucalipto inmensas en Colombia, y se me abrían las carnes. Porque el valor de lo destruido en vuestro caso, es mucho mayor.

      Sobre la pregunta… debes estar de coña, no? Bueno, por si acaso lo dices en serio, la respuesta es obviamente no. Sólo son compatibles los injertos dentro del mismo género (por ejemplo, Malus domestica sólo se injerta en otro Malus). En ocasiones, puedes hacer injertos dentro de la misma familia, por ejemplo entre algunas rosáceas como injertar peral en espino o acerola. Pero el eucalipto es un árbol completamente diferente a cualquier frutal. A los eucaliptos, lo único que se le puede «injertar» es un jeringazo de glifosato. 😉

      Un saludo desde el otro lado del charco!

      Comentarios por Nadir — 25 May 2018 @ 10:31 | Responder

      • Gracias por la respuesta!
        Por cierto al otro lado del charco estoy, porque vivo en Inglaterra

        En todo caso, lo de fallo de injerto eso es lo digamos científicamente admitido y lo sé, pero como en tantas otras cosas de la biología lo teóricamente conocido y lo experimentalmente comprobado en un caso concreto son dos cosas muy distintas, y no me parece imposible que en un tocón de eucalipto fresco cortado, se pueda injertar algo, yo diría olivo por exagerar, u otra cosa.

        En Uruguay -yo aunque no soy uruguayo igual que tanto gallego tengo familia y buenos amigos ahí- los campos de eucaliptos (y pinos) pasteros cosechados son un problema, los tocones hacen imposible usar el campo para otra cosa con lo que el valor de esa tierra cae en picado.
        Los estancieros normales ven esos terrenos sin valor con ansia, al mismo tiempo decirles que arranquen los tocones sea con máquina o como los hombres, a fuerza, es tirarles un gato a la cara ya que son atorrantes y avaros, ni quieren gastar en máquinas ni los gauchos van a esforzarse nada, es más, si el patrón les dice que arranquen los tocones le van a responder,
        — Yo no me conchabé para esto, patrón, págueme lo que me debe que me voy.

        Que se les pudiera injertar otra cosa sería un golazo.
        Y no me digan que lo haga yo, no soy estanciero yo.

        En otro orden de cosas, ¿los eucaliptos tardan 15 años en volver a dar en Galicia?
        En Uruguay tardan cinco o seis años en volver, es relativamente una suerte.

        Comentarios por Armando Gascón — 25 May 2018 @ 14:19 | Responder

  2. De acuerdo en que se debería exigir que los propietarios hagan un buen uso de la tierra, asumiendo unas mínimas responsabilidades sociales y ambientales en sus tierras. Es evidente que esto no ocurre. Por ejemplo, la normativa de montes (extremadamente laxa en términos de ecología) contempla unos ratios de árboles autóctonos por cada Ha de cultivo forestal, pero dudo mucho que algún empresario los cumpla.
    La pregunta que me surge es si la administración debe preocuparse de ordenar mínimamente el territorio, o bien debe dejarse a la iniciativa de cada propietario el uso que quiera darle a sus fincas. Es decir, es evidente que el Jerte es una zona adecuada para el cultivo de la cereza. Pero La Mancha está llena de agricultura de regadío, a base de pozos ilegales, y no tiene ningún sentido que allí se utilicen cultivos con alta demanda de agua. En otra ocasión puse el ejemplo de Daimiel, donde esto sigue ocurriendo después de que todos los ciudadanos gilipollas hayamos pagado un trasvase desde el Tajo para sofocar el incendio de la turba reseca de las Tablas.

    El asunto está a medio camino entre dos extremos: la libertad individual del legítimo propietario, por un lado, y por otro el derecho del resto de ciudadanos a vivir en un entorno medianamente ordenado y saludable desde todo punto de vista, evitando que las acciones de unos repercutan negativamente en otros. Yo no puedo evitar decantarme más hacia este último extremo.
    ¿Es razonable que permitamos a los propietarios arruinar la riqueza ecológica de un monte, aun cuando este monte sea privado? ¿Es razonable que se permita el vallado perimetral de las fincas cinegéticas, con la erosión genética y demás inconvenientes que puede suponer a las poblaciones que separa? No, porque la naturaleza, la biodiversidad, es patrimonio de todos.

    Ordenar el territorio implicaría regular los usos y cultivos de la tierra en las distintas zonas, apostando por sistemas agrícolas mínimamente adaptados a las características edafoclimáticas de cada zona, preservando manchas de bosque autóctono, zonas protegidas y corredores ecológicos que las conecten, protegiendo los humedales y cuencas hidrográficas…o se regula esto por ley, digo, o bien se incrementan los impuestos a los propietarios que están sacando rentas de la tierra a costa de repercutir daños ecológicos a los demás. Es decir, se les cobra un impuesto por los daños ambientales ocasionados. En vez de cobrarles, hoy en día les damos subvenciones. Es el mundo al revés. Así nos va.

    Por otro lado, Mendigo, se me ocurre que este coste de oportunidad también existe en las fincas urbanas. Es el caso de los inmuebles vacíos y los abandonados. El caso de los segundos es evidente. Un solar lleno de maleza y basura, o un edificio en ruinas, daña la vista de los vecinos y el potencial turístico del pueblo, y a sus propietarios se les debería exigir arreglarlo, o venderlo. Esto sacaría al mercado parte del parque inmobiliario del país forzando un poco a la baja el precio de la vivienda.

    Comentarios por abeja encoronada — 24 May 2018 @ 17:58 | Responder

    • «Legítimo propietario»? El proceso de desamortización por el cual los montes pasaron a manos privadas fue de todo menos legítimo. Y ese proceso está en la base de la catástrofe ecológica del NW peninsular: porque todo pedacito de tierra es privado, y su «legítimo propietario» busca su «legítimo interés económico» destruyendo cualquier atisbo de biodiversidad para sacarse unos dinerillos. En otras partes, como tu tierra, sí que existen el concepto de monte público, que el Estado PUEDE (o no) reservar a preservar los ecosistemas presentes. Aquí el 98% del monte es privado y, por lo tanto, el 98% del monte es susceptible de ser monetizado. Y ningún asqueroso partido político se atreve a establecer ciertos límites (como la no introducción de alóctonas) a este aprovechamiento económico. El monte es mío y me lo follo cuando quiero.

      Lo que mencionas de los pozos ilegales en tu tierra es un grave problema (sobreexplotación de acuíferos), pero no tiene nada que ver con este tema. Esto es: por supuesto que la agricultura tiene su problemática, no es un bien absoluto, y también hay que controlar los medios que utiliza. Pero en este artículo quería dejar claro del inmenso desperdicio que supone ocupar algunas de las tierras más fértiles de la península con un cultivo forestal que apenas aporta beneficios.

      Un saludo!

      Comentarios por Nadir — 25 May 2018 @ 11:11 | Responder

  3. Kiwis, te has olvidado de los kiwis. Joder con la entrada de las narices, tengo un cerezo en el jardín que me da unos ocho kilos de cerezas cada año, buenísimas, y todavía estoy llorando porque este año me he quedado más que con un puñado. Tanto ha llovido a destiempo que se han hinchado demasiado rápido y están todas rajadas. Un desastre, ni para hacer confitura. Entro aquí para consolarme y me encuentro con esto. Pero yo me vengo, esta me la pagas.

    Comentarios por Aurora — 24 May 2018 @ 20:35 | Responder

    • Pues sí que es verdad, porque los kiwis en la fachada atlántica se dan estupendamente. Es además un cultivo muy productivo.

      Jejejeje, en cuanto al cerezo, tendrías que pensar en poner una variedad que sea resistente al rajado. Si dices que te gustan, deja el que tienes, pero puedes añadir si tienes espacio otro cerezo de una variedad resistente. Así, el año que llueva a destiempo, al menos comerás un tipo de cerezas. Por ejemplo, esta variedad es excelente de sabor y resiste mucho el rajado:
      https://excelentesprecios.com/cereza-somerset

      Yo lo que estoy haciendo es recoger patrones francos en las cunetas, e injertarlos yo mismo con cosa buena. Coste cero, y me están dando mucho mejor resultado que los comprados. 😉

      Comentarios por Nadir — 25 May 2018 @ 10:23 | Responder

  4. Hoy en dia la agricultura de frutales no esta valorada, los costes cada vez son superiores, por no decir la falta gente cualificada ( hay que saber interpretar el entorno y utilizar todo tipo de maquinaria de forma eficiente entre otras cosas ). Costes que tienes que pagar antes de cobrar la fruta. Estas un año pagando todo tipo de costes a base de polizas para despues cobrar la fruta a precio de resultas ( el precio que la central te diga, o achantas o te vas pero en todos sitios pasa igual y las cooperativas son una utopia ). Vives con el miedo a perderlo todo el dia que no puedas devolver las polizas, despues de tantas horas de sacrificio . Y al final al agricultor casi no le queda nada. Trabajando 40 horas semanales te vas a la ruina directo. Cuando tienes a cargo mas de 8 trabajadores es una locura. Todos son immigrantes que entienden poco el castellano y se muchas veces se largan sin avisar convirtiendo la planificacion de la recolección de fruta pedecedera y la gestión de altas y bajas de la seguridad social en una locura. Te das cuenta que el trabajo te consume la salud y el tiempo y al mismo tiempo todo se aguanta de un hilo. Todo eso sin contar con plagas y adversidades meteorologicas. Los precios de las frutas ya estan pactados por los 4 grandes lidl, aldi, carrefour, dia y mercadona. Los agricultores medianos y pequeños tenemos una muerte lenta y dolorosa ya sentenciada. Esto que estoy contando no es un caso aislado. Es un caso generalizado. Agudiza tus lecturas y conciencia sobre este tema y verás la cruda realidad. Los agricultores hoy en dia por no perderlo todo tenemos que recurrir a cultivos con menor coste posible.

    Comentarios por Agricultor — 26 May 2018 @ 1:14 | Responder

    • Muchas gracias por tu comentario basado en la experiencia.

      No quisiera que pareciera que mi propuesta es sencilla, llegar y forrarse. Por supuesto que no. Como he dejado escrito para dedicarse al campo hoy en día hay que ser valiente, constante y capaz. La salida sencilla es poner eucaliptos (o pinos, o cualquier otra especie forestal) y despreocuparse. Pero lo que puede ser bueno para el individuo es catastrófico para el conjunto de la sociedad. No sólo ecológicamente, sino económicamente. Ponía el ejemplo del Jerte: la diferencia de vitalidad económica y social con los pueblos del NW peninsular es evidente. También esa gente se ha sabido vender, y colocar su producto en el mercado con un precio premium.

      Al final, el gran problema del sector (tanto agrícola como ganadero) son los precios al productor, erosinados por una cadena de intermediarios y, como comentas tú mismo, un mercado dominado por el lado de la demanda que tumba los precios. Yo propuse hace tiempo una empresa distribuidora pública, usando internet: https://esmola.wordpress.com/2015/03/01/distribucion/

      Pero con el clima político actual, implementar algo así es pura fábula. A medio plazo, le entregaremos el mercado a Amazon, y lo que era un oligopolio, pasará a ser un monopolio de facto.

      Ánimo y suerte con tu labor, que siempre es necesaria para quien depende de la meteorología!

      Comentarios por Nadir — 26 May 2018 @ 19:11 | Responder

  5. Voy a dejar un par de notas.
    Aprovecho para alinearme con los comentarios que ya te están dejando. No es solo cuestión de coste, es trabajo, riesgo y una elección de vida. No es lo mismo comprar unas acciones y ver si a los 10 años las puedes vender y ganarle mil euros, que montar un negocio que genera riqueza y empleo y llevarlo día a día, con su mayor beneficio, pero con riesgos y teniendo que pelear constantemente por salir a flote.

    Otros problemas por los que el eucalipto campa a sus anchas en Galicia:
    -Minifundios. Puedes plantar eucaliptos repartidos en 30 fincas de 20 a 500m2 repartidas por 5 parroquias distintas. Pero no hay manera de hacer una plantación agrícola viable así.
    -Profesionalidad. Una falta de personal cualificado para la gestión agropecuaria y su explotación eficaz.
    -Asquerosa idiosincrasia de celo y delincuencia. Lo primero que pensaría uno de tener una pequeña explotación es que sufriría pequeños robos de fruta por paseantes rurales ocasionales. Por la experiencia familiar me inclino a la inquina de vecinos cercanos y lejanos expoliando lo que pueden robar de la zona, que se llevan una noche cajas y cajas enteras de fruta y robar animales.
    -Orgullo paleto. Puede gustarte un trabajo u otro. Pero el asco y desprecio que siente la gente descendiente del campo gallego por trabajar la tierra llega al paroxismo. Si tocan una hoz por casualidad yo creo que les da un telele. En los pueblos se dedica al campo la gente mayor. Y los jóvenes escapan de cualquier tarea agrícola como de la peste. Es una mancha de honra. E incluso para sus padres es lo deseable, mejor romper la espalda que ver a su hijo, que no puede ser menos que ministro mancharse las manos recogiendo patatas o unas manzanas del árbol del jardín. Si en cualquier empresa de ingeniería te partes un poco con los cv de Linkedin de la gente, puedes flipar como se ponen por las nubes la gente casi sin estudios de los pueblos. El que menos es científico nuclear y dueño de una cadena hotelera, aunque sirvan copas en un bar. Muy triste (‘tiny dick’ que decía un amigo inglés por lo bajo cuando se topaba con una persona así) .

    Saludos.

    Comentarios por Javier — 26 May 2018 @ 12:25 | Responder

    • Es un grave problema que no se resuelve y lleva mas de 100 años encima de la palestra, mientras que el minifundio en el N (en Galicia es exagerado) hace q cualquier gran plantación sea casi inviable, en el S pasa todo lo contrario, pagamos a los jornaleros para que no se repartan las tierras de los latifundios, que ademas reciben subvenciones via UE. ¡Es una vergüenza!

      Comentarios por Emilio Fernandez — 26 May 2018 @ 15:18 | Responder

      • Joder, Emilio, has resumido la problemática que debería afrontar la tan necesaria Reforma Agraria… en dos líneas! Eres un puto crack, para decir lo mismo yo necesitaría 40 párrafos. XDDDDDDDDDD

        Comentarios por Nadir — 26 May 2018 @ 19:12 | Responder

        • Que me pongo roxu,¡¡ jaja.
          LO peor es q no veo a ningun partido por labor de hacer nada, y es un tema central para la supervivencia los agricultores y del campo en general en España.

          Comentarios por Emilio Fernandez — 26 May 2018 @ 23:54 | Responder

    • Tampoco puedo añadir ni una coma a tu comentario. Totalmente de acuerdo.

      Comentarios por Nadir — 26 May 2018 @ 19:14 | Responder

  6. Y hablando de cultivos alternativos, no se si habeis comprado alguna vez moras en el super, se ven muy hermosas y grandotas, pero no saben a nada, cualquier mora de cualquier cuneta de carretera tienes mas sabor (despues de lavarla¡), si se dan solas, no se hasta que punto se podrian cultivar, igual las frambuesas y arandanos, y q precios¡. Y tb las setas y los champiñones, que alguna vez que los he comprado vienen de ALbacete.
    No es lo mismo alquilar el local y vivir de rentas q abrir tu propio negocio, donde va a parar. 😉

    Comentarios por Emilio Fernandez — 26 May 2018 @ 23:46 | Responder

    • Claro que no, porque en esas moras, como en el resto, se busca calibre. El sabor queda relegado a la búsqueda del beneficio. Y sí, sí que se cultivan, las que compras son cultivadas (de hecho, esas zarzas no tienen espinas, para facilitar la recolección). Con los arándanos lo mismos, los silvestres son poco más que la cabeza de un alfiler, y los cultivados son casi como uvas. Las fresas, la diferencia entre los amorodos silvestres y el fresón que encontramos en las fruterías…

      Comentarios por Nadir — 28 May 2018 @ 23:06 | Responder

      • El arándano que llamas silvestre (estoy harto de comerlo en mis visitas a las repúblicas bálticas, abunda en los bosques de píceas en verano) es el Vaccinium myrtillus, que también lo tenemos en la cordillera Cantábrica. Son arándanos pequeñitos, de muy buen sabor, nada que ver con el que venden en el supermercado, Vaccinium corymbosum, de fruto grande pero que aquí no tiene mucho sabor (sí en el Báltico, donde lo plantan como curiosidad y es muy bueno). Por cierto, muchos de los arándanos que venden aquí proceden de las fincas que hay alrededor de Doñana (también frambuesas), las que están secando el acuífero que mantiene el parque nacional.

        Comentarios por Greg — 7 abril 2019 @ 9:49 | Responder

  7. Joder, me acabo de enterar que detuvieron al cantante de La polla record, esto se les esta yendo de las manos. Que vergüenza.

    Comentarios por Emilio Fernandez — 27 May 2018 @ 20:26 | Responder

  8. Mendigo, no puedo acceder a tus dos ultimas entradas . Podría vuestra merced reenviarlas?
    Que no sé donde van a parar.
    Que lo mismo como el hidalgo leyendo de noche ,de claro en claro y de día ,de turbio en turbio se te seca el cerebro y pierdes el juicio!
    O no y son soñadas invenciones.

    Comentarios por erebiagorge — 27 May 2018 @ 21:47 | Responder

    • Pues ha debido ser cosa del mago Frestón y sus malas artes.

      No, en serio, sólo estaba haciendo una serie de probaturas en el blog, para volver a poner en funcionamiento el canal de Twitter (una cuenta en la que se publican automáticamente las entradas). Debería haber puesto un cartelito, con el consabido «Rogamos disculpen las molestias». XD

      Comentarios por Nadir — 28 May 2018 @ 23:03 | Responder

  9. Comparto tu idea de los eucaliptos, pero esa no deja de ser más que otra muestra más de la degradación del medio ambiente por parte del hombre, no creo que los gallegos seáis especialmente dejados ni avarientos o descuidados con el monte.

    Por el hecho de que llueva más que en el resto de España no creo que os merezcais más naturaleza que el resto,

    Eliminamos las plantaciones de trigo y cebada de Castilla la vieja para plantar encinas?? El maíz de León??? Quitamos los regadíos de Castilla la Mancha para volver a recuperar los humedales originales como las tablas de Daimiel??? Cortamos los pinos insignis del país vasco??? Dejamos de cortar la bucólica hierba asturiana para que aflore la vegetación originaria???

    El medio ambiente que queda, en general, no es más que un 5% del original (bosques no modificados por la mano del hombre), y eso en España, porque hay países europeos en los que no llega ni al 1%.

    Comentarios por Srchinarro — 29 May 2018 @ 16:22 | Responder

    • En Europa no quedan ecosistemas primarios, todo lo que tenemos ha sido en cierta medida alterado por la acción del hombre. Ahora bien, hay grados. Una dehesa, por ejemplo, es un hábitat humanizado, pero si nos la cargamos para hacer una mina o una urbanización, el resultado es mucho peor.

      No te falta razón en lo que dices, pero esos procesos deforestadores que mencionas han ocurrido en el curso de los siglos, y se pueden considerar como históricos. Entonces, déjame precisar un poco más: no existe ningún lugar del Estado donde se hayan degradado tanto la biodiversidad en el último siglo como en Galicia (deforestación masiva, introducción de pinos y, a partir de los ’60, de eucaliptos).

      Comentarios por Nadir — 29 May 2018 @ 17:45 | Responder

      • Cierto que una comunidad con tanto monte y clima lluvioso debería estar más protegida. Es con diferencia la que tiene menos terreno protegido en España

        http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2015/04/29/galicia-cuarta-comunidad-ampliado-espacios/951242.html

        Comentarios por Srchinarro — 4 junio 2018 @ 8:36 | Responder

        • Pero las figuras de protección son una completa payasada.

          A ver, Parque Natural das Fragas de Eume. La segunda mayor figura de protección ambiental que existe. Qué nos encontramos? El 95% de la superficie de este parque está ocupada por plantaciones forestales de pinos y eucaliptos.

          Parque Natural da Baixa Limia – Serra do Xurés. Ha ardido de punta de punta. ¿Protección? Arde, y siguen entrando las ovejas a ramonear en lo quemado.

          Parque Natural do Monte Aloia, no hay nada que proteger, porque es una enorme mierda. Es más, es una amenaza de propagación de acacias a las áreas circundantes fuera del parque, con mucho mayor valor ecológico que el propio parque.

          Comentarios por Nadir — 4 junio 2018 @ 13:58 | Responder

  10. Holgazanería e ignorancia,tal cual.No sabes cuantas veces tengo que oir sobre los eucaliptos eso de : Mientras estoy en la cama,van cayendo las monedas.Poco o mucho,lo ganan sin doblar la espalda,y para ellos es un orgullo,se sienten los mas listos.

    Comentarios por Félix — 4 junio 2018 @ 2:09 | Responder

    • Pocas moedas, esa é a cousa. Ou tes moita superficie ou o que che toca son catro cans. Estamos estragando a nosa terra, e estámolo facendo por unha miseria, como pobo somos o máis despreciable e patético.

      Comentarios por Nadir — 4 junio 2018 @ 7:29 | Responder

  11. El hecho de tener abundancia de lluvias puede ser paradojicamente un desastre ambientalmente hablando. Si tuvierais 400 mm al año como en gran parte de España nadie intentaria sacar petróleo del monte

    Vas a Alemania o Francia y ves aquello como un jardin, muy atractivo visualmente… pero del ecosistema original, mas bien poco o nads en la mayoria de los casos.

    Vuelvo a decir que no es exclusivo de Galicia.

    Naturaleza en estado puro?? Vete a los montes de Toledo, la sierra de Huelva… o el desierto de Tabernas. Ahí nadie intenta plantar eucaliptos 😀

    Comentarios por SrChinarro — 4 junio 2018 @ 17:20 | Responder

    • Ni en Alemania ni en Francia hay eucaliptos. En la mayor parte de los casos, se ha dejado que se restablezcan las especies originales, excepto en sitios como las Landas, donde se introdujo el pino para fijar las dunas y desecar… las landas.

      Es cierto que no es exclusivo de Galicia, sino propio de países subdesarrollados con una sociedad civil débil e ignorante que no reacciona frente al desastre ecológico. No es sólo Galicia, también hay monocultivos forestales con alóctonas en Portugal, Asturias, Cantabria, Euskadi, León, Zamora, Extremadura (aunque esos eucaliptos están muertos de sed y calor, apenas crecen nada) y… pues ahora que dices, precisamente Huelva (había una pastera de ENCE).

      Comentarios por Nadir — 5 junio 2018 @ 7:47 | Responder

      • No hay que ser tan radicales, 4000 km2 sobre 30000 km2 gallegos suponen aproximadamente el 13% del territorio.

        Les decimos a los jaeninos que arranquen todos sus olivares??? En Jaén hay 550000 Ha de olivares, esto es, casi un 25% más de olivos que eucaliptos en Galicia.

        Los pinos insignis del país vasco tampoco son autóctonos. Estuve hace no mucho en una plantación por un tema de obras y más allá de los pinos y mucha, pero que mucha zarza no encuentras nada.

        Pierdele el miedo al eucalipto porque más de un 86% del territorio gallego no lo tiene.

        Sigo pensando que en Galicia debería haber más espacios protegidos, y mucho mejor conservados

        Comentarios por Srchinarro — 5 junio 2018 @ 9:47 | Responder

        • Espera, espera, espera. Esa cuenta tiene trampa. No puedes coger como cociente todo el territorio gallego, porque no es susceptible todo él de ser plantado de eucalipto. El eucalipto se concentra en la zona costera, y ahí supone el 100% de la superficie forestal. Todo lo que puede albergar eucalipto, tiene eucalipto o está quemado. En el interior ocurre lo mismo con el pino (varias especies, radiata, pinaster…), aunque aún quedan manchas de autóctonas.

          Y sí, en Vizcaya también hay mucho pino, y están empezando a meter eucalipto. Y yo que tenía a los vascos por moderadamente civilizaditos…

          Comentarios por Nadir — 5 junio 2018 @ 12:00 | Responder

          • Por desgracia (o por suerte para algunos) se tiende a eso, el campo es de exclusivo derecho de explotación económica para algunos (o para todos, según se mire), menos algunas manchas supuestamente protegidas.

            En España hay mucha superficie protegida porque el terreno es relativamente montañoso y poco aprovechable, y por la poca densidad de población y relativamente poca lluvia, pero vete a Europa y verás que hay países con el 99,9% explotado

            Comentarios por Srchinarro — 5 junio 2018 @ 12:08 | Responder

            • Esa es la cosa: me muevo bastante por Europa y no he encontrado ni un solo caso de país o región, ni uno solo, que se asemeje a la barbaridad que estamos cometiendo en el NW peninsular.

              Comentarios por Nadir — 5 junio 2018 @ 21:28 | Responder

              • «me muevo bastante por Europa y no he encontrado ni un solo caso de país o región, ni uno solo, que se asemeje a la barbaridad que estamos cometiendo en el NW peninsular.»
                Muévase más porque no sabe lo que dice, ande, vaya a Escocia.
                Las colinas peladas de vegetación porque lo único que hay son ovejas.
                Horrible, y eso se remonta a cuando hace siglos expulsaron a la población para criar ovejas, sigue siendo así.

                George Monbiot se ha hartado de denunciarlo.

                * The Utter Weirdness of the British Countryside * por ejemplo
                http://www.monbiot.com/2018/04/03/the-utter-weirdness-of-the-british-countryside/

                * Parklife *
                Our national parks are ecological deserts, run for the benefit of a tiny minority. It’s time we reclaimed them
                http://www.monbiot.com/2018/03/03/parklife/

                Y en ese plan.

                La supuesta política verdolaga de UK consiste en comprar chips de madera en Suecia y Noruega y quemarlos en las centrales térmicas, o sea destruir a otros.

                Comentarios por Armando Gascón — 5 junio 2018 @ 22:10 | Responder

                • Si entras en casa ajena, y lo primero que sabes decir es que tu anfitrión «no sabe lo que dice», es de lo más normal que éste te mande a tomar por culo directamente.

                  Parece que cuesta mantener los modales cuando se está detrás de un teclado, como si comunicarse por este canal fuera diferente a cualquier otro.

                  Aquí se puede disentir, pero guardando la compostura. Pero si entras pateando la puerta y escupiendo en el suelo, sales a hostias.

                  Ala, a cascarla!

                  Comentarios por Nadir — 6 junio 2018 @ 21:20 | Responder

                  • Creo que la «maldad» de mi comentario empalidece ante su intemperada respuesta ¡y habla de mantener los modales! ¡da lecciones de urbanidad!

                    Comentarios por Armando Gascón — 6 junio 2018 @ 21:23 | Responder

              • Armando Gascón tiene razón, el hecho de que no haya eucaliptos no implica que haya naturaleza, los monocultivos de pinos o abetos que hay por doquier en Alemania no son naturaleza en estado puro,

                recuerdo a vascos vanagloriandose de los montes verdes vascos, incluso algún imb*c*l diciendo que el resto del territorio peninsular era terreno para cabras, cuando hay muchas más naturaleza en los montes de Toledo o la sierra de Albarracin que en un monte vasco de pinus insignis alternado con un ‘prao’ para las vacas por muy verde que sea.

                Comentarios por Srchinarro — 6 junio 2018 @ 8:35 | Responder

                • Bueno, en Alemania hay grandes zonas ocupadas por coníferas que, honestamente, no sé si son o no autóctonas. Pero también enormes extensiones de caducifolias.

                  Ciertamente, Alemania partía de una situación de deforestación muy grave, su alta densidad de población llevó a la extinción de buena parte de su fauna y flora, por eso si tomamos niveles de biodiversidad sale mal parada. Ahora bien, si tomamos los últimos 50 años, la recuperación de sus ecosistemas ha sido encomiable.

                  Es justo lo contrario al caso español, tenemos un territorio que aún alberga mucha biodiversidad, pero… no gracias a nosotros, sino a la baja densidad de población, especialmente en algunas zonas.

                  Y sí, comparto el comentario de la estupidez que tiene el ciudadano del Norte que cree que vive en el paraíso y que al Sur del Duero todo es un erial. Es una cretinada muy propia de los norteños.

                  Comentarios por Nadir — 6 junio 2018 @ 21:24 | Responder

                  • Y jarthrofa en vez de frutales para obtener combustible, a los diez años genera una capa in
                    7 cmtrs de humus

                    Comentarios por Corvo do Anllons — 10 junio 2018 @ 13:19 | Responder

  12. […] de ENCE y/o los eucaliptos la gente alude a los puestos de trabajo o la riqueza generada. Como ya comenté en otro artículo, tanto la presencia de las fábricas de celulosa en las rías de Pontevedra y Navia, como la de los […]

    Pingback por ENCE es prescindible | La mirada del mendigo — 7 julio 2018 @ 23:41 | Responder

  13. Hola Nadir, quería responderte a un par de cuestiones:
    1. No lo voy a discutir, pero dudo muchísimo que un agricultor cobre, salvo a principios de la cosecha, dos euros por un kilo de cerezas.
    2. La horticultura estaría bien si te permitiese vivir decentemente de tú trabajo, me explico: en el año 2002 se me dió por hacer una plantación de judías , estoy hablando de que soy gallego, acababa de cumplir la mayoria de edad y trabajaba con mis padres en la explotación ganadera que teniamos en ese momento. Como la cosa iba muy justa económicamente pese a poseer una ganadería de tamaño medio, estudiar y visitar algunas plantaciones, me animé a probar. Pues bien, la mayoría de kilos se vendió rondando los 30 centimos de euro, eso si mis padres, alguna vez mis hermanas y yo teniamos que trabajar, sobre todo en la recogida, domingos incluidos
    Ahora tras haber dejado de trabajar el campo, escucho a gente que abre la boca para decir que otra gente es una vaga, cosa que me da por pensar si esas personas tuvieron la opor tunidad de trabajar en el campo.
    Conclusión: ahora soy funcionario y cuando quiero dar lecciones de trabajo manual me vienen recuerdos de tiempos pasados, no recuerdo esos años como algo malo en mi vida todo lo contrario, y aunque la gente de la zona rural, hsblo de galicia, tiene sus cosillas, también tiene derecho a vivir decentemente. No nos olvidemos que si hay eucaliptos es por que se consume celulosa, y el mayor consumo esta en las ciudades sobre todo por el volumen de gente que las habita.

    Comentarios por Manu — 16 septiembre 2018 @ 3:38 | Responder

    • Moi boas, Manu.

      Depende das cereixas. Na cereixa non hay «comezo da colleita», porque se dan todas á vez. Se a túa árbore chega ó mercado cando aínda non entraron as outras variedades, podes pedir case que o que queiras.

      Agora ben, tampouco quero eu dar a impresión de que nos imos forrar. Sou ben consciente do problema dos baixos prezos en orixe. A idea principal deste artigo é que con outro tipo de cultivo, non só gaña o productor, senón toda a sociedade. Collendo o teu exemplo: nas xudías traballabades ti e maila as túas irmás, dixeches. Rendía pouco para o traballo que daba, pero rendía. Non o faciades por gusto. Agora, quita as xudías e pós eucaliptos. ¿Rende o mesmo? ¿Daría para mantervos a ti, os teus pais e as túas irmás? E coas xudías tiñas que andar arando, regando, fumigando…gastando cartos en maquinaria e materiáis. Eses cartos, son o ingreso doutros.

      De tódolos xeitos, o de andar dobrando o lombo ya pasou. Se queres ter unha explotación agrícola rendible hai que modernizala, facer as cousas ben. É dicir, invertir nela, para ser competitivo. E esa inversión move a economía dun país. Non é que o estea a inventar, non son contos de fadas, é o que tés a pouco que saias da Galiza. O resto de pobos do mundo ten campos de labor, ten agricultura. Eu non vexo ós agricultores franceses morrer esfameados. Agora ben, hay que profesionalizarse, facer as cousas ben, como en calquera outro traballo. Agás excepcións, a agricultura que temos na Galiza é facer o parvo, un suco de millo, outro de patacas, outro de berzas.

      Calquera outro cultivo rende moito, moitísimo máis por hectárea que o eucalipto. Isto é un feito. Varios ordes de magnitude máis. Isto non mo podes negar, non sí? Agora ben, a vantaxe que ten o eucalipto é que é só poñelo e olvidarse do tema daquí a quince ou vinte anos. Non hai que invertir, non hai que traballar, non hay que quentarse a cabeza. Por iso digo que é un cultivo de lacazáns e moinantes (además de malos fillos que estragan a súa patria).

      Póñocho aínda máis sinxelo. Se unha superficie X de xudías dache 100€, pero gastas 99€ en xornáis, maquinaria, etc… gañas 1€. Se pós eucaliptos nela, gañas 2€ (de media, ó repartir nos quince anos), e gastaches en poñelos e que chos viñeran buscar 1€. Co cal, digamos que ti sacas o mesmo rendemento das xudías que dos eucaliptos (que non, pero deixémolo así). Un euro.

      A cousa é que no sistema económico da túa bisbarra, no caso das xudías, entraron 100€. Que é o valor desas xudías. E no caso de que poñas eucaliptos, na bisbarra só entran 2€.

      Con iso, xa se entenden cousas como éstas:

      Fraga hizo mucho por Galicia: empobrecerla

      Quo vadis Gallaecia

      E o mesmo tés en Portugal, con máis portugueses vivindo fora que dentro das súas fronteiras. E na Galiza, o mesmo. Este é o progreso e a riqueza que nos trouxo o eucalipto.

      Comentarios por Nadir — 16 septiembre 2018 @ 8:40 | Responder

  14. Del mismo autor, gracias a Juan Manuel:

    La nueva política forestal de la Xunta de Feijóo, otro error para la economía gallega
    Las medidas que pretenden reordenar el sector forestal gallego que acaba de aprobar el Parlamento, con el apoyo del PSOE, supone reincidir en una política de efectos catastróficos.

    La erradicación del eucalipto es necesaria para el rural gallego
    El dictamen del Comité Científico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente revela que esta medida es imprescindible para la recuperación del rural en Galicia.

    Galicia, de paraíso natural a inmenso eucaliptal en unas pocas décadas
    La invasión del eucalipto ha transformado el paisaje de Galicia y condiciona el desarrollo de su sector agrario. La Xunta del PP no reacciona. Ence sigue en la ría de Pontevedra.

    Comentarios por Nadir — 22 septiembre 2018 @ 21:55 | Responder

  15. No tienes ni idea de lo que hablas. Las medias verdades son lo peor para nuestro sector. No se si lo que escribes es sólo desconocimiento o maldad.

    Comentarios por Agricultor — 6 abril 2019 @ 22:54 | Responder

  16. Muy buen artículo. Ojalá más gente fuera consecuente con su entorno, sus vecinos y el ecosistema. Creo también que las autoridades tienen que incentivar las actividades beneficiosas para el rural.

    Comentarios por Rute — 23 noviembre 2019 @ 21:36 | Responder

  17. Y…. como se puede recuperar un monte en el que se ha plantado eucalipto. Si a su alrededor hay otros con eucalipto y el terreno es empinado? Como se haría algo rentable?. Que especie autóctona del Norte de España se podría plantar? Dado que los frutales no prosperan en dicho terreno por su orientación inclinación y… plantaciones de eucalipto al su alrededor.

    Comentarios por Angel — 13 May 2020 @ 14:50 | Responder

    • ¿Quieres rentabilidad? Pon eucaliptos. Van a ser cuatro duros (a no ser que sea una gran superficie), y cuando te toque cortarlos tres o dos, porque el mercado estará aún más saturado, pero cualquier otra especie forestal te rentará aún menos.

      Si de verdad amas tu tierra y prefieres dejar de ganar unos duros por poner algo compatible con los ecosistemas gallegos, cuéntanos un poco más e intentaremos aconsejarte. Zona, accesos, orientación (por lo que dices, entiendo que Norte) disponibilidad de mano de obra… Por ejemplo, para fruto podrías poner castaños, que van muy bien en pendientes pronunciadas (tanto mejor, que evita problemas de encharcamiento que traen la tinta). La pendiente impide la recolección mecanizada, pero de todas formas si el terreno no es inmensa no ibas a comprar maquinaria para recogerlas. Las castaña da dinero, dinero en serio, todos los años. En mi zona hay familias que se hacen 6.000€-10.000€, cada año. Eso sí, es un mes de trabajo infernal, agachado cogiendo todo el día.
      Y para madera, por ejemplo, fresnos: crecen rápido y hacen buena madera. También cerezos y castaños de madera, pero no se paga el premium que merecen.

      También debes saber que tus linderos deben dejar una distancia concreta sin eucaliptos en las márgenes. Yo me sé el caso gallego, cada CA tiene sus propios límites.

      Comentarios por Nadir — 13 May 2020 @ 19:02 | Responder

      • Vete preparando Mendi que aquí está el próximo invasor:

        Comentarios por Corvo do Anllons — 14 May 2020 @ 10:42 | Responder

        • sostenible y ecologico, como dice ence del eucalito

          Comentarios por Emilio Fernandez — 14 May 2020 @ 14:17 | Responder

        • Ya están aquí, cada vez son más populares. Es una madera de mierda, se rompen con nada. Ya me he cargado algunas decenas, árboles con el diámetro de un antebrazo. Eso sí, crecen rapidísimo.

          Comentarios por Nadir — 14 May 2020 @ 15:30 | Responder

          • Al menos no crea el sotobosque del eucalipto ni creo que sea tan inflamable. A parte que sus hojas creo que Dan menos problemas que las del eucalipto.

            Comentarios por Corvo do Anllons — 14 May 2020 @ 17:23 | Responder

            • Son hojas mucho más tiernas que se pudren fácilmente, a diferencia de las del eucalipto.

              Comentarios por Nadir — 14 May 2020 @ 21:05 | Responder

          • Joder, no lo sabía. El árbol emperatriz.
            Si ya estaba de bajón, esto la puntilla.
            Y leo que es el árbol que salvará al planeta del cambio climático. A los alemanes desde luego no. Que lo tienen bien enlatado .😓

            Comentarios por erebiagorge — 14 May 2020 @ 20:44 | Responder

            • Joder los ecosistemas para salvar el clima. Ya no sé ni las veces que he escuchado ese absurdo.

              Comentarios por Nadir — 14 May 2020 @ 21:06 | Responder

              • «La paulonia sobrevive al fuego debido a la capacidad de regenerar raíces, y vasos de crecimiento muy rápido. »
                Amigos de la cerilla preparandose en 3,2,1
                Y mirar https://www.invasivespeciesinfo.gov/profile/princess-tree
                Supongo q cuanto mas rapido crece mas recursos consumira.
                Pq cada vez q oigo algo que supone sera la salvacion del planeta me echo a temblar..
                Tb ando de bajon, de hecho cada vez que tengo una conversacion con un ser humano me la baja mas. Sin ir mas lejos hoy una compañera me ha equiparado hacerse las uñas con comprar pan. Lo mismito vamos. Tanto gilipollas y tan pocas balas.

                Comentarios por Emilio Fernandez — 14 May 2020 @ 22:12 | Responder

                • Hostia, pues eso no lo sabía de la puta paulovnia, así que también saca partido de la llama. De todas formas, aquí las están poniendo en terrenos húmedos (también normal que crezcan, excelente terreno de aluvión al lado mismo del río, en esas condiciones tira hasta un carballo).

                  Y, sin duda, si explotas demasiado un terreno, sacando más macroelementos (N,P,K) de los que puede regenerar, éste se empobrece paulatinamente. En agricultura esto se combate con abonado y fertilización, pero en los cultivos forestales ni de broma. Y así, la tierra va perdiendo su fertilidad. Es muy triste ver tierras de huerta, que es una tierra exquisita que ha sido mejorada durante siglos, dedicadas a eucalipto. Tres turnos de corta, y esa tierra será un baldío.

                  Comentarios por Nadir — 14 May 2020 @ 23:57 | Responder

                  • Cuando mis padres andaban para plantar de nuevo eucaliptos ya que la anterior plantación se fue al cuerno uno de los que se dedican a, esos trabajos me dijo que abonaban el terreno con fosfato de cal, imagino que las paulowias también se abonarán.

                    Comentarios por Corvo do Anllons — 16 May 2020 @ 18:18 | Responder

                    • Pero eso es distinto: es un abonado puntual en la plantación para que la plántula agarre. El aporte de P es ínfimo en comparación a las necesidades del árbol en todo su ciclo de corta. Es sólo un apoyo a la plantita. Supongo que tendrás un suelo muy ácido, que insolubiliza el P, y por eso te recomiendan añadirlo.

                      Por cierto, eso no es abonar, es fertilizar (no hay fracción orgánica).

                      Comentarios por Nadir — 17 May 2020 @ 0:53

                    • Pues es práctica habitual el usar al menos en mi zona fosfato de cal y según que casos mezclado con nitrato

                      Comentarios por Corvo do Anllons — 17 May 2020 @ 16:01

  18. todo eso esta muy bien sobre plano , luego los frutales hay que cuidarlos y bien , y los bichos hasta los corzos les pueden roer la corteza salir chancros enfermedades del fruto y todo lo demás ganado o cultivos hay que pelear y mucho con ellos para sacarlos adelante dedicar horas y horas para quiza no haber ningun beneficio al final respecto lo gastado ., hoy en dia con la de plagas que hay y proliferación de bicheria salvaje es imposible sacar en el campo algo , eso si sin gastar miles de euros en cerrar la finca o ponerte la cama ya en la cosecha y dormir alli .

    Comentarios por Ramiro — 19 octubre 2020 @ 22:30 | Responder

  19. […] un tiempo yo propuse un ejemplo de modelo económico alternativo. En Galicia, según el último IFN, hay unas 450.000 ha dedicadas al cultivo de eucalipto y 277.000 […]

    Pingback por La calidad | La mirada del mendigo — 31 diciembre 2020 @ 12:49 | Responder


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario